Saludos del papa León XIV al término de la misa del Jubileo de los Jóvenes que se celebró el domingo 3 de agosto ante un millón de peregrinos procedentes de todo el mundo en la explanada de Tor Vergata (Roma, Italia).
El Obispado de Jaén, a través de su Provicario General, D. José Antonio Sánchez Ortiz, ha autorizado la solicitud cursada desde la Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza, para que la sagrada imagen de la patrona de Andújar y de la Diócesis sea procesionada, en la celebración del 798 aniversario de su Aparición, solo con el manto y coronas. De esta manera, “la Morenita” no portará ningún atributo civil ni militar, y los devotos y cofrades podrán contemplar la hermosa imagen de la Santísima Virgen y su divino Niño tal y como la talló Navas Parejo en 1944.
La Cofradía matriz y la comunidad de Padre Trinitarios, que custodia el Santuario, preparan con entusiasmo esta efeméride que rememora la noche del 11 al 12 de agosto de 1227, en la que el pastor Juan Alonso de Rivas encontró, en un hueco formado por dos enormes bloques de granito, cubierto de maleza la imagen perfecta de la Virgen, ante cuya presencia se arrodilló, rezó en alta voz y la Virgen y le pidió que “justó allí se levantara un templo desde el que se obrarían portentos y maravillas”.
Este año, el Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez, presidirá la Misa Pontifical que dará comienzo, en el exterior de la Basílica Santuario, a las 23 horas del 11 de agosto.
El horario de actos y cultos previstos para la noche de la Aparición será este:
19.30 h. Salida de la Cofradía Matriz de la Casa de Cofradías de Andújar
20.00 h. Actos de presentación de la Cofradía Matriz ante su Excelsa Titular la Santísima Virgen de la Cabeza en la basílica y Real Santuario.
20.15 h. Formación de la presidencia de la Cofradía Matriz, el Rector de la Basílica y Real Santuario, y el Sr. Alcalde de Andújar para la recepción de Cofradías Filiales a los pies de la escalera del presbiterio.
20.25 h. Recepción y presentación de las cofradías filiales a la Santísima virgen de la Cabeza, por el Rector del Santuario, la Presidencia de la Cofradía Matriz y el Sr. Alcalde de Andújar.
22.18 h. Recepción y presentación de la Cofradía Filial de Colomera ante la Santísima Virgen de la Cabeza.
22.30 h. Traslado de la Sagrada imagen de la Santísima Virgen de la Cabeza desde el camarín hasta sus andas procesionales.
22.40 h. Procesión de traslado de la Sagrada Imagen de la Santísima Virgen de la Cabeza hasta el Altar exterior para la celebración del Solemne Pontifical.
22.50 h. Acceso de la Presidencia de la Real e Ilustres Cofradía Matriz, miembros de la Junta de Gobierno de la Cofradía Matriz, autoridades y representantes de la Cofradía de Colomera, al altar exterior.
23.00 h. Traslado de la Sagrada imagen de la Santísima Virgen de la Cabeza desde las andas de traslado hasta el altar exterior para la celebración del Solemne Pontifical.
23.00 h. Procesión de celebrantes.
23.05 h. Celebración en el Altar Exterior del Solemne Pontifical
00.20 h. Fin de la eucaristía y regreso de los celebrantes en procesión.
00.20 h. Rezo del Santo Rosario en el altar exterior mientras se organiza la procesión de la Imagen de la Santísima Virgen de la Cabeza por el poblado del Santuario.
00.20 h. Inicio de la organización de la procesión de la Santísima Virgen de la Cabeza
01.00 h. Al finalizar el rezo del Santo Rosario, incorporación de la Cofradía de Colomera y de la Cofradía Matriz al cortejo procesional
01.05 h. Traslado de la Sagrada Imagen de la Santísima Virgen de la Cabeza desde el altar a las andas procesionales.
01.15 h. Incorporación de las andas a la procesión.
02.10 h. Entrada de la Cruz de Guía en la Basílica.
