El Obispo preside en la Catedral la misa de acción de gracias por la canonización de Nicolás María Alberca
Fieles de Aguilar de la Frontera y de distintos puntos de la diócesis acudieron el domingo, 3 de noviembre, al templo principal de la Diócesis para participar en la solemne misa de acción de gracias por la canonización de San Nicolás María Alberca.
El obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, presidió la eucaristía y recordó en su homilía que los que Jesús nos enseña “no son teorías, sino un camino de vida que es vivido y lo es vivido a lo largo de la historia por miles y millones de hombres y mujeres como San Nicolás María Alberca”.
El prelado hizo un repaso por la vida de este recién proclamado santo, “que brilla con la luz de Cristo y con su propia vida como franciscano”. Hijo de una familia de Aguilar de la Frontera con nueve hijos, recibieron cinco de ellos la vocación a la vida consagrada y sacerdotal. Nicolás María fue bautizado en la pila parroquial de Santa María del Soterraño, gran devoto de Jesús Nazareno y de la Virgen de la Antigua, como resaltó el Obispo, buscó entregarse a Dios siempre. “Su entrega a Dios era un amor hecho vida, hecho en su propia vida que le orientó al camino de las misiones junto a la orden franciscana”, explicó el pastor de la Diócesis subrayando que su deseo fue siempre “dar la vida donde fuera para anunciar a Jesucristo”.
COPE Canarias retransmitirá en directo la ceremonia de beatificación del Padre Torres Padilla, el próximo sábado 9 de noviembre, a las 10:00 horas (horario insular), desde la Catedral de Sevilla. La Misa también podrá seguirse a través de Trece Televisión.
En la Eucaristía presidida por el cardenal Marcello Semeraro participarán 17 obispos, 213 sacerdotes, 27 diáconos y 84 seminaristas. De nuestra diócesis Nivariense también se harán presentes el obispo emérito, Bernardo Álvarez; el arcipreste de La Gomera, Juan Ramos; el secretario de pastoral, Juan Antonio Guedes, varios sacerdotes, un grupo de diocesanos gomeros y otro de Tenerife.
El administrador diocesano, Antonio Pérez, no se desplazará a Sevilla ya que por recomendaciones médicas, por el momento, no puede viajar en avión.
Rueda de prensa previa a la ceremonia de beatificación del padre Torres padilla, cofundador de la Compañía de la Cruz, celebrada en el Arzobispado de Sevilla el lunes 4 de noviembre de 2024. En la rueda de prensa intervinieron el arzobispo de Sevilla, mons. Saiz Meneses; los obispos auxiliares de Sevilla, mons. León y mons. Valdivia; y el delegado de Pastoral del Cabildo Catedral, Adrián Ríos. La beatificación se celebrará en la Catedral la mañana del sábado 9 de noviembre de 2024.
Cáritas Diocesana de Huelva ha abierto una campaña para responder a la emergencia. El objetivo es canalizar la solidaridad de la sociedad española para ayudar a Cáritas Diocesana de Valencia y Cáritas Diocesana de Albacete en su trabajo de apoyo a los damnificados. Para ello, pone a disposición de las personas que quieran colaborar tres modos de hacerlo: la sede de Cáritas Diocesana de Huelva, en la calle Cantero Cuadrado, 1; a través de BIZUM o de transferencia bancaria. Desde Cáritas Diocesana de Huelva se insiste en la importancia del apoyo económico y, sobre todo, porque después de este primer momento, una vez que pase la emergencia, habrá que seguir atendiendo a las familias que lo han perdido todo.
También los jóvenes han querido aportar su granito de arena. De esta manera, la pastoral universitaria y la pastoral de Juventud y Adolescencia, junto a la Parroquia Mayor de San Pedro y Jóvenes Cristianos 3.0, se reunieron el pasado sábado, 2 de noviembre, en la citada parroquia para una recogida de alimentos y enseres en los salones parroquiales y hacían una invitación a orar y colaborar.
