Inicio Blog Página 662

Mons. Zornoza reconoce la vocación de cuatro fieles con nuestra iglesia diocesana

0

La Catedral de Cádiz ha acogido este mediodía la celebración del Día de la Iglesia Diocesana. En este día en el que se pone de manifiesto cómo se gestiona y financia la Iglesia y a qué se destina el dinero que se recauda, tanto de manera directa: donativos, aportaciones… como de manera indirecta, a través de la “x” de la Declaración de la Renta, el obispo diocesano, Mons. Rafael Zornoza, ha hecho entrega de cuatro nuevas medallas Pro Ecclesia Gadicense et Septense.

Esta distinción, que se presentó en el marco del Año Jubilar por el 750 Aniversario del Traslado de la Sede de Medina Sidonia a Cádiz y el 600 de la creación de la diócesis de Ceuta, reconocen la dedicación de personas de nuestra diócesis en favor de la Iglesia en ámbitos como la cooperación en la misión evangelizadora, la atención a la comunidad parroquial, la caridad o el desarrollo de iniciativas pastorales.

Esta edición del Día de la Iglesia Diocesana, que lleva por lema ¿Y si lo que buscas está en tu interior?, gira en torno a las vocaciones, en sintonía con el Congreso Nacional de Vocaciones que se va a celebrar en Madrid del 7 al 9 de febrero. Este encuentro quiere ser una “gran fiesta” de la Iglesia para avivar el deseo y la necesidad de las vocaciones. Así, el Día de la Iglesia Diocesana invita a buscar “en tu interior” para descubrir “el plan que Dios tiene para ti”. Porque “todos queremos encontrar la felicidad en nuestra vida, pero a veces buscamos en el lugar equivocado”. Responder a la “llamada” resulta «transformador e invita a vivir con autenticidad, compromiso y plenitud”.

De esta manera, han recibido este galardón, de manos del obispo diocesano: Salvador Tejonero Mateo, María del Rosario Alcedo Ternero, Andrés Márquez Fernández y Miguel Ángel García Mercado.

Durante la ceremonia, Mons. Zornoza aseguró que esta distinción “agradece mínimamente unos servicios que son de toda la vida y que en este Día de la Iglesia Diocesana tienen una significación más relevante y más testimoniales. El Señor nos anima a vivir en ese desprendimiento de uno mismo para poder llenarnos de Dios y para poder darnos a los demás. Esa entrega supone asociarse a Jesús, cuando nos unimos al Señor, cuando dejamos que el Señor entre en nuestro corazón”.

Por otro lado, en este Día de la Iglesia Diocesana, haciendo referencia al lema de esta jornada el prelado recordó que “no podría haber vida diocesana, ni vida cristiana, ni comunidad, ni Iglesia Universal… si no fuera porque hemos escuchado la llamada del Señor a seguirle. Su llamada cada día nos invita a ser santos, nos invita a buscar cuál es la voluntad de Dios y que espera el Señor de mí dentro de la Iglesia”.

Perfil de los galardonados: 

Salvador Tejonero Mateo

Salvador Tejonero Mateo nació el 22 de julio de 1937 en la localidad gaditana de Vejer de la Frontera. Desde joven, su vida estuvo marcada por el compromiso, la vocación y el servicio a los demás. En 1953, a los dieciséis años, se trasladó a Puerto Real, municipio en el que ha vivido desde entonces y donde ha desarrollado una destacada trayectoria.

En 1958 concluyó la carrera de Magisterio, comenzando una carrera docente que se prolongaría durante cuarenta y tres años, dedicada íntegramente a la educación de varias generaciones de puertorrealeños. Su primer destino fue la antigua Escuela de La Jarcia, donde impartió clases durante un curso. Posteriormente, enseñó durante trece años en la antigua Barriada de Matagorda, antes de establecerse en el Patronato de La Salle, donde permaneció veintinueve años hasta su jubilación. Su labor educativa se caracterizó por la dedicación y el respeto, ganándose el cariño y la admiración de los alumnos.

En 1960, contrajo matrimonio con María Álvarez Hidalgo, cuya influencia fue determinante en su vida, especialmente en el ámbito musical, una de sus grandes pasiones. De esta unión nacieron tres hijos: María del Carmen, María del Pilar y Salvador.

La música ha sido uno de los ejes fundamentales en su vida. Desde su llegada a Puerto Real, Salvador ha colaborado activamente con diversos coros parroquiales. Desde 1956, su presencia en la Iglesia Mayor Prioral de San Sebastián ha sido constante, contribuyendo con su voz y talento musical en la mayoría de los actos litúrgicos. Para Salvador la música no solo es un arte, sino una forma de expresar su profunda fe religiosa.

