Inicio Blog Página 7

Luis Santamaría: «Las sectas esconden el sometimiento tras un escaparate de luz y liberación»

0

Luis Santamaría del Río, consultor de la Subcomisión de Relaciones Interconfesionales de la Conferencia Episcopal Española e investigador de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), es el encargado de la formación de clero y laicos el día 3 de noviembre, y de inaugurar el curso sobre «Sectas y nuevos movimientos religiosos» que ofrece el Centro Superior de Estudios Teológicos San Pablo de Málaga.

¿Quién calma hoy la sed de trascendencia de la persona?
La secularización no ha traído consigo una desaparición del fenómeno religioso, sino una multiplicación de ofertas de sentido entre las que están también formas patológicas, como puede ser el fundamentalismo religioso, el crecimiento de la magia y la superstición o las sectas, que es el tema de este curso. Las religiones tradicionales, y en parte también la Iglesia católica, han fallado a la hora de acercarse a cada persona y afrontar sus preguntas vitales, sus necesidades y sus heridas. Y el fenómeno sectario ha sido muy hábil a la hora de identificar necesidades, aspiraciones, deseos, heridas y ofrecer algo que parece mucho más fácil, un atajo, para las respuestas a las preguntas vitales o la aparente solución para los problemas personales.

¿También se fundamentaliza lo religioso?
Sí, estamos en momentos de crisis social, de crisis cultural a gran escala, que hacen que las formas patológicas de religiosidad crezcan. En lugar de lo ordinario, lo normal, lo que verdaderamente construye, libera y aporta a las personas. Dentro de las comunidades religiosas, también dentro de la Iglesia católica, pueden darse actitudes fundamentalistas y comportamientos sectarios.

En este fenómeno de los nuevos movimientos, ¿qué hay de peligroso?
El peligro que está en el fenómeno sectario es que tras un escaparate atractivo, de luz, liberación y compasión, se esconde una trastienda de manipulación. Las sectas son un fenómeno de sometimiento. Aprovechan terminología espiritual o ahora, sobre todo, más del crecimiento personal y de la meditación, para acabar sometiendo a las personas a un grupo y a un líder. Sorprendentemente, cuanta más aspiración y posibilidad de libertad creemos que tenemos, somos conducidos de una forma muy sutil a través de los mecanismos de la persuasión coercitiva a una verdadera esclavitud.

¿Cómo es que el ser humano, hoy tan aparentemente “empoderado” para tantas cosas, caiga en lo espiritual en este tipo de trampas?
Es que en el mundo de las sectas se da un espejismo, en el que uno cree que toma las riendas de su propia vida a todos los niveles, escoge el camino que quiere seguir, rompe con tradiciones, con cosas aprendidas, con herencias recibidas, pero, tras todo ese lenguaje utilizado por los gurús espirituales de hoy, se esconde la trampa de pasar a una dependencia total de sus palabras, de sus ideas y de sus normas. Cada vez hay más gente que, sin pertenecer estrictamente a un grupo sectario, las consecuencias del seguimiento a un gurú, a un maestro espiritual o de la práctica de una técnica concreta, ya sea de meditación, superación, o incluso de respiración o gimnástica, le está llevando a ser seguidor de alguien, cuando su propósito no era ese, sino mejorar algún aspecto de su vida, aprender algo, realizar un cursillo. Al final, aparece en otra cosmovisión, en otra forma de pensar, de sentir y de vivir, y no se ha dado cuenta. Quienes sí se han dado cuenta son sus familiares, sus amigos, que se sorprenden al ver que esa persona, sin necesidad de pertenecer a un grupo o acudir a un lugar, como pasaba con las sectas toda la vida, ha cambiado del todo, se ha distanciado de ellos y es una persona distinta.

¿Cuál es la realidad de las sectas en España?
En primer lugar hay que recordar que es, efectivamente, una realidad, porque hay gente que dice que no existe este fenómeno. En segundo lugar, que es una realidad en crecimiento, es decir, nuestra sociedad se seculariza progresivamente y, sin embargo, las sectas no solo crecen, se estancan o desaparecen, sino que crecen. Se calcula que en torno a un 1% de la población española está en sectas. Estamos hablando de una cantidad incontable de grupos. En uno de mis últimos libros realizo un análisis solo de las sectas de origen cristiano presentes en España y eran un centenar. Dos años después de la publicación del libro, he descubierto algunas más. Y en el ámbito de la Nueva Era, de la New Age, es imposible monitorizar todos los grupos, grandes y sobre todo pequeños, que se mueven ahí. Se trata, por tanto, de un problema extenso en nuestra sociedad e intenso para las familias que lo sufren.

