Inicio Blog Página 7

Un sacerdote más y un nuevo diácono permanente, en Granada

0

Tras sendas ordenaciones celebradas el pasado sábado en la Catedral.

Desde el pasado sábado 18 de octubre, la Archidiócesis de Granada tiene un sacerdote más y un nuevo diácono permanente, tras sendas ordenaciones presbiteral de Rosileno dos Anjos Araújo y Óscar Álvarez Rosales, respectivamente.

Ambas ordenaciones tuvieron lugar durante la Eucaristía celebrada en la S.A.I Catedral Metropolitana, presidida por el arzobispo Mons. José María Gil Tamayo y concelebrada por un grupo de sacerdotes diocesanos con la participación de los seminaristas.

Rosileno dos Anjos Araújo, procedente de la Comunidad Católica Shalom donde vio crecer su fe cristiana, recibía la imposición de manos de nuestro arzobispo y de los sacerdotes concelebrantes, y la oración de consagración que lo convierten en presbítero diocesano. También recibía la unción de las manos y la entrega del pan y vino, que en la Eucaristía consagrará a partir de ahora, así como el abrazo de la paz de nuestro arzobispo.

El nuevo presbítero fue revestido con los ornamentos sacerdotales, antes de incorporarse al altar junto al presbiterio, ayudado por el Vicario General, D. Enrique Rico Pavés, que fue rector del Seminario Mayor San Cecilio durante la etapa formativa como seminarista.

La primera Eucaristía de Rosileno dos Anjos Araújo será el miércoles día 22 en el monasterio de San Jerónimo, a las 19:30 horas. Dos Anjos estará en las parroquias de San José de Válor, de la Purísima Concepción de Mecina Alfahar, de La Encarnación de Nechite, del Cristo de la Luz de Mairena y de Nuestra Señora del Rosario de Laroles, donde ha servido hasta ahora como diácono y ahora como párroco.

DIÁCONO PERMANENTE

En la misma celebración, fue conferido como diácono permanente el laico granadino y profesor de Religión Óscar Álvarez Rosales. Es el tercer grado del Sacramento del Orden, en este caso el diaconado, que pueden recibir los laicos, casados o no.

“El diaconado permanente es diferente al que nosotros comúnmente estamos acostumbrados. Nosotros siempre estamos acostumbrados a verlo en chavales que se van a ordenar sacerdotes y lo reciben como el primer paso dentro del Sacramento del Orden, que sería el tercer grado, previo al Sacramento, a la recepción del segundo grado del Sacramento del Orden, que es el presbiterado. Sin embargo, el Sacramento del Diaconado Permanente es diferente en tanto en cuanto tiene una identidad propia y una vocación propia en él mismo”, explica el director de formación del diaconado permanente en la Diócesis y delegado episcopal para el clero, D. Antonio Jesús Pérez Martínez.

“No se trata de un sacramento que se recibe en vista a recibir el presbiterado, sino que tiene una entidad propia. Además, el Sacramento del Diaconado Permanente lo pueden recibir personas que están casadas también. No es exclusivamente para personas que están casadas, puesto que también lo puede recibir una persona que está soltera, que no está casada”, subraya.

Junto a Óscar Rosales estaba su familia y numerosos fieles que quisieron acompañar a los ordenandos en ese día de júbilo para la Iglesia diocesana y la Iglesia universal.

Hay disponible una galería fotográfica de la celebración que puede verse EN ESTE ENLACE

The post Un sacerdote más y un nuevo diácono permanente, en Granada first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo celebra la solemnidad de Santa Teresa de Jesús en Beas de Segura

0

El pasado miércoles 15 de octubre, el Obispo, Don Sebastián Chico Martínez, visitó Beas de Segura para celebrar la festividad de Santa Teresa de Jesús en la Iglesia Conventual del Monasterio de San José del Salvador, de Madres Carmelitas Descalzas. Así se ha sumado a la celebración extraordinaria que el pueblo de Beas vive este año con la celebración del 450º aniversario de esta fundación por la propia Santa Teresa de Jesús, un hecho que lo hace único en nuestra Diócesis.

La Misa Solemne inició con procesión de entrada desde la sacristía mayor de la Iglesia Parroquial de nuestra Señora de la Asunción y estuvo amenizada por las voces de las propias madres carmelitas descalzas, desde el Coro Alto de la Iglesia Conventual. La Eucaristía fue presidida por Don Sebastián y concelebrada por el Vicario Territorial de la zona, D. Manuel Luis Anguita, y varios sacerdotes, entre ellos D. Agustín Rodríguez, Delegado Episcopal de Hermandades y Cofradías, hijo de Beas, a quien el Obispo agradeció públicamente su labor por la organización del Rosario Magno que se celebró hace unos días en la capital del Santo Reino.

