El pasado viernes el prelado acompañó al Colegio de Abogados de Jerez en la celebración de la Eucaristía con motivo de Nuestra Señora de Consolación.
El pasado viernes 29 de noviembre, el Convento de Santo Domingo de Jerez de la Frontera reunió al Colegio de Abogados de Jerez de la Frontera. Este ámbito laboral de la ciudad sede de la Diócesis celebraba a su patrona, Nuestra Señora de Consolación.
Monseñor Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, quiso compartir este día tan importante con el Colegio de Abogados, presidiendo una Eucaristía en la casa de la Orden de Predicadores en Jerez de la Frontera. De esta forma, todos los invitados a la celebración pudieron compartir un momento de oración y encomendarse a su patrona.
El próximo 7 de diciembre a las 20hrs, la Pastoral Juvenil organiza esta celebración que comenzará con una Eucaristía, para seguir con una Adoración y terminar con una Zambomba Juvenil.
Tras vivir el I Domingo de Adviento, nos vamos adentrando en los distintos momentos que nos irán preparando el corazón para así recibir la venida del Hijo de Dios. Entre esas celebraciones, se encuentra la Solemnidad de la Inmaculada Concepción, patrona de la Diócesis. Para este día, desde la Pastoral Juvenil se ha preparado la celebración de las vísperas, que tendrán lugar a las 20hrs en la parroquia de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro. Todo comenzará con la Eucaristía, para seguir con una Adoración y terminar con una zambomba juvenil.
Tras esta Vigilia de la Inmaculada, nos iremos hasta el 8 de diciembre, donde nos trasladaremos todos hasta el primer templo de la Diócesis y celebrar a las 11hrs la Eucaristía junto nuestro pastor diocesano, Monseñor José Rico Pavés. Dos días, donde tendremos la oportunidad de alimentarnos de la fuente y cima de la vida cristiana, la Santa Misa, y así tener ese momento de intimidad y oración con el Señor.
Se van conociendo algunos detalles del Jubileo de la Esperanza, que el Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez, abrirá con una Eucaristía en la S. I. Catedral de Jaén, el próximo 29 de diciembre.
Entre los actos, exposiciones y cultos que ya se han anunciadgo, el 4 de octubre se celebrará el Jubileo de Cofradías y Hermandades con una magna procesión, que contará con 22 imágenes de toda la provincia, y que representarán los misterios del Santo Rosario.
En este primer domingo de Adviento, y tras el encuentro diocesano de Cofradías, el presidente de la Comisión de la Magna, D. José Antonio Sánchez Ortiz, ha mantenido la primera reunión de la citada Comisión con los Presidentes y Hermanos Mayores de las Cofradías que van a participar en esta procesión.
Entre las indicaciones y temas abordados se ha informado sobre los lugares de destino de esa veintena de sagradas imágenes.
Además, se ha explicado en qué consistirá esta procesión, que se ha ideado a modo de Rosario. A las 12 del mediodía del 4 de octubre, está previsto que todas las imágenes lleguen a la calle Virgen de la Cabeza. Allí, permanecerán en sus tronos hasta las 4 de la tarde para que puedan ser veneradas por los fieles, mientras se celebrarán distintas actividades y celebraciones, como el acto penitencial que se organizará en una “Tienda del Encuentro”, que se montará para la ocasión y donde se expondrá el Santísimo Sacramento para la oración. De igual modo, habrá sacerdotes para impartir el sacramento del Perdón.
A las 4 de la tarde comenzará la procesión Magna en el orden de los misterios del Rosario que representan. Desde la avenida de Madrid llegarán hasta la plaza de Santa María, pasando por Bernabé Soriano. A lo largo del recorrido está prevista la instalación de sillas, desde donde, además de las bellas imágenes, se podrán escuchar los sones de las bandas de música o agrupaciones musicales que las acompañarán.
Al llegar a la Plaza de Santa María, donde las esperan el Santo Rostro y la imagen de San Eufrasio, se rezarán en comunidad el misterio del Rosario que representan, para del mismo modo, comenzar el camino de vuelta hacia el templo de acogida.
Esta mañana, también se ha dado a conocer que las imágenes llegarán durante la semana de antes a los templos que las acogen y que cada una de las cofradías tendrá una “cofradía madrina” que las ayude y acompañe en esta semana.
