Inicio Blog Página 6

Las Familias Ignacianas Onubenses retoman sus encuentros con un cinefórum sobre el perdón

0

Las Familias Ignacianas Onubenses retoman sus encuentros con un cinefórum sobre el perdón

Las Familias Ignacianas Onubenses (FIO) retomaron este domingo, 31 de agosto, sus actividades tras la pausa estival con un encuentro muy especial en torno a la película El mayor regalo, del director español José Manuel Cotelo.

El filme recoge diversos testimonios de hombres y mujeres de países como Francia, España, Irlanda, México, Colombia o Ruanda, que narran en primera persona cómo han experimentado el perdón en situaciones consideradas “imperdonables”. A través de sus relatos, se pone de manifiesto cómo esta experiencia es capaz de liberar del rencor y restaurar la paz en el corazón.

En un contexto social en el que la discordia y la división parecen abrirse camino, la propuesta de la película invita a contemplar otra forma de actuar como cristianos: el sendero de la reconciliación, con uno mismo y con los demás, sostenidos siempre por la gracia de Dios. Una llamada a transformar la lógica de la venganza en la vivencia del amor y la misericordia.

Tras la proyección, las familias asistentes participaron en un videofórum donde compartieron mesa, mantel, reflexiones y experiencias en torno a la fuerza sanadora del perdón. El ambiente fraterno y cercano favoreció un espacio de crecimiento comunitario y espiritual, enriqueciendo a todos los presentes.

Este encuentro sirvió también para poner en valor el acompañamiento que brinda la comunidad cristiana en momentos de dificultad, como la pérdida de un ser querido. El calor humano y la fe compartida se convierten en sostén y esperanza, recordando que cuando confiamos nuestro dolor al Padre, Él lo transforma y lo llena de Espíritu Santo.

Con este inicio de curso, las Familias Ignacianas Onubenses reafirman su compromiso de seguir promoviendo espacios de encuentro, oración y formación que fortalezcan la vida comunitaria y ayuden a vivir con mayor hondura el Evangelio.

La entrada Las Familias Ignacianas Onubenses retoman sus encuentros con un cinefórum sobre el perdón se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

¿Queréis vivir una experiencia que transformará vuestro matrimonio?

0

El Proyecto Amor Conyugal invita a todos los matrimonios a participar en un retiro especial basado en las Catequesis de San Juan Pablo II, que se celebrará en Almería, del 26 al 28 de septiembre, en la Casa de Espiritualidad Reina y Señora.

¿Deseáis vivir una experiencia que transforme vuestra relación de pareja?
Este retiro ofrece un espacio único para reencontrarse, renovar la alianza conyugal y descubrir en profundidad la belleza del matrimonio cristiano a la luz de la enseñanza de San Juan Pablo II.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 15 de septiembre y las plazas son limitadas.
Más información e inscripciones en:
www.proyectoamorconyugal.es
retiros.almeria@proyectoamorconyugal.es

Un proyecto que sigue dando frutos en Almería

Gracias al éxito de estos retiros, ya funcionan en la diócesis tres grupos de matrimonios que se reúnen y forman regularmente a través de las catequesis del Papa polaco:

  • En la Parroquia de San Miguel de Pulpí,
  • En la Parroquia Preciosísima Sangre de Aguadulce,
  • Y en la Parroquia de San Luis de Almería capital.

Una oportunidad para redescubrir el amor conyugal como vocación y don de Dios.

El retiro cuenta con la colaboración de la Diócesis de Almería.

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

Huelva honra a su Patrona en la Festividad de la Virgen de la Cinta

0

Huelva honra a su Patrona en la Festividad de la Virgen de la Cinta

La Santa Iglesia Catedral de la Merced ha acogido en la tarde de este lunes, festividad de la Natividad de la Bienaventurada Virgen María, la Solemne Función Principal de la Virgen de la Cinta, patrona de Huelva, presidida por el Obispo de la Diócesis, Mons. Santiago Gómez Sierra.

En una catedral abarrotada de fieles, el pastor diocesano ha puesto de relieve la necesidad de cuidar y mantener la devoción a la Virgen de la Cinta “si nos dejamos arrastrar por la indiferencia”, subrayando en su homilía que esta tradición mariana constituye “un verdadero patrimonio espiritual de la ciudad de Huelva”.

Tras la celebración eucarística, la imagen de la Patrona Coronada y Alcaldesa Perpetua de Huelva fue trasladada en procesión solemne desde la Catedral hasta la Parroquia Mayor de San Pedro, donde permanecerá hasta su participación en la procesión jubilar del próximo 20 de septiembre.