02.15 h. Formación del tradicional pasillo por las Cofradías Filiales para salutación a la Virgen de la Cabeza al paso de las andas
02.50 h. Entrada de la Cofradía de Colomera y de la Cofradía Matriz en la Basílica y Real Santuario.
02.55 h. Entrada de las andas a la Basílica y Real Santuario.
03.15 h. Traslado de la Sagrada Imagen de la Virgen de la Cabeza al camarín.
03.25 h. Entronización de la Sagrada Imagen en el camarín
03.30 h. Salida de la Cofradía Matriz de la Basílica y Real Santuario.
Terminó el Jubileo Mundial de los Jóvenes, que se ha celebrado en Roma del 28 de julio al 3 de agosto. Una Misa multitudinaria, en la mañana del domingo 3 de agosto, ha puesto fin al encuentro de más de un millón de jóvenes de todo el mundo, que han peregrinado hasta Roma y han ganado el Jubileo. El papa León XIV los ha acogido, ha rezado con ellos y los ha enviado para que aspiren a cosas grandes y ayuden a hacer un mundo mejor.
Entre ese millón de jóvenes había un grupo de chicos y chicas que han viajado desde la diócesis de Guadix. Han vivido 5 días en Roma muy intensos, en los que han pasado por la Puerta Santa, han visitado la ciudad, han participado en el encuentro de jóvenes españoles, han rezado en Tor Vergata y han participado de la Misa presidida por el papa.
Y acompañando a estos jóvenes, el obispo de Guadix también ha participado de este Jubileo. D. Francisco Jesús Orozco ha pasado buena parte de estas jornadas con los jóvenes accitanos y ha concelebrado en las celebraciones junto a los más de 450 obispos que han asistido. Sin duda, todos han vivido unas jornadas de grandes cifras y llenas de espiritualidad. También de fiesta, de encuentro y de vida.
El grupo de Guadix ya vuelve de camino, en autobús. Seguro que entre tantos kilómetros de carretera tendrán tiempo para digerir todo lo vivido y canalizar las emociones, porque han sido días tan intensos que necesitarán tiempo para asentar todo lo que han experimentado y aprendido.
Misa de clausura
En la Misa de clausura del Jubileo de los Jóvenes, el papa les ha hablado directamente a ellos. Al hilo de las lecturas de la liturgia del día, les ha recordado que “la plenitud de nuestra existencia no depende de lo que acumulamos, ni de lo que poseemos”. “Todo tiene sentido, entre las realidades del mundo, -les ha dicho el papa- sólo en la medida en que sirve para unirnos a Dios y a los hermanos en la caridad, haciendo crecer en nosotros sentimientos de profunda compasión, de benevolencia, de humildad, de dulzura, de paciencia, de perdón y de paz, como los de Cristo”.
También los ha animado a ir más allá de lo meramente material: “aspiren a cosas grandes, a la santidad, allí donde estén. No se conformen con menos. Entonces verán crecer cada día la luz del Evangelio, en ustedes mismos y a su alrededor”.”
En la celebración ha habido tiempo, también, para rezar por la paz, especialmente en Gaza y en Ucrania, y para recordar que todos los jóvenes quedan emplazados para la próxima Jornada Mundial de la Juventud, que será en 2027, en Seúl.
Tras su presencia en los actos centrales del Jubileo de los Jóvenes junto al papa León XIV celebrados en días recientes, los 600 jóvenes malagueños del Camino Neocatecumenal que han respondido a esta convocatoria, participaron el lunes 4 de agosto en un encuentro vocacional que tuvo lugar en el mismo recinto de Tor Vergata habilitado para la vigilia y la Misa con el Santo Padre. Como fruto de este encuentro, al que han acudido 120.000 jóvenes de todo el mundo, 5.000 chicas han manifestado su disposición para la vida consagrada y misionera y 5.000 chicos lo han hecho para el sacerdocio.