Ya el viernes, 3 de octubre se celebrará una Vigilia de oración en torno a las imágenes, que ya estarán colocadas en su trono procesional. Del mismo modo, la Comisión de la Magna ha informado que para clausurar este Jubileo de las Cofradías se celebrará en cada templo una Misa jubilar el domingo día 5 de octubre. Al día siguiente, las Hermandades y Cofradías regresarán con sus imágenes sacras a sus Templo de origen.
También, se ha querido agradecer la disponibilidad a la Agrupación de Cofradías de Jaén, por su implicación y tarea de coordinación de este evento.
Templos de acogida:
S. I. Catedral acogerá la imagen de San Eufrasio (Andújar)
San Juan y San Pedro acogerá a San Juan Bautista (Los Villares)
Belén y San Roque acogerá a las imágenes del Cristo de la Humildad (Alcaudete) y a la Virgen de Zocueca (Bailén)
San Ildefonso acogerá a la Virgen de la Capilla (Jaén); Cristo resucitado (Jaén) (ambos imágenes tienes allí su sede) y también a la patrona de Baeza, la Virgen del Alcázar
San Félix de Valois acogerá a la Virgen del Collado (Santisteban del Puerto) y a la Virgen de Tíscar (Quesada)
Cristo Rey contará en su templo con la Oración en el Huerto (Andújar) y el Cristo del Consuelo (Cazorla)
De El Salvador saldrán las imágenes de San Bonoso y San Maximiano, patronos de Arjona y la Virgen de la Fuensanta de Villanueva del arzobispo
Santa María Magdalena será templo de acogida del Cristo de la Columna (Úbeda) y de la Virgen del Rosario (Segura de la Sierra)
De la Iglesia de la Merced junto con la imagen del Sagrado Corazón (Jaén) que pertenece a este templo, también acogerá a San José de Jódar.
Camarín de Jesús saldrá su imagen titular, Nuestro Padre Jesús (Jaén) y el Resucitado (Martos)
San Bartolomé acogerá a la Virgen de las Mercedes (Alcalá la Real)
Y, por último, San Pedro Pascual acogerá la Santa Cena de Linares (Linares) y el Resucitado (Linares)
De manera progresiva, se irán ofreciendo los detalles de esta jornada histórica enmarcada en el Año Jubilar que la Iglesia universal se prepara para vivir en la conmemoración de la Encarnación del Hijo de Dios.
Sembradores de estrellas el 21 de diciembre e Infancia Misionera el 19 de enero, estas son las dos fechas que desde la Delegación de Misiones nos invitan a participar.
Querido amigo:
¡Feliz Navidad! Desde las Obras Misionales Pontificias de España te expreso el deseo de alegría y felicidad, muy especialmente, para estos días.
Anunciaros que el sábado 21 de diciembre tendremos la campaña de Sembradores de Estrellas, inundando todas las calles y plazas de nuestras ciudades y pueblos de niños que ofrecen, sin pedir nada a cambio, una sencilla Estrella adhesiva, dando a todos las gracias por el apoyo mostrado hacia nuestros Misioneros y así felicitar la Navidad, anunciando la venida del Niño Dios.
Y, asimismo, que el próximo 19 de enero celebraremos en España la Jornada de Infancia Misionera: queremos que los niños sean conscientes de que la Iglesia cuenta con ellos para llevar a Jesús a todos esos niños que todavía no le conocen y por eso no pueden quererle. Y contamos con ellos porque su oración y su sacrificio por los misioneros y por las misiones son muy importantes. Con el lema para la Jornada de este año queremos que los niños descubran que hay más alegría en dar que en recibir y que ellos también tienen la posibilidad de hacer grandes cosas con un pequeño gesto de caridad y de generosidad: “Comparto lo que tengo”.
En la página Web, www.infanciamisionera.es, se ponen a disposición de los que están interesados muchos recursos para conocer la dimensión misionera de la Jornada, para orar y para cooperar.