Durante la homilía, Monseñor Chico Martínez saludó afectuosamente al Alcalde y demás autoridades civiles y religiosas que acudieron a la celebración litúrgica y destacó que, “celebrar la festividad de Santa Teresa en el primer convento de carmelitas descalzas de Andalucía, es un motivo de profundo gozo y de gratitud” añadiendo que “este convento que durante siglos ha sido faro de oración y silencio, es un auténtico don para la Diócesis de Jaén y para toda nuestra tierra del Santo Reino”.

Nuestro Obispo remarcó que la fundación de este monasterio supuso “la siembra de una nueva primavera espiritual en tierras andaluzas y desde aquí la reforma del Carmelo se extendió con fuerza irradiando su luz por toda la región y más allá”, recordando no sólo la gran labor de Santa Teresa de Jesús, sino también la de San Juan de la Cruz, la Beata Ana de Jesús y las primeras carmelitas descalzas, que también dejaron una huella espiritual y humana imborrable.

El Prelado mostró su agradecimiento: “Gracias hermanas, por vuestra fidelidad escondida, por sostener con vuestra oración la vida de la Iglesia, por sostener a nuestras familias, por encomendarme a mí y a todo el presbiterio. Gracias al pueblo de Beas, que ha sabido cuidar este tesoro espiritual con cariño y devoción generación tras generación”.

Al finalizar la Eucaristía, el Alcalde de Beas, D. José Alberto Rodríguez Cano, dio lectura del Acuerdo del Concejo fechado el 2 de febrero de 1.618 por el que los Regidores en Cabildo y representación de todo el pueblo de Beas, nombraron a Santa Teresa de Jesús por Patrona y Protectora de esta Villa “para siempre jamás”, un patronazgo que comparte con el místico Doctor San Juan de la Cruz y la Santísima Virgen de la Paz.

Tras la Misa, la imagen de Santa Teresa de Jesús recorrió las calles de Beas de Segura en procesión extraordinaria, con motivo de la celebración de esta efeméride y ante la devoción de los beasenses.

Madres Carmelitas y Parroquia de Beas de Segura

Galería fotográfica: «El Obispo celebra la solemnidad de Santa Teresa de Jesús en Beas de Segura»

The post El Obispo celebra la solemnidad de Santa Teresa de Jesús en Beas de Segura first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Parroquia de San José Artesano acoge el XXXIII Encuentro Diocesano de Oración

0

El próximo sábado 25 de octubre, la Parroquia de San José Artesano, en San Fernando, acogerá el XXXIII Encuentro Diocesano de Oración, una cita organizada por el Secretariado Diocesano de Espiritualidad y Oración bajo el lema “Oración, vida y santidad”.

El encuentro comenzará a las 10:00 horas con la acogida de los participantes. A continuación, a las 10:30 horas, se celebrará la Eucaristía en el templo, seguida a las 11:30 de la Exposición del Santísimo en el Salón Rojo.

El programa de la jornada continuará con la Oración de la Renovación Carismática (12:00-12:30 h) y un tiempo de silencio meditativo (12:30-12:40 h). Posteriormente, la Fraternidad Velad y Orad dirigirá un momento de oración (12:40-13:10 h), tras el cual se repetirá un breve espacio de silencio (13:10-13:20 h).

El encuentro concluirá con la recitación comunitaria del Padre Nuestro, Ave María, Gloria y una oración de desagravio al Santísimo, acompañada de cantos de adoración, antes de la bendición final y reserva a las 13:30 horas.

Este encuentro anual pretende ser un espacio de comunión y recogimiento espiritual, abierto a todos los fieles de la diócesis que deseen profundizar en la experiencia de la oración compartida.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Todos estamos llamados a ser anunciadores de Cristo”

0

Homilía de Mons. José María Gil Tamayo, arzobispo de Granada, en las ordenaciones diaconal y sacerdotal del 18 de octubre de 2025, en la S. A. I. Catedral de Granada.

Queridos Óscar y Lenon,

Queridas familias,

Queridos hermanos y hermanas también,

Que antes se me ha olvidado saludaros a los que habéis venido de los pueblos. No se me olvida. Yo también soy obispo de toda la diócesis y de los pueblos de la Alpujarra, con mucho cariño, además. De Válor, de Mecina, Alfalá, de Nechite, de Mairena, de Laroles, de Jubar. Y también de la Herradura, de Jete, de Otívar y de Lentegí.

Bienvenidos seais todos. Estáis en vuestra casa. Aunque cueste mucho llegar. Sois unos pueblos de altura. Muchas gracias por vuestra presencia. Queridos hermanos y hermanas. Queridos sacerdotes concelebrantes, queridos diáconos, queridos seminaristas. Es, como os decía, un motivo de alegría la ordenación que estamos celebrando. Lo es para la Iglesia de Granada, lo es para la Iglesia Universal.