Los 600 jóvenes malagueños que han participado en el encuentro pertenecen a las parroquias de San Antonio de Padua, Santo Tomás de Aquino, Ntra. Sra. del Carmen, Ntra. Sra. de Fátima, San Antonio María Claret, Purísima Concepción y San Patricio, en Málaga capital, así como a diversas parroquias de Melilla, Estepona, Torremolinos, Cómpeta y Torre del Mar.
El encuentro que ha sido convocado por el equipo internacional responsable del Camino Neocatecumental, compuesto por su iniciador, Kiko Argüello, el sacerdote Mario Pezzi y María Ascensión Romero, se ha llevado a cabo en el espacio cedido por la Santa Sede en Tor Vergata, el mismo que sirvió como lugar de encuentro con el Papa para un millón de jóvenes de todo el mundo.
En este encuentro, los 600 malagueños se unieron a un total de 120.000 jóvenes miembros del Camino Neocatecumenal llegados desde 109 países para, en un entorno de oración y discernimiento a la luz de la Palabra de Dios, responder a la llamada vocacional al sacerdocio, a la vida consagrada o misionera.
La celebración fue presidida por el cardenal arzobispo vicario de Roma, Mons. Baldassare Reina, y contó con la participación, entre otros, de los cardenales Fernando Filoni, gran maestre de la orden del Santo Sepulcro de Jerusalén; Grzegorz Wojciech Ryś, arzobispo de Łódź (Polonia); Jean Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo; Marc Ouellet, prefecto emérito del Dicasterio para los Obispos; Andrew Yeom Soo-jung, arzobispo emérito de Seúl, y varias decenas de arzobispos y obispos de distintas nacionalidades.
Tras la celebración de la Palabra y después de pronunciar la oración “Señor envía obreros a tu mies”, un total de 5.000 chicos se levantaron respondiendo a la llamada para iniciar su camino de discernimiento de la vocación sacerdotal mientras que otras 5.000 chicas lo hicieron manifestando así su disposición para la vida consagrada o la misión ad gentes.
Los chicos y chicas levantados se acercaron al estrado para recibir la bendición de los obispos presentes confirmando así el gesto de disponibilidad ante la Iglesia.
Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.
El programa de este domingo recoge el testimonio de los dos jubileos que se han vivido esta semana: el de los jóvenes y el de los misioneros digitales. Y a otra joven dedica también espacio: a María Isabel González del Valle, fundadora de las Misioneras de las Doctrinas Rurales. Aquí puedes escuchar el podcast.
IGLESIA NOTICIA de este domingo:
escucha el testimonio de paloma, joven peregrina al Jubileo de los jóvenes
estrena la nueva canción del grupo malagueño Shemá: «Eres tú»
informa de los últimos nombramientos dl Obispo Administrador Apostólico, los de los recién ordenados sacerdotes José Ignacio y Antonio
contacta con una de las influencers católicas malagueñas que ha participado en el Jubileo de los misioneros digitales en Roma, Paula Vega
entrevista al sacerdote Alberto José González Chaves, autor de la primera biografía sobre María Isabel González del Valle, fundadora de las Misioneras de las Doctrinas Rurales
se acerca a la Feria de Málaga de la mano de la Virgen de la Victoria
La iglesia de Santa María la Mayor se levanta sobre el solar de la mezquita mayor, obra del siglo XIII según indican los restos decorativos del minar conservado, semejante a los templos meriníes. La mezquita duró poco tiempo, aunque no se sabe la fecha exacta en que se construyó la iglesia, obra gótica de fines del siglo XV o principios del XVI, con planta basilical en la que se aprecian las diferentes etapas de su construcción. El terremoto de 1580 desplomó toda la parte norte de la construcción.
