Antonio Jurado Jiménez y Carlos Osuna Bevia realizaron su primera profesión de los votos religiosos
El Instituto del Verbo Encarnado, con presencia en la diócesis de Córdoba desde hace años, celebró con gozo la primera profesión de los votos religiosos de Antonio Jurado Jiménez y Carlos Osuna Bevia.
El obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, presidió la celebración el pasado domingo, 1 de diciembre, en la parroquia “San Antonio de Padua”, donde se dieron citan todos los religiosos de la diócesis de Córdoba pertenecientes a la Orden, así como un grupo de sacerdotes diocesanos que quisieron acompañar a estos chicos y a sus familias en este día en el que ambos se entregaron a Cristo, “para la edificación de la Iglesia y la salvación de las almas”. Así se lo recordó también el pastor de la Diócesis en su homilía, donde les instó a continuar los tres consejos evangélicos que profesaban ese día: pobreza, castidad y obediencia, impulsados por la caridad.
Mons. Demetrio Fernández les recordó la importancia de seguir ese camino de entrega al Señor con adhesión total a la Virgen María, a quien le dedicaron el cuarto voto de consagración, y finalizó su intervención felicitando a los padres y familiares por acoger este regalo de Dios. Precisamente en el seno de la familia de Antonio Jurado, éste es el segundo hijo que decide entregar su vida a Dios consagrándose como religioso.
La Iruela recibía la Visita Pastoral de nuestro Obispo el pasado viernes, 29 de noviembre. Fue un día muy entrañable e inolvidable para nuestro pueblo. Don Sebastián Chico Martínez llegó a nuestra parroquia de La Inmaculada Concepción, a las 10 de la mañana, acompañado del Vicario episcopal de la zona, D. Bartolomé López Gutiérrez, y del secretario de la visita pastoral, D. Francisco Javier Cova. Así, fue recibido por el párroco, Germain Mvogo Eloundou; y por el Alcalde, D. Daniel Sánchez Cruz, que estuvo acompañado, por el Teniente Alcalde, D. Manuel Bautista López, y la Concejala de Cultura, Dña. María Elisa Martínez Fernández.
Tras bendecir a los asistentes en la puerta de templo, lo acompañamos al interior del mismo, para comenzar con una oración. Seguidamente, en las dependencias del edificio de usos múltiples de nuestro pueblo, tuvo lugar un encuentro con los empresarios del ámbito del turismo y medio ambiente de la zona, para conocer la realidad y los retos de este sector. Al término del acto, se ofreció un desayuno a todas las personas asistentes. A continuación, Don Sebastián se desplazó hasta el Ayuntamiento, donde fue recibido por los concejales y personal del mismo. Después, visitó dos casas de enfermos, Teodoro y Mercedes, padres del sacerdote hijo de nuestro pueblo D. Carlos Moreno Galiano. Y a María, la persona más longeva de la localidad. También, visitó la ermita de San Blas en Nubla y la ermita de la Heredad a la Virgen de los Desamparados.
Por la tarde, el Obispo tuvo un encuentro con los niños de catequesis. Y, al término del mismo, se reunió con el Consejo de Pastoral parroquial y los diversos grupos parroquiales. Finalmente, se celebró la Misa Estacional, presidida por Monseñor Chico Martínez y concelebrada por D. Francisco Javier Cova; nuestro paisano D. Carlos Moreno; y nuestro párroco, D. Germán Mvogo Eloundou. Terminada la celebración eucarística el Pastor diocesano pudo saludar a toda la feligresía y la comunidad lo obsequió con una cesta de productos típicos de nuestra tierra. Posteriormente, compartimos un ágape fraterno con unos aperitivos caseros de nuestro pueblo.
Damos gracias a Dios por esta oportunidad de que nos ha dado de vivir la Visita Pastoral, pues toda la comunidad está muy agradecida y satisfecha por este encuentro con nuestro Padre y Pastor, Don Sebastián. Que Dios lo guarde muchos años en nuestra Diócesis.
Juan Paz López Miembro del Consejo Pastoral de la Parroquia de La Iruela
La nueva iluminación de la Catedral metropolitana de la Encarnación en Granada ha sido galardonada con el premio LIT Lighting Design Award 2024. La Catedral, que está celebrando su V centenario, “es una obra maestra que a lo largo de los siglos ha sido admirada por su arquitectura gótica y renacentista. El reto del proyecto de iluminación era, por tanto, respetar este valioso patrimonio mientras se mejoraba su visibilidad y atractivo nocturno”, explican DCI, entidad que entrega el premio. El proyecto ha sido diseñado por Javier Gorriz, de DCI Lighting Design, y ha recibido el premio en la categoría de Patrimonio.