Una jornada marcada por la devoción mariana

El día comenzó con la tradicional Misa del Alba, a las seis de la mañana, tras la cual la Virgen fue entronizada en su paso procesional para iniciar la bajada desde su Santuario del Conquero hasta la Catedral con el rezo del Rosario de la Aurora. Este año, de manera extraordinaria, recorrió el antiguo camino de Gibraleón atravesando el Barrio de las Colonias, que celebra su primer centenario y que en sus orígenes llevó el nombre de la Virgen de la Cinta.

Por la tarde, a las 19:00 horas, se celebró la Solemne Función Principal presidida por Mons. Santiago Gómez Sierra. Concluida la misma, hacia las 20:30 horas, la Virgen fue conducida en traslado solemne hasta San Pedro, acompañada por autoridades civiles, hermandades de gloria y penitencia, y una multitud de devotos.

Novena y cultos en honor a la Virgen

Entre los días 9 y 17 de septiembre, a las 20:00 horas, se celebrará en San Pedro la Novena en honor de la Virgen de la Cinta, con rezo del Santo Rosario, ejercicio de la Novena, Santa Misa con homilía y el canto de la tradicional Salve de los Marineros. La predicación estará a cargo de sacerdotes de la diócesis y, en sus últimos días, de teólogos invitados al Congreso Mariológico que tendrá lugar en Huelva.

El día 20 de septiembre, la Virgen participará en la Procesión Jubilar Mariana, organizada por la diócesis en el marco del Jubileo de la Esperanza convocado por el Papa Francisco.

Por último, el día 26 de septiembre se celebrará en la Parroquia Mayor de San Pedro la Misa de Acción de Gracias por el aniversario de la Coronación Canónica, presidida por su párroco, D. Francisco José Feria Reviriego. Al término de la celebración, la Virgen iniciará la procesión de subida al Santuario, recorriendo de manera extraordinaria el camino del Conquero, como ocurriera en el año de su Coronación. La llegada está prevista en torno a las 00:30 horas, momento en que se entonará la Salve de los Marineros ante la imagen de la Patrona.

Homilía íntegra de Mons. Santiago Gómez Sierra

Con motivo de la Solemne Función Principal, el Obispo de Huelva dirigió a los fieles la siguiente homilía, que ofrecemos íntegramente:

Hermanos y hermanas, amados por el Señor:
Hoy Huelva se viste de fiesta para honrar a su Madre y Patrona, la Santísima Virgen de la Cinta. En torno a Ella nos sentimos pueblo, familia, comunidad. Su presencia a lo largo de la historia ha sido signo de protección y esperanza, sobre todo, en los momentos más difíciles, que a todos y en todos los tiempos se presentan.

Bajo esta advocación tan querida nos volvemos a reunir como familia de Dios, como hijos que buscan el calor del abrazo materno. No es casualidad que la tradición nos haya legado esta devoción: es signo de que Dios quiso bendecir a nuestra ciudad dándole una Madre, que alimenta la fe, la esperanza y la caridad en sus hijos.

Las lecturas propias de la fiesta de la Natividad de María están llenas de referencias al misterio de la Encarnación. En la primera lectura, hemos escuchado el oráculo del profeta Miqueas sobre Belén. Dice que el Mesías –Cristo– procederá de Belén como el rey David; sin embargo, el Ungido de Dios superará los límites de lo humano, pues «sus orígenes son… de tiempos inmemoriales», rayan con la eternidad; y su grandeza llegará «hasta el confín de la tierra» (cf. Mi 5, 1-4). Y hablando de su futura venida, el profeta usa una expresión misteriosa: «hasta que dé a luz la que debe dar a luz» (Mi 5, 2). Así, la revelación divina nos enseña a reconocer que el nacimiento de María, que hoy celebramos, está directamente relacionado con el del Mesías, Hijo de David, nuestro Señor Jesucristo.

El evangelio según san Mateo, nos ha presentado precisamente el relato del nacimiento de Jesús. El evangelista se fija en la figura de san José, su drama interior, su fe y su rectitud ejemplar. En el fondo de sus deliberaciones está el amor a Dios y la firme voluntad de obedecerle y, al mismo tiempo, la estima y el amor a su prometida. Busca en Dios la respuesta, y la encuentra en la Palabra que le explica lo que no alcanzaba a comprender: «La virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrán por nombre Emmanuel», que significa «Dios con nosotros» (Mt 1, 23; cf. Is 7, 14).

