Inicio Blog Página 639

Conocemos el “Proyecto 4.0 al Medievo”, de patrimonio cristiano

0

Programa emitido en COPE Granada y COPE Motril el 15 de noviembre de 2024.

En el programa emitido en COPE Granada y COPE Motril el 15 de noviembre de 2024 dedicamos el espacio a la participación de la Archidiócesis de Granada en el Proyecto 4.0 Medievo, impulsado por la Diócesis de Bilbao con otras siete diócesis, para la promoción turística del patrimonio cristiano con importantes innovaciones.

Reproductor de audio

ESCUCHAR PROGRAMA

“La oración del pobre sube hasta Dios”

0

Número 1537 del Semanario Fiesta Digital. 

En el número de la Revista Fiesta Digital de esta semana el tema central es la VIII jornada mundial del pobre, que se celebra el próximo domingo y os ofrecemos diversos materiales para su preparación.

También os traemos distintas noticias, entre ellas el apoyo de nuestro arzobispo Mons. Gil Tamayo a la capitalidad europea 2031 de Granada y la celebración de la patrona de Guadix, la Virgen de las Angustias.

Leer Semanario Fiesta Digital
Suscribirse al Semanario Fiesta Digital 

Concurso de belenes “Pasión por la navidad 2024”

0

Hasta el 9 de diciembre.

La Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la ciudad de Granada ha convocado un concurso con el fin de promover la creación de belenes, fomentando la participación de las Hermandades y Cofradías. En él podrán participar las treinta y dos hermandades y cofradías pertenecientes a esta Real Federación.

Los interesados podrán presentarse en dos categorías:

-Sección A, belenes históricos, bíblicos y artesanales. Son aquellos que seguirán el concepto tradicional del belén, reproduciendo con la mayor naturalidad posible el escenario bíblico que rodeó el nacimiento de Jesús. Se tendrá en cuenta la creación del paisaje, indumentaria de personajes, edificaciones, etc que más se adapte a aquella época. Al igual que la calidad y conservación de las figuras, sin mezcla de estilos. Los participantes tendrán libertad de creación en cuanto a la localización geográfica y cronológica, personajes, molinos, castillos etc., pudiendo representarse paisajes y edificaciones de cualquier época y lugar.

-Sección B, para jóvenes e infantiles. Serán aquellos realizados por los grupos jóvenes o infantiles de las Hermandades y Cofradías federadas, entendiendo que deben de ser elaborados por los mismos con la mínima participación y ayuda de un adulto. Éste podrá darles directrices para la realización del belén, pero sin influir en su realización.

Los belenes podrán ser de cualquier tamaño. Será obligatoria la elección de modalidad en el momento de la inscripción en el concurso admitiéndose únicamente un sólo trabajo por cada Hermandad o Cofradía.

El jurado estará formado por varios miembros de la Junta de Gobierno de esta Real Federación y un miembro de la Asociación Amigos del Belén de Granada. El fallo del jurado se publicará el 15 de diciembre de 2024 y la entrega de los galardones tendrá lugar el viernes 27 de diciembre de 2024 tras la Eucaristía por la festividad de san Juan Evangelista, patrón de la juventud cofrade, que se celebrará en la Iglesia de María Auxiliadora a las 19,30 h.

Aquellas Hermandades y Cofradías interesadas en participar en el concurso deberán formalizar sus inscripciones desde el día 20 noviembre al 9 de diciembre, ambos inclusive a través del correo electrónico: vicesecretaria@hermandadesdegranada.com.

Para más información puedes consultar las bases del concurso AQUÍ.

Encuentros del Movimiento Familiar Cristiano en noviembre

0

El 23 y 24 de noviembre. 

El Movimiento Familiar Cristiano ha organizado dos encuentros para el fin de semana del 23 y 24 de noviembre. El primero es un encuentro conyugal, que consiste en un fin de semana para matrimonios con el objetivo de que se encuentren a sí mismos, mediante el diálogo y ante la presencia de Dios. De manera que juntos busquen caminos de perdón, renovación y cambio, para que su amor se irradie en sus hijos y en el testimonio que ofrecen a su comunidad.