¿Y en nuestras propias comunidades, también se cuela?
Sí, desde luego, a veces por ignorancia, por apertura ingenua, y a veces también por necesidad de sostenimiento de nuestros espacios, sobre todo en casas de espiritualidad en las que a veces se abren las puertas a cosas de apariencia espiritual positiva, pero que si rascamos un poco, encontramos que se trata de cuestiones incompatibles con la fe cristiana, tanto en su cosmovisión como en su forma de tratar al ser humano. Y, en segundo lugar, a veces directamente hay sectas que están aprovechándose de esa ingenuidad o de esa necesidad de ocupar espacios para ofrecer lugares bonitos, que invitan a la paz interior y al recogimiento y además, de algún modo están lavando su imagen porque la mayor parte de la gente no va a sospechar de un grupo espiritual que  se reúna en un espacio católico. Ahí tenemos que ser muy cautos, audaces y astutos  para no ser cómplices del mal. A estas alturas de la vida, ya he conocido a bastantes personas que entraron en una secta, que fueron captadas, por una actividad desarrollada en un espacio eclesial.

¿Y qué señales de alarma podemos percibir?
Tenemos que pararnos y dedicar tiempo para ir más allá de las apariencias. Porque siempre el cartel va ser muy bonito, las palabras de introducción y de publicidad van a ser maravillosas, pero tenemos que pararnos a leer, saber de qué grupo se trata, quién es su fundador o su líder, cuáles son sus principios teóricos y sus actividades prácticas. Ver ahí con qué lenguaje estamos siendo llamados. Porque se nos habla de estos temas pero colando términos que hacen referencia a un poder interior, divino, que habita en nosotros.  Al final la Nueva Era siempre, aunque intente tener apariencia de cristianismo en muchos de sus términos, si rascamos un poco vemos que esas palabras tienen un sentido distinto. Hay que pararse y, desde una buena formación cristiana, ver lo que pueda haber que no sea compatible con la fe cristiana, analizar también el ofrecimiento o la oferta de soluciones mágicas, de sanación, con mensajes que hablan muy poco de Dios y mucho de nosotros mismos divinizados.

¿Por qué es importante que tantos sacerdotes como laicos conozcan este tema? 
Tenemos que estar prevenidos ante las sectas que se acercan a nosotros. Están por todos lados y es fácil que accedan a nosotros en cualquier ámbito. Por eso tenemos que estar prevenidos, pero sobre todo para ayudar a otros, para estar atentos a las señales de alarma que se pueden dar en personas cercanas, de nuestra familia, de nuestras comunidades. Especialmente sacerdotes y agentes de pastoral, que sepan ver en las personas que están a su cargo, a las que cuidan y a las que sirven, las señales de alarma para poder ayudar a no caer cuando una persona está en proceso de captación, para ayudar también a sostener a las familias que están sufriendo el drama de la captación de un ser querido, y para también ayudar, estar disponibles, para las personas que abandonan las sectas y se encuentran de repente solas en el mundo con el lastre de un trauma por lo que han vivido dentro de la secta y la necesidad de reconstruir su vida casi desde cero.

¿El fin último de una secta es el sometimiento de la persona?
El sometimiento de la persona es el último, pero muy cercanos, como fines penúltimos o medios necesarios, está el control económico, el aprovecharse económicamente de las personas, el nutrirse también de su trabajo, de su trabajo voluntario y gratuito, por supuesto, esclavo, y, en ocasiones, el abuso sexual, porque el control de la sexualidad de una persona es el control y la dominación de su rincón más íntimo. Pero en el fondo está el sometimiento, porque en las sectas, al menos cuando se fundan, el líder está convencido de ser alguien especial, suele tener características narcisistas y paranoides de la personalidad, y se impone como alguien superior, y necesita personas que retroalimenten ese ego expandido y lleven a cabo sus delirios mesiánicos.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Convocatoria de nuevas voces del Coro Diocesano de Málaga

0

La Delegación Diocesana de Liturgia, con el objetivo de impulsar el servicio que realiza el Coro Diocesano de Málaga, ha abierto el plazo de inscripción para nuevas audiciones hasta el 15 de diciembre.

Desde la delegación aclaran que la participación en el coro diocesano, que ha intervenido desde 2018 en numerosas celebraciones litúrgicas, en conciertos-oración y en otro tipo de celebraciones, no implica abandonar los coros de procedencia. «Aunque no se exigen conocimientos musicales reglados –afirma el delegado, Alejandro Pérez Verdugo, en su carta de convocatoria–, se valorará la afinación, estado de la voz, capacidad musical, disponibilidad…».

La inscripción hay que hacerla, antes del 15 de diciembre, enviando un WhatsApp al: 678 530 076 diciendo su nombre y procedencia y manifestando su deseo de formar parte del coro diocesano.

Los inscritos recibirán posteriormente los días y las horas de las audiciones. Los ensayos se realizan en la Iglesia de San Felipe Neri (Calle Cabello, 20; de Málaga) los martes por la tarde.

Ver este artículo en la web de la diócesis

León XIV publica su primera exhortación apostólica sobre el amor hacia los pobres

0

El papa León XIV ha publicado su primera exhortación apostólica, «Dilexi Te», un trabajo iniciado por Francisco sobre el tema del servicio a los pobres, en cuyo rostro encontramos “el sufrimiento de los inocentes”. El Papa denuncia en ella la economía que mata, la falta de equidad, la violencia contra las mujeres, la desnutrición y la emergencia educativa.

