Inicio Blog Página 660

El Obispo clausura su Visita Pastoral al Arciprestazgo de Cazorla, con una Eucaristía de acción de gracias

0

El Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico Martínez, ha culminado la Visita Pastoral del Arciprestazgo de Cazorla, que comenzaba, el pasado 14 de octubre, en la parroquia de visitar Sagrada Familia de Fontanar y que lo ha llevado, a conocer, no solo la realidad pastoral de esta zona, sino también la realidad social, económica y cultural.

A lo largo de estos dos meses, El Obispo ha visitado Hinojares, Pozo Alcón, La Caleruela, Chilluevar, Cazorla, Collejares, Ceal, Belerda, Tíscar, Huesa, Quesada, Coto-Ríos, Arroyo-Frío, Burunchel, Peal de Becerro, Vera Cruz, Valdecazorla , El Molar, Santo Tomé y La Iruela.

Así, Don Sebastián concluyó el 30 de noviembre, primer domingo de Adviento, su Visita Pastoral al Arciprestazgo de Cazorla con una emotiva Eucaristía de acción de gracias, celebrada en la parroquia de Ntra. Sra. de la Encarnación en Peal de Becerro.

Durante su homilía, el Obispo recordó a los fieles que en este tiempo litúrgico, que estamos iniciando, la Iglesia nos invita “a renovar nuestra fe, avivar nuestra esperanza y disponernos para la venida del Señor”.

Asimismo, Don Sebastián destacó que esta visita ha sido una ocasión para experimentar el amor al Señor presente en cada comunidad del Arciprestazgo, agradeciendo la generosa entrega de sacerdotes, religiosas y laicos. “Gracias por vuestro testimonio fiel, por ser luz en este mundo y por construir una Iglesia viva”, expresó, subrayando el trabajo incansable de todas las comunidades.

El Pastor diocesano  exhortó a los fieles a prepararse para celebrar con gozo el misterio de la Navidad. Y quiso agradecer a Dios por todo lo vivido durante la visita Pastoral. “Queridos hermanos, avancemos con esperanza y vigilancia en este camino de Adviento, preparándonos para celebrar con alegría el misterio de la Navidad. Agradezcamos a Dios por todo lo que hemos vivido en esta Visita Pastoral y pidamos su gracia para seguir siendo una Iglesia viva y misionera”.

Finalmente, culminó recordando que en este camino nos acompaña la Virgen María, Madre de la esperanza. “Ella, que esperó con fe el nacimiento de su Hijo, nos enseña a abrir nuestro corazón a la venida de Cristo. Que su ejemplo y su intercesión nos ayuden a vivir este tiempo como una auténtica renovación espiritual”.

Por su parte, el Arcipreste José Luis Martínez Poyatos, al cierre de la Eucaristía, expresó, en nombre de todo el Arciprestazgo de Cazorla, su agradecimiento a Don Sebastián. “Gracias por venir a conocernos de cerca como buen pastor. Ha transmitido consuelo y esperanza. Nos ha animado y alentado a caminar juntos, a fortalecer la comunión”. Para añadir: “Nos sentimos más Iglesia, una Iglesia más viva que reconoce la necesidad urgente de darnos y entregarnos a la misión pastoral, a la evangelización que necesita nuestra gente para así dar vida, contagiar alegría y transmitir esperanza”.

Del mismo modo, el Arcipreste, quiso tener un gesto de gratitud, entregando al Obispo un obsequio: dos mitras, símbolos de la autoridad episcopal. Una de ellas de color verde, representando la esperanza de las comunidades del Parque Natural de Cazorla; y la otra roja, en honor al martirio de el color del martirio de los varones apostólicos, San Eufrasio, que evangelizó Jaén, y San Isicio, patrón de Cazorla.

 Con esta celebración, el Arciprestazgo de Cazorla renovó su compromiso de caminar juntos como una Iglesia viva, dispuesta a ser testigos de la esperanza en Cristo y preparándose, con alegría, para la celebración de la Navidad.

The post El Obispo clausura su Visita Pastoral al Arciprestazgo de Cazorla, con una Eucaristía de acción de gracias first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

¡Únete a la Red de Voluntarios del Jubileo de la Esperanza!