Comienza el sábado 23 de noviembre a las 15.30 horas y finaliza el domingo a las 19 horas. Tendrá lugar en el convento-seminario Nuestra Señora del Buen Consejo, de los Padres Agustinos, en el bario de Monachil de Granada, y el precio es de 140 euros por matrimonio.

Los interesados en vivir este encuentro deberán rellenar ESTE FORMULARIO. Para más información los teléfonos de contacto son: 639 265 292 y 658 023 386. También pueden contactar a través del correo presidentes.granada@movimientofamiliarcristiano.es.

El segundo encuentro consiste en una formación para jóvenes de entre 14 y 20 años, impartida por Jesús Arroyo Fernandez, asesor y experto en estrategia y comunicación. La ponencia se titula “Cómo influir en tu vida para tener éxito” y tendrá lugar el 23 de noviembre a las 16:30 horas en la casa de la Familia (calle Gracia 48). El aforo es limitado y para reservar asistencia se deberá rellenar ESTE FORMULARIO.

ARCHISEVILLA7días. Edición del 15-11-2024

0

ARCHISEVILLA7días. Edición del 15-11-2024

Una nueva edición de ARCHISEVILLA7días, un resumen de la actualidad semanal de la Iglesia en Sevilla.

The post ARCHISEVILLA7días. Edición del 15-11-2024 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Lecturas del Domingo XXXIII del Tiempo Ordinario (Ciclo B)

0

Lecturas del Domingo XXXIII del Tiempo Ordinario (Ciclo B)

Primera lectura

Daniel 12, 1-3.

Entonces se salvará tu pueblo.

Por aquel tiempo se levantará Miguel, el gran príncipe que se ocupa de los hijos de tu pueblo; serán tiempos difíciles como no los ha habido desde que hubo naciones hasta ahora. Entonces se salvará tu pueblo: todos los que se encuentran inscritos en el libro.

Muchos de los que duermen en el polvo de la tierra despertarán: unos para vida eterna, otros para vergüenza e ignominia perpetua.

Los sabios brillarán como el fulgor del firmamento, y los que enseñaron a muchos la justicia, como las estrellas, por toda la eternidad.

Salmo

Sal 15, 5 y 8. 9-10. 11

  1. Protégeme, Dios mío, que me refugio en ti.

– El Señor es el lote de mi heredad y mi copa; mi suerte está en tu mano. Tengo siempre presente al Señor, con él a mi derecha no vacilaré.

– Por eso se me alegra el corazón, se gozan mis entrañas, y mi carne descansa esperanzada. Porque no me abandonarás en la región de los muertos ni dejarás a tu fiel conocer la corrupción.

– Me enseñarás el sendero de la vida, me saciarás de gozo en tu presencia, de alegría perpetua a tu derecha.

Segunda lectura

Hebreos 10, 11-14. 18.

 Con una sola ofrenda ha perfeccionado definitivamente a los que van siendo santificados. –

Todo sacerdote ejerce su ministerio diariamente ofreciendo muchas veces los mismos sacrificios, porque de ningún modo pueden borrar los pecados.

Pero Cristo, después de haber ofrecido por los pecados un único sacrificio, está sentado para siempre jamás a la derecha de Dios y espera el tiempo que falta hasta que sus enemigos sean puestos como estrado de sus pies.

Con una sola ofrenda ha perfeccionado definitivamente a los que van siendo santificados.

Ahora bien, donde hay perdón, no hay ya ofrenda por los pecados.

Evangelio

Lectura del santo Evangelio según San Marcos 13, 24-32

Reunirá a sus elegidos de los cuatro vientos

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:

«En aquellos días, después de la gran angustia, el sol se oscurecerá, la luna no dará su resplandor, las estrellas caerán del cielo, los astros se tambalearán.

Entonces verán venir al Hijo del hombre sobre las nubes con gran poder y gloria; enviará a los ángeles y reunirá a sus elegidos de los cuatro vientos, desde el extremo de la tierra hasta el extremo del cielo.

Aprended de esta parábola de la higuera: cuando las ramas se ponen tiernas y brotan las yemas, deducís que el verano está cerca; pues cuando veáis vosotros que esto sucede, sabed que él está cerca, a la puerta. En verdad os digo que no pasará esta generación sin que todo suceda. El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán. En cuanto al día y la hora, nadie lo conoce, ni los ángeles del cielo ni el Hijo, solo el Padre».