Aquí puedes leer la Exhortación completa

Y aquí consultar una infografía con los puntos principales de la exhortación

Dilexi te, «Te he amado» (Ap 3,9). El amor de Cristo que se hace carne en el amor a los pobres, entendido como cuidado de los enfermos; lucha contra la esclavitud; defensa de las mujeres que sufren exclusión y violencia; derecho a la educación; acompañamiento a los migrantes; limosna que “es justicia restaurada, no un gesto de paternalismo”; equidad, cuya falta es “raíz de los males sociales”.

León XIV firma su primera exhortación apostólica, Dilexi te, un texto de 121 puntos que brota del Evangelio del Hijo de Dios, que se hizo pobre desde su entrada en el mundo y que relanza el Magisterio de la Iglesia sobre los pobres en los últimos ciento cincuenta años. “Una auténtica fuente de enseñanzas”.

Siguiendo los pasos de sus predecesores

Con este documento firmado el 4 de octubre, festividad de San Francisco de Asís, el Pontífice agustino sigue los pasos de sus predecesores: Juan XXIII, con su llamamiento a los países ricos en Mater et Magistra para que no permanecieran indiferentes ante los países oprimidos por el hambre y la miseria (83); Pablo VI, con la Populorum progressio y su intervención en la ONU “como abogado de los pueblos pobres”; Juan Pablo II, que consolidó doctrinalmente “la relación preferencial de la Iglesia con los pobres”; Benedicto XVI y la Caritas in Veritate, con su lectura “que se hace más marcadamente política” de las crisis del tercer milenio. Por último, Francisco, que ha hecho del cuidado “por los pobres” y “con los pobres” uno de los pilares de su pontificado.

Una obra iniciada por Francisco y retomada por León

Fue precisamente Francisco quien, en los meses previos a su muerte, había comenzado a trabajar en la exhortación apostólica. Al igual que con la Lumen Fidei de Benedicto XVI, retomada en 2013 por Jorge Mario Bergoglio, también en esta ocasión es el sucesor quien completa la obra, que representa una continuación de la Dilexit nos, la última encíclica del Papa argentino sobre el Corazón de Jesús. Porque es fuerte el “vínculo” entre el amor de Dios y el amor a los pobres: a través de ellos, Dios “sigue teniendo algo que decirnos”, afirma el Papa León. Y recuerda el tema de la “opción preferencial” por los pobres, expresión nacida en América Latina (16) no para indicar “un exclusivismo o una discriminación hacia otros grupos”, sino “la acción de Dios que se compadece ante la pobreza y la debilidad de toda la humanidad”.

Los “rostros” de la pobreza

Son numerosos los motivos de reflexión y los impulsos a la acción en la exhortación de Robert Francis Prevost, en la que se analizan los “rostros” de la pobreza. La pobreza de “los que no tienen medios de sustento material”, “del que está marginado socialmente y no tiene instrumentos para dar voz a su dignidad y a sus capacidades”, la pobreza “moral”, “espiritual”, “cultural”; la pobreza “del que no tiene derechos, ni espacio, ni libertad” (9).

Nuevas formas de pobreza y falta de equidad

Ante este panorama, el Santo Padre considera “insuficiente” el compromiso para eliminar las causas estructurales de la pobreza en sociedades marcadas “por numerosas desigualdades”, por la aparición de nuevas formas de pobreza “más sutiles y peligrosas” (10), por normas económicas que han aumentado la riqueza, “pero sin equidad”.

La dictadura de una economía que mata

“Cuando dicen que el mundo moderno redujo la pobreza, lo hacen midiéndola con criterios de otras épocas no comparables con la realidad actual”, afirma León XIV (13). Desde este punto de vista, sostiene que “es encomiable el hecho de que las Naciones Unidas hayan puesto la erradicación de la pobreza como uno de los objetivos del Milenio”.

Sin embargo, el camino es largo, especialmente en una época en la que sigue vigente la “dictadura de una economía que mata”, en la que las ganancias de unos pocos “crecen exponencialmente”, mientras que las de la mayoría están “cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz” y en la que se difunden “ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera” (92).

Cultura del descarte, libertad de mercado, pastoral de las élites

Todo esto es señal de que aún persiste —“a veces bien enmascarada”— una cultura del descarte que “tolera con indiferencia que millones de personas mueran de hambre o sobrevivan en condiciones indignas del ser humano” (11). El Pontífice condena entonces los “criterios pseudocientíficos” según los cuales será “la libertad de mercado” la que llevará a la “solución” del problema de la pobreza, así como la “pastoral de las llamadas élites”, según la cual “en vez de perder el tiempo con los pobres, es mejor ocuparse de los ricos, de los poderosos y de los profesionales”.

Transformar la mentalidad

Lo que el Sucesor de Pedro preconiza es, por lo tanto, “un cambio de la mentalidad”, liberándose ante todo de la “ilusión de una felicidad que deriva de una vida acomodada”. Esto mueve a muchas personas a una visión de la existencia centrada en la riqueza y el éxito social “a toda costa”, incluso en detrimento de los demás y a través de “sistemas políticos y sociales injustos” (11).