0

Unidos a la Iglesia universal el Jubileo de la Esperanza está llamado a ser un tiempo extraordinario de gracia para nuestra diócesis también, será sin duda un año lleno de celebraciones y encuentros dedicados a distintos colectivos. Queremos que todos se sientan acogidos y sean protagonistas de esta gran fiesta de fe y esperanza.

Todo se prepara en Roma para que la tarde de Nochebuena el Papa Francisco abra oficialmente el Año Santo con el rito de Apertura de la Puerta Santa de la Basílica Papal de San Pedro a las 19:00h. Unos días más tarde, el 29 de diciembre, el Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez, abrirá, en la Diócesis el Jubileo de la esperanza, el año de gracia en el que conmemoramos el 2025 aniversario de la Encarnación de Jesucristo, del Hijo de Dios, y que se celebra bajo el lema: “Peregrinos de esperanza”.Desde ese día, Jaén acogerá numerosas actividades de carácter cultual, cultural y festivo para disfrutar de año santo que siembre esperanza en los corazones de toda la humanidad.

Para que todo esto sea posible, es necesario contar con corazones generosos y manos dispuestas a colaborar. Requerimos verdaderos ANFITRIONES DE LA ESPERANZA. Para ello una de las iniciativas es formar una Red de Voluntarios que será el alma de este Jubileo, para que durante todo el año ofrezcamos a los fieles y colectivos la cobertura necesaria, trabajando en áreas como la atención a peregrinos, acogida de grupos, orientación, logística, animación y mucho más.

¿Te gustaría formar parte? Conviértete en voluntario de la Esperanza.

Es muy fácil. Infórmate bien de lo que es el Jubileo, después piensa enelegir cómo y cuándo podrías colaborar en este servicio. Un ingrediente esencial es la ilusión y el compromiso, serás en parte el rostro visible de la Iglesia que acoge a los peregrinos.

¿Quién puede ser voluntario del Jubileo 2025 en la diócesis?

Cualquier fielque desee ofrecer su disponibilidad por un periodo de tiempo según su disponibilidad para los eventos y jubileos específicos de colectivos en nuestra diócesis.

¿Cómo convertirse en voluntario del Jubileo 2025 en la diócesis de Jaén?

Inscribiéndose a través de la página web oficial del Jubileo de nuestra diócesis (https://diocesisdejaen.es/jubileo2025/) o a través del formulario que puedes encontrar aquí. El equipo coordinador de voluntarios se pondrá en contacto con el solicitante para confirmar su servicio, según las necesidades.Además, tendrás la opción de unirte a nuestro grupo de WhatsApp exclusivo para voluntarios, donde compartiremos información, novedades y motivaciones para este camino compartido.

FORMULARIO PARA SOLICITAR SER VOLUNTARIO: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdry1KSAgx_29uPDNKz96D4ZkXSCMs-l59n7-EV6GPTa39FIw/viewform

GRUPO DE WHATSAPP: https://chat.whatsapp.com/LjzLTinCtG9FSr5MxbEAAP

 ¿Qué se le pedirá que haga a un voluntario del Jubileo 2025 en la diócesis?

El Voluntario que elige prestar su servicio para el Jubileo de 2025 se compromete con el éxito del evento, pero aún más debe ser testigo de lo que representa el Año Santo. Su rol principal será el de un verdadero anfitrión que consiga acoger, orientar y hacer un buen trabajo en equipo para que los peregrinos ganen el jubileo.

Por lo tanto, el Voluntario se encargará de acoger a los peregrinos en los diferentes puntos de encuentro organizados por los distintos colectivos,  proporcionándoles información sobre todos los servicios disponibles y dando orientación; acompañándoles en el recorrido propio hasta la Catedral para atravesar la Puertas Santa y detenerse en oración con la debida atención, sin distracciones y según los tiempos y modalidades previstos; además, prestará asistencia en relación con servicios adicionales que puedan ser necesarios en las diversas circunstancias.

El Voluntario ofrece su propio servicio libre y gratuito, sin fines de lucro. Se compromete a realizar las tareas que le sean asignadas por la organización del Jubileo con base en las necesidades logístico-operativas del programa jubilar.

 Tu tiempo y tu esfuerzo pueden marcar la diferencia. ¡Sé parte de este momento único en nuestra diócesis! ¡En la Iglesia entera! Juntos haremos que el Jubileo de la Esperanza sea un acontecimiento inolvidable para todos.