Por su parte, la Conferencia de Religiosos (CONFER) en la Diócesis de Huelva emitió el pasado 31 de octubre un comunicado de apoyo solidario y de cercanía hacia todos los damnificados:
Parroquias y hermandades, tanto de gloria y penitencia, de la Diócesis han llamado también a la colaboración con iniciativas de recogidas de alimentos, materiales así como económicas con una gran respuesta por parte de la población.
La Catedral de Sevilla acogerá el próximo sábado, a partir de las once de la mañana, un acontecimiento histórico. El padre José Torres Padilla será beatificado en el curso de la misa que presidirá el cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos. Será entonces la tercera persona vinculada con la Compañía de la Cruz que subirá a los altares, tras santa Ángela de la Cruz y santa María de la Purísima.
Los detalles de esa beatificación han sido desgranados este mediodía en una rueda de prensa en la que han intervenido el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz; los obispos auxiliares, monseñor Teodoro León y monseñor Ramón Valdivia; y el delegado de Pastoral y Personal del Cabildo Catedral, Adrián Ríos.
Testimonio de actualidad
“Sevilla está de fiesta”. De esta forma ha comenzado el arzobispo una intervención en la que ha destacado algunas facetas del próximo beato. Monseñor Saiz Meneses ha afirmado que su beatificación será una gran noticia, al tratarse de “un hombre de Dios, maestro espiritual, guía de almas y un padre de los pobres”. Además, ha recordado que, a pesar de ser huérfano desde muy joven, “el padre Torres recibió el amor por los pobres en casa, desde muy niño. Este es el contexto en el que va creciendo”. El arzobispo ha afirmado que el futuro beato “buscó siempre la voluntad de Dios y puso su confianza en Dios”, y esto es “de máxima actualidad”.
Por su parte, monseñor Teodoro León ha repasado la biografía del futuro beato, “el apóstol de la caridad”, cuyo proceso de beatificación se abrió 136 años después de su fallecimiento, el 5 de mayo de 2014. Ha aclarado que la beatificación es debida a un milagro atribuido a su intercesión en la salud de una hermana de la Cruz. Fue una curación “instantánea, perfecta y permanente, no científicamente explicable”, ha detallado.
Preguntado por la actualidad del legado del padre Torres padilla, el arzobispo se cuestionó si “¿no padecemos hoy día una orfandad de referencias en nuestra sociedad postmoderna?”, un espacio que para el que da respuesta la vida y testimonio del futuro beato.
Asientos dentro y fuera de la Catedral
Adrián Ríos ha ofrecido datos concretos de la ceremonia que acogerá la Catedral el próximo sábado. Del Arzobispado saldrá la procesión con los concelebrantes en la misa (serán 17 los obispos que participen, además del nuncio apostólico en España, monseñor Bernardito Auza), custodiando la urna con las reliquias del futuro beato. Ingresarán en la seo hispalense por la puerta del Lagarto, cruzarán el patio de los Naranjos, donde se instalarán sillas para el seguimiento de la ceremonia a través de pantallas (25 en total), y accederán al interior por la iglesia del Sagrario. En total serán 8.100 los asientos dispuestos para la ocasión, 3.500 en el interior del templo, 1.500 en el Patio de los Naranjos y 3.037 en la Plaza Virgen de los Reyes. A las once está previsto que comience la Eucaristía a los sones de tres piezas de Lucen Deiss. El acompañamiento musical correrá a cargo de la Coral de la Catedral dirigida por el maestro de capilla, Francisco José Cintado, recientemente nombrado.
El interior del templo metropolitano ofrecerá una estampa poco habitual, ya que buena parte de los asientos estarán ocupados por las hijas de Madre Angelita. Se espera que lleguen a Sevilla religiosas procedentes de 53 comunidades en España, Tucumán (Argentina), Roma y Chivitavechia (Italia). Al frente de las religiosas estará la madre general de la compañía, sor Reyes de María de la Cruz.
Campanas de la Giralda
Uno de los momentos más significativos de la ceremonia será el descubrimiento del tapiz con la imagen del nuevo beato. Sucederá tras la lectura de la carta apostólica en la que el Papa inscribe en el Libro de los Beatos al ‘apóstol de la caridad’. Una vez que el cardenal Semeraro de lectura a esta carta, se desvelará el tapiz, obra del pintor Raúl Berzosa que representa al padre Torres con el hábito de canónigo de invierno. En ese momento repicarán las campanas de la Giralda, engalanada para la ocasión, ya que el nuevo beato fue miembro del Cabildo (lo mismo sucedió cuando fue beatificado el cardenal Marcelo Spínola).