Así, una vez más, podemos entender el lugar que ocupa María en el designio salvífico de Dios, el «plan» del que nos habla la segunda lectura, tomada de la carta a los Romanos. Se trata de un proyecto de salvación originado desde el amor y la libertad infinita de Dios que, sin embargo, espera la libre colaboración de su criatura. Así comprendemos lo decisivo del fiat, del hágase, de la Virgen María en la Anunciación y la obediencia de san José; que se convierten para «los que aman a Dios» (Rm 8, 28) en modelos de obediencia a la voluntad divina.

Por eso, al mirar la imagen de la Virgen Chiquita, aprendemos que creer consiste en recibir de modo consciente, libre y agradecido la obra de Dios, el plan de Dios acabado en Cristo, y en que la manifestemos en nuestra vida entera (cf. Presbyterorum ordinis, 2).

Entonces nuestra devoción mariana constituye un verdadero patrimonio espiritual de la ciudad de Huelva, que se encarna en valores morales, gestos cotidianos y costumbres que expresan la fe de la Iglesia. Es un patrimonio que no se mide en piedras ni en cifras, sino en vidas entregadas generosamente al servicio de los demás; en familias que se preocupan por educar a sus hijos y nietos en el Evangelio; en hermandades, que conscientes de su tarea misionera, quieren seguir sosteniendo la devoción cristiana que hemos recibido a lo largo de los siglos; en procesiones que han sido y son catequesis vivientes; en templos que se cuidan y a los que se acude como casa de oración para el encuentro con Dios vivo; y en obras de caridad que han hecho y hacen visible la misericordia de Dios para con los pobres y los que sufren. Ese es el verdadero tesoro espiritual que encierra la devoción a la Reina del Conquero.

Hermanos, este patrimonio espiritual de la devoción cintera necesita ser cuidado, porque puede deteriorarse si reducimos la fe a un simple folclore, si nos dejamos arrastrar por la indiferencia, si nos acostumbramos a vivir de espaldas a Dios. Hoy la Virgen de la Cinta nos ofrece en sus manos a su Hijo –Camino, Verdad y Vida–. Si le olvidáramos, la ciudad perdería buena parte de su identidad y, sin duda, sería más inhóspita, más insolidaria, más triste, porque habría olvidado la fuente de la verdadera alegría: el amor de Dios manifestado en Cristo. Porque tenemos que asumir que el desorden de la vida pública –familiar, social o política– procede del desorden del alma de cada uno.

Por el contrario, cuando la fe se mantiene viva, cuando se transmite de padres a hijos, cuando se hace experiencia propia en la oración y los sacramentos, y se encarna en una conducta conforme a los Mandamientos de la Ley de Dios, entonces nuestra fe genera y fomenta un estilo de vida que propicia el gusto por convivir, la buena vecindad, la participación ciudadana, la búsqueda del bien común y el cuidado solidario.

María es la memoria viva del “Dios-con-nosotros”. Si la tenemos a Ella, no olvidaremos quienes somos y de dónde venimos. Si la imitamos, no perderemos el rumbo y el sentido de la vida. Si nos dejamos guiar por su mano, sabremos custodiar el patrimonio espiritual que hemos recibido y podremos entregarlo, enriquecido y fortalecido, a quienes vendrán después.

Hoy, levantamos nuestra mirada a la Virgen de la Cinta y le pedimos que cubra con su manto a nuestra ciudad, que proteja a nuestras familias, que fortalezca a quienes sufren y que inspire a nuestros gobernantes y a todos los ciudadanos en la búsqueda del bien común. Madre querida, vela por Huelva, sigue intercediendo por nosotros, para que Cristo sea el verdadero Señor de nuestra vida y de nuestra historia común. Así sea».

GALERÍA DE FOTOS

La entrada Huelva honra a su Patrona en la Festividad de la Virgen de la Cinta se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Todos los detalles de la toma de posesión de Mons. Satué

0

NoticiaPodcasts diocesanos

Alejandro Pérez, delegado de Liturgia de la diócesis de Málaga

Publicado: 09/09/2025: 432

<!–

–>

Podcast

D. José Antonio Satué será el Obispo número 70 de la diócesis de Málaga, contando desde San Patricio. El sábado 13 de septiembre se celebrará en la Catedral su toma de posesión como nuevo pastor de la diócesis. En este podcast, el delegado de Liturgia y canónigo Alejandro Pérez, explica los detalles de la celebración con la que dará comienzo en ministerio episcopal del nuevo Obispo de Málaga.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Satué: «Traigo una disposición abierta para que podamos definir cómo caminar como Iglesia»

0

•   «Quiero visitar cuanto antes todas las parroquias de la diócesis para conoceros de cerca»