En cada migrante rechazado está Cristo llamando a la puerta

León XIV dedica un amplio espacio al tema de las migraciones. Acompaña a sus palabras la imagen del pequeño Alan Kurdi, el niño sirio de 3 años que en 2015 se convirtió en símbolo de la crisis migratoria europea con la foto de su pequeño cuerpo sin vida en una playa. “Lamentablemente, aparte de alguna emoción momentánea, hechos similares se están volviendo cada vez más irrelevantes, reduciéndose a noticias marginales” (11), constata el Pontífice.

Al mismo tiempo, recuerda la labor plurisecular de la Iglesia hacia quienes se ven obligados a abandonar sus tierras, expresada en centros de acogida, misiones fronterizas, esfuerzos de Cáritas Internacional y otras instituciones (75).

“La Iglesia, como una madre, camina con quienes caminan. Donde el mundo ve una amenaza, ella ve hijos; donde se levantan muros, ella construye puentes. Sabe que el anuncio del Evangelio sólo es creíble cuando se traduce en gestos de cercanía y de acogida; y que en cada migrante rechazado, es Cristo mismo quien llama a las puertas de la comunidad” (75).

Siempre en el tema de la migración, Robert Prevost hace suyos los famosos “cuatro verbos” del Papa Francisco: “Acoger, proteger, promover e integrar”. Y también toma prestada del Papa argentino la definición de los pobres no solo como objeto de nuestra compasión, sino como “maestros del Evangelio”.

“Servir a los pobres no es un gesto de arriba hacia abajo, sino un encuentro entre iguales… Por lo tanto, cuando la Iglesia se inclina hasta el suelo para cuidar de los pobres, asume su postura más elevada” (79).

Las mujeres víctimas de violencia y exclusión

El Sucesor de Pedro se refiere luego a la actualidad, signada por miles de personas que mueren cada día “por causas vinculadas a la malnutrición” (12). “Doblemente pobres”, añade, son “las mujeres que sufren situaciones de exclusión, maltrato y violencia, porque frecuentemente se encuentran con menores posibilidades de defender sus derechos” (12).

“Los pobres no están por casualidad”

León XIV reflexiona profundamente sobre las causas mismas de la pobreza: “Los pobres no están por casualidad o por un ciego y amargo destino. Menos aún la pobreza, para la mayor parte de ellos, es una elección. Y sin embargo, todavía hay algunos que se atreven a afirmarlo, mostrando ceguera y crueldad”, subraya (14). “Obviamente entre los pobres hay también quien no quiere trabajar”, pero también hay muchos hombres y mujeres que recogen cartones desde la mañana hasta la noche solo para “sobrevivir” y nunca para “mejorar verdaderamente” su vida. En resumen, se lee en uno de los puntos centrales de Dilexi te, “no podemos decir que la mayor parte de los pobres lo son porque no hayan obtenido ‘méritos’, según esa falsa visión de la meritocracia en la que parecería que sólo tienen méritos aquellos que han tenido éxito en la vida” (14).

Ideologías y orientaciones políticas

A veces, observa el papa León, son los propios cristianos los que se dejan “contagiar por actitudes marcadas por ideologías mundanas o por posicionamientos políticos y económicos que llevan a injustas generalizaciones y a conclusiones engañosas”.

Hay quienes siguen diciendo: “Nuestra tarea es rezar y enseñar la verdadera doctrina”. “Pero, desvinculando este aspecto religioso de la promoción integral, agregan que sólo el gobierno debería encargarse de ellos, o que sería mejor dejarlos en la miseria, para que aprendan a trabajar” (114).

La limosna, a menudo despreciada

Un síntoma de esta mentalidad es el hecho de que el ejercicio de la caridad resulte a veces “despreciado o ridiculizado, como si se tratase de la fijación de algunos y no del núcleo incandescente de la misión eclesial” (15). León XIV se detiene largamente en la limosna, raramente practicada y a menudo despreciada (115).

“Como cristianos, no renunciamos a la limosna. Es un gesto que se puede hacer de diferentes formas, y que podemos intentar hacer de la manera más eficaz, pero es preciso hacerlo. Y siempre será mejor hacer algo que no hacer nada. En todo caso nos llegará al corazón. No será la solución a la pobreza mundial, que hay que buscar con inteligencia, tenacidad y compromiso social. Pero necesitamos practicar la limosna para tocar la carne sufriente de los pobres” (119).

Indiferencia por parte de los cristianos

En la misma línea, el Obispo de Roma se refiere a “la carencia o incluso la ausencia de compromiso” con la defensa y promoción de los más desfavorecidos en algunos movimientos o grupos cristianos (112). Si una comunidad eclesial no coopera en la inclusión de todos, advierte, “también correrá el riesgo de la disolución, aunque hable de temas sociales o critique a los gobiernos. Fácilmente terminará sumida en la mundanidad espiritual, disimulada con prácticas religiosas, con reuniones infecundas o con discursos vacíos” (113).

El derecho a la educación

El Pontífice recuerda además el ejemplo de San José de Calasanz, quien fundó la primera escuela popular gratuita de Europa (69), para subrayar la importancia de la educación de los pobres: “No es un favor, sino un deber”.