El pasado miércoles, al Papa León, a quien saludé por primera vez en manifiesto de la comunión y el cariño de la Iglesia de Granada con él, sucesor de Pedro. Desde ese espíritu vivimos esta celebración. Acabamos de escuchar las palabras de Dios que es lámpara para nuestros pasos, luz en nuestro sendero. En esa Palabra de Dios hemos escuchado en el texto del libro de Isaías, en que nos habla de que el Espíritu del Señor está sobre el Mesías. Y este texto se lo apropia el propio Jesús en la sinagoga de Nazaret. Cuando se levanta hacia la lectura, es proclamado este texto y dice: Hoy se cumplen estas palabras que acabáis de oír.

Él es realmente aquel sobre el que se ha posado el Espíritu. Él es el que ha sido enviado a evangelizar a los pobres, a darnos la libertad verdadera, a salvarnos. A darle al mundo la alegría del Evangelio, la esperanza. Y esto es a lo que estamos llamados todos en la Iglesia. San Pablo VI decía que la Iglesia existe para evangelizar. Y esa evangelización se lleva a cabo con orden, mediante la disposición con la que Dios ha querido ordenar su pueblo.

Todos estamos llamados a ser anunciadores de Cristo. Todos participamos del sacerdocio real de Cristo por nuestro bautismo, que es la condición fundamental, la de hijos e hijas de Dios. Pero Dios ha elegido entre los hombres de su pueblo aquellos que participen de una manera especial de su capitalidad, que es Cristo, cabeza y pastor de su pueblo. Ese pastor que, como hemos entonado, cantado en el salmo, no nos abandona, continúa. Continúa mediante el ministerio apostólico, continúa a través de los pastores del pueblo de Dios, anunciando el Evangelio con el nombre y la autoridad de Cristo.

Y eso es cometido. Ahora, Oscar, dentro de un momento, te entregaré los santos Evangelios. Te diré que recibas el Evangelio de Cristo del que has sido constituido mensajero. Convierte en fe viva lo que te voy a decir. Y lo que has hecho fe viva anúncialo, difúndelo. Y lo que has anunciado, testimónialo con tu ejemplo. Allí está resumido… Que también vale para todos los otros sacerdotes.

Lo hizo también Lenon en el día de su ordenación de diácono. Vale para todos nosotros. Vais a ser anunciadores, privilegiados y cualificados de la Palabra de Dios. Ya no simplemente sois unos expertos en la Sagrada Escritura, sino que también sois maestros del pueblo de Dios. Pero es el testimonio lo que convence. Es ciertamente Dios el que hace crecer la semilla de su Palabra en nosotros.

Pero lógicamente, nos tenemos que hacer creíbles por nuestro testimonio, por nuestra palabra. Querido Oscar, llevas mucho tiempo dedicado al anuncio mediante la enseñanza religiosa, su seguimiento. Te has preparado durante muchos años y esperado con paciencia. Gracias a Dios, la Iglesia instituyó pues de nuevo el ministerio de diácono permanente. Que vivieron los primeros cristianos, como nos relata el libro de los Hechos de los Apóstoles y la primitiva comunidad cristiana. Y que el Concilio Vaticano II puso de nuevo en la Iglesia como un ministerio, no solo destinado en el camino al sacerdocio ministerial mediante el presbiterado, sino también como ministerio propio. Como vocación completa.

Pues, querido Oscar, ha llegado ese momento. Dios tiene su tiempo. Nunca llega tarde, aunque nosotros nos parezca. Él tiene el momento que no coincide con nuestros relojes, con nuestros calendarios. El Señor te bendiga. Te has preparado. Ahora, anuncia Jesucristo y doy gracias a tu familia por acoger este don y esta vocación. También tu familia ha sido seminario, semillero, donde esa semilla de la vocación que Dios puso en ti hace ya mucho tiempo, la han cuidado, la han completado.

Has vivido ese testimonio con el que el Señor bendice a su Iglesia, también mediante el sacramento del matrimonio que continúa. Que continúa en esta nueva vocación al servicio del pueblo de Dios. Ahora, ya como ministro cualificado, como alguien que anuncia el Evangelio en el nombre y con la autoridad de Cristo, como servidor de la mesa de la Palabra, pero también de la mesa eucarística.

Pero hay algo que nos ha mostrado hoy la Palabra de Dios y que vale para todos nosotros, los cristianos, pero de manera especial para el ministerio ordenado. El ministerio es servicio. Nuestro Señor nos ha dicho que el Hijo del Hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos. De alguna manera, hoy sois expropiados de una manera especial.