Comentario bíblico de Álvaro Pereira

El año litúrgico acaba. El domingo que viene es Cristo Rey, la última solemnidad del año. Por eso hoy las lecturas tratan sobre el final de la historia. El lector moderno puede quedar confundido por el género apocalíptico de los textos. La apocalíptica emplea un tipo de lenguaje simbólico que relata la batalla cósmica (la gran tribulación de la que hablan Daniel en la primera lectura y Marcos en el evangelio) entre las fuerzas de Dios (Miguel, en la primera lectura; Cristo y sus ángeles, en el evangelio) y las fuerzas del mal (los enemigos, en la carta a los Hebreos). Tras los velos de este lenguaje imaginativo subyace una certeza: el final de la historia no consistirá en la destrucción del mundo, sino en la segunda venida de Jesucristo y, gracias a él, en la salvación de los elegidos. Así pues, todas las realidades, incluso las más estables —el sol y la luna— se tambalearán, quedarán relativizadas. Sin embargo, las palabras de Jesucristo no pasarán. Igualmente el profeta Daniel promete la salvación de los santos del pueblo fiel que se levantarán para una resurrección de vida y serán como las estrellas del firmamento.

El evangelio de hoy termina con un dicho misterioso sobre la ignorancia acerca de cuándo será el fin. El texto es paradójico: por un lado subraya la esperanza ante el tiempo final, por otro previene contra la soberbia de creerse conocedor de la cronología del fin. En último término, por tanto, solo queda la confianza en Dios, Señor de los tiempos y de la historia. Por eso, el salmo de hoy está magníficamente escogido. Ante el futuro solo queda decirle a Dios: yo sé que «no me entregarás a la muerte ni dejarás a tu fiel conocer la corrupción. Me enseñarás el sendero de la vida, me saciarás de gozo en tu presencia, de alegría perpetua a tu derecha».

Preguntas:

  1. La apocalíptica sintetiza la historia en una lucha entre Dios y las fuerzas maléficas. ¿Crees sinceramente que los poderes del mal no prevalecerán? ¿Confías en Dios?
  2. Las lecturas de hoy invitan a ver las tribulaciones y penalidades presentes como una preparación para el triunfo final. ¿Eres capaz de reconocer la presencia de Dios incluso en medio de tus sufrimientos?
  3. La breve comparación de la higuera invita a discernir los signos de los tiempos. ¿Interpretas los acontecimientos de tu vida a la luz de la fe?

 

The post Lecturas del Domingo XXXIII del Tiempo Ordinario (Ciclo B) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Dilexit nos (II)

0

Dedico esta segunda carta, de las tres previstas, a la presentación de la encíclica Dilexit Nos del Papa Francisco. En la carta dominical del 3 de noviembre presentábamos la primera y segunda parte; hoy las partes tercera y cuarta, dejando la quinta y la conclusión para la solemnidad de Cristo Rey. La tercera lleva por título “Este es el Corazón que tanto amó”, y se distribuye entre los números 48 al 91. Desarrolla siete puntos: Adoración a Cristo, veneración de su imagen, amor sensible, triple amor, perspectivas trinitarias, expresiones magisteriales recientes, y profundización y actualidad.

Nadie debería pensar, dice el Papa, que esta devoción nos pueda separar o distraer de Jesucristo y de su amor. La imagen de Cristo con su Corazón, nos orienta a elevar nuestro propio corazón al de Cristo vivo y unirlo a él. El Hijo eterno de Dios nos amó con un corazón humano. Hay un triple amor que se contiene y nos deslumbra en la imagen del Corazón del Señor: el amor divino infinito que encontramos en Cristo, la dimensión espiritual de la humanidad del Señor y por último, su Corazón símbolo de su amor sensible. Existe una perspectiva trinitaria en la devoción al Corazón de Jesús. El amor de Cristo es «revelación de la misericordia del Padre». En consecuencia, bajo el impulso del Espíritu Santo, nuestra relación con el Corazón de Cristo se transforma y nos orienta hacia el Padre que es la fuente de la vida y último origen de la gracia.