La lucha de los movimientos populares

En la exhortación, el Sucesor de Pedro también hace referencia a la lucha contra los “destructores efectos del imperio del dinero” por parte de los movimientos populares, dirigidos por líderes “muchas veces bajo sospecha o incluso perseguidos” (80). Estos, sostiene, “nos invitan a superar ‘esa idea de las políticas sociales concebidas como una política hacia los pobres pero nunca con los pobres, nunca de los pobres’” (81).

Una voz que despierte y denuncie

En las últimas páginas del documento, el Santo Padre hace un llamamiento a todo el Pueblo de Dios para que haga oír, “de diferentes maneras, una voz que despierte, que denuncie y que se exponga, aun a costo de parecer ‘estúpidos’”.

“Las estructuras de injusticia deben ser reconocidas y destruidas con la fuerza del bien, a través de un cambio de mentalidad, pero también con la ayuda de las ciencias y de la técnica, mediante el desarrollo de políticas eficaces en la transformación de la sociedad” (97).

Los pobres, no un problema social, sino el centro de la Iglesia

Es necesario que “todos nos dejemos evangelizar por los pobres”, exhorta el Papa (102). “El cristiano no puede considerar a los pobres sólo como un problema social; estos son una ‘cuestión familiar’, son ‘de los nuestros’”. Por consiguiente, “nuestra relación con ellos no se puede reducir a una actividad o a una oficina de la Iglesia” (104).

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Iglesia de Málaga celebra el Domingo de la Catequesis

0

Tras la celebración del Jubileo de los Catequistas, en el que han participado catequistas de distintas parroquias de Málaga, acompañados de miembros de la Delegación diocesana de Catequesis, llega el Domingo de la Catequesis, el 19 de octubre. En este día, se invita a las parroquias y comunidades locales a realizar el envío de las personas designadas a esta importante misión, si no lo hayan realizado aún.

Aquí tienes el Rito de Envío para Catequistas.

En la carta dirigida a las comunidades, el delegado de Catequesis, Gonzalo Martín, comparte algunas de las ideas más significativas recibidas en el Jubileo, para unirlas al sentido que se celebra el domingo de la Catequesis.

El lema es intuir la esperanza, sembrar la fe. El delegado busca, en esta invitación, «compartir algunas de las ideas más significativas de sus intervenciones —en la audiencia del 27 de septiembre y en la homilía del 28— y para enlazarlas con las cuatro palabras que nuestro Obispo nos regaló en el Jubileo Diocesano de los Catequistas: Llamados, Conducidos, Transfigurados y Bendecidos. Ambos mensajes se iluminan mutuamente y trazan un mismo camino de discipulado y servicio: 

1. Llamados a intuir la voz de Dios.
El Papa nos invitó a “intuir”, a tener ese olfato espiritual de los pequeños que perciben la presencia de Dios en lo cotidiano. Solo quien se sabe llamado puede abrir el corazón con sencillez, sin pretender dominar la fe, sino acogerla como don. Somos catequistas porque el Señor nos ha mirado y nos ha elegido para ser testigos de su amor. Esa llamada no nace de nuestra capacidad, sino del deseo de Dios de hacerse cercano a través de nosotros.

2. Conducidos por la mirada de Cristo.
A la luz del Evangelio del rico y Lázaro (Lc 16,19-31), el Papa nos recordó la mirada de Jesús, que no se detiene en las apariencias, sino que ve el corazón. Esa mirada nos conduce a salir de la indiferencia y mirar al otro con compasión. El catequista, guiado por el Espíritu, se deja conducir para acercar a todos al amor de Dios; no enseña desde la altura, sino desde la cercanía y la escucha.

3. Transfigurados mientras caminamos.
El Papa nos recordó que “intuir es una forma de esperar” y que debemos “hacernos pequeños según el Evangelio para servir los sueños de Dios”. Como Ambrosio, que se dejó transformar cuando fue llamado, también nosotros estamos llamados a dejarnos transfigurar por el camino, a cambiar mientras servimos. En el contacto con los catecúmenos, los niños, los jóvenes o los adultos, el Espíritu obra también en nosotros, y nuestro rostro se va iluminando con la alegría del Evangelio.

4. Bendecidos para bendecir.
El Obispo nos recordó que somos bendecidos, enviados a ser bendición para los demás. El Papa insistía en que el mundo necesita testigos que no enseñen solo con palabras, sino con la vida. Esa es la bendición que brota de un corazón que se deja tocar y convertir por Dios. Cada gesto de servicio, cada hora entregada a la catequesis, cada encuentro con quienes buscan al Señor, es ya una semilla de bendición que fecunda nuestra Iglesia diocesana.

