Inicio Blog Página 587

Homilía  en el funeral por don Miguel Ángel Ayuso Guixot, Cardenal Prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso

0

Homilía de Monseñor José Ángel Saiz Meneses en la Misa funeral en sufragio de don Miguel Ángel Ayuso Guixot, Cardenal Prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso. Catedral de Sevilla, 29 de noviembre de 2024.

Lecturas: Rom 5, 5-11; Salmo 22; Mt 5, 1-12.

«Secundum misericordiam tuam» (“por tu inmensa misericordia»). Estas palabras, elegidas por Mons. Miguel Ángel para su lema episcopal, están tomadas del Salmo 50: “Misericordia, Dios mío, por tu bondad, por tu inmensa compasión borra mi culpa” (v. 3). Son palabras que expresan su espiritualidad, su vivencia, su esperanza, su confianza en el amor de Dios. Este es, ciertamente, el fundamento principal de nuestra seguridad, que Dios está con nosotros y nos ama hasta el extremo.

Queridos hermanos y hermanas presentes en esta celebración: Señores Obispos, representantes del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso, presbíteros concelebrantes, diáconos, miembros de la vida consagrada; distinguidas autoridades civiles y académicas; representantes de instituciones; queridos todos, especialmente los familiares de nuestro hermano Miguel Ángel.

“Por tu inmensa misericordia”. La misericordia es el núcleo central del mensaje evangélico, es el rostro con el que Dios se reveló en la Antigua Alianza y con el que se revela plenamente en Jesucristo. Este amor de misericordia ilumina también el rostro de la Iglesia y se manifiesta especialmente en los sacramentos y las obras de caridad. La acción evangelizadora de la Iglesia manifiesta la misericordia que Dios tiene para con nosotros, y es realizada para que tengamos vida en abundancia. De la misericordia divina brota el amor, la concordia, la auténtica paz en el corazón de las personas y en el corazón del mundo.

“El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones” (Rom 5,5). Jesucristo es el rostro de la misericordia del Padre. Él murió por nuestra salvación. El misterio de la fe cristiana se resume en esta palabra, que alcanza su culmen en Jesús de Nazaret. Hemos sido reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, y seremos salvados por su vida. En la plenitud del tiempo Dios envió a su Hijo nacido de María santísima para revelarnos de manera definitiva su amor. Con su palabra, con sus gestos y con toda su vida revela la misericordia de Dios. La experiencia de la misericordia de Dios es la fuente principal de amor, de paz y alegría.

Así lo vivió nuestro hermano Miguel Ángel. Él experimentó el amor misericordioso de Dios, capaz de llevarle a dejarlo todo por seguir su llamada, capaz de darle fuerza para superar toda adversidad, capaz de serenar el corazón en cualquier situación, también cuando la enfermedad y la muerte nos visitan. Nació el 17 de junio de 1952 en Sevilla, en el seno de una familia numerosa y profundamente católica. Cursó sus primeros estudios en el Colegio San Antonio María Claret, y posteriormente se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. En septiembre de 1973 ingresó en la Congregación de los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, donde emitió su profesión perpetua el 2 de mayo de 1980. Ordenado sacerdote el 20 de septiembre del mismo año, en la parroquia del Corpus Christi de Sevilla.

Continuó su formación eclesiástica en Roma, en la Pontificia Universidad Urbaniana y en el Pontificio Instituto de Estudios Árabes e Islámicos, donde obtuvo la licencia en 1982. Partió en octubre del mismo año hacia Egipto, y fue párroco en El Cairo, dedicándose al cuidado y la asistencia de los jóvenes católicos sudaneses presentes en la capital egipcia como estudiantes, emigrantes o refugiados políticos. Esta experiencia le llevó después a Sudán en la época de la guerra civil, donde permaneció hasta 2002, dirigiendo el centro catequético de la diócesis de El-Obeid y enseñando islamología en Jartum. El año 2000 se doctoró en Teología Dogmática por la Universidad de Granada y también impartió clases en El Cairo y en Roma, en el Pontificio Instituto de Estudios Árabes e Islámicos, del que fue director de estudios y decano.