El altar del Jubileo contará también con las imágenes de las dos santas de la Compañía de la Cruz, además de una imagen de la Virgen de la Salud, procedentes de la Casa Madre. La ceremonia concluirá con el canto de la Salve y del himno dedicado al beato José Torres Padilla: “…Modelo de santidad, mensajero del amor a Dios y al prójimo, tu nombre resuena en este lugar”.
Misa de acción de gracias
Al día siguiente tendrá lugar en la Catedral la misa de acción de gracias por el nuevo beato. Comenzará a las diez de la mañana y será presidida por el arzobispo de Sevilla. Las puertas del templo se abrirán una hora antes del inicio de la misa.
Cáritas Española ha abierto una campaña para responder a la emergencia, a la que se ha sumado Cáritas Diocesana de Granada, y presta apoyo técnico a las Cáritas diocesanas afectadas por estas graves inundaciones. Es una campaña de captación de fondos, ya que en estos momentos las aportaciones económicas son lo más eficiente.
Cientos de familias lo han perdido todo. Te necesitamos para ayudarles a reconstruir su vida. Las peores inundaciones del siglo registradas mayoritariamente en Valencia y Albacete, aunque también con incidencia en otros puntos de España, han dejado tras de sí cientos de personas fallecidas, miles de desaparecidas, viviendas y negocios destruidos y el caos en los pueblos y ciudades afectadas. Algunas de las zonas más afectadas por las trombas de agua son Utiel-Requena, la Hoya de Buñol, l’Horta de Valencia y La Ribera, en Valencia y Letur en Albacete. Necesitan tu ayuda para empezar a reconstruir sus vidas.
Cáritas Española ha abierto una campaña para responder a la emergencia, a la que se ha sumado Cáritas Diocesana de Granada, y presta apoyo técnico a las Cáritas diocesanas afectadas por estas graves inundaciones. Es una campaña de captación de fondos, ya que en estos momentos las aportaciones económicas son lo más eficiente, según explica el presidente Cáritas Española, Manuel Bretón. “A medida que vayamos accediendo al terreno y podamos identificar las necesidades comunicaremos cuáles son los apoyos que vamos a necesitar de la sociedad”, añade. Las donaciones económicas se pondrán a disposición de las Cáritas hermanas a través de la gestión de Cáritas Española.
Puedes realizar tu donativo con el CONCEPTO “INUNDACIONES”:
Las personas que colaboren por vez primera y deseen desgravar su donativo, deben remitir un correo con sus datos personales (nombre, NIF y dirección) y la información relativa a la donación a donativos@caritasgranada.org.
EFICACIA DE LAS DONACIONES ECONÓMICAS Es importante recordar que las aportaciones económicas son siempre mucho más eficientes por varios motivos:
No suponen costes adicionales ni dificultades logísticas.
Facilitan la adquisición de productos adecuados a las necesidades de la población en cada momento.
Incluso en una situación de crisis, todas las personas y las comunidades poseen capacidades de respuesta a pesar de su vulnerabilidad. Las aportaciones financieras permiten la compra en mercados locales, ayudando a la activación de la economía en las zonas afectadas.
CANALIZACIÓN DE LA SOLIDARIDAD El objetivo de esta campaña de Cáritas Española es canalizar la solidaridad de la sociedad española para ayudar a Cáritas de Valencia y Albacete en su trabajo de apoyo a los damnificados y a todas aquellas Cáritas que puedan verse afectadas por esta catástrofe natural. La estructura confederal de Cáritas y su presencia en todo el territorio español suponen una garantía de intervención eficaz, ya que ante situaciones de emergencia se posibilita el apoyo a los equipos de Cáritas que trabajan sobre el terreno y que tienen un conocimiento directo de las necesidades y particularidades de la emergencia.
El día 16, abierto a la asistencia de las personas que deseen participar.