•   «Procuraré acoger y avivar todo lo bueno que encuentre y a la vez trataré de aportar mi sensibilidad y mi trabajo»

•   «Antes de cualquier decisión importante o de algún paso significativo, he presentado a la Virgen mi vida»

Mons. José Antonio Satué responde en esta extensa entrevista a cuestiones sobre su vocación, su proyecto para la Diócesis de Málaga, su relación con León XIV y los grandes retos sociales a los que se enfrenta la Iglesia

El Señor nos invitó a conservar los valores que nos han ayudado a desarrollarnos como personas y como pueblo y a impulsar, al mismo tiempo, aquellos nuevos valores que engrandecen el patrimonio moral de nuestra sociedad

Hablemos de emociones, ¿qué siente ante su toma de posesión como obispo de Málaga?

Revivo con intensidad dos emociones que acompañaron mi ordenación episcopal en Teruel, hace cuatro años: el vértigo y la esperanza. Siento vértigo cuando pienso en la misión que se me encomienda y más todavía al recordar la talla humana y espiritual de los obispos que han pastoreado esta diócesis malacitana. También crece en mi interior una firme esperanza, porque a lo largo de mi vida he podido experimentar repetidamente que Dios no defrauda y que, a poco que le abramos el corazón, Él va realizando su obra en nosotros y a través de nosotros. También me alienta la acogida cálida y generosa de don Jesús Catalá y de muchos diocesanos y diocesanas de Málaga.

¿Cómo vivió las primeras horas después de saber que iba a ser el obispo de Málaga?

De inmediato, se hizo presente en mi corazón la Diócesis de Teruel y Albarracín, que con razón se lamenta de que “los obispos nos duran poco”. También brotó en mí una sincera gratitud hacia el Santo Padre León, por la confianza que deposita en mí al encomendarme este nuevo ministerio. Y, como ya he mencionado, sentí también el vértigo de comenzar a caminar como pastor de esta Iglesia de Málaga, con la responsabilidad de asumir y alentar una historia fecunda en fe, esperanza y compromiso cristiano.

¿Con qué actitudes asume como pastor su ministerio de Málaga?

Por un lado, con actitud de cercanía y escucha. Por eso, quiero visitar cuanto antes todas las parroquias de la diócesis para conoceros de cerca y saber de vuestra cultura y religiosidad, de vuestros problemas y proyectos. Por otro lado, procuraré fomentar el trabajo en equipo: la experiencia de este modo de trabajo, que he venido viviendo en Huesca, mi diócesis de origen, en el Dicasterio de la Santa Sede para el Clero, en la diócesis de Teruel y Albarracín y en la Acción Católica, ha sido muy enriquecedora y procuraré desarrollarla en Málaga. Tras estos cuatro años de obispo en Teruel, pido al Señor que me ayude a re-estrenar cada día el ministerio para que, como escribió el poeta León Felipe, «no hagan callo las cosas en el alma ni en el cuerpo, para que nunca recemos como el sacristán los rezos, ni como el cómico viejo digamos los versos».

¿Trae algún proyecto definido para la diócesis de Málaga?

Más que proyectos concretos, traigo una disposición abierta para que podamos definir, entre todos los bautizados y bautizadas, cómo caminar como Iglesia sinodal, acogedora, misionera y comprometida con quienes más sufren. Soy consciente de que no soy más que otro eslabón de una cadena que no comienza ni acaba en mí. Por eso, procuraré acoger y avivar todo lo bueno que encuentre y, a la vez, trataré de aportar mi sensibilidad y mi trabajo para favorecer en cada bautizado y bautizada tres relaciones: con Dios, fuente y origen de vida; con la Iglesia, entendida como la comunidad de quienes compartimos corresponsablemente la fe; y con el mundo, al que debemos amar como Jesús y con Jesús, para poder compartir el regalo del Evangelio, practicar la caridad cristiana y aprender de todos los hombres y mujeres de buena voluntad.

VOCACIÓN SACERDOTAL

Una curiosidad… ¿cómo descubrió su vocación sacerdotal?

Con mucha sencillez. En mi adolescencia, me impresionó la entrega del sacerdote de mi pueblo: su cercanía a los enfermos, las celebraciones que presidía, la catequesis… y su presencia en los momentos clave del pueblo. Aquello despertó en mí la intuición de que ese podía ser mi camino. El Señor fue confirmando esa llamada a través de la oración y convivencias vocacionales. En el Seminario, esa visión se amplió: ser sacerdote era todo lo que había visto en aquel buen cura… y mucho más.