“El sistema de iluminación anterior, compuesto por proyectores de vapor de sodio, era ineficiente y generaba un consumo energético elevado. En cambio, la nueva instalación se basa en principios de eficiencia energética, usando tecnología de última generación, incluyendo fuentes de luz de bajo consumo y un sistema de control bluetooth que ha permitido reducir al mínimo la necesidad de cableado adicional”.
INNOVACIÓN Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Uno de los aspectos más destacados del proyecto es la integración de un sistema de control bluetooth, que permite gestionar más de 220 luminarias de forma remota y flexible. Este sistema no solo ha reducido el impacto visual, sino que también permite regular la intensidad lumínica según el paso del tiempo, adaptando la iluminación a las diferentes fases de la noche.
Además, se han implementado escenas dinámicas que responden a los ritmos de la ciudad y las necesidades de descanso de los residentes cercanos. A medida que avanza la noche, la intensidad lumínica disminuye gradualmente, adaptándose a los ciclos naturales del entorno. Este enfoque ayuda a evitar la contaminación lumínica, minimizando la luz intrusa hacia las viviendas cercanas y el hemisferio superior.
ILUMINACIÓN DINÁMICA PAR ALA CONTEMPLACIÓN Y EL TURISMO
El proyecto también incorpora una innovadora técnica de iluminación para resaltar los elementos arquitectónicos de la Catedral. Se ha utilizado luz de acento con tecnología de blancos dinámicos para poner en valor la fachada principal de la Plaza de las Pasiegas, creando un espacio único para la contemplación. Cada detalle de la fachada tiene su momento de protagonismo, brindando una experiencia visual dinámica que invita a los visitantes a descubrirla poco a poco, con cada cambio de luz.
El resultado es una iluminación que, además de ser eficiente, ofrece una atmósfera acogedora que resalta la belleza arquitectónica de la Catedral. Al mismo tiempo, genera un atractivo turístico, creando una imagen nocturna que invita a la reflexión y el disfrute visual, contribuyendo a la revitalización de la zona y al enriquecimiento de la experiencia del visitante.
“El proyecto de iluminación de la Catedral de Granada no sólo ha cumplido con los objetivos técnicos, sino que también ha logrado un equilibrio perfecto entre la innovación y el respeto por el patrimonio”, señala DCI.
“El LIT Lighting Design Award 2024 reconoce este esfuerzo, destacando el trabajo de Javier Gorriz y su equipo, quienes han conseguido transformar la Catedral en un referente de iluminación patrimonial. Este galardón es un testimonio de la importancia de la luz en la creación de espacios que evocan emociones y contribuyen al patrimonio cultural”.
Durante los últimos días se han inaugurado dos nuevas exposiciones en el contexto del II Congreso Internacional del Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular que se celebra en Sevilla esta semana. Se trata de dos muestras que se suman a la decena de exhibiciones que ya se pueden visitar con motivo del congreso.
‘Simpecado concebida’
En concreto, el pasado viernes, 29 de noviembre se inauguró la exposición ‘Simpecado concebida’ en el Círculo Mercantil, organizada por el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla.
La muestra se podrá visitar hasta el 7 de diciembre, de once de la mañana a dos de la tarde y de cinco a nueve de la noche y el domingo 8 de diciembre cerrará a las dos de la tarde.
Comisariada por Manuel Vales y Antonio Rodríguez, la exposición recoge más de una veintena de simpecados de diversas hermandades tanto de gloria como de penitencia, que tengan el carácter de Gloria. No en vano, el principal motivo de la exposición es “reivindicar estas insignias nacidas del dogma de la Inmaculada Concepción y tan profundamente arraigadas a la religiosidad popular por tener su origen como acompañamiento de las comitivas de rosarios públicos, más numerosas en el pasado que las mismas procesiones”.
‘Sevilla Fecit’
Por su parte, el Ayuntamiento de Sevilla inauguró la exposición ‘Sevilla FECIT’, una muestra que reúne 61 obras de arte de sendos artistas sevillanos y que ha sido organizada por la Asociación Gremial de Arte Sacro de Sevilla con el impulso del consistorio municipal.
La muestra instalada por la empresa Equs Crea y comisariada por la asociación, podrá visitarse hasta el próximo 23 de diciembre y estará enmarcada en la agenda de eventos del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular.