¡Contamos contigo!

Servicio de Voluntariado del Jubileo 2025
Pepe Navarrete, coordinador

The post ¡Únete a la Red de Voluntarios del Jubileo de la Esperanza! first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Evangelio de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción-Lengua de Signos Española (II Adviento)

0

Evangelio de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción-Lengua de Signos Española (II Adviento)

Evangelio de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María, en Lengua de Signos Española. [Lc 1, 26-38]

Signado por el director del Departamento de Pastoral del Sordo de la Archidiócesis de Sevilla, el sacerdote Gumersindo Melo.

Produce: Archidiócesis de Sevilla

Ver en youtube 

The post Evangelio de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción-Lengua de Signos Española (II Adviento) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN, por Manuel Pozo Oller

0

La Conferencia episcopal española ha dado a conocer la nota que trascribo sobre el modo de celebrar este domingo II de adviento y que afecta a la solemnidad de la Inmaculada Concepción: «La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, atendiendo una solicitud de la Conferencia episcopal española, ha dispensado de la observancia de las normas litúrgicas que imponen el traslado de la solemnidad de la Inmaculada Concepción al lunes siguiente, por lo que en España se celebra este domingo dicha solemnidad. Para ello, y con el fin de no perder el sentido del domingo II de adviento, debe observarse lo siguiente: la segunda lectura de la Misa debe ser la del segundo domingo de adviento; en la homilía debe hacerse mención del adviento; en la oración universal se debe hacer, al menos, una petición con el sentido del adviento, y concluir con la oración colecta del domingo II de adviento». En consecuencia, a tenor de esta disposición, nos hallamos en este domingo ante una celebración extraordinaria que incluye en el II domingo de adviento la solemnidad de la Inmaculada Concepción y, como queda dicho más arriba, la proclamación del evangelio será el pasaje de la Anunciación (Lc 1, 26-38). El texto tan conocido y meditado me permite ofrecerte una pequeña reflexión sobre María y su título hermoso de Inmaculada Concepción. En España esta solemnidad se celebra desde 1644.

Acercarse a la biografía de María de Nazaret se hace difícil principalmente por las escasas referencias que de ella encontramos en los Evangelios. No obstante, de la Sagrada Escritura y la Tradición, deducimos, sin temor a equivocarnos, la grandeza incomparable de una mujer de un pueblo perdido y sin constancia en los mapas de la época, de familia creyente sin igual, a quien no todo le vino resuelto ni se libró de la lucha por la vida y el sufrimiento por el hecho de haber sido elegida y preservada de todo pecado por Dios para que su seno fuera cuna del Salvador. El “hágase” pronunciado al ángel no es una respuesta idealista propia de una adolescente enfervorizada, sino una respuesta consciente de una chica creyente.

En el relato de este domingo se presenta a María de Nazaret como esclava del Señor porque actúa conforme a la palabra de Dios (1,38). Pasado el tiempo Jesús la alabará poniéndola como ejemplo sublime porque sabe escuchar, -“oye la palabra”-  y servir -“la pone por obra”- (Lc 8,21;11,28) de tal modo que es bienaventurada, más que por el hecho biológico de ser madre del Señor,  por ser la mujer de fe que acepta confiadamente la palabra, cuyo contenido concreto es encarnar la Palabra, llevarla en su seno, darla a luz y poner en la vida de Jesús ese aspecto femenino y maternal tal necesario en nuestras vidas. En nuestra oración del Angelus se recuerda el misterio de la encarnación en tres frases dialogadas: la primera recuerda la anunciación del ángel, la segunda la respuesta de María, la tercera la consecuencia: El Verbo se hizo carne.

El “sí” firme y confiado de María a la voluntad de Dios no hace percibir que Ella es una criatura especial, diferente, hecha de otra pasta distinta a la nuestra, como le llama la tradición con palabras acertadas, la “concebida sin pecado original. Además, “la llena de gracia” es también la llena de virtudes. María, agraciada por Dios, es plenamente humana, plenamente mujer, plenamente cotidiana. En esta cotidianidad Dios sale a su encuentro en un lugar sin nombre como lo era la pequeña aldea de Nazaret.