El delegado concluye con esta invitación: «Queridos sacerdotes y catequistas, en este Domingo de la Catequesis, dentro de la celebración del Año Jubilar, deseo que sea para todos un tiempo de renovación interior. El Señor nos llama, nos conduce, nos transfigura y nos bendice para que sigamos sirviendo con alegría. Hagamos de nuestras catequesis espacios donde los pequeños “intuyan” la presencia viva de Jesús y donde cada palabra y gesto anuncien la esperanza del Evangelio».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Un curso del CESET aborda las sectas y los nuevos movimientos religiosos

0

Del 3 al 7 de noviembre se celebra en el CESET San Pablo un curso titulado «Sectas y nuevos movimientos religiosos. Un desafío pastoral». Puede cursarse en modo presencial, en la sede del centro, y online. Los ponentes son el experto en sectas Luis Santamaría, el profesor de Nuevos Movimientos Religiosos del CESET Ángel Nuño y el también especialista en sectas Manuel Sánchez Gómez.

Las conferencias dan comienzo a las 19.00 horas, en el salón de actos del CESET San Pablo, en calle Abadía de Santa Ana, 4, 2ª planta. Málaga.
El precio de inscripción es de 35 euros (con un precio reducido para alumnos de los centros teológicos en el curso 25-26).

Programa:

Lunes 3 de noviembre: El fenómeno sectario en general, por Luis Santamaría del Río, teólogo, profesor, consultor de la Subcomisión de Relaciones Interconfesionales de la Conferencia Episcopal Española e investigador de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES).

Martes 4 de noviembre: New Age y esoterismo, por Ángel Nuño, profesor de Nuevos Movimientos Religiosos en el CESET San Pablo.

Miércoles 5 de noviembre: El desafío pastoral, por Manuel Sánchez Gómez, miembro de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), sacerdote diocesano de Córdoba y profesor del Instituto de Estudios Teológicos «San Pelagio».

Para inscribirse, puede rellenarse el formulario a partir del martes 14 de octubre, en ceset.edu.es

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ha fallecido D. José Antonio Alarcos Castillo, padre del sacerdote Francisco José Alarcos

0

Ha fallecido D. José Antonio Alarcos Castillo, padre del sacerdote Francisco José Alarcos

 

En la tarde del miércoles 8 de octubre, en Cúllar, ha fallecido D. José Antonio Alarcos Castillo, a la edad de 87 años, padre del sacerdote Francisco José Alarcos Martínez. Las exequias serán el jueves 9 de octubre, a las 12 de la mañana, en la iglesia parroquial de Cúllar. El cuerpo está siendo velado en el Tanatorio del Pardo, de la localidad de Cúllar.

D. José Antonio estaba casado y era padre de dos hijos, uno de ellos el sacerdote de la diócesis de Guadix Francisco José Alarcos, que, en la actualidad, es profesor en la Universidad Loyola de Andalucía y director de la Cátedra Andaluza de Bioética.

Las exequias se celebrarán en la iglesia parroquial de Cúllar, a las 12 de la mañana. Estarán presididas por el obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco y serán concelebradas por sacerdotes de la diócesis.

Descanse en paz D. José Antonio Alarcos Castillo, padre del sacerdote Francisco José Alarcos

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

La ciudad se prepara para el Magno Vía Crucis “Vía sacra de Occidente”

0

Córdoba vivirá su mayor despliegue musical con más de 34 bandas de toda España que acompañarán a las hermandades participantes

El Magno Vía Crucis de la Diócesis de Córdoba contará con más de 34 bandas procedentes de todo el territorio nacional, que acompañarán a cada una de las hermandades durante su recorrido hasta la entrada en la Carrera Oficial. Al llegar a la Carrera Oficial, estas bandas se retirarán, dando paso a la música del itinerario oficial bajo la dirección de Manuel Roldán, con el programa “La música de Dios para Córdoba”, que incluirá obras de Bach, Kodály, Frisina y diversas marchas procesionales, interpretadas por quinteto de cuerda, coro sacro, piano, guitarra, trompeta y percusión.

Manuel Roldán es natural de Córdoba y Licenciado en el Conservatorio Superior de Música de Cordoba en la especialidad de Trompeta, con más de 30 cursos de perfeccionamiento en instrumentación, dirección y composición. Este compositor fue el artífice de los vídeos promocionales de la Semana Santa en FITUR del año 2021 al 2025. Para él, la realización y creación de cualquier música en general es un proceso bastante fascinante, “pero cuando la Fe acompaña a este proceso, se convierte en algo mágico e inexplicable”, como subrayó en una entrevista para “Iglesia en Córdoba” (véase aquí: https://www.diocesisdecordoba.es/noticias/la-musica-de-dios-para-cordoba-llega-este-domingo-al-gran-teatro).

La Carrera Oficial será abierta por la Banda de Guerra de la Brigada “Guzmán el Bueno” X, acompañada por los guiones y banderines del Regimiento Acorazado “Córdoba” 10 y la Escuadra de Gastadores, que desfilarán en ese orden. Tras llegar al Patio de los Naranjos, este cuerpo militar aguardará la salida del Santísimo Cristo de Zacatecas (Montilla), al que acompañará en su recorrido.

El cierre musical del Magno Vía Crucis estará a cargo de la Agrupación Musical Santa María Magdalena de Arahal (Sevilla), que pondrá fin a la jornada, completando el acompañamiento musical del acto.