Fue nombrado secretario del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso el 30 de junio de 2012. El Papa Francisco le confirió la ordenación episcopal el 19 de marzo de 2016. Recordamos su contribución a la redacción del Documento sobre la Fraternidad Humana para la Paz Mundial y la Convivencia Común firmado el 4 de febrero de 2019. El 25 de mayo de 2019 fue nombrado prefecto del hoy Dicasterio para el Diálogo Interreligioso, y en el Consistorio del 5 de octubre de 2019, fue creado Cardenal por el Papa Francisco.

El amor misericordioso de Dios ha ido transformando su vida a través de una peregrinación de fe que se inició en el Bautismo y que vivió también por la configuración con Jesucristo Buen Pastor. Don Miguel Ángel ha recorrido el camino con fidelidad, sirviendo a la Iglesia; desde la unión con Cristo, con su palabra, con sus gestos, con su vida entera, con el espíritu de las Bienaventuranzas. Devoto de la Virgen de Regla, en cuyo Santuario de Chipiona ha compartido los tiempos de vacaciones y de convalecencia con los hermanos franciscanos. Hermano del Baratillo, del Gran Poder, de la Macarena, de Pasión y del Jesús Nazareno de Alcalá de Guadaíra. Fiel hijo de san Daniel Comboni, siguió sus pasos en África, y fue llamado después a servir a la Iglesia en Roma. Un sevillano distinguido y gentil que tuvo que adaptarse a no pocas privaciones y penalidades físicas en su etapa de misión en África, y que las supo afrontar con paciencia y buen humor. Somos testigos de los talentos que el Señor le concedió, como también de su preparación y capacidad de trabajo, pero somos testigos más todavía de su entrega generosa.

Era un hombre de profunda vida espiritual y de misericordia entrañable. Sabía escuchar, sabía esperar, sabía acompañar a las personas, sabía trabajar en equipo, siempre desde la fidelidad a la Iglesia; alegre, cercano, cordial, con fino sentido del humor. Un hombre sereno que hacía gala de un gran autocontrol. Los familiares no recuerdan haberle visto llorar ante los demás, porque sabía contener sus emociones y sobreponerse. Tan sólo le vieron emocionarse profundamente ante La Piedad del Baratillo, cuando donó su Cruz Pectoral. Aquel día no pudo contener las lágrimas. Don Miguel Ángel siempre ha tenido a María santísima como su protectora y abogada de lo imposible. Así lo experimentó cuando en su misión en Sudán, en plena guerra civil, estuvo perseguido en diferentes ocasiones por los fundamentalistas con la intención de asesinarlo, y pudo salvar la vida.

Poco antes de su fallecimiento, su cardiólogo definió en pocas palabras su personalidad: “una persona muy especial con un corazón muy especial”. En sentido real y en sentido figurado. Porque además de su “gran corazón”, como persona, su primer paro cardíaco severo se produjo en agosto de 2013 atravesando el parque de María Luisa camino del triduo de la Virgen de los Reyes, de la que era muy devoto. La rápida intervención de dos personas avisando a los servicios de urgencia, evitó una muerte segura. Él las consideró siempre como dos ángeles que la Virgen de los Reyes le envió, y cada año que vivía era para él un regalo de la Virgen. En su última convalecencia en el hospital, cuando su corazón ya no resistía, ante la posibilidad cierta de estar en el final, se le oyó decir: “Padre, aparta de mi este cáliz, pero no se haga mi voluntad, sino la tuya”. La suya ha sido una vida entregada hasta el final, y muy fructífera, como el grano de trigo, que cae en tierra, y muere, y da un fruto abundante. Sus restos mortales descansarán en esta Santa Iglesia Catedral.