Al escribir Satué el ordenador no reconocía el apellido; una vez agregado al diccionario de Word ya sí, ¿tardaremos sus diocesanos en conocer a D. José Antonio Satué?

Satué es un pequeño pueblo del Pirineo oscense. Su templo parroquial forma parte de las llamadas iglesias prerrománicas del Serrablo. Son pequeñas y sencillas, tienen elementos poco refinados y están muy integradas en aquel terreno. Me siento muy identificado con esas iglesias. Me considero más “románico” que “barroco” y, por tanto, –contesto ya a la pregunta– creo que pronto me conoceréis.

Por cierto, conoce a León XIV, ¿cómo es?

He trabajado con él en el Dicasterio para los Obispos. El papa Francisco me nombró hace dos años miembro de ese organismo vaticano, dirigido entonces por el Cardenal Prevost. He podido disfrutar de su carácter amable, de su delicadeza en el trato, de su prudencia y ponderación a la hora de discernir, de su confianza en Dios y de su espíritu sinodal, pues sabe crear un clima de confianza en el que todos podemos expresarnos con libertad.

¿Cómo se desarrolla su misión en el Dicasterio para los Obispos?

Es una tarea exigente, que requiere estudio minucioso de informes cada vez que tenemos que dar nuestro parecer en el nombramiento de un obispo. Destacaría también la riqueza que supone conocer realidades tan diversas como los países bálticos, Iberoamérica o Australia. Pero lo que más valoro es el espíritu sinodal que caracteriza nuestras reuniones.

¿Y en el Departamento para la Pastoral con los Gitanos de la CEE?

Comparada con otras tareas que he tenido encomendadas, es una realidad pequeña, pero muy viva. Procuro apoyar a la directora del Departamento, que lleva el peso del trabajo. Trato de favorecer la formación de los equipos de pastoral gitana en las diócesis y participar en las reuniones nacionales de delegados y de delegaciones. En estos años he podido experimentar los valores del pueblo gitano que el papa Francisco quiso subrayar en el reciente Mensaje al pueblo gitano en España: el aprecio a las personas mayores y el sentido de familia, el cuidado por la creación, la capacidad para mantener la alegría y hacer fiesta, aunque haya nubarrones en el horizonte, y el significado del trabajo como un medio para vivir y no tanto para acumular.

RETOS SOCIALES

¿A qué retos sociales nos enfrentamos en este momento?

Cada día estoy más convencido de que los retos más decisivos a los que nos enfrentamos son sobre todo culturales. Vivimos un cambio de época marcado por muchos “post”: el postcristianismo, la postverdad, el postdeber, el posthumanismo…; nos enfrentamos a cambios radicales en el modo de hacer política o de concebir las relaciones internacionales… Frente a tanta novedad, se necesita una gran capacidad de discernimiento para no caer en los engaños de ayer y hoy y, a la vez, valorar y aprovechar las oportunidades que cada tiempo nos ofrece. A este respecto, viene a mi memoria esta enseñanza de Jesús: «Todo escriba que se ha hecho discípulo del Reino de los Cielos es semejante al dueño de una casa que saca de sus arcas lo nuevo y lo viejo» (Mt 13,52). El Señor nos invitó a no desdeñar lo nuevo porque sea nuevo, ni lo viejo porque sea antiguo; nos invitó a conservar los valores que nos han ayudado a desarrollarnos como personas y como pueblo, y a impulsar, al mismo tiempo, aquellos nuevos valores que engrandecen el patrimonio moral de nuestra sociedad.

¿Qué papel juega la figura de Santa María en su ministerio?

En Sesa, mi pueblo natal, tenemos mucha devoción a la Virgen de la Jarea. Cuando yo era chico, rezaba el Rosario y el “Ejercicio de las Flores” en su santuario con las mujeres que acudían en el mes de mayo. Tenía 14 años cuando fui a pedirle que me ayudara a acoger al Espíritu Santo el día de mi Confirmación. Desde entonces, antes de cualquier decisión importante o de algún paso significativo, he presentado a la Virgen mi vida y he implorado su cercanía y protección materna. Además, el Rosario ha sido siempre mi oración cotidiana, cuando mi espíritu está preparado para contemplar cada misterio de la vida del Señor, con el trasfondo de las Avemarías, y en los momentos en los que no puedo hacer otra cosa que rezar con los labios. Esta es una de las principales virtudes del Rosario: sirve a los místicos contemplativos y a quienes a veces padecemos alguna noche oscura. Que la Virgen de la Victoria me acompañe de cerca en la andadura que acabo de comenzar.