En la década de los setenta, mientras seguía desempeñándose como maestro, Salvador decidió continuar su formación académica y comenzó la carrera de Filosofía y Letras, en la especialidad de Filología Hispánica. Tras años de esfuerzo y dedicación, culminó sus estudios en 1982, formando parte de la primera promoción en la historia de la institución que ofrecía dicha carrera.

A lo largo de su vida, Salvador ha sido un hombre profundamente religioso, con una devoción inquebrantable hacia la Eucaristía y la Virgen María. Ha sentido un especial fervor por las advocaciones de Nuestra Señora de la Oliva, patrona de su Vejer, y Nuestra Señora de Lourdes, patrona de Puerto Real. Estos pilares espirituales han guiado su vida, y su fe se ha reflejado en cada una de sus acciones.

Su compromiso con el mundo cofrade de Puerto Real ha sido notable. Entre el año 1998 y 2000 ejerció el cargo de Presidente de la Junta Gestora de la Venerable Hermandad Sacramental y Real Cofradía de Penitencia de Nuestra Señora de la Soledad, Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y San Francisco de Paula. Durante su mandato trabajó incansablemente para fortalecer los lazos entre la comunidad cofrade y la Iglesia, mostrando siempre una actitud servicial y generosa hacia las Hermandades y Cofradías.

Además de ser reconocido por su labor docente y su compromiso religioso, Salvador es admirado por su carácter humilde, cercano y empático. Siempre coherente con sus principios y convicciones ha sido un referente para todos aquellos que lo conocen, tanto en el ámbito personal como profesional.

El 5 de diciembre de 2023, en reconocimiento a toda una vida de entrega al servicio de la comunidad puertorrealeña y a la Santa Madre Iglesia, recibió el galardón «Ángel Cartier» en su XXVI edición. Esta distinción, otorgada por el mundo cofrade de Puerto Real, es un testimonio de su inagotable labor a favor de las Hermandades y Cofradías locales, así como de su participación activa en la vida litúrgica de la Iglesia.

Hoy, Salvador Tejonero Mateo sigue siendo un pilar fundamental en la comunidad de Puerto Real, donde continúa compartiendo su amor por la música, su fe y su compromiso con los demás.

María del Rosario Alcedo Ternero

María del Rosario Alcedo Ternero, Charo, nació en Cádiz el año de 1941. Fue bautizada en la Parroquia de La Palma. Recibió su primera Comunión a los 6 años y, a los 10, fue confirmada por el Obispo Mons. Tomás Gutiérrez Díez.

Cursó primaria y bachillerato en el colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón. A su salida del colegio hizo cursos de Farmacia, Laboratorio y Enfermería. En 1977 se matriculó en la Escuela de Enfermería Salus Infirmorum, donde se afianzó aún más su inclinación al mundo del cuidado de los enfermos y de los ancianos en soledad. Esa vocación la había llevado a colaborar, desde 1960, como voluntaria de la Residencia de Ancianos de las Hermanitas de los Pobres, hasta que las religiosas cerraron la casa y se marcharon de Cádiz. En aquel Hogar de Ancianos, Charo ayudaba en la enfermería, donde cuidó a muchos enfermos hasta el final de sus días. Dios la preparaba así para su futuro profesional y familiar. En su faceta profesional, obtuvo, por oposición, una plaza de funcionaria de la Diputación, donde ejerció hasta su jubilación en 2006.

Uno de los principales rasgos de la fisonomía espiritual de Charo ha sido su profundo amor a la Iglesia, de la que siempre se ha sentido parte activa. En su juventud participó en grupos de vida cristiana, que se reunían asiduamente para profundizar en su formación para una vida cristiana, participando en cursos, retiros, ejercicios espirituales anuales, visita de enfermos, adoración eucarística, etc. A partir de 1982 se incorporó activamente a su Parroquia de Santo Tomás de Aquino. Allí colaboró en el coro parroquial, en los grupos de Liturgia y Oración, y en el Consejo Parroquial. Como representante de la Parroquia, formó parte de la Asamblea del Sínodo diocesano del año 2000.

Otro de los rasgos de la espiritualidad de Charo es su amor a la Virgen. Recibió su primera Comunión en la Iglesia de Santo Domingo, a los pies de la Patrona de Cádiz, y el 8 de diciembre de 1956, se consagró a la Stma. Virgen, en la Congregación Mariana de su Colegio, vínculo que nunca ha roto.

Desde el año 2000, las sucesivas enfermedades invalidantes de sus tres hermanos sacerdotes, José María, Jesús y Antonio, la obligaron a dejar a un lado su intensa actividad apostólica para dedicarse por entero al cuidado de sus hermanos, de modo que su hogar quedó transformado en una verdadera enfermería. Así, Charo ha vivido el último cuarto de siglo íntegramente consagrada al cuidado de sus hermanos, dándonos a todos un admirable ejemplo de caridad, fortaleza, constancia y abnegación cristiana.