Cualquier otra información que necesites, puedes solicitarlo a los Directores Diocesanos de la OMP en tu diócesis o directamente a infanciamisionera@omp.es o al TF. 91 590 27 80
D. Domingo Fernández Tubio – 655 610 777
Doña Rocío del Pilar García Álvarez – 655 610 778
Delegados Diocesanos de Misiones OMP de Asidonia-Jerez
En la jornada de hoy, la Iglesia abre un nuevo año litúrgico con la apertura del tiempo de Adviento. Días que nos llevarán a preparar nuestro corazón para llegar a ser pesebre donde en la Natividad nazca el Hijo de Dios.
Con motivo de este inicio del Adviento, Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, ha presidido la Eucaristía dominical en el primer templo de la Diócesis. Junto a él, fieles que se han acercado hasta este templo para unirse junto a su pastor ante el Santísimo Sacramento del Altar.
En la homilía, el Sr Obispo de Asidonia-Jerez ha recordado que «el Adviento es escuela de esperanza», y este es nuestro fin que no es otro que el cumplimiento de la llegada del Señor para así vivir a lo que estamos llamados. Asimismo, ha mencionado que tras este tiempo, seremos contemporáneos de la venida del Señor hecho carne, momento que sostiene nuestra vida mientras estamos en el este mundo, por ello para mantener la esperanza debemos poner nuestra mirada en Él.
Por otro lado, ha destacado, que debemos tener el deseo de querer encontrarnos con Él, esto debe ser nuestra ilusión y única preocupación de nuestra vida. Igualmente, mencionando la última encíclica del Papa Francisco, ha subrayado que como pilar debemos tener el corazón de Cristo, y así tomar nuestras decisiones y mirar nuestra vida desde el amor de Cristo que ensancha nuestro corazón y lo llena de paz.
En otro orden de ideas, ha destacado que para ordenar nuestra vida, y así sostener la esperanza debemos tener a Cristo como centro de la vida. De esta forma, debemos estar vigilantes, para así estar preparados para encontrarnos con Él en el momento de su venida.
Programa emitido en COPE Granada y COPE Motril el 1 de diciembre 2024.
Con el inicio del Adviento, dedicamos el espacio del informativo Iglesia Noticia a este nuevo tiempo litúrgico con el director del Secretariado de la Comisión Episcopal del Clero y Seminarios, que el lunes ofrecerá el retiro a los sacerdotes para el Adviento. También conocemos la restauración de la iglesia de San Cecilio, a cargo del Plan Alhambra, que se presentaba el viernes en este templo.
Comenzamos el tiempo litúrgico de Adviento con un relato del evangelista Lucas que nos traslada al final de los tiempos, momento en el que se producirá la segunda venida del Señor, en majestad y gloria.
Para lo cual, Lucas hace un discurso apocalíptico en el cual aparecen visiones catastróficas y de destrucción que podían atemorizar a los lectores y oyentes, pero lo que pretende es más bien hacernos entender que algo nuevo y grande está por venir, para lo cual lo anterior (el mundo) será destruido para que surja un nuevo orden social justo. Se trata del triunfo del Mesías y del inicio del reinado universal de Dios, de un giro total a la situación actual y de nuestro presente de dolor y de sufrimientos. Aunque hoy estamos invadidos de malas noticias y de un desencanto general, nuestra liberación está cerca y ya es irreversible.
El reinado de Dios y la llegada del Hijo del hombre se percibe a través de quienes construyen la paz y de todas las personas que trabajan por hacer una sociedad y un mundo más justo y solidario, poniendo sus talentos y cualidades al servicio de los más débiles y marginados, que, aunque esto no sea noticia de interés, es una realidad también.
Jesús fue un creador incansable de esperanza. En una sociedad en la que se vive por alcanzar la satisfacción personal e individual, dejándose llevar por las apetencias, ahí muere la esperanza. Vivimos en una sociedad de la “abundancia” como enfermedad, lo cual nos lleva a una vida superficial e incoherente. La persona satisfecha es conformista, no espera nada nuevo ni le preocupa cambiar el mundo.
El Señor nos llama a los creyentes a la esperanza, a la conversión y a la vigilancia como actitudes para no cansarnos de luchar y esperar una Iglesia y un mundo mejor.
Diocesanos venidos de todas las canarias occidentales quisieron compartir con el obispo emérito, Bernardo Álvarez, la Eucaristía de acción de gracias por su episcopado. Para ello, la Catedral de La Laguna lució este sábado 30 de noviembre, una bonita estampa con cientos de fieles, un buen número de sacerdotes, religiosos y religiosas y diversas autoridades.