San Juan Pablo II enseñaba que «el Corazón del Salvador invita a remontarse al amor del Padre, que es el manantial de todo amor auténtico». Sin duda, las expresiones magisteriales han puesto de manifiesto que esta espiritualidad ha ido tomando forma como un verdadero culto al Corazón del Señor y como respuesta ante el crecimiento de formas rigoristas y desencarnadas de espiritualidad – como el rigorismo jansenista – que olvidaban la misericordia del Señor y al mismo tiempo, como respuesta a un mundo que pretende construirse sin Dios. En este avance de la secularización, se multiplican en nuestra sociedad diversas formas de religiosidad que se manifiestan en una “espiritualidad sin carne”, sin relación personal con un Dios de amor. Por eso el papa Francisco, anima a renovar la devoción al Corazón de Cristo frente a “un cristianismo que ha olvidado la ternura de la fe, la alegría de la entrega al servicio, el fervor de la misión persona a persona, la cautivadora belleza de Cristo” y a no olvidar la oración más popular que se dirige como un dardo al Corazón de Cristo: «En Ti confío».

En la cuarta parte de la encíclica, que lleva por título “Amor que da de beber” (nn. 92-163), el Papa señala los aspectos fundamentales que debería reunir hoy la devoción al Sagrado Corazón. Es en la imagen bíblica del costado herido y traspasado de Cristo, de donde mana la vida de la gracia, y en la que se concentran todas las expresiones de amor de las Escrituras. El culto al Corazón de Cristo no se manifestó de idéntica manera en la Tradición viva de la Iglesia. El Papa Francisco hace un recorrido histórico por esta devoción en la espiritualidad de muchos santos como San Francisco de Sales, Santa Margarita María Alacoque, San Claudio de La Colombière, San Carlos de Foucauld y Santa Teresa del Niño Jesús, entre otros.

El Papa Francisco destaca los íntimos lazos entre la devoción al Corazón de Cristo y la espiritualidad ignaciana, que en sus Ejercicios Espirituales propone un conocimiento interno del Señor. Ante la contemplación de la herida del costado de Cristo, propone un camino espiritual: “rescatar esa expresión de la experiencia espiritual desarrollada en torno al Corazón de Cristo: el deseo interior de darle un consuelo”; y recuerda que la devoción del consuelo al Corazón de Cristo no es ahistórica o abstracta, se hace carne y sangre en el camino de la Iglesia. Cuando contemplamos el Corazón de Cristo entregado hasta el extremo por nosotros, recibimos la gracia de la compunción y somos consolados. Y deseando consolarle, salimos consolados «para que nosotros podamos dar a los que sufren el mismo consuelo que recibimos de Dios» (2 Co 1,4).

 

+ José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo de Sevilla

La oración de los pobres sube a Dios

0

“La oración de los pobres sube a Dios” (Sir 21,5)
VIII Jornada Mundial de los Pobres