El movimiento católico Mater Christi celebra su retiro mensual el 16 de noviembre, a las 17:30 horas. Como es habitual, se llevará a cabo en el Convento de las Siervas del Evangelio (C/ Obispo Hurtado, 6).
“El retiro espiritual de Mater Christi correspondiente al mes de noviembre, mes de los difuntos, mira a la muerte con esperanza, con el verdadero sentido que da a nuestra vida, que no es otro que morir para vivir. Este retiro será una excelente oportunidad para comprender el significado de las oraciones por los difuntos y profundizar en la importancia de saber ‘bien morir’, porque, ‘no sabemos ni el día ni la hora’”, explican sus organizadores.
“Además, tendremos ocasión de tocar las claves para la búsqueda interior del plan de Dios para cada uno, en sintonía con el lema del Día de la Iglesia Diocesana, que gira en torno a las vocaciones y que tendrá resonancia durante todo el mes de noviembre”, señala Gregorio Cuenca Zafra, miembro del equipo de Mater Christi.
El retiro concluirá en torno a las 20 horas con la Santa Misa de víspera correspondiente al XXXIII Domingo del Tiempo Ordinario, el 17 de noviembre, día en que en la Iglesia celebramos la Jornada mundial de los pobres.
La hermandad afronta el 50 aniversario de su última refundación
La Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, Señor Amarrado a la Columna, María Santísima de la Candelaria, Nuestra Señora del Amparo y San Eloy Obispo, celebró cabildo extraordinario el día 3 de noviembre, para informar de los distintos actos y cultos que se llevarán a cabo para celebrar el L aniversario de la última refundación de la corporación de San Francisco. Entre ellos, se dio a conocer la visita del Señor del Huerto a la parroquia de San Ignacio de Loyola, en el Sector Sur, entre septiembre y octubre de 2025.
La cofradía lleva meses diseñando lo que será esta misión, así como el programa de actos previstos para celebrar esta efeméride. Entre ellos destaca el rosario vespertino de María Santísima de la Candelaria a la Santa Iglesia Catedral el 31 de enero, tras la misa del segundo día de triduo, para celebrar la tarde del sábado 1 de febrero Solemne Misa de Fundación, en la víspera de la fiesta de la Presentación del Señor en el Templo. A continuación, un traslado triunfal hacia su sede canónica donde quedará en besamanos durante el día 2, con ocasión de su onomástica. El quinario en honor a Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto se celebrará en la tercera semana de cuaresma en la sede canónica y, por otra parte, el Señor Amarrado a la Columna saldrá en Vía Crucis.
Estos serán algunos de los actos que la propia Hermandad tiene previsto realizar, junto a un ciclo formativo sobre la acción misionera y evangelizadora.
Noviembre comenzaba con la solemnidad de Todos los Santos. Una celebración presidida por el Obispo, Don Sebastián Chico Martínez, en la Catedral de Jaén, y concelebrada por el Vicario General de la Diócesis y Canónigo, D. Juan Ignacio Damas; y el Canónigo emérito, D. Juan Herrera. Además, acompañó con el órgano D. Alfonso Media.
Las lecturas y la oración de los fieles fueron participadas por el seminarista tanzano, John Makubhi, y varios colaboradores de la Catedral. El Evangelio fue proclamado por D. Juan Ignacio Damas.
Homilía
El Obispo quiso comenzar su predicación explicando que la solemnidad de todos los santos es “una fiesta de gran alegría, de esperanza profunda y de comunión. Es una celebración que nos recuerda nuestra vocación última: estamos llamados a la santidad, a compartir la vida plena y eterna de Dios”. Para continuar: “la Iglesia se viste de gozo al reconocer no solo a los santos canonizados, sino también a esa multitud inmensa de hombres y mujeres anónimos que vivieron con fidelidad y amor en medio de las circunstancias de cada día, en la vida ordinaria, ‘los santos de la puerta de al lado’”.