Miguel Ángel García Mercado 

Miguel Ángel García Mercado nació en 1964 en Cádiz. Está casado y es padre de 7 hijos.

Se doctoró en Filosofía por la Universidad de Sevilla, y es Licenciado en Teología por la Universidad de Navarra. Ha ejercido como profesor de Enseñanza Secundaria en la educación pública por oposición desde 1989. Ha sido Catedrático de Filosofía desde el año 2000, y ha ocupado cargos directivos en diversos centros docentes de la Bahía, siendo director del IES La Caleta y del Colegio Guadalete. Es profesor asociado de la Universidad Nacional a Distancia con la venia docendi por oposición pública (2012). En la actualidad está jubilado de la docencia pública.

Miguel Ángel García Mercado ha escrito más de 30 libros (en solitario o en colaboración), ha publicado 62 artículos, ha participado en más de 560 conferencias o mesas redondas sobre temas docentes, morales y pedagógicos, y tiene en su haber más de 2.300 horas certificadas de formación en temas pedagógicos y morales.

A pesar de su jubilación de la docencia pública, sigue activo, a nivel diocesano, en la enseñanza de la teología como profesor del Seminario San Bartolomé de Cádiz y del Instituto de Teología a Distancia, dependiente de la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid. También ejerce como director de Estudios del Seminario, y , desde hace 9 años, coordina las actividades docentes del Instituto de Formación para laicos, siendo profesor en sus diversas secciones.

Es orientador familiar y también colabora muy activamente en la formación cristiana de los cofrades de nuestra diócesis, contribuyendo decisivamente a que varios centenares de cofrades de nuestra Iglesia de Cádiz y Ceuta hayan alcanzado un nivel básico de formación doctrinal. También ha organizado actividades de formación en diversas comunidades parroquiales de la ciudad de Cádiz.

Miguel Ángel destaca por su brillantez intelectual y pedagógica, que sabe compaginar con una gran humildad y caballerosidad. Es un hombre trabajador infatigable, de recia vida de piedad, y adornado con un gran amor a la Iglesia. Su aportación a la formación intelectual y teológica de seminaristas y seglares ha sido y sigue siendo sencillamente incomparable.

Andrés Márquez Fernández 

Andrés Márquez Fernández nació en 1936 en San Fernando, donde reside en la actualidad. Está casado y es padre de 4 hijos, de los que viven tres.

Ha sido Técnico de Organización de la Empresa Nacional Bazán, de San Fernando. En la actualidad está jubilado. También cursó los estudios de Ciencias Religiosas. Y está instituido en los ministerios de Lector y Acólito.

Durante muchos años estuvo vinculado a la parroquia del Santo Cristo de San Fernando, donde ejerció los ministerios de director de la Caritas Parroquial (1975-1985) y catequista de adultos (1984-1991).

En 1978 se incorporó a la Primera Comunidad Neocatecumenal de la parroquia del Santo Cristo, hasta 1991 en que dicha comunidad quedó integrada en la Primera Comunidad de San Pedro y San Pablo.

Ya en la Iglesia Mayor de San Fernando, ha colaborado de forma activa y fidelísima como administrador de la Parroquia (1994-2022), catequista de adultos (1991-1995), y catequista de preparación al sacramento del Bautismo (1996-2016).

Andrés ha sido un padre de familia ejemplar y un generoso servidor de la comunidad cristiana.

#gallery-1 { margin: auto; } #gallery-1 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 14%; } #gallery-1 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-1 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */ Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Saiz Meneses: “El beato Torres Padilla vivía con todas las consecuencias su configuración con Jesucristo”

0

Monseñor Saiz Meneses: “El beato Torres Padilla vivía con todas las consecuencias su configuración con Jesucristo”

La Catedral de Sevilla acogió la mañana de este domingo la Eucaristía de acción de gracias por la beatificación del padre José Torres Padilla. La misa ha sido presidida por el arzobispo hispalense, monseñor José Ángel Saiz Meneses. Durante su homilía, monseñor Saiz dijo que la beatificación del padre Torres proyecta una gran luz en la vida de la Archidiócesis, de la Iglesia y de la sociedad, por su ejemplo como persona, como cristiano y como sacerdote.

Semblanza del nuevo beato

Don José Ángel recordó que el padre Torres, cofundador de la Compañía de la Cruz recibió en el convento franciscano de los Santos Reyes de San Sebastián de la Gomera su primera enseñanza escolar. Recibió la confirmación el 3 de junio de 1827. En septiembre de ese mismo año fue a estudiar a San Cristóbal de La Laguna, en la isla de Tenerife. Continuó su formación en Valencia y Sevilla. El 27 de febrero de 1836 el cardenal Francisco Javier Cienfuegos Jovellanos le ordenó sacerdote, celebrando su primera misa el 8 de marzo. Ejerció su ministerio sacerdotal como profesor en el seminario conciliar de San Francisco Javier de Sanlúcar de Barrameda y en el seminario conciliar de San Isidoro y San Francisco Javier de Sevilla, adscrito a la parroquia de san Marcos, teólogo consultor del Concilio Vaticano I, canónigo de la Catedral de Sevilla y examinador sinodal.