Un catálogo de obras que ocupa toda la planta baja de la Casa Consistorial donde en varias salas habilitadas se unen todas las artes de este gremio de siglos y que ha sido inaugurado por el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, junto al presidente del Consejo de Hermandades, Francisco Vélez.
Los oficios mostrados en esta muestra son: bolilleros, bordadores, carpinteros, cereros, doradores, diseñadores, escultores, imagineros, orfebres, pasamanería, realizadores de pelucas para imágenes, pintores, tallistas, vidrieros y conservadores – restauradores.
La exposición podrá visitarse en horario de diez de la mañana a una y media de la tarde y de cinco a ocho (excepto si coincidiera con la celebración de un Pleno Municipal) y permanecerá cerrada los sábados por la tarde, los domingos y los días festivos.
Desde la Delegación de Manos Unidas de Asidonia-Jerez, con su Delegada Diocesana al frente Elisa Montes, pone a disposición de todos los que quieran el discurso realizado por la Presidenta de Manos Unidas España en la celebración de la última Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española. De esta forma, el Pueblo de Dios que peregrina en Asidonia-Jerez prepara su corazón para el momento donde esta realidad eclesial vive su jornada, que como es tradicional sucede en el mes de febrero.
Por último, cabe destacar la creación el pasado mes de julio del Equipo Comarcal de Villamartín, depediente de la Delegación y cuya finalidad es como menciona el su Decreto de creación es la «mayor eficacia de MANOS UNIDAS, señal cualificada del amor de nuestra Iglesia a los más pobres y marginados de nuestro mundo, por ello, y para mejor acción y presencia de esta Institución eclesial en los Arciprestazgos de Arcos, Grazalema y Ubrique».
El Concurso forma parte del programa de actividades de la Exposición y Congreso “Símbolo: Luz de Nicea”. La partitura ganadora será interpretada por la Orquesta de Córdoba y el Coro de la Catedral de Córdoba
La diócesis de Córdoba con el patrocinio del Cabildo Catedralicio de Córdoba convocó la primera edición del Concurso Internacional de Composición de Música Sacra “Obispo Osio”, que se desarrollará como parte del programa oficial del Congreso y Exposición “Símbolo: luz de Nicea”, entre abril de 2024 y junio de 2025.
A esta convocatoria se han presentado 17 partituras que concursarán anónimamente y han sido enviadas en papel acompañadas de un título y un lema. El jurado, compuesto por cinco miembros en la primera fase del concurso y por nueve miembros en la segunda, estará presidido por Francisco Martín-Quintero, XXXIII Premio Reina Sofía de Composición Musical y profesor superior de Composición y Orquestación en el Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba entre 2004 y 2007 y Catedrático de Composición del CSM Manuel Castillo de Sevilla. Los miembros del jurado son personalidades del mundo de la música y compositores de reconocido prestigio.
Las obras están adaptadas a una instrumentación para orquesta, Coro y Órgano (este último opcional). La plantilla orquestal estará compuesta por la Orquesta de Córdoba. El coro mixto será dirigido por Clemente Mata, mientras la dirección de la Orquesta y director principal será Salvador Vázquez, director de la Orquesta de Córdoba. El 29 de enero de 2025, el Jurado de la fase 1 hará pública la selección de un máximo de cuatro obras y serán interpretadas por la Orquesta de Córdoba y el Coro de la Catedral en concierto abierto.
El primer premio está dotado con 9.000 euros, del segundo al cuarto no tendrán dotación económica y contarán con diplomas de honor de finalistas.
Música sacra al servicio de la liturgia
La música sacra está al servicio de la liturgia católica y su composición puede estar acompañada de un texto que dota de sentido orante una celebración. En el caso del I Concurso Internacional de composición de Música Sacra “Obispo Osio”, se propone resignificar artísticamente el Credo formulado con la colaboración del Obispo Osio que perdura hasta hoy, conservando, respetando y reforzando la integridad de su sentido como testigo de fe y unidad de la Iglesia desde el siglo IV a nuestros días.
El sábado 30 de noviembre, los matrimonios de los Equipos de Nuestra Señora de la provincia de Jaén tuvimos nuestro retiro de Adviento como cada año al inicio de este tiempo.
En esta ocasión, fuimos acogidos por la comunidad parroquial de San Bartolomé de Torredelcampo, por su párroco, D. Pedro José Martínez y el equipo de esta misma parroquia, Torredelcampo 1; que generosamente abrieron sus puertas a los matrimonios de nuestro movimiento.