Asimismo, y haciendo referencia al Evangelio de San Mateo, Don Sebastián apuntó que las Bienaventuranzas “son la carta magna del Reino de Dios, y los santos, sus ciudadanos, son aquellos que, en medio de las pruebas y desafíos de la vida, vivieron en fidelidad a este mensaje de Jesús. Ellos nos enseñan que la verdadera felicidad no se encuentra en el éxito, la fama o el poder, sino en vivir según el Evangelio, según las Bienaventuranzas, en amar y servir a los demás, en poner nuestra esperanza en Dios y nuestra respuesta diaria a su voluntad”.
Además, el Pastor diocesano explicó que en ese día celebramos, también, como lo profesamos en el Credo, “la ‘Comunión de los Santos’, esa gran familia en la que todos estamos unidos: los que aún caminamos en esta tierra, los que están en proceso de purificación, y los que ya gozan de la plenitud en Dios. Esta comunión nos fortalece y nos recuerda que no estamos solos”.
Del mismo modo, afirmó que la Iglesia nos invita, especialmente en ese día, a seguir el ejemplo de los santos en nuestra vida diaria. “Nos propone un programa sencillo y accesible para todos: oración, Eucaristía, reconciliación y el amor al prójimo”. “Celebrar a Todos los Santos es también recordar que estamos llamados a ser testigos de santidad en el mundo. La santidad, como ya queda dicho, no es para unos pocos elegidos; es una vocación universal. Cada uno de nosotros, con nuestras capacidades y talentos únicos, está llamado a llevar la luz de Cristo a nuestro entorno”.
Finalmente, quiso recordar especialmente a la Virgen María, “la Reina de todos los Santos, quien nos acompaña en nuestro caminar y nos guía hacia su Hijo. Ella es el modelo perfecto de santidad, y bajo su protección y cuidado maternal, confiamos en alcanzar también nosotros la meta de la vida eterna”.
Durante la celebración se pidió, especialmente, por las víctimas y damnificados de la Dana.
Las ofrendas, el pan y el vino, fueron presentadas ante el altar por el Director de Comunicación de Cáritas diocesana de Jaén, D. Ángel González, y el Delegado diocesano de Ayuda a la Iglesia Necesitada, D. Juan Carlos Escobedo.
Antes de concluir Don Sebastián quiso tener un cariñoso recuerdo para todos los que nos precedieron en la fe, haciendo hincapié en la fiesta de los fieles difuntos, que se celebraba el día 2, una fecha para honrar la memoria de nuestros seres queridos que ya gozan de la presencia del Padre. Así, animó a los allí presentes a visitar los camposantos, como es tradición. Y para culminar, pidió las oraciones de los fieles por todos los difuntos, y de manera particular, por las víctimas mortales de la Dana.
Esta mañana se ha presentado la segunda edición de Murcia Barroca, un programa que, durante este mes, ofrecerá una serie de conciertos y actividades culturales que se desarrollarán en diferentes enclaves barrocos del municipio de Murcia, entre ellos el patio del Palacio Episcopal.
Concretamente, el patio acogerá el concierto El Barroco en Palacio, a cargo del Coro de Trombones del Conservatorio Superior de Música Manuel Massotti Little, que tendrá lugar este viernes, a las 20:00 horas. El programa también incluye el IX Ciclo Internacional de Órgano Murcia que, cada jueves, se celebrará en la Catedral de Murcia, a las 20:30 horas. Los días 13 y 22 de noviembre, a esa misma hora, el templo catedralicio acogerá otros dos conciertos. El primero será el Requiem de Mozart, interpretado por el Orfeón Fernández Caballero y la Orquesta de Jóvenes Ciudad de Murcia; y el segundo, el concierto en honor de santa Cecilia que ofrecerán la Coral Discantus y la Orquesta de Jóvenes de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).
Además, se realizarán visitas a los órganos de las parroquias de San Miguel y de Nuestra Señora del Carmen, previa inscripción; y otras actividades, como recitales en los monasterios del Corpus Christi, de monjas agustinas, y el de Santa Ana, de madres dominicas; o una serie de conciertos-conferencia que, en palabras de su responsable, Víctor Javier Martínez López, buscan ser «un viaje en el tiempo a través de sonidos históricos».
La información sobre los conciertos, que tendrán acceso libre hasta completar aforo, puede consultarse en el programa completo de Murcia Barroca.