Sois expropiados de vuestro ego, de vuestro yo, aunque que siempre la tentación del hombre viejo reclama sus fueros perdidos. Pero estamos hechos para Dios y para los demás. La consagración nos lleva, precisamente, a ese sentido de una proexistencia en favor de Dios y de los otros. Y el Evangelio, hoy vemos que Jesús se pone por los suelos. San Juan no nos relata la institución de la Eucaristía en Jueves Santo, porque ya nos ha hablado del discurso del pan de vida, del capítulo seis de su Evangelio.

Nos ha explicado el sentido teológico de la Eucaristía como nadie. De Cristo, como pan de vida eterna, que nos anticipa la Resurrección y al mismo tiempo el misterio de su entrega, sacrificada por nosotros. Tenéis que ser hombres de Eucaristía, hombres de Cenáculo. Pero una cosa, el Cenáculo también es lavatorio de los pies.

El Cenáculo también es servicio. Un autor francés escribía no hace mucho en el diario La Croix: ordenados por los pies. Y habla y recuerda de que Cristo es Mesías por abajo. Y puede sorprendernos, ¿qué quiere decir ordenados por los pies? Cuando la ordenación, cuando la haré dentro de un momento, es por la cabeza. Cuando somos consagrados, precisamente, al ser ungidos. Y al mismo tiempo por la imposición de manos en nuestras cabezas.

Y este autor francés, con una gran creatividad, dice que Cristo en la Última Cena, cuando instituyó el sacerdocio, les muestra a sus discípulos que hay que ser también ordenados por los pies. ¿Habéis visto lo que yo he hecho con vosotros? Vosotros también debéis hacer lo mismo. Debéis lavaros los pies unos a otros.

Es el ejemplo y el testimonio del Papa Francisco pocos días antes de morir, visitando la cárcel el Jueves Santo y rememorando el lavatorio de los pies. Cristo fue ungido también en sus pies por una mujer, por una pecadora. A María también. Fue ungido con perfume, fueron lavados sus pies con lágrimas. Cristo nos enseña que tenemos que estar a los pies.

Y esto no se puede… No entráis a formar parte de una casta, sino de un ministerio. No podéis servir a Dios y al poder. No podemos servir a Dios y al dinero. Este es el estilo, lo que has leído, lo que has hecho fe viva, difúndelo, predícalo. Lo que has predicado, vívelo con tu ejemplo. Este es nuestra vida. Y esto exige un permanente e inseparable relación con el misterio eucarístico de Dios que se anonada.

Pero ese Dios es Jesús de Nazaret. Ese Dios es el Señor. Ese Dios es sobre quien está el Espíritu, porque me ha ungido. Me ha enviado. Luego está la misión, también. Lenon, vas a recibir ahora el ministerio de la santificación de una manera especial. Te vas a comprometer a vivir de manera especial, único Jesucristo. Los dos. Impersonando a Cristo, cada uno en el orden que recibís. Personando a Cristo, Lenon, en el sacrificio eucarístico. Celebrando la Eucaristía como el centro y culmen de tu vida, como lo es de todo sacerdote y de todo fiel cristiano. Haciendo el centro, haciendo el amor de tus amores. Viviendo ese sentido al mismo tiempo de misterio, de oración ante el Dios que se ha hecho nuestro. Y que está presente en nuestros Sagrarios, desde la Alpujarra a la costa. Desde poniente hasta la parte opuesta, hasta el Levante.

Está entre nosotros. Ese Dios es el que se pone por los suelos, pero que es Eucaristía, que es el Señor. Que es el Mesías que nos anuncia el Evangelio de la alegría, como como hemos oído. Vas a ser dispensador del perdón de Dios.

Y yo te pediría que aprendas también del pueblo de Dios, que acuda a pedir el perdón. Porque hay mucho santo. Hay mucho santo en el pueblo de Dios. Santos anónimos, santos de la puerta de al lado, decía Francisco. Ejercita el ministerio del perdón y vive el perdón para con los demás. Y no dejes de recibirlo. Ejercita también la cercanía a los enfermos. Con la unción, como nos dice Santiago en su carta: Si alguno está enfermo, llame a los presbíteros de la Iglesia, que oren por él y lo unja.

Vas a ejercitar el ministerio de acompañamiento de los esposos. Vas a ejercitar, en definitiva, la presencia de Cristo en medio de su pueblo. Y ambos, unidos al ministerio del obispo. De este pobre obispo, en vuestro caso. Y todos bajo Pedro y con Pedro, en su sucesor, el Papa.