Con este despliegue, Córdoba se convierte en escenario de un evento musical de gran magnitud, combinando el acompañamiento de bandas durante los recorridos previos con la música sacra del itinerario oficial.

34 pasos recorren las calles de la ciudad

Esta cita extraordinaria reunirá a 34 hermandades, 12 de ellas procedentes de la provincia, que durante estas dos últimas semanas se han trasladado a la ciudad donde han sido acogidas en distintos templos como San Francisco, donde se encuentra ya Ntro. Padre Jesús Caído de Aguilar de la Frontera; San Pedro, donde está el Santo Sepulcro de El Carpio, el Señor de la Columna de Priego de Córdoba y Coronación de Espinas de Fernán Núñez; el Cristo de Zacatecas de Montilla en la Santa Iglesia Catedral; la Virgen de las Angustias de Montoro en San Agustín; o Afligidos de Puente Genil en San Andrés, entre otros.

Este sábado, desde primera hora de la tarde comenzarán a procesionar todas ellas rumbo a la Santa Iglesia Catedral. La hermandad del Huerto de Cabra será la primera en salir desde La Trinidad, a las 14:50 horas, y tras ella el resto de hermandades siendo la última en poner su Cruz de guía en la calle la hermandad de Las Penas, a las 20:20 horas. (Adjuntamos el cuadro con todos los horarios: Horarios Magno Vía Crucis)

Código QR con el mapa interactivo de Córdoba

Por su parte, la Agrupación de Cofradías de Córdoba ha puesto a disposición de quien lo desee un código QR para poder acceder a un mapa interactivo de Córdoba, disponible en más de 6 idiomas, para conocer las hermandades, parroquias y todo el recorrido del Magno Vía Crucis de la Diócesis.

La carrera oficial como novedad

La Carrera Oficial del Vía Crucis Magno de Córdoba 2025 presentará una importante novedad respecto a años anteriores y es que el recorrido no comenzará en la tradicional Puerta del Puente, sino en la calle Amador de los Ríos, junto a la Casa Sacerdotal San Juan de Ávila. El objetivo es evitar los retrasos y atascos multitudinarios.

Con el nuevo planteamiento, las hermandades que accedan desde la Cruz del Rastro tendrán que pasar de largo la Puerta del Puente y subir directamente por Santa Teresa Jornet hacia Amador de los Ríos, donde comienza oficialmente el recorrido.

Del mismo modo, las cofradías que crucen el Puente Romano –en esta ocasión solo la Hermandad de la Caridad de Pozoblanco– deberán incorporarse por este mismo acceso. Las que lleguen desde el otro sector lo harán desde la zona de Caballerizas Reales.

El final de la Carrera Oficial seguirá siendo en la Puerta de Santa Catalina, con entrada al interior de la Catedral de Córdoba, lo que en la práctica reducirá problemas de retorno, ya que la mayoría de hermandades concluirán su estación de penitencia dentro del templo.






























La entrada La ciudad se prepara para el Magno Vía Crucis “Vía sacra de Occidente” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Párroco de San Pío X: “La misión acaba de comenzar y requiere de nosotros que seamos transmisores de la esperanza”

0

Párroco de San Pío X: “La misión acaba de comenzar y requiere de nosotros que seamos transmisores de la esperanza”

La imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza permanece en la Parroquia San Pío X, de la barriada de las Letanías (Polígono Sur) desde el pasado sábado 4 de octubre hasta el próximo domingo 12, que será trasladada a la Parroquia de Jesús Obrero, en el marco de la Misión de la Esperanza que finalizará el próximo 1 de noviembre.

La Parroquia San Pío X permanece abierta diariamente para todos los devotos, de lunes a viernes, desde la diez de la mañana hasta las dos de la tarde, y de cinco de la tarde a diez de la noche. Las eucaristías se celebran de lunes a viernes y los días domingos, a las doce del mediodía, y a las ocho de la tarde. Los sábados únicamente a las ocho de la tarde.

Vigilia de Oración por el Trabajo Decente

La tarde del pasado martes 7 de octubre, la Parroquia San Pío X acogió la celebración de la Vigilia de Oración por el Trabajo Decente, bajo el lema ‘Yo me pringo por el trabajo decente’, organizada por la Pastoral del Trabajo. Tras la celebración eucarística, presidida por el párroco de San Pío y vicario episcopal para la Pastoral Social, Salvador Diánez, se desarrolló la liturgia de la Palabra con una monición de entrada, lectura de un pasaje del libro del Génesis, oración de los fieles, rezo del Padrenuestro y oración final. La Vigilia finalizó con un gesto simbólico en la galería del templo, con la finalidad de “denunciar la injusticia y evidenciar la fuerza colectiva transformadora”. Al acto asistieron la delegada diocesana de Pastoral del Trabajo, Yolanda Fernández y miembros de esta pastoral.

Triduo

Los días 8, 9 y 10 se celebrará un triduo en honor a Nuestra Señora de la Esperanza a las ocho de la noche. El viernes 10, la Eucaristía será presidida por el cardenal Juan José Omella, arzobispo de Barcelona.  El sábado 11, la función principal la presidirá el presidente de la Conferencia Episcopal Española y arzobispo de Valladolid, monseñor Luis Argüello.