Tras un rato de encuentro y convivencia inicial seguimos con la reflexión de D. Pedro José, en la que nos llevaba a reflexionar sobre el sentido de este tiempo litúrgico, sobre el Adviento como “presencia comenzada de Dios mismo” y cómo vivimos esta realidad. También, nos llamaba a preguntarnos por nuestra alegría, ya que el Adviento “implica alegrarnos en el Señor”. De esta reflexión nos proponía unas pautas para una sentada que realizamos a continuación.
Finalmente, celebramos la Eucaristía junto a la comunidad de San Bartolomé que, de forma especial, aquella tarde celebraba los aniversarios de las parejas que en este año han cumplido 10, 25 y 50 años de sus promesas matrimoniales, compartiendo con ellos la alegría de la presencia de Dios en su unión por el regalo del sacramento del matrimonio.
Hace mucho tiempo, en 1978, metido en la vorágine de los campamentos, compré un libro sobre técnicas de expresión: gráfica, artística, corporal, decorativa, grupal… Me pareció muy interesante, pues me enseñaba el arte de confeccionar un cartel, la distribución de los espacios, las posiciones físicas abiertas y cerradas, escenificación e improvisación, etc. El primer capítulo, para mi sorpresa, se titulaba “La dificultad de ser” y su primera parte, “Una psicología de la incomodidad”. Y preguntas y más preguntas: ¿Cómo capturar la esencia de la vida en sus múltiples expresiones? ¿Cómo mostrar la espiritualidad que nos sostiene? ¿Cómo reflejar el paso del tiempo y la fugacidad de la vida?…
Aprendí mucho de él, lo llevo conmigo en mis traslados, está ya bastante ajado, pero me gusta ojearlo de ciento en viento. Por desconocimiento de la materia, me sorprendió un capítulo sobre el arte milenario de los arreglos florales: el ‘ikebana’. Que se sepa, se originó en Japón sobre el siglo VI. Después, me he hecho con algún libro sobre este arte ancestral, que tanto tiene que ver con la estética tradicional japonesa de sus casas de madera ensamblada con paredes de papel de arroz, los jardines diseñados deliberadamente y que captan la espontaneidad de la naturaleza, la ceremonia del té, etc.
Solo tres ramas
Vayamos al grano. El estilo más estructurado y simétrico es el ‘shoka’ (lo he tenido que volver a mirar), tan solo tres ramas. La rama alta representa el cielo; la mediana, al ser humano; y la pequeña, la tierra. Los tres elementos están en un equilibrio asimétrico, asentados sobre los huecos de una roca. Esta composición no es solo un elemento artístico, sino una enseñanza espiritual, que nos invita a la introspección, también para nosotros los occidentales. Bueno, sin rodeos, lo que está claro es que la belleza nos lleva a Dios.
No hace falta más desarrollo. Ahora vuelvo a las preguntas del primer capítulo: capturar la esencia, mostrar la espiritualidad y reflejar el paso del tiempo. Y aquí estamos tú y yo: entre el cielo y la tierra, como una rama cobijada y sostenida por una roca agujereada por nosotros y por nuestra salvación; está todo dicho, solo hay que contemplar.
Comprenderás ahora por qué mi árbol Navidad, junto al Misterio de la Encarnación, son tres ramas secas, encajadas en los agujeros de una piedra y adornadas, eso sí, con unas pequeñas estrellas de madera. ¡Ánimo y adelante!
El próximo 7 de diciembre, el Santuario de Nuestra Señora de la Consolación, en Tices, acogerá una nueva jornada de la Escuela de Oración, enmarcada en las actividades del Año de la Oración. Este evento, organizado por la Comisión Diocesana para el Jubileo 2025, invita a los fieles a profundizar en su vida de oración y a unirse como comunidad bajo la protección de la Virgen.
El programa dará inicio a las 11:00 h con una oración comunitaria en torno a la Virgen María. A las 12:00 h, se celebrará la Eucaristía, seguida de una visita al camarín de la Virgen y al entorno del santuario a las 13:00 h. La jornada culminará a las 13:30 h con una comida compartida, fomentando la fraternidad entre los asistentes.
Esta actividad será una valiosa oportunidad para fortalecer la fe y preparar el corazón de cara al Jubileo 2025, en un espacio de encuentro, reflexión y comunión diocesana.