Ofrecemos esta Eucaristía por nuestro hermano, Cardenal Miguel Ángel. Que desde la casa del Padre interceda por nosotros para que caminemos sin miedo, por caminos seguros, por años sin término, siempre por amor del Señor. Que la Virgen de los Reyes y san Daniel Comboni lo acojan en sus brazos y lo introduzcan en la morada eterna que el Señor prepara para sus siervos fieles. Descanse en paz.

Las I Jornadas de Católicos y Vida pública en Huelva abordan la natalidad como máxima preocupación

0

Las I Jornadas de Católicos y Vida pública en Huelva abordan la natalidad como máxima preocupación

El encuentro se inició con las palabras del obispo de Huelva, don Santiago Gómez Sierra, y el presidente de la Asociación y de CEU, don Alfonso Bullón de Mendoza, junto con el vicepresidente de la Universidad CEU Fernando III, don Juan Jurado. Previamente, don Emilio Ponce, director de la Fundación, dio la bienvenida a los asistentes al Centro Cultural.

En la apertura se hizo referencia a la necesidad de analizar las causas y las consecuencias de la caída de la natalidad en España y, en general, en Europa y en los países occidentales. Y también a poner remedio, en la medida de nuestras posibilidades, a la luz de la doctrina social de la Iglesia. Don Santiago animó a que la ACdP constituya un centro de acción, al servicio de la sociedad onubense, como ocurrió en los años sesenta. En esos años, el secretario de la ACdP en Huelva, don Esteban Ayuso, promovió obras necesarias en aquel momento, como el Colegio Menor San Pablo, cuando todavía no existía la Universidad de Huelva, la edificación de la Ciudad de los Niños, y la puesta en marcha de la emisora de Radio Católica Diocesana, que después fue Radio Popular y hoy es COPE Huelva. El obispo saludó y agradeció la asistencia de familiares de don Esteban.

La directora de las Jornadas de Católicos y Vida pública, doña María Fernanda de Paz, explicó cómo en el año 2006 nacieron estas Jornadas, con el mismo espíritu y formato de los Congresos Católicos y Vida pública que se vienen celebrando anualmente desde el año 1999. Las primeras Jornadas se celebraron en Córdoba y, desde entonces, se celebran en todas las ciudades donde hay Centros de la ACdP, contando siempre con la colaboración diocesana de los laicos. En ellas se tratan los diferentes temas sociales que preocupan a todos los ciudadanos. Estas Jornadas son una ocasión para “favorecer las asociaciones y la participación de los ciudadanos católicos en la vida pública”, como señala el Obispo de Huelva en las Orientaciones Pastorales Diocesanas 2022-2027.

La conferencia, con el título “La natalidad en tiempos de incertidumbre”, corrió a cargo del Dr. Francisco José Contreras, Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Sevilla. Apoyado por datos y gráficos de evolución puso en evidencia la gravedad y la intensidad del problema de la caída de la natalidad, que lleva inevitablemente al “suicido demográfico”, a la desaparición de nuestra sociedad. Analizó su origen, que no es solamente económico, ni siquiera es lo más importante; su causa principal, concluyó, es “la crisis de valores en la familia”.

La mesa redonda posterior llevaba por título “Afrontar el reto de la natalidad en Huelva”, moderada por don Juan Diego González, delegado diocesano para el Apostolado de los Laicos. Contó con el testimonio de representantes de diferentes entidades que contribuyen a disminuir los efectos de este grave problema. Los delegados diocesanos de Familia y Vida, don Juan Miguel Jiménez y doña Rocío Padilla; la directora de Caritas diocesana, doña María Macías; y el presidente de la Asociación de Familias Numerosas, de Huelva, don José Vacas, coincidieron todos en proponer la apertura a la vida y la acogida a las madres embarazadas en dificultades, como líneas de actuación concretas, en definitiva colaborar en la construcción de la cultura de la vida. Reclamaron la colaboración de mayor número de voluntarios y la escucha de las administraciones.