A LOS SEGLARES

¿Qué reflexión haría con los seglares de la diócesis malagueña?

Quisiera recordaros algo que ya sabéis: no sólo pertenecéis a la Iglesia, sino que sois Iglesia como Iglesia es el obispo, los sacerdotes y las personas consagradas. Y, por tanto, no sólo sois objeto de la acción pastoral de la Iglesia, sino también protagonistas corresponsables de la vida y misión de la Iglesia. Habéis recibido el mismo Espíritu de Cristo, para ser miembros activos en la misma comunidad cristiana y, de una manera particular, en el mundo de la familia, del trabajo, del barrio o del pueblo, de la actividad cultural… Por tanto, os pido tres cosas: cuidad vuestra espiritualidad y vuestra formación, apartaos de actitudes “clericalistas” que os alejan del mundo al que el Señor os envía, y enriqueced a la Iglesia con vuestra experiencia espiritual y evangelizadora en los ambientes donde se desarrolla vuestra vida.

A LOS CONSAGRADOS

¿Qué pediría a los consagrados y consagradas de la diócesis malacitana?

La Vida Consagrada es un don precioso en la Iglesia y, por tanto, en nuestra Diócesis, pues con sus vidas, los religiosos y religiosas señalan la grandeza de la fraternidad, la urgencia de la solidaridad con las personas más necesitadas y la fuerza del amor de Dios, capaz de colmar las aspiraciones más hondas de cualquier ser humano. Este tesoro es especialmente importante cuando arrecian las tentaciones de individualismo y de indiferencia social y religiosa, así como el vacío existencial. Espero ir conociendo todas las comunidades de religiosos y religiosas presentes en Málaga y Melilla. Os pediría que seáis fieles a vuestra vocación y a vuestro carisma, que sigáis abriéndoos a otros carismas y a la Iglesia diocesana y que afrontéis, con realismo, espíritu de fe y esperanza, la crisis innegable que sufre la Iglesia y afecta de manera particular a la Vida Consagrada.

A LOS SACERDOTES

¿Qué diría a los sacerdotes de su nueva diócesis?

Hace ya muchos años, el Cardenal Tarancón visitó el Seminario de Zaragoza, en el que me formé. Le pidieron un mensaje para los seminaristas y nos repitió muchas veces: “no tengáis miedo, no tengáis miedo al mundo y a la Iglesia”. Entonces no entendí la fuerza de esas palabras. Al poco tiempo de ser ordenado, comencé a comprender, pues pude comprobar que no pocos sacerdotes, con las mejores intenciones, se fueron quedando en la cuneta de la desilusión, de la apatía y de la crítica amarga, precisamente por miedo: miedo al qué dirán, miedo a defraudar al obispo, miedo a ser rechazados, miedo al fracaso. Por eso, mi mensaje a los sacerdotes es éste: En la entrega diaria a vuestro ministerio, no tengáis miedo, porque nuestra misión es apasionante y está guiada por el Espíritu de Dios. No tengáis miedo para dejaros acompañar y pedir ayuda cuando la necesitéis, porque todos llevamos el tesoro recibido en vasijas de barro. No tengáis miedo para salir al encuentro de tantas personas alejadas de la fe, pues en ellas también late ese mismo Espíritu.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Todos los detalles de la toma de posesión de Mons. Satué, por el delegado de Liturgia Alejandro Pérez

0

NoticiaPodcasts diocesanos

Alejandro Pérez, delegado de Liturgia de la diócesis de Málaga

Publicado: 09/09/2025: 223

<!–

–>

Podcast

D. José Antonio Satué será el Obispo número 70 de la diócesis de Málaga, contando desde San Patricio. El sábado 13 de septiembre se celebrará en la Catedral su toma de posesión como nuevo pastor de la diócesis. En este podcast, el delegado de Liturgia y canónigo Alejandro Pérez, explica los detalles de la celebración con la que dará comienzo en ministerio episcopal del nuevo Obispo de Málaga.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Carrera de la Prensa elige como entidad beneficiaria a la Casa del Sagrado Corazón, el Cotolengo

0

El 9 de septiembre, a las 10.00 horas, la Asociación de la Prensa de Málaga ha presentado la VIII edición de su Carrera de la Prensa en la Diputación Provincial de Málaga. Este año, parte de la recaudación irá destinada a la Casa del Sagrado Corazón, el Cotolengo.
En la presentación ha participado el sacerdote de la Diócesis de Málaga Gabriel Leal, vicepresidente de la fundación Casa del Sagrado Corazón.