Esta Jornada Mundial de los Pobres fue instituida por el Papa Francisco en 2017, para el
tercer domingo de noviembre. Estamos en su VIII edición. Año tras año viene a ser una
ocasión para caer en la cuenta de la importancia de los pobres en la vida de la Iglesia,
porque los pobres tienen un lugar privilegiado en el corazón de Dios, deben tenerlo
igualmente en el corazón de la Iglesia.
Este año se nos recuerda la oración del pobre. Es un año de preparación para el Año
Jubilar 2025, este año previo dedicado a la oración. Por eso, miremos la oración del
pobre como prototipo de la oración de todo cristiano. En la oración, todos somos pobres
y humildes ante Dios, como nos recuerda Madre Teresa de Calcuta, cuando habló ante
la ONU en octubre de 1985: “Yo sólo soy una pobre monja que reza. Rezando, Jesús
pone su amor en mi corazón y yo salgo a entregarlo a todos los pobres que encuentro en
mi camino. ¡Recen también ustedes! Recen y se darán cuenta de los pobres que tienen a
su lado. Quizá en la misma planta de sus casas. Quizá incluso en sus hogares hay
alguien que espera vuestro amor. Recen, y los ojos se les abrirán, y el corazón se les
llenará de amor”.
Los pobres en la Iglesia no son solamente receptores de la caridad de los demás. En este
tema de la oración y en tantos otros, ellos nos evangelizan. Ellos aportan sus actitudes
fundamentales de confianza en Dios, de necesidad de recurrir a su gracia, ellos tienen
menos peligros de soberbia, porque les falta incluso lo necesario. Acercándonos a los
pobres, ellos nos enseñan mucho en este campo de la confianza en Dios. Nuestra cultura
moderna confía en sus medios, y a veces se hace prepotente; los pobres, sin embargo,
nos enseñan a confiar en Dios por encima de todo. San Agustín nos recuerda: “El pobre
no tiene de qué enorgullecerse; el rico tiene contra qué luchar. Escúchame, pues: sé
verdadero pobre, sé piadoso, sé humilde” (Sermón 14,3.4).
Nos recuerda el Papa en su Menaje: “La Jornada Mundial de los Pobres es ya una cita
obligada para toda comunidad eclesial. Es una oportunidad pastoral que no hay que
subestimar, porque incita a todos los creyentes a escuchar la oración de los pobres,
tomando conciencia de su presencia y su necesidad. Es una ocasión propicia para llevar
a cabo iniciativas que ayuden concretamente a los pobres, y también para reconocer y
apoyar a tantos voluntarios que se dedican con pasión a los más necesitados. Debemos
agradecer al Señor por las personas que se ponen a disposición para escuchar y sostener
a los más pobres”.
En nuestras parroquias y comunidades no puede faltar este elemento esencial de la
Iglesia del Señor, la atención a los pobres. Quizá no podamos resolver sus problemas,
pero podemos escuchar, atender, compartir. Aunque uno viva una vida tranquila, se
encuentra sin quererlo con situaciones que nos desbordan.
Veamos estos días a todos los afectados por los temporales e inundaciones. Todo eso
nos debe sacar de nosotros mismos y nos debe llevar a tender la mano a los demás, por
si podemos ayudarles en algo. Es el testimonio que estamos viendo estos días en tantos
adultos y jóvenes, en sacerdotes, religiosos y laicos. El espectáculo más bonito es el de
la solidaridad, en medio del barro y la fealdad de la desgracia.

Acudamos en ayuda de los pobres, de las personas que están solas y no tienen a nadie,
de los sintecho, de los que no encuentran trabajo, de los que son explotados por la
injusticia de los demás, de los migrantes que llevan buscando una vida mejor. En
nuestra ciudad de Córdoba tenemos un cinturón de asentamientos, ni siquiera son
chabolas, que piden a gritos –silenciosamente- que los saquemos de las graves
injusticias que padecen ellos y sus hijos: sin agua, sin luz, sin higiene, y ante el temor de
ser erradicados del lugar furtivo que ocupan. No podemos mirar para otro lado.
Renuevo mi llamamiento a todas las instituciones de Iglesia y de la Administración
civil, que recauda los impuestos. Es inadmisible en una ciudad moderna como la nuestra
que haya tantas personas en esa situación. Pensemos juntos qué podemos hacer.
Recibid mi afecto y mi bendición:

+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba

La oración del pobre

0

De manos de nuestra Madre la Iglesia entramos en la etapa final del año litúrgico. La liturgia pone ante nuestra mirada de fe la consideración del fin, a nivel personal y comunitario, es decir, el fin de la vida de cada persona y el fin de la historia y de la creación. Entendemos fin en cuanto término y en cuanto finalidad, es decir, somos invitados a considerar, desde la luz de la fe, que nuestra vida temporal en este mundo es limitada, tiene un término, y, a la vez, una finalidad. Lo mismo sucede con la historia y la creación: teniendo su punto de partida en el acto creador de Dios, tiene también una meta, una finalidad.

La liturgia dominical nos ofrece en el evangelio la respuesta de Cristo a los apóstoles y discípulos que le preguntan por el fin del mundo. Es importante advertir lo que transmite el evangelista. Apóstoles y discípulos preguntan por el “cuándo” del fin de los tiempos, y Jesús responde anunciando su venida “en gloria y majestad”. Es decir, Jesucristo, glorioso y victorioso por la resurrección, ya no está sujeto a los límites del espacio y del tiempo. Al resucitar, Jesús no volvió a la vida temporal y corruptible que tenía antes de morir, sino que inauguró para la humanidad la vida inmortal y gloriosa para la realidad humana íntegra, alma y cuerpo. Venir en gloria y majestad significa venir revestido de poder, como Rey del universo, reconocido como tal por todos, por los que creen en Él y por quienes dicen no creer. Con su venida el mundo y la historia alcanzarán su fin, es decir, llegarán a su término y se desvelará su finalidad.