Este marte, 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con discapacidad. La Conferencia Episcopal Española, desde el área de la discapacidad, se une a esta Jornada y ofrece diversos recursos con el fin de animar la evangelización de este sector pastoral y avanzar en su inclusión en la sociedad y en la Iglesia. En esta ocasión se ha elegido como lema: «Todos juntos regalamos esperanza».
Como señala el papa Francisco en la Bula de convocatoria del Jubileo 2025,Spes non confundit, si de algo tiene necesidad nuestro mundo es de esperanza. Los pobres, los enfermos, los migrantes, los abuelos, los jóvenes son sectores que viven en la desesperanza y necesitan la presencia de cristianos que alivien su situación y la conviertan en esperanza. Lo mismo la guerra, las catástrofes naturales que nos asolan, la falta de nacimientos y el envejecimiento de la población, la marginación social, los problemas de salud mental, etc. nos llaman a ser testigos de esperanza en medio de este mundo en que nos ha tocado vivir.
“Todos somos un regalo para los demás”, canción de Hakuna para animar la jornada
En este contexto, esta campaña «quiere ser un canto a la esperanza, un aliento fresco que permita descubrir que todos somos un regalo de esperanza para los demás», señalan desde el área de la discapacidad. Esta afirmación se puede oír en el canto que el grupo Hakuna ha compuesto para la celebración de este día de la discapacidad: “Todos somos un regalo para los demás”. Las imágenes que se recogen en el video son de personas del Hogar de Santa Teresa en Madrid, de los centros de Ntra Sra de la Luz y La Providencia en Badajoz y de otras familias particulares, en todas ellas se vive un ambiente en el que se experimenta que unos y otros son un regalo para los demás y todos se convierten en dadores de esperanza.
Un vídeo, el mensaje de los obispos de la Comisión para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado – en la que se encuentra el área para personas con discapacidad-, y un guion litúrgico son los recursos que se ofrecen para la celebración de este día tan significativo.
Además el día 1 de diciembre, a las 12.00 h., se retransmitirá, desde la basílica de la Concepción, la misa en TRECEen la que participarán, activamente, personas con discapacidad.
En definitiva, se trata, como señalan desde esta área de «ponemos en camino hacia el Jubileo, dispuesto a peregrinar con el fin de que todos juntos regalemos esperanza».
Mensaje de los obispos
«Todos juntos regalamos esperanza»
La Campaña que este año, con motivo del Día internacional de las personas con discapacidad, ofrecemos desde la Comisión para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado de la Conferencia Episcopal Española, quiere prepararnos para celebrar el Jubileo 2025, que tiene como lema «Peregrinos de esperanza». Somos invitados, pues, a poner nuestra mirada en el horizonte amplio que nos ofrece nuestra fe cristiana: Jesús, muerto en la cruz y resucitado del sepulcro. La esperanza cristiana no defrauda, nos recuerda el papa Francisco, citando a san Pablo (Rom 5,5), y nosotros acogiendo sus palabras queremos poner la mirada esperanzada en toda circunstancia de nuestra vida.
La discapacidad nos acompaña a todos. ¿Quién es capaz de decir que él no tiene ninguna discapacidad? Aceptar nuestras limitaciones y luchar con ellas para seguir adelante en nuestra existencia ya es una actitud que manifiesta que la esperanza anida en nuestro corazón. Dar la mano a quien la necesita, hablarle con signos o con el tacto a quien no puede oír, quitar barreras arquitectónicas para que todos podamos transitar, explicarle lo que hay a quien no ve, hablar despacio y comentar con un lenguaje sencillo a quien tiene un ritmo diferente de comprensión, no preguntarle si me conoce a aquella persona que va perdiendo la memoria poco a poco; todas estas cosas y muchas más transparentan que queremos dar esperanza.
Todos hemos de caminar juntos, cada uno con nuestras capacidades —¡que son muchas! — y con nuestras discapacidades. Y si este nuestro caminar lo hacemos con esperanza, no solo haremos nuestro camino con el gozo de la fe, sino que regalaremos esta virtud tan necesaria en nuestro mundo. Nuestra sociedad tiene necesidad de testigos de esperanza. Las personas con discapacidad nos ofrecen su testimonio de lucha esperanzada, sabiendo que no caminan solos, sino que Cristo, nuestra esperanza viva, camina con ellos. La fe en Cristo no es solución a los problemas, pero sí que es luz para dar sentido a lo que el mundo ve como oscuridad. Siempre hay una rendija de luz que es signo del sol que no tiene ocaso, Jesús, el resucitado, que cada día sale para que nosotros podamos seguir caminado juntos regalando esperanza.