Tenéis un regalo que nos ha hecho el Papa. Al mismo tiempo, con el recuerdo y con la presencia en sus letras y en su espíritu del Papa Francisco, en la exhortación apostólica “Dilexi te”. Donde nos habla de que los pobres no son una opción, es una obligación. Los pobres concretos, los pobres con rostros, no podemos nunca olvidarnos.

Queridos hermanos, os vais a comprometer también en la oración, en identificación con Jesucristo. Tenéis que ser hombres de oración, hombres de espíritu en un mundo paganizado y en un mundo materializado.

Hombres serenos que den paz a quien está agobiado, a quien está polarizado, a quien está enfrentado. Tenéis que ser, en definitiva, entre comillas, superhombres. Sabiendo que sois débiles y de que nuestra fortaleza es prestada, es de Dios. Y que nosotros también seremos como Pedro, capaces de andar sobre las aguas. Pero el momento en que dudemos, nos vendremos abajo como él. Y el Señor nos dirá: ¿Por qué has temido, hombre de poca fe?

Queridos hermanos, os pongo bajo la protección de la Virgen Santísima. Madre del ministerio ordenado, madre nuestra, la que es la servidora por antonomasia, porque es la esclava del Señor. Y por eso en ella hizo la más grande. En vosotros y en mí también la hará, en la medida en que demos permiso a Dios para que nos expropie y sea Él. Y podamos decir como el apóstol: Ya no soy yo quien vive, es Cristo quien vive en mí.

Así sea.

ESCUCHAR AUDIO

The post “Todos estamos llamados a ser anunciadores de Cristo” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Madres Mónica” prepara una peregrinación a Roma

0

El viernes, 17 de octubre, tuvo lugar en la parroquia de San Miguel una misa de acción de gracias para celebrar su quinto aniversario

Los grupos de oración “Madres Mónica” llegaron a la Diócesis hace cinco años, en este tiempo se han formado casi una treintena de grupos en distintas parroquias. El pasado viernes, 17 de octubre, celebraron una eucaristía de acción de gracias en la parroquia de San Miguel, donde se creó el primer grupo de oración. La celebración estuvo presidida por el párroco, Pedro Cabello, y concelebrada por el vicario de la ciudad, Juan Luis Carnerero. Participaron en la misa más de un centenar de madres y pudieron disfrutar de un tiempo de encuentro para conocerse e intercambiar impresiones de sus grupos, como ha explicado Pilar Fernández-Martos, impulsora de “Madres Mónica” en Córdoba.

Asimismo, Fernández-Martos ha adelantado que han empezado a gestionar los trámites para peregrinar a Roma el año que viene y conocer lugares relacionados con Santa Mónica y San Agustín. La intención es que en la peregrinación participen madres pertenecientes a los grupos de oración, así como sacerdotes, preferiblemente que tengan en sus parroquias grupo de “Madres Mónica”.

Los grupos de oración se reúnen una vez por semana y rezan ante el Santísimo y de manera grupal la oración de Santa Mónica, nombran a los hijos y rezan el Rosario. No obstante, de manera individual cada madre reza por sus hijos y los del resto de las madres a diario. “Madres Mónica” cada vez está más presente en la Diócesis y cada vez son más las parroquias que tienen estos grupos de oración.


 

La entrada “Madres Mónica” prepara una peregrinación a Roma apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Me parece mentira, la Virgen de Candelaria va a la cárcel

0

Ella no molesta, y puede ser “medicina para el alma”

Me parece mentira, pero no lo es. Si no ocurre algo extraordinario, este martes, a la imagen de la Virgen de Candelaria se le abrirá la puerta de la prisión, las misma que se usa para los detenidos y penados.  Entrará e irá al encuentro de una multitud de personas que llevan semanas esperando este momento y que al principio de la noticia se mostraban un poco incrédulos diciendo – déjese de bromas, pero, ¿qué viene la Virgen de Candelaria de verdad? -.

He sido testigo con cuanta ilusión se está preparando esta singular visita. Elaboración de pancartas, carteles, flores de papel, limpieza, pintura, arreglo de jardines, peana, arco,… y otros tantos detalles con los que queremos acoger la Sagrada Imagen de nuestra querida Morenita. Gracias a los internos e internas por tener tan buen corazón, y gracias a la dirección del Centro y trabajadores por su generosa implicación. Es muy agradable oír estos días –para la Virgen, lo que haga falta-.

También estoy siendo testigo cada día del entusiasmo y emoción que despierta en muchos de nosotros la cercanía de este histórico acontecimiento. En conversaciones personales, en la misma misa de hoy, hablando y motivando para recibir con cariño a la Virgen se me quiebra la voz, me emociono, y a ustedes también les cambia la cara, les brillan los ojos, y algunos bajan la cabeza para no dejar ver las lágrimas que asoman. Ayer me decía un paisano de mi querido sur cuando le pregunté si saldría a verla –si ustedes la traen de tan lejos, ¿no voy yo caminar 40 o 50 metros para verla, ¿cuándo he venido de San Miguel a Candelaria varias veces? -.