Los intervinientes explicaron que, en el contexto del próximo año Jubilar 2025, la Diócesis de Huelva propone dos obras de apoyo a las madres en dificultades: la “Casa Familia Oasis”, que acoge a mujeres jóvenes, embarazadas o con un hijo a su cargo, que se encuentran en exclusión social; y el “Proyecto Acompañar”, gestionado por Caritas, para ayudar también a la mujer, la maternidad y la vida. También hay otras líneas de actuación, como el Centro de Orientación Familiar o los Cursillos Prematrimoniales para el apoyo al matrimonio.

Tras el debate con los asistentes, se celebró la Misa, presidida por monseñor Santiago Gómez Sierra, en la parroquia de la Purísima Concepción. En la homilía animó a los asistentes al evento a pedir las fuerzas en la Eucaristía, para llevar a la sociedad el servicio que nuestro compromiso apostólico nos requiere.

La ACdP se inició en 1909 con el impulso del Padre Ayala, jesuita, y tuvo como primer presidente al joven Ángel Herrera Oria, abogado del Estado. La vocación de apostolado en la vida pública se manifestó enseguida con mítines que los jóvenes propagandistas realizaron en diferentes ciudades de España, entre las primeras, las ciudades andaluzas, en los que aportaban soluciones a los problemas que, por otra parte, perviven como la educación, la justicia y la libertad, siempre según la doctrina social de la Iglesia. Hoy día las obras más conocidas de la ACdP son los Congresos anuales de Católicos y vida pública, en Madrid, las Jornadas en muchas diócesis de España, el periódico digital El Debate, el grupo educativo CEU, la Fiesta de la Resurrección, en la plaza madrileña de La Cibeles, La Antorcha publicación gratuita en papel, las campañas publicitarias destacando temas importantes como la Navidad y la familia, la mujer, la cultura de la vida, entre otras.

La entrada Las I Jornadas de Católicos y Vida pública en Huelva abordan la natalidad como máxima preocupación se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Primer encuentro diocesano de hermandades y cofradías de imágenes coronadas canónicamente

0

El Santuario de Nuestra Señora de la Esperanza de Calasparra acogió el pasado 30 de noviembre la primera edición del encuentro diocesano de hermandades, cofradías y agrupaciones con imágenes marianas coronadas canónicamente, como la de la Santísima Virgen de la Esperanza que presidió esta jornada.

Más de 200 personas pertenecientes a estas asociaciones participaron en este día de convivencia, en el que Ramón Navarro, delegado episcopal de Liturgia explicó, en una de las conferencias programadas, el esquema de una coronación canónica, su desarrollo y su sentido espiritual. Al final de la mañana, celebraron la Eucaristía, que estuvo presidida por el delegado diocesano de Hermandades y Cofradías, Alfonso Alburquerque. Tras la comida, el encuentro concluyó con un paseo por el río y los alrededores del santuario.

La entrada Primer encuentro diocesano de hermandades y cofradías de imágenes coronadas canónicamente aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Entregan al Obispado de Cartagena varios documentos históricos recuperados por la Guardia Civil

0

Esta mañana la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, y la Comandancia de la Guardia Civil de Murcia, han entregado al obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, tres documentos históricos datados entre los siglos XV y XIX. Se trata de varios archivos, considerados «de gran valor», que forman parte del patrimonio histórico de la Región de Murcia y que se han entregado al obispo para que regresen al archivo de la Catedral.

La Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Benemérita recuperó estos documentos en 2019 en una propiedad particular. Tras la autentificación de originalidad y titularidad, así como de su grado de protección y consideración como patrimonio documental, se constató que pertenecían al Obispado de Cartagena, ordenando su reintegro a los archivos históricos de la Diócesis.

Mons. Lorca Planes ha mostrado su agradecimiento al equipo que ha hecho posible el retorno de estos documentos. «Esta es una aportación histórica que beneficia a toda la Región de Murcia porque ayuda a conocer el pasado; es historia, y merece la pena conservarla», ha asegurado.