La carrera por la libertad de prensa tiene lugar el domingo 26 de octubre, a las 9.30 horas de la mañana, y en su octava edición, cuenta con 7 km. de recorrido por la ciudad y en el marco de su celebración también incluye la IV marcha solidaria de la prensa, de 2 km. para todos los públicos. Es posible inscribirse en carreradelaprensa.com o el dorsalchip.es.

El acto de presentación ha contado con las intervenciones de Elena Blanco Castilla, presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga; Antonia Ledesma, vicepresidenta de la Diputación; Daniel Pérez, director general de Deporte del Ayuntamiento de Málaga; Gerardo Lerones, director de Actividades Sociales de la Fundación Unicaja; Gabriel Leal, vicepresidente de la Fundación Casa del Sagrado Corazón (Cotolengo), entidad a la que se donará parte de la recaudación de este año; y Sebastián Fernández ‘Basti’, exfutbolista del Malaga C.F. y actualmente miembro del Área Social de la Fundación del equipo, padrino de esta edición.

Presentación de la VIII Carrera de la Prensa, con la participación de Gabriel Leal en representación del Cotolengo
Presentación de la VIII Carrera de la Prensa, con la participación de Gabriel Leal en representación del Cotolengo

Elena Blanco, presidenta de la Asociación de la Prensa, ha expresado que «en la actualidad, la libertad de prensa está seriamente amenazada. Se les está quitando la voz a los periodistas. Por ello, correr de la mano ciudadanos y periodistas es una bonita forma de reivindicar». 

En su intervención, Gabriel Leal, ha definido el Cotolengo de Málaga como un «refugio», no un gueto, y, ante la falta de recursos, ha destacado el voluntariado, mayoritariamente femenino, que ayuda a dignificar la vida de los residentes, entre los que «hay personas de decenas de nacionalidades, a las que la vida no les ha tratado bien, pese a que la sociedad las ignore».

Presentación de la VIII Carrera de la Prensa, con la participación de Gabriel Leal en representación del Cotolengo
Presentación de la VIII Carrera de la Prensa, con la participación de Gabriel Leal en representación del Cotolengo

Tras la rueda de prensa organizadores, patrocinadores, entidades colaboradoras y directores de medios asistentes han posado con la camiseta oficial, imagen de los humoristas gráficos Idígoras y Pachi, en la tradicional foto de familia.

[embedded content]

Ver este artículo en la web de la diócesis

Nos acercamos a la devoción de Nuestra Señora de Regla y Nuestra Señora de los Milagros

0

Nos acercamos a la devoción de Nuestra Señora de Regla y Nuestra Señora de los Milagros

Conocemos de la mano del párroco de la Basílica Menor de Nuestra Señora de los Milagros, D. Antonio Sabido, y de Fray Juan José Rodríguez, Rector del Santuario de Virgen de Regla, la devoción de las titulares de ambos templos.

PINCHA AQUÍ PARA ESCUCHAR A D. ANTONIO SABIDO

En la jornada de hoy, El Puerto de Santa María vive a su patrona, Nuestra Señora de los Milagros. La Basílica Menor que recibe el nombre de esta devoción ha vivido esta mañana las distintas celebraciones que nos preparan para esta tarde salir a las calles del municipio de la costa de la Diócesis.

D. Antonio Sabido, sacerdote diocesano, es el párroco de este templo, en la que entre sus muros se custodia a la imagen mariana patrona de El Puerto de Santa María. Por este motivo, este sacerdote nos cuenta lo qué significa la devoción a esta advocación mariana.

«Amar a la Virgen de los Milagros es aprender a vivir como Ella». Con estas palabras este sacerdote nos explica que significa el gran amor de María, la que siempre nos escucha, nos ayuda. Asimismo, destaca que ella es puerta para llegar hasta su hijo, por ello esta gran devoción del Puerto de Santa María no debe ser como algo histórico que nos cuenta nuestros abuelos sino una presencia viva.

Por último, nos destaca que tras 5 años de párroco en este templo, han sido años de gracia. Explicando que sin la ayuda de todas las personas que entregan su vida por la parroquia sería todo muy difícil.

PINCHA AQUÍ PARA ESCUCHAR A FRAY JUAN JOSÉ

Al igual que en El Puerto de Santa María, Chipiona luce de gala para vivir la fiesta de su patrona, Virgen de Regla. Presente en el Santuario que recibe su nombre, este lugar es custodiado por la Orden Franciscana, siendo su Guardián y Rector del Santuario Fray Juan José Rodríguez. Este franciscano, nos cuenta qué significa tener a una gran devoción mariana entre estos muros de la localidad costera de la Diócesis.