Soy consciente que, mientras unos sentimos un gran entusiasmo por esta visita, otros, no llegan a tanto, y se quedan solo en un entusiasmo normalito. Hay otros que la miran con indiferencia o frialdad. Y algunos, hasta les puede molestar.  Los entiendo a todos.

A unos y a otros les ofrezco esta reflexión inspirada en las palabras que ayer me dijo un periodista al que no autorizan a entrar al Centro Penitenciario para dar fe de lo que va acontecer.  Decía –pienso que esta visita puede ser una medicina para el alma-. Estoy totalmente de acuerdo con él.

Siendo verdad, que lo es, que La Virgen está, según nuestra fe, en el cielo, y desde ahí, nos quiere, nos cuida e intercede por nosotros como madre. La que va a entrar en la cárcel es la imagen de la Virgen de Candelaria. Esa entrañable y querida imagen que acogieron, respetaron y veneraron los guanches y también nuestros abuelos y padres (los míos me enseñaron a quererla desde muy pequeño y, se lo agradezco cada día). Yo, en la Virgen de Candelaria veo un icono de la madre de Jesús y de nuestras madres de la tierra.

Estoy confiado que va a llevar a muchas personas luz, consuelo y esperanza. Que su presencia en un lugar como la cárcel regalará ternura, paz y deseos de libertad y no solo física. Estoy convencido que puede ser buena “medicina para el alma”, curar heridas y ayudar a restaurar vidas. Confío en ello. Afirmo también, que la Virgen no molesta, porque las madres nunca molestan. Las madres incluso hacen milagros. La mía, en medio de una familia pobre, los hacía cada día. Las madres son así. Piensa un poco en la tuya y verás que tengo razón.

Y he dejado para el final dirigirme a todos los funcionarios y profesionales que trabajan en el Centro de Tenerife. Hace un tiempo, ustedes gritaban “tu abandono me mata”, y cuánta razón había en esa queja y denuncia hacia las Instituciones Penitenciarias por la dejadez, olvido  e inseguridad con la que tienen que trabajar cada día. Durante años he compartido, no solo lugar de trabajo, sino amistad, momentos festivos y de duelo, celebraciones de la fe de algunos y de sus familiares. Siempre he sentido admiración y gratitud por su trabajo. Pienso en tantos que son de la península, lejos de su tierra y de los suyos, algunos con padres mayores o enfermos. Otras veces ni siquiera han podido estar junto a ellos en la hora de su muerte. Hoy les digo –La Virgen también viene para ustedes, ¡acójanla! Valoren que para la Iglesia de Tenerife ustedes y las personas presas son importantes y queridas, por eso traemos a la Virgen a la cárcel-.

Un saludo, con el deseo que la Virgen de Candelaria ilumine siempre sus vidas y llene de paz a sus familias.

                                                           Agustín Domingo

Delegado Diocesano de Pastoral Penitenciaria y capellán de la cárcel

Ver este artículo en la web de la diócesis

Continúan los actos del año del Sagrado Corazón de Jesús en Cabra

0

Antonio Ramón Jiménez, cronista de la localidad, impartió una conferencia y presentó su libro el domingo, 19 de octubre

En noviembre de 2024 comenzó en la parroquia de San Francisco y San Rodrigo de Cabra la celebración del año jubilar del Sagrado Corazón de Jesús. La última actividad que ha tenido lugar dentro del marco del año jubilar ha sido la conferencia “Historia de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús” ofrecida por el cronista oficial de Cabra, Antonio Ramón Jiménez Montes, el pasado domingo, 19 de octubre, en el Cinestudio municipal “Antonio Espinar Arcos”. En su intervención el cronista realizó un recorrido por los principales hitos de la devoción al Sagrado Corazón en Cabra y destacó el arraigo popular y su presencia en la vida de la parroquia y en las distintas hermandades y comunidades religiosas de lo largo de los siglos.

En este año jubilar la parroquia ha intentado promover la renovación espiritual de los fieles y fortalecer su amor a Cristo. El párroco, Mario González, destacó el sentido profundo de este año jubilar como un tiempo de gracia, renovación y esperanza.

Ese mismo día, Antonio Ramón presentó su libro “El Sagrado Corazón de Jesús, Teología, Historia y Actualidad. Su presencia en Cabra”, una publicación que se enmarca dentro de las iniciativas culturales y pastorales que la parroquia ha promovido para que los fieles fortalezcan su amor al Corazón de Cristo.