Historia escrita

Estos documentos recuperados son de varias épocas. Uno de ellos está datado en el año 1453. Se trata de una escritura de la llamada Torre Vieja, un edificio declarado Bien de Interés Cultural y localizado en la huerta de Alguazas.

También se ha hecho entrega de un conjunto de cuatro cuadernos, con fechas comprendidas entre 1463 y 1477, donde los notarios apostólicos recogían y asentaban de forma abreviada los asuntos relacionados con la audiencia episcopal.

El último documento es un cuadernillo en el que se anotaron las obligaciones de los distintos cargos y empleos de la Catedral, como sacristán, maestro de ceremonias o campanero, acordados por el Cabildo y el deán entre los años 1755 y 1823.

Galería de imágenes

La entrada Entregan al Obispado de Cartagena varios documentos históricos recuperados por la Guardia Civil aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Vuelven los conciertos de órgano a la parroquia de Castaño del Robledo con las IV Jornadas de Jóvenes Intérpretes

0

Vuelven los conciertos de órgano a la parroquia de Castaño del Robledo con las IV Jornadas de Jóvenes Intérpretes

El viernes, 6 de diciembre, a partir de las 19.00 horas, dará comienzo la cita que cumple este año ya su cuarta edición, mientras que la segunda jornada se desarrollará el sábado, 7 de diciembre, a las 13.00 horas en la parroquia de Santiago Apóstol de Castaño del Robledo con la participación de numerosos intérpretes.

Estas jornadas son una ocasión para escuchar el sonido del órgano histórico de la localidad, el más antiguo de la provincia de Huelva, construido por Francisco Ortíguez a mediados del siglo XVIII.

La entrada Vuelven los conciertos de órgano a la parroquia de Castaño del Robledo con las IV Jornadas de Jóvenes Intérpretes se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Catedral acogerá los cultos a la Inmaculada Concepción, patrona de la Diócesis de Huelva

0

La Catedral acogerá los cultos a la Inmaculada Concepción, patrona de la Diócesis de Huelva

Los días 5, 6 y 7 de diciembre, a las 19.00 h., la Santa Iglesia Catedral de la Merced acogerá el Triduo en Honor a la Inmaculada Concepción, patrona de la Diócesis de Huelva, mientras que el obispo de Huelva, Mons. Santiago Gómez Sierra, presidirá la Solemne Misa Estacional de la Purísima Concepción el 8 de diciembre a las 12.00 h.

Cultos en honor a la Inmaculada Concepción en la S. I. Catedral de Huelva

Triduo a las 19h. predicado por los siguientes capitulares:

Jueves 5: M. I. Sr. D. Francisco Jesús Martín Sirgo.

Viernes 6: M. I. Sr. D. Feliciano Fernández Sousa.

Sábado 7: M. I. Sr. D. Eduardo Rodríguez Vázquez.

Solemnidad de la Inmaculada Concepción, Domingo 8 a las 12h. Misa Estacional presidida por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Santiago Gómez Sierra, Obispo de Huelva.

Imagen: Óleo sobre lienzo de la Inmaculada Concepción, obra del siglo XVIII atribuida a Mariano Salvador Maella. Obra cedida al Obispado de Huelva.

La Inmaculada Concepción en la Diócesis de Huelva

Toda la Iglesia de Huelva tiene una profunda devoción a la Virgen María Inmaculada. La Madre de Dios es venerada con muchos nombres, imágenes, ermitas y fiestas, que expresan la antigua creencia del Pueblo de Dios y, más tarde, el dogma de la Inmaculada Concepción, que siempre alaba a la Virgen sin pecado junto al Santísimo Sacramento.

La mayoría de las representaciones de María tienen unos signos que indican su concepción inmaculada: la corona de estrellas, la luna a sus pies, los colores de sus vestidos, muchas veces rojo y azul, blanco y azul. Estos signos son más pruebas del antiguo culto a la Inmaculada en estas tierras.