María convierte cada instante en un lugar privilegiado de encuentro con Dios. Esa es la fuente de la verdadera alegría. La fidelidad en los pasos pequeños y constantes del andar cotidiano cristaliza en su “Si” absoluto que exige una contundencia valiente y generosa. Como escribe Leonardo Boff: «Ella es una humilde, pobre y anónima aldeana, pero en Ella también se encuentra el puño de convergencia de los impulsos vitales femeninos (…) como madre, esposa, hermana y amiga». Todas estas dimensiones incuestionablemente femeninas y cotidianas constituyen el marco perfecto para que María, sin dejar de ser plenamente mujer, sea una colaboradora excepcional y directa con el plan salvífico de Dios y, al tiempo, cimiento de la Iglesia naciente en Pentecostés.

En esta solemnidad me emociona el poema de Gerardo Diego a la Virgen Inmaculada del que extraigo el verso: «El Padre y el Espíritu te eligen / Purísima Excepción – ¡salve! – de Eva».

Manuel Pozo Oller

Párroco de Montserrat

Ver este artículo en la web de la diócesis

Baza celebró a su Patrona, Santa Bárbara

0

Baza celebró a su Patrona, Santa Bárbara

 

El 4 de diciembre se celebra la fiesta de Santa Bárbara y en Baza es solemnidad, ya que es su Patrona desde hace 535 años. Tal día como ese de 1489, los Reyes Católicos tomaron la ciudad después de un largo asedio que resolvió la reina católica con su presencia. Y santa Bárbara se convirtió en la Patrona de la ciudad.

La fiesta de Santa Bárbara comienza siempre en la víspera, con la tremolación del estandarte real y el “Baza, qué”, que recuerda esa conquista de la ciudad. Pero, el acto principal tiene lugar al día siguiente, en el día de su festividad, con una pequeña procesión de la imagen del Santa Bárbara desde antiguo ayuntamiento a la iglesia Mayor y la celebración de una solemne Eucaristía, que este año ha estado presidia por el obispo de la diócesis, D. Francisco Jesús Orozco.

A las 11,45 el obispo, con el clero de la ciudad y del arciprestazgo, acompañados por la Federación de Hermandades y Cofradías, las Hermandades de gloria y penitencia y responsables de Cáritas Interparroquial, se encaminaron hacia el antiguo ayuntamiento, hoy convertido en Museo Arqueológico, para recoger a la Patrona. El obispo y párroco de la Mayor saludaron al alcalde, a la corporación municipal y a las demás autoridades. Incensaron la bendita imagen de San Bárbara e iniciaron la vuelta a la parroquia del Sagrario, conocida como iglesia Mayor, con la imagen llevada sobre hombros por concejales de la corporación.

El templo estuvo lleno de bastetanos y otros devotos que quisieron así honrar a la Patrona,

  1. Francisco Jesús Orozco, en su homilía, hizo una crónica de la historia de la toma de Baza y animó a que no se pierda la fe cristiana que nuestros antepasados retomaron con la conquista, en una ciudad, Baza, que desde el siglo I fue diócesis hasta la invasión árabe.

Al finalizar, dada la cercanía ya de la Navidad, el obispo felicitó a todos los presentes y los invitó a vivir unas santas navidades.

Tras la Misa, la corporación municipal volvió a llevar la imagen de Santa Bárbara al antiguo ayuntamiento, donde permanece todo el año. El clero y Hermandades la despidieron en la puerta del templo

Manuel Millán

Párroco de la iglesia Mayor. Baza

Fotos: Ricardo Cañavate

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Adoración Eucarística permanente durante el II Congreso de Hermandades y Piedad Popular

0

Adoración Eucarística permanente durante el II Congreso de Hermandades y Piedad Popular

La adoración al Santísimo Sacramento se desarrolla en tres capillas: la Adoración Perpetua, que tiene su sede en la Capilla de San Onofre; la Capilla de la Antigua de la Catedral, está adecuada de forma especial para ser el lugar de oración reservado específicamente para los congresistas; y la Capilla de Santa María de Jesús, sede del Consejo General de Hermandades y Cofradías.

En esta última se están preparando, además, turnos de vela durante todos los días del Congreso, en el que estarán llamadas a participar las hermandades sacramentales de la Archidiócesis.