La entrada Continúan los actos del año del Sagrado Corazón de Jesús en Cabra apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El DOMUND, en “Iglesia Noticia”

0

Programa emitido en COPE Granada y COPE Motril el 19 de octubre de 2025.

Disponible el informativo diocesano “Iglesia Noticia”, emitido en COPE Granada y COPE Motril el 19 de octubre de 2025, en el que informamos del Domingo Mundial de las misiones (DOMUND) y hablamos con el misionero granadino comboniano padre José, que ha estado, entre otros lugares, durante 14 años en la misión en Perú.

También sobre el curso de órgano litúrgico que se ofrece en la Diócesis y cuyo plazo de inscripción concluye el 30 de octubre.

ESCUCHAR PROGRAMA

The post El DOMUND, en “Iglesia Noticia” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La comunidad gitana de Granada canta al Papa en su Jubileo

0

Durante la Audiencia jubilar, celebrada este fin de semana en el Aula Pablo VI, donde entregaron una vara de mando a León XIV, y a la que asistieron representantes procedentes de 70 países.

La Pastoral gitana de Granada ha participado este fin de semana en el jubileo de la esperanza celebrado en Roma. El Aula Pablo VI del Vaticano, donde se celebró la Audiencia de la comunidad gitana con el Santo Padre, sonó la voz de Granada con la interpretación de un cuadro flamenco, compuesto por granadinos, a la guitarra, en el baile, las palmas y en la voz del cante de Rafael Fernández Jiménez, más conocido como Rafaelo.

“Papa León te queremos. Papa León te adoramos. Papa León te cantamos porque somos gitanos” es el mensaje que la comunidad granadina dirigió al Santo Padre con los acordes rumberos a la guitarra y en la voz de Rafelo.

Al término de la interpretación, Rafael se dirigió al Santo Padre para entregarle una vara de mando. “Los gitanos de España le hemos traído un obsequio. ¿Me permite que se lo entregue con mi primo José?”, le pregunta Rafael al Papa. Tras la entrega, León XIV y Rafael se funden en un abrazo.

Para la comunidad de Granada ha sido una “experiencia única”, que recordarán con cariño en su primer encuentro con el Papa León XIV desde su elección como pontífice de la Iglesia universal.

JUBILEO

Junto a ellos, el Aula Pablo VI del Vaticano estaba llena de rostros procedentes de todo el mundo para este jubileo gitano, ataviados con sus faldas gitanas bordadas, chalecos bordados, pañuelos de lunares, sombreros de ala ancha y peinados adornados con flores.

En sus palabras durante la Audiencia General, León XIV apeló a la fe, la oración, el trabajo, educación, formación y acompañamiento como instrumentos con los que derribar “los muros de la desconfianza”. “Todo ser humano nace con la imagen de Dios. Si uno es pobre, si viene de una familia rica, si tiene propiedades, si no las tiene, todos somos hermanos y hermanas. Entonces, respetemos esta fraternidad de todos y veremos que el mundo puede cambiar también ahí”.

“Sed protagonistas del cambio de época en curso, caminando juntos con otras personas de buena voluntad desde los lugares donde os encontráis, yendo más allá de la desconfianza mutua, dando a conocer la belleza de vuestra cultura, compartiendo la fe, la oración y el pan fruto del trabajo honesto”, señaló el Santo Padre en la Audiencia jubilar.

The post La comunidad gitana de Granada canta al Papa en su Jubileo first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La buena gestión de la economía parroquial 10 claves, por FERNANDO GIMÉNEZ BARRIOCANAL,

0

Las parroquias son comunidades de fieles constituidas de forma estable encomendadas a un párroco bajo la autoridad del obispo diocesano. Una buena gestión económica es fundamental para cumplir su misión. A ello pretende contribuir el Curso de Gestión Económica Parroquial, organizado para este curso por la Vicesecretaría para Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal Española en colaboración con la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Eclesiástica San Dámaso. Veamos las diez claves para llevarla a cabo.

  1. Conocimiento de las normas canónicas y civiles

Antes de comenzar a gestionar una parroquia es importante tener unos conocimientos básicos de la regulación canónica en materia económica, tanto la universal como las normas diocesanas. Asimismo, es imprescindible tener nociones básicas de la economía general en materia de contratos, cuentas corrientes, funcionamiento operativo, etc. De manera particular, deben conocerse las obligaciones de la parroquia en materia fiscal.

  1. Honradez y diligencia de un buen padre de familia 

La administración de los bienes en la Iglesia requiere un especial cuidado. Por ello, todos los administradores deben tener acreditada honradez y a su vez capacidad de administración diligente, dice el Código de Derecho Canónico, como «un buen padre de familia» (c. 1284). Ello implica alimentar la fe en el día a día con una vida de oración, formación y participación en los sacramentos. Se trata de un aspecto imprescindible tanto para clérigos como para laicos que participan en la gestión de los bienes.