Los artistas también han querido honrar a María “concebida sin mancha de pecado original desde el primer instante de su ser natural en gracia”, y nos han dejado obras de arte que hoy son patrimonio histórico-artístico: en pintura, en escultura, en orfebrería, en azulejería… Los documentos también son testigos del fervor inmaculista, con los votos de cabildos seculares y eclesiásticos, con el cuarto voto de vida religiosa de los carmelitas de San Juan del Puerto, con los juramentos de las cofradías, etc. Incluso la leyenda de la aparición de las imágenes marianas de Piedras Albas, de El Almendro y Villanueva de los Castillejos, y de la Peña, de Puebla de Guzmán, dice que se encontraron un 8 de diciembre de 1470, lo que muestra la antigua devoción concepcionista.

Cuando se funda la Diócesis de Huelva es natural que se escogiera a la Inmaculada Concepción como Patrona de la Diócesis junto a San Leandro. Así lo confirmó el papa Pío XII. Es como si el azul de nuestro cielo y el blanco-plata de los ríos quisieran vestir a la Virgen en nuestro suelo onubense, de norte a sur, de este a oeste. Devoción concepcionista que cruzó el océano desde la desembocadura del Tinto y el Odiel con aquellas carabelas que, con la fe en Dios, también llevaron la devoción mariana de todo un continente, que invoca a María con el mismo acento y el mismo amor y ternura que se derraman por las lenguas que dicen “Ave María Purísima” en los dos lados del Atlántico.

Todos los nombres con que llamamos a María en esta tierra bendita, se resumen es esta solemnidad en los de Pura y Limpia, en la Sin Pecado, en la Purísima, en la Inmaculada Concepción, nuestra Patrona, que sigue impulsando las velas de esta barca de la Iglesia de Huelva que navega por los mares turbulentos de la historia en el seguimiento de Cristo.

La entrada La Catedral acogerá los cultos a la Inmaculada Concepción, patrona de la Diócesis de Huelva se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Gil Tamayo bendice el Belén municipal

0

Con una invitación, especialmente dirigida a los más pequeños, para tener presentes a los niños y niñas que sufren las consecuencias de la DANA y han perdido a seres queridos, así como a quienes sufren la guerra en distintas partes del mundo o la pobreza en nuestra ciudad.  

El arzobispo de Granada, Mons. José María Gil Tamayo, ha bendecido esta mañana el Belén municipal, que se encuentra ubicado en el patio del consistorio de la ciudad. Antes de bendecir la figura del Niño Jesús, centro del Belén que ofrece el Misterio del Nacimiento del Hijo de Dios, Mons. Gil Tamayo ha dedicado sus palabras en recuerdo de los niños de la DANA y de cuantos sufrieron el golpe de estas inundaciones que azotaron especialmente a Valencia.

Con la presencia de los niños y niñas de los colegios Fuentenueva y La Presentación, el arzobispo les invitada -a ellos y a todos los asistentes- a recordar a estos niños que han perdido sus familias y sus colegios están inactivos. También a los niños y niñas que sufren la guerra en distintas partes del mundo, como Ucrania, Gaza, sur del Líbano, Israel y en países de África, entre otros, o son hijos de inmigrantes, sufren persecución o están en campos de refugiados, etc. También a quienes sufren y viven la pobreza. En sus palabras también hubo agradecimiento para quienes llevan solidaridad y esperanza en estas zonas, manifestada en una inmensa ayuda llevada a cabo en Valencia ante las pérdidas de la DANA y el consuelo a quienes han perdido a seres queridos. En este sentido, Mons. Gil Tamayo insistió en que nuestra mirada debe dirigirse hacia estas personas que sufren.