Horario de visita, de lunes a domingo:
de abril a septiembre, de 10.00 a 20.00 horas
marzo y octubre, de 10.00 a 19.00 horas
de noviembre a febrero, de 10.00 a 18.00 horas
Refiriéndonos ya a la iglesia nueva encontramos el punto de unión en los últimos pilares góticos, que se refuerzan con otros a los que se adosan columnas estriadas de altos basamentos que primero recogen, sobre un capitel acanalado, un sencillo arco triunfal con escudo imperial en la clave y luego se proyectan hacia arriba rematando en vistosos capiteles corintios sobre los que apoya un entablamento cuyo friso presenta decoración de palmas y la cornisa superpone varios cuerpos decorados, dejando sobre ella amplio pasillo. Sobre él se alzan unos tímpanos perforados por óculos o arcos de medio punto entre vigorosos baquetones y roleos coronados por frontón triangular, determinados por la curva de la cubierta de estas naves laterales que se resuelve con un medio cañón en sentido transversal surcado por lunetos y dos nervios cruzados que se unen en un medallón central. Esta iglesia en su segunda etapa constructiva responde a un concepto manierista de la arquitectura, estableciendo principios desarrollados posteriormente por la época barroca.
Fuente: Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía
La iglesia parroquial de Santa Ana fue edificada en el siglo XVI. Está enclavada en el municipio de Salares, que forma parte de la Axarquía-Este y tiene una población de algo más de 200 habitantes. Este municipio celebra a su patrona, santa Ana, el 26 de julio, y a su patrón san Antón, el 17 de enero.
Horario de visita:
de lunes a viernes, de 11.00 a 12.00 horas
sábados, Misa en invierno a las 17.00 horas, y en verano a las 18.00 horas
El Alminar constituye una valiosa muestra del arte almohade en la Península, y fue construido entre los siglos XIII y XIV en ladrillo rojo, formando parte de la mezquita que estuvo situada en dicho lugar. Es una magnífica pieza en su género y se sitúa a los pies del lado de la Epístola. Está realizada en ladrillo y tiene forma de prisma rectangular, con dos cuerpos y cuatro vanos con alfiz rehundido en el cuerpo de campanas, obra mudéjar, todo rematado en tejadillo a cuatro aguas. Como elementos decorativos del máximo interés destacan los amplios paños de sebka y los restos de azulejería.
Fue una jornada pensada para el encuentro y la convivencia de las comunidades católicas de La Palma. La parroquia de S. Francisco de Asís y sus alrededores fue el lugar elegido. En dicho templo había pernoctado la imagen de la Virgen de las Nieves.
A las diez de la mañana el vicario de la isla dio la bienvenida para dar paso a la oración singularmente mariana. Media hora más tarde comenzaron las actividades de esta importante cita pastoral. La organización realizó un diseño personalizado del encuentro según cada participante. De este modo se ofertaron: Talleres para niños y adolescentes con sus familias, charlas-catequesis sobre María, encuentros de Adoración con Jesús Eucarística, espacios de oración cantada… exposición etc.
El almuerzo compartido dio paso a un tiempo de música. El obispo nivariense presidió la Misa en la citada parroquia. Con él concelebró el clero de servicio en la isla.
A su término se inició la procesión de retorno de la patrona palmera al templo del Salvador.
La Virgen de las Nieves recorre Santa Cruz en la segunda parte de la Procesión General Norte
La tarde del domingo volvió a reunir a miles de palmeros en las calles de Santa Cruz de La Palma con motivo de la segunda parte de la Procesión General Norte, uno de los actos más significativos de las Fiestas Lustrales de la Bajada.
Tras la solemne eucaristía celebrada a las 16:00 horas en la iglesia de San Francisco de Asís —presidida por el Obispo Nivariense y concelebrada por los sacerdotes de toda la isla—, la imagen de la Virgen de las Nieves inició su recorrido a las 18:00 h.
La comitiva avanzó primero hasta la capilla de la Orden Tercera, continuó hasta la iglesia de San José y luego hasta el Hospital de Dolores, donde se vivieron momentos especialmente emotivos. Desde allí, la procesión prosiguió hacia la Plaza de España para culminar en la iglesia matriz de El Salvador, donde la Virgen será recibida en su tradicional estancia en el casco histórico.
Una gran cantidad de devotos acompañó en todo momento a la Patrona, con repique de campanas cantos y respeto, en un trayecto cargado de simbolismo, memoria y fe. La ciudad, una vez más, se rindió ante la Virgen de las Nieves.