“Tú, quédate en tu nada que Dios lo hará todo”

Sobre su vida de santidad, el arzobispo hispalense resaltó que “contemplamos a lo largo de su existencia una actitud de confianza serena, de fortaleza ante las pruebas, de paciencia en las contrariedades. Su experiencia de la providencia de Dios le llevaba a reaccionar siempre con sentido sobrenatural, a vencer las dificultades y a mantener una actitud de audacia, buscando en cada momento la voluntad de Dios. Así sucedió a la hora de superar los problemas para la fundación de la Compañía de la Cruz, cuando tuvo que afrontar junto a santa Ángela muchas dificultades, y él le solía repetir: ‘Tú, quédate en tu nada que Dios lo hará todo’. En muchos momentos de su vida tuvo que sobreponerse a penalidades físicas y enfermedades y también a las más variadas incomprensiones. A pesar de todo, el amor y fidelidad a la Iglesia fueron siempre una constante en su trayectoria, así como la benevolencia con las personas que obstaculizaban el camino. El alimento de su confianza en Dios lo hallaba en la oración y la penitencia”.

Monseñor Saiz Meneses subrayó que “Nuestro Señor Jesucristo era el fundamento de su vida. Cristo era la roca, el cimiento que le daba consistencia y firmeza. La unión con Cristo le permitió superar las contrariedades e integrar su proyecto de vida desde una relación personal con el Señor”. Así, “a lo largo del tiempo halló siempre la fuerza para cargar con la cruz desde su unión con Cristo, que se alimentaba en la oración. Su ideal era imitar al Maestro en su vida de sacrificio, pobreza y desprendimiento de todo lo terreno. Era consciente de la presencia del Espíritu Santo en su vida como el Maestro interior que le enseñaba a penetrar en el misterio de Dios, de la historia, de la vida y del mundo”.

El padre Torres también “vivía un profundo amor y devoción a la Virgen María, como madre, como mediadora de todas las gracias, como intercesora por todos sus hijos, desde el cielo, junto a su Hijo Jesucristo. Alentaba a todos para que viviesen el amor y devoción a María. Rezaba diariamente el rosario y, cuando se desplazaba de un lugar a otro, iba recitando una y otra vez el Ave María”.

En definitiva, “el beato José Torres fue un auténtico maestro y guía de almas. Su existencia irradiaba humildad, sobre todo en su relación con Dios. También era manso y humilde en la relación con los hermanos. Su recomendación a las hermanas de la Cruz al respecto es ya un clásico de espiritualidad: ‘No ser; no querer ser; pisotear el yo, enterrarlo si posible fuera’. Fue un verdadero Padre de los pobres, un modelo extraordinario de ministerio y vida sacerdotal también por su vivencia de la pobreza, que le llevó a despojarse de todo a favor de los pobres y los enfermos. Vivía con todas las consecuencias su configuración con Jesucristo, las actitudes de Cristo Buen Pastor, la caridad pastoral cuya esencia es la donación total de la propia vida, la entrega hasta el extremo”.

Al término de su alocución, monseñor Saiz Meneses pidió encomendarnos a la Santísima Virgen María.  “Nos encomendamos a María Santísima, Virgen de los Reyes, Reina de los Sacerdotes, a santa Ángela de la Cruz y santa María de la Purísima, y les pedimos que el ejemplo del beato José Torres Padilla nos ayude para avanzar decididamente por el camino de la conversión y la santidad, de la humildad, de la oración, de la formación cristiana, del amor a los pobres y la transmisión de la fe a nuestros contemporáneos”.

Galería de fotos

The post Monseñor Saiz Meneses: “El beato Torres Padilla vivía con todas las consecuencias su configuración con Jesucristo” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La diócesis de Guadix en cifras: lo que somos, lo que hacemos y cómo lo hacemos

0

La diócesis de Guadix en cifras: lo que somos, lo que hacemos y cómo lo hacemos

 

Este domingo 10 de noviembre se celebra en la Iglesia el Día de la Iglesia Diocesana, con el lema “Una llamada que cambia vidas”. Se trata de una jornada para tomar conciencia de nuestra pertenencia a la Iglesia, para implicarnos más en ella colaborando en alguna de sus actividades, y para ayudar económicamente a la Iglesia de modo que pueda seguir realizando su labor pastoral.