La celebración, cantada por el Coro Epifanía, se pudo seguir en directo en COPE Canarias y en el canal de Youtube: obispadodetenerife.
El obispo emérito se mostró muy emocionado durante toda la Misa y en ocasiones no pudo contener las lágrimas. Álvarez comenzó su homilía agradeciendo a sus padres por regalarle la fe. “En la segunda lectura se decía que Dios nos ha elegido en Cristo para que fuéramos sus hijos. Yo tengo que agradecer a mis padres que me bautizaran. También les agradezco que, con el ejemplo de sus vidas, verificaran mi fe cristiana. Además, mis hermanos mayores, ya fallecidos, siempre me apoyaron”.
El prelado continuó haciendo un recorrido por su vida. “Como saben, fui al seminario a los 21 años. Estuve tres años estudiando Aparejadores. Luego, el Señor me llamó y fui al Seminario. En el año 1976, fui ordenado sacerdote el día de la fiesta de la Virgen del Carmen, el 16 de julio. Han pasado 48 años, de los cuales 19 han sido como obispo de esta diócesis”.
En su homilía, Álvarez también quiso agradecer a tantos fieles que con su trabajo en la Iglesia han contribuido al desarrollo de la fe. “Me refiero a los sacerdotes, a los religiosos y religiosas, a las vírgenes consagradas y a tantos fieles laicos como los catequistas, voluntarios de Cáritas y otros miembros de asociaciones de fieles dedicadas a las obras evangelizadoras y sociales, entre ellos las hermandades y cofradías. También quiero agradecer al Gobierno de Canarias, que siempre nos ha apoyado tanto en diversos momentos. A los Cabildos Insulares por el empeño en la rehabilitación del patrimonio y a muchos ayuntamientos que con su apoyo también han ayudado a construir nuestra Iglesia Nivariense”.
En sus agradecimientos, el obispo emérito también hizo mención a muchos empresarios que con sus donaciones han contribuido a la edificación de iglesias y a la reconstrucción del Obispado. “No olvidemos que el Obispado se quemó del todo y se gastaron 8.500.000 Euros para reconstruirlo. El 30% fue aportado por los fieles, por los empresarios y por diócesis de la península”.
Por otro lado, monseñor Álvarez, profundamente emocionado, expresó que a lo largo de este tiempo ha visto como el Señor ha hecho cosas grandes a través de la Iglesia que peregrina en estas islas. “María respondió ante la mirada del ángel, aquí está la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra. Por eso, esta Misa de acción de gracias a Dios, es para reconocer y agradecer todo lo bueno que ha hecho a través de nosotros”.
En otro momento de su homilía, el obispo emérito mostró su deseo de ofrecer la Eucaristía por los sacerdotes fallecidos, por los anteriores obispos, D. Damián y D. Felipe y por el obispo que lo ordenó a él, D. Luis Franco Cascón.
Álvarez Afonso finalizó con una simpática referencia y pidiendo perdón por sus errores. “Yo suelo decir, a veces, que D. Felipe y D. Damián están en el purgatorio porque me propusieron a mí como obispo. También quiero pedir perdón por si alguna vez me he equivocado, o no he acertado a decir las cosas como corresponden. Asimismo, pedir perdón al Señor y a ustedes porque algunas veces he fallado y no he respondido a lo que Él pide”.
Finalizada la comunión, varias personas de la diócesis leyeron unas emotivas acciones de gracias. En este sentido, la catedrática Olga María Alegre agradeció la labor del obispo haciendo un símil con los ingredientes y el correcto proceso que requiere el mojo palmero. Posteriormente, Cristina Masso, vicepresidenta de CONFER dio las gracias al obispo en nombre de los religiosos y religiosas. Uno de los últimos sacerdotes ordenados, Ángel Mederos hizo lo propio en nombre del clero. Posteriormente, el vicario episcopal de La Laguna, Juan Antonio Guedes leyó una carta enviada por los obispos de la Diócesis de Canarias, José Mazuelos y Cristóbal Déniz y, finalmente, el administrador diocesano, Antonio Pérez hizo un recorrido por estos 19 años de episcopado de monseñor Álvarez jalonado por algunas anécdotas que consiguieron hacer reír, y también dejar escapar alguna lágrima, al obispo emérito.