The post Adoración Eucarística permanente durante el II Congreso de Hermandades y Piedad Popular first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

María, la llena de gracia

0
NoticiaOpinión

Rafael J. Pérez Pallarés

Publicado: 06/12/2024: 67

<!–

–>

Artículos

La respuesta que María, la llena de gracia, da al ángel cuando le anuncia el misterio de la Encarnación se sitúa en las antípodas de la respuesta que, previsiblemente, alguna gente hubiera dado. María, que acepta libremente la gracia ofrecida por Dios, ofrece al creyente un modo ejemplar de situarse ante Dios.

Por eso, todos los creyentes debemos aprender de María y ser dóciles a la gracia de Dios: en María encontramos ejemplo de entrega plena a la gracia. Pero, ¿qué es la gracia? La gracia es ser mirado por Dios, dejarse mirar por Él y ponerse bajo su mirada. La gracia es relación, mirada recíproca. Esta relación no es algo exterior, sino que toca en lo más profundo y transforma porque es una fuerza creativa; es un don que cambia el ser porque la gracia es, en último término, ser tocado por el amor de Dios.

Colabora con la información diocesana

Rafael J. Pérez Pallarés

Rafael J. Pérez Pallarés es sacerdote diocesano y Delegado Diocesano de Medios de Comunicación. Todas las mañanas presenta y dirige el programa de Canal Sur Radio y Radio Andalucía Información “Palabras para la vida”, un programa fruto de los acuerdos entre RTVA y los obispos andaluces.

Ver este artículo en la web de la diócesis

¿Hacia dónde va la Iglesia Católica?, por Rafael Pérez Pallarés

0

«De la crisis actual surgirá una Iglesia que habrá perdido mucho. Se hará pequeña, tendrá que empezar todo desde el principio. Ya no será capaz de habitar los edificios que construyó en tiempos de prosperidad. Con la disminución de sus fieles, también perderá gran parte de los privilegios sociales». Esta afirmación es de Joseph Ratzinger.

En una sus alocuciones en radio, en la década de los sesenta, se preguntaba cómo sería la Iglesia Católica en el año 2000; la respuesta tan cruda como concreta no le generaba desesperanza; al revés, Ratzinger pensó que esta situación propiciaría un tiempo de purificación que conduciría a una Iglesia «más espiritual, que no suscribirá un mandato político coqueteando ya con la izquierda, ya con la derecha. Será pobre y se convertirá en la Iglesia de los indigentes».

Sorprende la clarividencia de este hombre que más adelante se convertiría en el papa Benedicto XVI y que ha encontrado en el papa Francisco todo un aliado histórico. Éste último ha impulsado un proceso, interrumpido por la renuncia de su antecesor, para ir progresivamente redirigiendo el horizonte eclesial sin perder de vista nunca a Jesucristo, su evangelio y la participación de todo el pueblo de Dios. Y lo ha hecho retomando la herencia legada por sus predecesores. Francisco está enseñando especialmente en la segunda parte del pontificado, una vez fallecido Benedicto XVI, que hay cosas que no pueden esperar y que debemos hincarle el diente. Ya en la recta final de su vida, recordemos que tiene 87 años, ofrece la oportunidad de avanzar, sin ir muy lejos, con el documento final salido del Sínodo de la sinodalidad que ha colocado en la categoría de magisterio pontificio. Todo un gesto, con rasgos de novedad, que compromete a hacer opciones coherentes para adecuar la Iglesia Católica al siglo XXI.

Artículo publicado en la sección OPINIÓN del DIARIO SUR

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Este año ‘Navidarte’ te espera en la parroquia de la Asunción

0

Bajo el lema «Peregrinos de la esperanza», el domingo 15 de diciembre, a las 17.00 horas tendrá lugar en la parroquia de la Asunción, en Málaga, el encuentro «Navidarte’24», un espacio de oración, música y solidaridad.

El Movimiento de Acción Cristiana (MAC) invita a participar en este encuentro de oración, música y solidaridad «para seguir adentrándonos en este Adviento. Nos ayudarán a rezar Unai Quirós, Jerusalén y Juan Baena; y además se hará una colecta para Cáritas Valencia, teniendo presentes a nuestros hermanos y hermanas afectados por la Dana«, explican desde la organización.

La cita será el domingo 15 de diciembre, a las 17.00 horas, en la parroquia de la Asunción, en Cruz de Humilladero. 

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.