También es un día para que la Iglesia diocesana presente su propia realidad, sus cuentas, lo que hace… Y eso es lo que se da a conocer en la diócesis de Guadix esta semana, en un folleto que reparte en las parroquias y que se puede descargar aquí.

Comienza el folleto con una carta del obispo diocesano, D. Francisco Jesús Orozco, hablando de esta jornada y de lo que supone ser miembro de esta gran familia que es la Iglesia. También anima a los diocesanos a colaborar económicamente con la Iglesia.

También se presenta nuestra realidad diocesana, lo que somos y lo que hacemos, en cifras. Y, como es un día para presentar cuentas, también se ofrecen, para saber cómo hacemos todo eso. Estos son los datos, de lo que hacemos y de cómo lo hacemos:

Lo que hacemos 1

Lo que hacemos 2

Lo que hacemos 3

Lo que hacemos 4

Ingresos 2023

Gastos 2023

 

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Manos unidas de Guadix ha ofrecido unas jornadas de formación en Doctrina Social de la Iglesia

0

Manos unidas de Guadix ha ofrecido unas jornadas de formación en Doctrina Social de la Iglesia

Terminaron, el viernes 8 de noviembre, las Jornadas de Formación organizadas por Manos Unidas de Guadix, sobre la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), que ha impartido el Dr. Fidele Podga, coordinador del Departamento de Estudios de Manos Unidas de España, y que se han celebrado en el Hospital Real de Guadix.

Comenzaron el jueves día 7 y en la mismas han participado voluntarios de Manos Unidas. Además, en la sesión de la tarde del viernes, un nutrido grupo de jóvenes, se sumaron a la última de las ponencias, que trataba sobre ‘la declaración social de la Iglesia según el Papa Francisco”.

Con un enriquecedor coloquio, concluyeron estas jornadas con el mensaje de que el principal objetivo de la Doctrina Social de la Iglesia es la búsqueda de la dignidad del ser humano. Un objetivo que debe ser el principio motivador de toda acción social, desde cualquier movimiento solidario eclesial.

Manos Unidas

Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Domingo XXXII del Tiempo ordinario. Ciclo B. 10 de noviembre de 2024

0

Domingo XXXII del Tiempo ordinario. Ciclo B. 10 de noviembre de 2024

Lectura del santo evangelio según san Marcos

 

En aquel tiempo, entre lo que enseñaba Jesús a la gente, dijo: «¡Cuidado con los escribas! Les encanta pasearse con amplio ropaje y que les hagan reverencias en la plaza, buscan los asientos de honor en las sinagogas y los primeros puestos en los banquetes; y devoran los bienes de las viudas, con pretexto de largos rezos. Éstos recibirán una sentencia más rigurosa.»

Estando Jesús sentado enfrente del arca de las ofrendas, observaba a la gente que iba echando dinero; muchos ricos echaban en cantidad; se acercó una viuda pobre y echó dos reales.

Llamando a sus discípulos, les dijo: «Os aseguro que esa pobre viuda ha echado en el arca de las ofrendas más que nadie. Porque los demás han echado de lo que les sobra, pero ésta, que pasa necesidad, ha echado todo lo que tenía para vivir.»

Palabra del Señor

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los Músicos Católicos, la Pastoral Social y Manos Unidas, en El Espejo

0

NoticiaEl Espejo

Publicado: 10/11/2024: 264

<!–

–>

COPE Málaga

El X Encuentro de Músicos Católicos Contemporáneos, que comenzaba ese día, la entrevista con el jesuita Darío Mollá, ponente de las Jornadas del Formación de Pastoral Social y Cáritas, la entrevista con el nuevo secretario general de Cáritas Málaga, Ernesto Juárez y la invitación a participar en las 24 horas de Manos Unidas, entre los temas del Espejo de este viernes. Aquí puedes escuchar el podcast.

El Espejo Málaga de este viernes:

  • recuerda al sacerdote Juan Chinchilla, fiel oyente de este programa y fallecido en la madrugada anterior
  • invita a participar en la Vigilia de Oración organizada por los Músicos Católicos en la Catedral en solidaridad con los damnificados por la Dana
  • repasa los titulares de la semana con la estudiante de Comunicación Silvia Morales Albaladejo
  • entrevista al nuevo secretario general de Cáritas Málaga, Ernesto Juárez
  • conecta con el Delegado para la Economía, Rafael Carmona, para presentar el Día de la Iglesia Diocesana
  • entrevista al jesuita Darío Mollá, ponente de las Jornadas de Formación de Pastoral Social y Cáritas que se celebran el 15 y 16 de noviembre
  • invita a participar en la campaña «24 horas» de la ONG católica para el desarrollo Manos Unidas, de la mano de su presidenta diocesana, Ana Torralba
Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Espejo Andalucía, 8 de noviembre de 2024

0

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes Ver este artículo en la web de la diócesis

Fallecimiento de Dª Esperanza Cantero Fernández, madre de nuestro obispo diocesano

0

El pasado jueves 7 de noviembre de 2024, partió a la Casa del Padre a los 101 años de edad doña Esperanza Cantero Fernández, madre de nuestro obispo, don Antonio Gómez Cantero. Las exequias se llevaron a cabo de forma íntima el 8 de noviembre. En los próximos días, se nos informará la fecha de una eucaristía para orar por su eterno descanso.