La certeza de la fe (¡Cristo viene!) sostiene nuestra esperanza (¡Cristo nos espera!) y mantiene encendida nuestra caridad (¡Cristo nos ama!). El amor de Cristo vence la caducidad del tiempo y nos permite desvelar la finalidad de la vida, de la historia y del mundo. Creados a imagen y semejanza de Dios, que es Amor, hemos venido a la existencia por el amor inmerecido de la Trinidad Santa, se nos ha regalado la vida temporal para que libremente respondamos a este amor y colmemos los anhelos eternos del corazón. Nuestra meta, como nuestro origen, está en Dios. Por eso, al final de nuestra vida nos examinarán del amor.

Se entiende entonces por qué el Papa instituyó la Jornada Mundial de los pobres en el domingo previo a la conclusión del año litúrgico. Ante los pobres, con los que Cristo se identifica, se desvela la autenticidad del amor. El lema propuesto por el Papa para este año recupera una expresión luminosa de la Sagrada Escritura: la oración del pobre sube hasta Dios. Francisco exhorta a “hacer nuestra la oración de los pobres y rezar con ellos” porque la falta de atención espiritual es “la peor discriminación que sufren” las personas en situación de exclusión. “Es un desafío que debemos acoger y una acción pastoral que necesita ser alimentada”, nos dice el Papa. “La inmensa mayoría de los pobres -añade- tiene una especial apertura a la fe; necesitan a Dios y no podemos dejar de ofrecerles su amistad, su bendición, su Palabra, la celebración de los Sacramentos y la propuesta de un camino de crecimiento y de maduración en la fe. La opción preferencial por los pobres debe traducirse principalmente en una atención religiosa privilegiada y prioritaria”.

Sin olvidar a las víctimas de las inundaciones, no olvidemos que, a nivel diocesano, en la Jornada Mundial de los Pobres, estamos llamados a colaborar con el Hogar San Juan, propuesta diocesana de ayuda a transeúntes de larga duración, espacio donde podemos cumplir concretamente lo que el Papa nos pide.

 

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

Despedida en Rute de Ntra. Sra. de la Cabeza hasta su restauración

0

Para esta la separación de los hermanos de la sagrada imagen de sus hermanos, se ha diseñado un cartel conmemorativo

Para los días 16 y 17 de noviembre, la Junta de Gobierno de la Real Cofradía de María Santísima de la Cabeza Coronada de Rute llama a la participación en el programa de cultos extraordinarios que tendrán lugar este fin de semana para la despedida y retirada temporal del culto de Nuestra Sagrada Titular con motivo de su restauración, que será llevada a cabo por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH).

Para esta separación temporal de la sagrada imagen de sus hermanos, se ha diseñado un cartel del artista ruteño Víctor Manuel Pacheco Alves y su firma Sin Vanguardia.

𝐂𝐔𝐋𝐓𝐎𝐒 𝐄𝐗𝐓𝐑𝐀𝐎𝐑𝐃𝐈𝐍𝐀𝐑𝐈𝐎𝐒

-sᴀ́ʙᴀᴅᴏ 𝟷𝟼 ᴅᴇ ɴᴏᴠɪᴇᴍʙʀᴇ-

A las 19 horas, Solemne Eucaristía de Despedida cantada por el Coro de la Real Cofradía e imposición de medallas a la corte de honor Infantil y Juvenil, Hermano Mayor, Presentador y Pregonero.

A su término, se celebrará un Piadoso Besamanos Extraordinario a Nuestra Morenita.

-ᴅᴏᴍɪɴɢᴏ 𝟷𝟽 ᴅᴇ ɴᴏᴠɪᴇᴍʙʀᴇ-

Solemne besamanos a las 10:45 horas, con Rezo del Ángelus a las 12 horas.

Continuación de dicho Besamanos a las 16 horas, finalizando con el rezo de la Salve a las 17:45 horas ante las plantas de la Reina y Señora de Rute.

 

La entrada Despedida en Rute de Ntra. Sra. de la Cabeza hasta su restauración apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.