El domingo 12, a las nueve y media de la mañana, está previsto el traslado de la imagen de la Esperanza de Triana desde la Parroquia San Pío X a la Parroquia Jesús Obrero. El rosario matutino y la Eucaristía, a las doce del mediodía en Jesús Obrero serán presididos por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses.

Adoración de jóvenes de Effetá

El jueves 9 está prevista la adoración eucarística de jóvenes de Effetá de San Pío X, a las nueve de la noche.

“La misión acaba de comenzar”

El párroco de San Pío X, Salvador Diánez, en relación al Evangelio proclamado el martes 7 de octubre, fiesta de Nuestra Señora del Rosario, manifestó que “muchas veces andamos inquietos como Marta, según narra el Evangelio en Lucas 10, 38-42, pero el Señor nos invita a ponernos a sus pies, junto a María, abriéndole el corazón al Señor y a su Madre”. Diánez animó a “buscar la presencia de Dios en nuestra vida, a anhelar estar junto a Él, preguntándole siempre cuál es su plan para nuestra vida, siempre dispuesto a ser luz para devolvernos al camino correcto”.

Sobre la Santísima Virgen María dijo que “es la discípula y modelo perfecto de santidad, escucha y seguimiento del Señor. En Ella se hace palpable el Evangelio porque se ha hecho la servidora de todos, sin búsqueda de reconocimiento. Hemos de postrarnos a los pies del Señor de la mano de María”.

Añadió que la misión más importante “siempre vigente y oportuna”, es “transmitir la Buena Nueva, la esperanza cristiana para que los demás puedan experimentar la alegría que se siente al contacto de Dios”. En esta línea, Diánez destacó que “la misión acaba de comenzar y requiere de nosotros que seamos transmisores de la esperanza y de la Buena Noticia, dando siempre testimonio de unidad y fraternidad, para que la Iglesia de Jesucristo, de la que todos formamos parte, sea acogedora y de puertas abiertas, donde nadie se sienta extraño, ni extranjero, al contrario, que todos podamos experimentar que la Iglesia es madre que nos acompaña y acoge en nuestras necesidades”.

Noticias relacionadas:

 

The post Párroco de San Pío X: “La misión acaba de comenzar y requiere de nosotros que seamos transmisores de la esperanza” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comienza el curso “La protección de los menores en la Iglesia”

0

Durante la sesión de inauguración el 7 de octubre tuvo lugar la entrega de diplomas de los alumnos del curso anterior

El obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, presidió el martes, 7 de octubre, la sesión inaugural del curso “La protección de los menores en la Iglesia” en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Beata Victoria Díez”. Durante la sesión tuvo lugar la entrega de los diplomas a los alumnos del curso anterior.

Esta formación está dirigida a formadores, educadores y agentes de pastoral en general, sacerdotes, miembros de Institutos de vida Consagrada y Sociedades de Vida apostólica, así como otras asociaciones presentes en la Diócesis. En definitiva, todas aquellas personas que directa o indirectamente están relacionadas con la atención a menores y personas vulnerables.

El objetivo del curso es promover ambientes seguros y la formación de quienes directamente se ocupan de los menores y las personas vulnerables en ambientes educativos. Responde también a las solicitudes de la Iglesia de prevenir y tutelar los derechos de los menores y personas vulnerables. “Comenzamos en la Diócesis con este curso sobre la protección de los menores en la Iglesia con la finalidad de ampliar la conciencia eclesial sobre este tema tan importante y poder ofrecer formación a quienes lo deseen”, explican los responsables del curso.













 

La entrada Comienza el curso “La protección de los menores en la Iglesia” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Policía Nacional celebra la fiesta de los Ángeles Custodios en la Catedral

0

El obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, ha presidido esta mañana en la Catedral la Eucaristía en la fiesta trasladada de los Ángeles Custodios, patronos de la Policía Nacional. En la celebración han participado miembros de este y otros cuerpos de seguridad además de autoridades civiles, militares y judiciales.

«Los ángeles son la ayuda particular que el Señor promete a su pueblo, para que caminemos por la senda de la vida», ha recordado el obispo en su homilía. Un momento en el que ha dado gracias a Dios «por todos los ángeles, visibles e invisibles, que pone en el camino» como guías en nuestra peregrinación. En sus palabras, Mons. Lorca ha destacado al Cuerpo Nacional de Policía como «una prolongación humana de esos mensajeros divinos que con los ángeles se nos dan». Así mismo, ha querido reconocer y agradecer el trabajo que realizan y la actitud heroica en el servicio a los demás: «Todos miramos con admiración y gratitud la generosidad y heroísmo de nuestros policías».

Antes de finalizar, el obispo ha recordado a los presentes, en este tiempo de la historia, la importancia de «levantar la bandera de la paz» para seguir construyendo una sociedad mejor. Después de la misa se ha celebrado un acto en la plaza del Cardenal Belluga.

La entrada La Policía Nacional celebra la fiesta de los Ángeles Custodios en la Catedral aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.