La celebración se puede volver a ver en diferido en el siguiente enlace:
Los próximos días 13, 14 y 15 de diciembre los soleanos volverán a dar vida a ‘Sucedió en Belén’, el Belén viviente más veterano de la provincia y único que se celebra en el casco urbano de Alcalá del Río. Con 77 pases programados a lo largo del fin de semana en una representación única que toma como escenario las propias calles del pueblo, organizado por la Hermandad de la Soledad.
En palabras de los organizadores de esta representación basada en acontecimientos bíblicos, “no es este un Belén viviente al uso, siendo pionero en la provincia en este tipo de representación, lo que lo ha hecho erigirse como la cita de visita obligada a las puertas de la Navidad”.
En ‘Sucedió en Belén’ se lleva a escena la historia del nacimiento de Jesucristo desde la anunciación del ángel Gabriel a la Virgen María hasta la adoración de los Reyes Magos en el portal de Belén. La representación se desarrolla en un escenario vivo, en el corazón de Alcalá del Río, en pleno casco urbano e histórico, en un área de más de 8.000 metros cuadrados. “No se trata de un recinto creado al efecto ni fuera del núcleo urbano, sino que son las calles y plazas donde se desarrolla la vida diaria del pueblo, siendo de este modo el único Belén con un escenario de este tipo”.
Este viaje en el tiempo y el espacio se hace en grupo y acompañado por un narrador, que va ejerciendo de hilo conductor de la historia, dando paso a la representación de cada escena, hasta un total de ocho, con las que se desarrolla el relato. El itinerario, de algo más de un kilómetro, totalmente accesible, se jalona tanto de monumentos y vestigios históricos – los restos del antiguo alcázar árabe, la parroquia y su torre mudéjar – como de escenas de ambientación, que consiguen la inmersión del espectador en el relato, le dan continuidad a este y consiguen enriquecer la experiencia de la visita. No faltan en escena hebreos de todas las edades – abundando en sus ropajes el color morado propio de la Hermandad –; los útiles, herramientas y aperos de otras épocas; animales de todo tipo, hogueras y hogares, donde se cocinan viandas.
Este mes de diciembre, esta representación alcanzará su decimoctava edición, avalada por el respaldo del público a lo largo de su trayectoria. No en vano, cada año se superan los 10.000 visitas a lo largo de los tres días. Concretamente, en 2023 fueron 10.687 los espectadores de la representación. Un número de visitantes que iguala a la población del núcleo de Alcalá del Río, lo que supone que un número idéntico al total de habitantes del pueblo pasean por las calles que componen el itinerario de la escenificación a lo largo de sus tres días. Es por ello que ‘Sucedió en Belén’ es el evento más multitudinario de cuantos se celebran en el municipio.
Esta representación itinerante cuenta en esta edición con un total de 77 pases, distribuidos a lo largo de los tres días, por franjas horarias, desde primera hora de la tarde del viernes 13 de diciembre hasta última hora de la del domingo 15. Las entradas podrán adquirirse en la casa de hermandad de plaza de San Gregorio del 25 al 30 de noviembre, de siete de la tarde a nueve de la noche y el día 1 de diciembre, de doce de mediodía a dos de la tarde.
El próximo martes, 3 de diciembre, se celebrará a las ocho de la tarde en el altar del jubileo de la Catedral de Sevilla el concierto inaugural del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular.
Este concierto estará a cargo de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, y es una de las actividades culturales diseñadas en la planificación de este evento de gran importancia que se va a celebrar en la ciudad hispalense entre el 4 al 8 de diciembre.
La Orquesta Sinfónica tocará música sacra y marchas procesionales de Semana Santa. A este acto acudirán los congresistas acreditados para el evento, pero también se dispondrán una serie de invitaciones para las fieles que deseen asistir.
Las invitaciones podrán recogerse en la recepción de la Seo, con acceso por la Puerta del Príncipe en los siguientes horarios: el sábado, lunes y martes de once de la mañana a cinco de la tarde, y este domingo, 1 de diciembre, de dos y media a seis de la tarde.