«Padre, usted no se preocupe esto lo lleva la Virgen». Estas fueron las palabras del sacristán del Santuario a Fray Juan José cuando llegó a Chipiona para ser Rector del templo, las cuales nos recuerda el fraile franciscano para explicarnos que todo lo puede ella, y todo lo lleva, nada depende de nosotros, sino que todos vamos junto a ella y así nos marca el camino.

Por otro lado, nos recuerda que Virgen de Regla es una gran devoción que atraviesa fronteras, ya que es patrona de 34 localidades de 5 continentes. Igualmente, nos destaca que es puerta para llegar hasta su Hijo, y así protectora como Madre de todos nosotros.

Por último, cabe mencionar que en la tarde de hoy Nuestra Señora de Regla ha salido por las calles de Chipiona llevando en su paso una reliquia de San Carlos Acutis.

La entrada Nos acercamos a la devoción de Nuestra Señora de Regla y Nuestra Señora de los Milagros se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Tarifa celebra con solemnidad la festividad de su patrona, Nuestra Señora de la Luz

0

La tarde de ayer 7 de septiembre quedará en la memoria de Tarifa como una jornada llena de emoción y devoción. Desde el Santuario de La Luz, comenzó el esperado traslado de la Patrona, Nuestra Señora de la Luz, acompañada por San Isidro Labrador. Portada a hombros por los fieles, la imagen avanzó hacia el corazón del pueblo, escoltada por la histórica Cabalgata Agrícola, que una vez más sorprendió por su esplendor y significado tradicional.

El recorrido concluyó en la iglesia de San Mateo, donde la Virgen fue recibida con solemnidad. Antes de su entronización, el vicario general de la Diócesis de Cádiz y Ceuta, el p. Óscar González Esparragosa, rindió homenaje a la Patrona. Jinetes y amazonas se acercaron uno a uno, descubriendo sus cabezas ante la Virgen, un gesto cargado de respeto y devoción que refleja siglos de tradición. La escena, profunda y conmovedora, emocionó a todos los presentes.

Este 8 de septiembre, festividad de la Virgen de la Luz y de todas las tarifeñas llamadas Luz o Mariluz, la iglesia de San Mateo acogió la función principal, presidida por el Obispo Mons. Rafael Zornoza, en un acto de fe y recogimiento que reunió a toda la comunidad tarifeña.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El lienzo de “San Leandro” de Juan Simón Gutiérrez participará en la exposición “Símbolo: Luz de Nicea. De Córdoba a Toledo”

0

El Arzobispado de Toledo ha solicitado a la Diócesis de Cádiz y Ceuta el préstamo temporal del lienzo San Leandro, del pintor asidonense Juan Simón Gutiérrez (discípulo de Murillo), custodiado en la Iglesia de Santa María Coronada de Medina Sidonia, para su exhibición en la muestra “Símbolo: Luz de Nicea. De Córdoba a Toledo”, que se celebrará del 10 de septiembre al 30 de noviembre de 2025 en la Sala de Exposiciones del Arzobispado de Toledo. El préstamo cuenta con la conformidad de la Delegación Territorial en Cádiz de la Consejería de Cultura y Deporte, tras haber realizado la comunicación pertinente.

Una muestra que prolonga el aniversario de Nicea

“Símbolo: Luz de Nicea” se enmarca en la conmemoración de los 1700 años del Concilio de Nicea (325–2025). Su primera sede, la Mezquita-Catedral de Córdoba, la inauguró el 5 de abril de 2025 y la mantuvo abierta hasta el 5 de julio, con un recorrido didáctico y espiritual sobre el Credo niceno y su vigencia, a través de piezas arqueológicas, arte histórico y contemporáneo, y recursos interpretativos.

Significado del préstamo

La incorporación del lienzo San Leandro —obispo metropolitano hispalense, figura clave de la Hispania visigoda— enriquece el discurso de “Símbolo: Luz de Nicea. De Córdoba a Toledo”, al subrayar la recepción hispana de la doctrina nicena y el papel de las sedes eclesiales peninsulares en la afirmación de la fe trinitaria. La colaboración interdiocesana facilita que el público de Castilla-La Mancha acceda a una obra destacada del patrimonio gaditano, preservando al mismo tiempo todas las garantías de conservación, transporte y seguridad a cargo del organizador.

La Diócesis de Cádiz y Ceuta agradece al Arzobispado de Toledo que se cuente con el cuadro de San Leandro para una exposición tan relevante, que supondrá una oportunidad única para su puesta en valor.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.