  1. Conocimiento profundo de la realidad parroquial 

Es importante que los administradores conozcan en profundidad la realidad social, personal y jurídica de la parroquia, así como de las distintas realidades que puedan existir en la misma y cómo se relacionan con la parroquia. Deberán analizarse pormenorizadamente todas aquellas realidades que tengan algún tipo de movimiento económico —un grupo parroquial, una cofradía, una institución religiosa…— para analizar cuál es su relación con la parroquia y cómo debe integrarse, en su caso.

  1. El Consejo Económico Parroquial 

Las parroquias deben tener un Consejo Económico formado por fieles que puedan acompañar al párroco en la administración y seguimiento de la parroquia. Dicho acompañamiento tiene que ver con todos los aspectos con implicación económica, como son la captación de recursos, el empleo de los mismos, la contratación con terceros… Es importante hacer un esfuerzo para contar con buenos consejos económicos que acompañan, orientan y ayudan al párroco en todas sus decisiones de ámbito económico. El Consejo Económico Parroquial no suplanta la responsabilidad del párroco ni gobierna la parroquia, sino que su misión es la de ofrecer las herramientas para la puesta en marcha de los planes de actuación que se hayan decidido desde el Consejo Pastoral.

  1. El presupuesto parroquial y su seguimiento 

Toda parroquia debe contar con un presupuesto de ingresos y gastos que permita, conociendo la realidad de la misma, establecer las prioridades de actuación y de gasto correspondientes, y llevar a cabo el seguimiento mensual de dichos objetivos, corrigiendo aquellas cuestiones que sean necesarias. Los presupuestos deben ser realistas y construidos sobre la base de las prioridades establecidas por la pastoral.

  1. Buenas prácticas en la gestión del gasto 

Es muy importante que todos los gastos que realice la parroquia se efectúen de acuerdo con la ley, es decir: todas las compras con el IVA correspondiente, los pagos de personal conforme a la legislación, evitar los pagos en efectivo, etc. Adicionalmente, hay que establecer mecanismos de contratación eficientes, con varios presupuestos a elegir de cada compra, con rotación de proveedores y selección de los mismos con base en criterios objetivos y no basados simplemente en criterios personalistas o de amistad. Deben establecerse mecanismos que garanticen la transparencia del proceso y eviten posibles actuaciones incorrectas e ineficientes.

  1. Concienciar a los fieles sobre el sostenimiento de la parroquia

Es absolutamente imprescindible trabajar en la concienciación de los fieles sobre la necesidad del sostenimiento de la parroquia, optando de una manera inequívoca por el compromiso periódico mensual. Todo ello sin excluir otras posibles fuentes de financiación, que deberán ser analizadas caso a caso.  Esta labor no solo incumbe al párroco, sino de manera especial a los laicos y, particularmente, a los miembros del Consejo Económico Parroquial.

  1. En comunión con la diócesis 

La gestión económica de la parroquia no puede ser ajena a la economía diocesana. Deben respetarse en todo momento las normas existentes en la diócesis, siempre en un espíritu de comunión eclesial, con plena disposición a compartir recursos humanos, materiales y financieros. La parroquia pertenece a una realidad mayor, que es la Iglesia local, y se debe concienciar de esta situación a todos.

  1. La transparencia como razón de ser 

Un elemento clave de la gestión es, sin duda, convertir la transparencia en la seña de identidad de nuestra parroquia, dando a conocer con total naturalidad a todos los que se acercan la realidad económica de la parroquia, de dónde vienen sus recursos y qué actividades concretas se han financiado con los mismos. También debe informarse de otros aspectos relativos a la buena gestión. La transparencia no es solo una obligación, sino que brinda una oportunidad para seguir evangelizando. La publicación de las cuentas periódicamente en todos los soportes adecuados —dando razón de las cantidades recibidas y, sobre todo, del destino de las mismas—, debe ser una práctica habitual en todas las parroquias.

  1. Los fines de la Iglesia, en el centro de la gestión 

La gestión económica no puede ser un elemento autónomo de la propia realidad y misión de la parroquia. Todos los bienes de la parroquia están destinados a los fines propios de la Iglesia, es decir, al anuncio gozoso de la buena noticia, a la celebración de la fe vivida en comunidad y a la caridad como experiencia del encuentro con el prójimo y más necesitado, donde se refleja el rostro mismo de Cristo.

Fernando Giménez Barriocanal,

Vicesecretario de Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal Española

Publicado el 18 de octubre de 2025, en Eclessia

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.