Nuestro obispo nos solicita que recordemos a su madre en nuestras oraciones, pidiendo que el Señor le conceda el gozo de su presencia. Nos unimos a él y a su familia en estos momentos, acompañándolos con nuestra oración y nuestro cariño.

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Iglesia eleva a los altares al beato Torres Padilla, nacido en La Gomera

0

Esta mañana se ha celebrado en la Catedral de Sevilla una solemne misa en el curso de la cual ha sido beatificado el padre José Torres Padilla, cofundador de la Compañía de la Cruz. La Eucaristía ha sido presidida por el cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, y concelebrada, entre otros prelados, por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, el nuncio apostólico en España, monseñor Bernardito Auza; los obispos auxiliares de Sevilla, monseñor Teodoro León y monseñor Ramón Valdivia. Un total de 17 obispos llegados de algunas de las diócesis donde se encuentran las 53 comunidades de hermanas de la cruz. Además, han participado representantes del Cabildo Metropolitano, 213 sacerdotes, 27 diáconos y 84 seminaristas.

La diócesis de Nivariense estuvo presente con el obispo emérito, Bernardo Álvarez, el Secretario de Pastoral, Juan Antonio Guedes, representantes de las dos casas de las hermanas de la Cruz de La Orotava y Santa Cruz de La Palma y peregrinos, acompañados por sus párrocos, procedentes de La Gomera y Tenerife. Tanto el presidente del Cabildo de La Gomera, como la alcaldesa de San Sebastián participaron en la Eucaristía.

Unas ocho mil personas siguieron en directo la celebración, desde el interior de la seo, el Patio de los Naranjos y la plaza Virgen de los Reyes, donde se instalaron dos pantallas de gran dimensión con la señal de la retransmisión. TRECE, el canal de la Catedral en youtube y Radio María, así como COPE Canarias, ofrecieron la señal en directo. El acompañamiento musical corrió a cargo de la Coral de la Catedral y de la Schola Gregoriana dirigida por el maestro de capilla, Francisco José Cintado.

La emoción presidió una celebración que tuvo como primer momento significativo el descubrimiento del cuadro en el Altar del Jubileo con la imagen del nuevo beato, obra del pintor Raúl Berzosa. Posteriormente se trasladaron las reliquias del padre Torres Padilla al presbiterio, en unas andas portadas por cuatro hermanas de la cruz. Naturalmente, el instituto que fundaran el nuevo beato y santa Ángela de la Cruz participó en la misa con una multitudinaria representación, con la madre general, sor Reyes María de la Cruz, al frente.

“Un sacerdote siempre fiel”

El cardenal Semeraro comenzó su homilía con una referencia a san Isidoro de Sevilla y la alusión al santoral de hoy: la dedicación de la basílica de san Juan de Letrán, “tradicionalmente llamada ‘iglesia madre’ de Roma y de todo el mundo católico”. “Hoy lo hacemos -añadió- como signo de amor y unión a la Cátedra de Pedro”.

El cardenal se refirió al beato Torres Padilla como “un sacerdote siempre fiel, que vivió su ministerio en profunda unión con el Señor, que era su fuerza interior, pero también fue un sacerdote dispuesto a darse, a salir de sí mismo para ir en caridad a los demás, semejante a las aguas que manan del templo y hacen crecer toda clase de árboles frutales”. En este sentido, destacó del cofundador de la Compañía de la Cruz “la unidad de vida o, si queremos usar una fórmula ignaciana, el ser contemplativo en acción”. Aludiendo a la declaración de un testigo en el proceso de beatificación y canonización destacó que el beato conseguía compaginar oración y estudio: «pasaba dos horas estudiando y tres meditando sobre lo estudiado y así conseguía dar profundidad a su vida». Otro testigo subrayó que “estaba lleno de dulzura hacia los demás, especialmente hacia los más pobres”. Estas declaraciones llevaron al cardenal Semeraro a recordar las palabras del papa Francisco en la exhortación Gaudete et exsultate: «Ser santo no significa hacer brillar los ojos en un supuesto éxtasis».