Alegremente cansados. Los distintos grupos de jóvenes peregrinos de la esperanza se muestran así: Cansados pero felices. Los días han sido intensos. Algunos vinieron en avión, pero otros grupos prefirieron la combinación de avión y guagua para ir recorriendo distintos enclaves antes de llegar a Roma.
La convivencia con jóvenes de distintos países ha sido «muy enriquecedora», señaló joven médico lagunero Jorge Negrín, que con el grupo de montañeros de las madres dominicas se unión al grupo coordinado desde la delegación diocesana de pastoral juvenil vocacional de la diócesis. “Me emocionó rezar ante la tumba del papa Francisco que nos convocó y estar con León que nos recibió”- explicó.
Por su parte, Ana María, una migrante Venezolana que lleva años en Tenerife, se desplazó con un amplio grupo de jóvenes del IVE. Lo experimentó como un momento “super, super bonito”. “Me encantó todo” explicaba mientras señalaba los paralelismos del evento con una auténtica Jornada Mundial de la Juventud.
Si alguien estaba emocionado era Pablo Diaz. Un realejero de 22 años que acaba de terminar su grado en fisioterapia. “El mejor día de mi vida”. Ese fue su resumen de su vivencia de todo pero, sobre todo, de su participación en el coro que animó el encuentro de los jóvenes españoles en la plaza de S. Pedro. Los mensajes del papa León de “esperanza, soñar y de paz los llevo en mi corazón y quiero vivirlos ahora cuando vuelva a casa, con mi gente”- señaló.
Más joven es Aitana Pérez que comienza Bachillerato. “Ha valido todo la pena. Ha sido una semana llena de experiencias y emociones. Es un lujo compartir la fe con personas de tantos países y culturas.
El grupo Tamogatín vinculado a las religiosas Salesianas, pudo acercarse a Asís. Los peregrinos pudieron venerar no solo a dos de los santos más célebres de la Iglesia católica, Francisco y Clara, sino también al joven que pronto será canonizado: Carlo Acutis. Un muchacho italiano de zapatillas y camiseta, aficionado a la informática y a los videojuegos, que vivía su fe con contagiosa sencillez.
Otra manera singular de vivir un Jubileo de estas característica es el de aquellas personas que acompañan a los grupos juveniles. Con el grupo de la diócesis prestaron este servicio Fabián, el delegado diocesano, la madre África y Fray Juan Manuel el prior de la Basílica de Candelaria. “Rejuvenece la fe y la llamada a la misión el contacto con los chicos y chicas pero también cuando duermes una noche al raso, con lluvia incluida, tu cuerpo te recuerda que el tiempo no pasa en balde”.
“Queridos jóvenes, nuestra esperanza es Jesús”
El papa León estuvo particularmente presente en distintos momentos del jubileo. “Aspiren a cosas grandes, a la santidad, no se conformen con menos”- les dijo. Ante más de un millón de jóvenes, en su homilía de la Santa Misa en la explanada de Tor Vergata, el Santo Padre advirtió que la plenitud de nuestra existencia no depende de lo que acumulamos ni de lo que poseemos, sino de lo que acogemos y compartimos con alegría.
La Vigilia del sábado en Tor Vergata fue especialmente intensa. León les animó ya que “están llamados a confrontarse con grandes preguntas que no tienen una respuesta simplista o inmediata, sino que invitan a emprender un viaje, a superarse a sí mismos, a ir más allá, a un despegue sin el cual no hay vuelo”.
Tras la misa con la que concluyó el Jubileo el pontífice recordó con emoción a las víctimas de las guerras como Gaza y Ucrania: «Un mundo diferente, de fraternidad y amistad es posible».
Encargo y envío final.
León XIV quiso dejar en el corazón de cada uno de los peregrinos de esperanza, de cada joven, un encargo especial y un envío a sus lugares de origen: Lleven esta alegría, este entusiasmo, al mundo entero. Ustedes son la sal de la tierra, la luz del mundo (…) ¡Gracias y buen viaje!».