Fue un hombre pobre, humilde y con una profunda espiritualidad. Los testigos declararon que “recorría incansablemente los barrios de la ciudad, especialmente Triana, para atender a los pobres e indigentes”. “Se decía de él que era ‘una especie de prestamista a fondo perdido’; ‘un canónigo extraño que tiene por amigos a vagabundos y vendedores ambulantes’, añadió el prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, que no dejó atrás otra faceta del beato, al que se le conocía como ‘el santero’. “Entre los que se beneficiaron de su guía estuvo santa Ángela de la Cruz, a quien apoyó en la misión de fundar el Instituto de las Hermanas de la Cruz”. “Es cierto, una vez más, que los santos son como un detector de la santidad de las personas con las que entran en contacto, aunque sea ocasionalmente”, apuntó. Al respecto, el cardenal Semeraro hizo una última reflexión: “la santidad nos anima a encontrarnos”.

Mensaje de gratitud del arzobispo de Sevilla

Por su parte, el arzobispo de Sevilla tomó la palabra al término de la misa para agradecer al papa Francisco “por este gran regalo a nuestra Archidiócesis”. A continuación subrayó una frase del padre Torres Padilla que ha quedado grabada como un clásico de espiritualidad: “No ser; no querer ser; pisotear el yo, enterrarlo si posible fuera”.

Tras destacar diversas facetas del nuevo beato, el arzobispo de Sevilla agradeció al nuncio, el Cabildo y la coral, su participación en una misa que ha quedado para la historia reciente de la Archidiócesis. Expresamente, en la persona del cardenal Semeraro, expresó su gratitud hacia todo el personal del Dicasterio para las Causas de los Santos. Particularmente, tuvo palabras de agradecimiento hacia el postulador en fase romana, Salvador Aguilera, y todos los colaboradores de la Archidiócesis de Sevilla, especialmente mons. Teodoro León, postulador en la fase diocesana, y la delegada actual, María del Monte Chacón.

Monseñor Saiz Meneses concluyó su intervención recordando que esta causa, que fue iniciada por su antecesor, monseñor Juan José Asenjo, “ha llegado a feliz término en el primer grado de la beatificación”. “Esperemos que el Señor nos conceda pronto nuevos milagros por la intercesión del padre Torres, al que nos encomendamos con fervor, y podamos asistir a su canonización en Roma”, concluyó.

El Administrador diocesano, Antonio Pérez, mostró su alegría porque un nuevo canarios haya sido elevado a los altares. Sin duda, la comitiva de las islas pudo disfrutar de una jornada memorable. «Ahora nos toca tener presente el ejemplo de la vida de un cristiano y sacerdote como Torres Padilla», que como bien se señaló en la homilía de su beatificación, «fue un contemplativo en la acción, porque supo vivir en su tiempo armónicamente las distintas dimensiones de la fe». Pérez invitó a los diocesanos a participar en las Misas de acción de gracias  que van a celebrarse en Tenerife, La Gomera y La Palma.

Misa de acción de gracias

Mañana domingo, a las diez de la mañana, se celebrará una misa de acción de gracias en la Catedral por una beatificación particularmente especial para las hermanas de la cruz, que ya cuentan con tres referentes en los altares: santa Ángela de la Cruz, santa María de la Purísima y, desde hoy, el beato padre José Torres Padilla.

GALERÍA de la beatificación

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Iglesia eleva a los altares al beato Torres Padilla, “un sacerdote siempre fiel”

0

La Iglesia eleva a los altares al beato Torres Padilla, “un sacerdote siempre fiel”

Esta mañana se ha celebrado en la Catedral de Sevilla una solemne misa en el curso de la cual ha sido beatificado el padre José Torres Padilla, cofundador de la Compañía de la Cruz. La Eucaristía ha sido presidida por el cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, y concelebrada, entre otros prelados, por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, el nuncio apostólico en España, monseñor Bernardito Auza; los obispos auxiliares de Sevilla, monseñor Teodoro León y monseñor Ramón Valdivia. Un total de 17 obispos llegados de algunas de las diócesis donde se encuentran las 53 comunidades de hermanas de la cruz. Además, han participado representantes del Cabildo Metropolitano, 213 sacerdotes, 27 diáconos y 84 seminaristas.

Unas ocho mil personas siguieron en directo la celebración, desde el interior de la seo, el Patio de los Naranjos y la plaza Virgen de los Reyes, donde se instalaron dos pantallas de gran dimensión con la señal de la retransmisión. TRECE, el canal de la Catedral en youtube y Radio María, así como COPE Canarias (el beatio nació en La Laguna, Santa Cruz de Tenerife), ofrecieron la señal en directo. El acompañamiento musical corrió a cargo de la Coral de la Catedral y de la Schola Gregoriana dirigida por el maestro de capilla, Francisco José Cintado.

La emoción presidió una celebración que tuvo como primer momento significativo el descubrimiento del cuadro en el Altar del Jubileo con la imagen del nuevo beato, obra del pintor Raúl Berzosa. Posteriormente se trasladaron las reliquias del padre Torres Padilla al presbiterio, en unas andas portadas por cuatro hermanas de la cruz. Naturalmente, el instituto que fundaran el nuevo beato y santa Ángela de la Cruz participó en la misa con una multitudinaria representación, con la madre general, sor Reyes María de la Cruz, al frente.

“Un sacerdote siempre fiel”

El cardenal Semeraro comenzó su homilía con una referencia a san Isidoro de Sevilla y la alusión al santoral de hoy: la dedicación de la basílica de san Juan de Letrán, “tradicionalmente llamada ‘iglesia madre’ de Roma y de todo el mundo católico”. “Hoy lo hacemos -añadió- como signo de amor y unión a la Cátedra de Pedro”.

El cardenal se refirió al beato Torres Padilla como “un sacerdote siempre fiel, que vivió su ministerio en profunda unión con el Señor, que era su fuerza interior, pero también fue un sacerdote dispuesto a darse, a salir de sí mismo para ir en caridad a los demás, semejante a las aguas que manan del templo y hacen crecer toda clase de árboles frutales”. En este sentido, destacó del cofundador de la Compañía de la Cruz “la unidad de vida o, si queremos usar una fórmula ignaciana, el ser contemplativo en acción”. Aludiendo a la declaración de un testigo en el proceso de beatificación y canonización destacó que el beato conseguía compaginar oración y estudio: «pasaba dos horas estudiando y tres meditando sobre lo estudiado y así conseguía dar profundidad a su vida». Otro testigo subrayó que “estaba lleno de dulzura hacia los demás, especialmente hacia los más pobres”. Estas declaraciones llevaron al cardenal Semeraro a recordar las palabras del papa Francisco en la exhortación Gaudete et exsultate: «Ser santo no significa hacer brillar los ojos en un supuesto éxtasis».

Fue un hombre pobre, humilde y con una profunda espiritualidad. Los testigos declararon que “recorría incansablemente los barrios de la ciudad, especialmente Triana, para atender a los pobres e indigentes”. “Se decía de él que era ‘una especie de prestamista a fondo perdido’; ‘un canónigo extraño que tiene por amigos a vagabundos y vendedores ambulantes’, añadió el prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, que no dejó atrás otra faceta del beato, al que se le conocía como ‘el santero’. “Entre los que se beneficiaron de su guía estuvo santa Ángela de la Cruz, a quien apoyó en la misión de fundar el Instituto de las Hermanas de la Cruz”. “Es cierto, una vez más, que los santos son como un detector de la santidad de las personas con las que entran en contacto, aunque sea ocasionalmente”, apuntó. Al respecto, el cardenal Semeraro hizo una última reflexión: “la santidad nos anima a encontrarnos”.

Mensaje de gratitud del arzobispo de Sevilla

Por su parte, el arzobispo de Sevilla tomó la palabra al término de la misa para agradecer al papa Francisco “por este gran regalo a nuestra Archidiócesis”. A continuación subrayó una frase del padre Torres Padilla que ha quedado grabada como un clásico de espiritualidad: “No ser; no querer ser; pisotear el yo, enterrarlo si posible fuera”.

Tras destacar diversas facetas del nuevo beato, el arzobispo de Sevilla agradeció al nuncio, el Cabildo y la coral, su participación en una misa que ha quedado para la historia reciente de la Archidiócesis. Expresamente, en la persona del cardenal Semeraro, expresó su gratitud hacia todo el personal del Dicasterio para las Causas de los Santos. Particularmente, tuvo palabras de agradecimiento hacia el postulador en fase romana, Salvador Aguilera, y todos los colaboradores de la Archidiócesis de Sevilla, especialmente mons. Teodoro León, postulador en la fase diocesana, y la delegada actual, María del Monte Chacón.

Monseñor Saiz Meneses concluyó su intervención recordando que esta causa, que fue iniciada por su antecesor, monseñor Juan José Asenjo, “ha llegado a feliz término en el primer grado de la beatificación”. “Esperemos que el Señor nos conceda pronto nuevos milagros por la intercesión del padre Torres, al que nos encomendamos con fervor, y podamos asistir a su canonización en Roma”, concluyó.

Misa de acción de gracias

Mañana domingo, a las diez de la mañana, se celebrará una misa de acción de gracias en la Catedral por una beatificación particularmente especial para las hermanas de la cruz, que ya cuentan con tres referentes en los altares: santa Ángela de la Cruz, santa María de la Purísima y, desde hoy, el beato padre José Torres Padilla.

GALERÍA de la beatificación

The post La Iglesia eleva a los altares al beato Torres Padilla, “un sacerdote siempre fiel” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.