JESÚS, EL PROTAGONISTA DE LA NAVIDAD

“El protagonista de la Navidad es Jesús. Nos ha dicho que el mejor regalo que podemos dar a los demás es cariño. Y también tenemos que abrir los ojos, porque en nuestra ciudad tenemos personas que viven en la pobreza; que sufren; que no tiene casa. Eso nos tiene que llevar a ser cuidados y a ser solidarios”. Y animó a los niños y niñas a “disfrutar, querer mucho a la que gente que tenéis a vuestro alrededor y poner alegría en vuestra casa. Y no seáis caprichosos”.

“Pensad también en esos niños que vienen en pateras. Eso también es abrir el corazón, porque Jesús no nació en un palacio. Nació en un pobre establo y también tuvo que salir huyendo. Es a lo que quiero invitaros. La Navidad no puede cerrarnos los ojos a quienes tienen necesidad. Y esto no es amargar la Navidad. Esto es abrir los ojos del corazón, que es lo que llena de verdad la vida y lo que nos hace que merezca la pena la vida”, señaló el arzobispo momentos antes de felicitar la Navidad a todos los granadinos y granadinas.

BELÉN MUNICIPAL

Por su parte, la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, habló de una inauguración “con gran ilusión”, porque es “abrir las puertas del ayuntamiento para sumergirnos en el espíritu navideño del Nacimiento del Niño Jesús”. También tuvo palabras de recuerdo para las víctimas y damnificados de la DANA y aludió a la tradición del Belén municipal en una ciudad como Granada, para disfrutar del patrimonio, también “en torno a la fe”, sin olvidar estas raíces.

Le acompañaron distintos miembros de la corporación municipal y de la Asociación de Belenistas de Granada, encargados de su instalación y montaje en el patio del ayuntamiento, y que celebrará el XIX Encuentro Andaluz de Belenistas en Granada del 10 al 12 de diciembre.

El horario de visita del Belén navideño municipal es de lunes a domingo, de 11 a 14 horas y de 17:30 a 21 horas. Este horario tendrá variación con respecto al día de Nochebuena (24 de diciembre), que abrirá sus puertas por la mañana y por la tarde, hasta las 19:30 horas; el 31 de diciembre, el horario es de 11 a 14 horas; y el 1 y 2 de enero, abrirá de 17:30 a 20 horas.

The post Mons. Gil Tamayo bendice el Belén municipal first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El arte religioso, expresión de la fe

0

El arte religioso, expresión de la fe

A pocos días del inicio de uno de los eventos más esperados no solo por los cofrades sevillanos, sino por todos los que formamos la Iglesia diocesana, son muchas ya las propuestas culturales que pueden disfrutarse y visitarse en la capital.

Este programa cultural se divide, principalmente, entre las exposiciones en las que luce el rico patrimonio histórico, artístico y bibliográfico de la Iglesia en Sevilla, y la celebración de distintos conciertos que tendrán lugar bien en la Catedral hispalense, bien en la sede de la Fundación Cajasol.

Sedes eclesiales

En la Catedral podrá verse hasta el 20 de diciembre la muestra ‘Sedes hispalenses: Fons pietatis’, una exposición que se estructura en tres bloques temáticos que tratan sobre los orígenes, devociones y manifestaciones de la piedad popular teniendo como escenario la Catedral de Sevilla. Cuenta con 150 piezas expuestas, unos 200 documentos y quince espacios expositivos, en los que explora la conexión entre la Catedral y la piedad popular en Sevilla, destacando cómo el templo ha sido un motor principal y regulador de prácticas religiosas populares.

Por su parte, el Museo del Santo Ángel de Sevilla acoge la exposición ‘Imagen vestida, imagen pintada. Arte y atuendo en las imágenes sagradas’, que podrá visitarse hasta el 11 de enero. El objetivo de la misma – en palabras del comisario, Juan Dobado, prior del Santo Ángel de Sevilla – “es mostrar la iconografía de una serie de imágenes, muchas de ellas medievales, que en un momento determinado se adaptaron a una moda procedente de ámbitos de la corte y la nobleza para dotar a la Madre de Dios de su realeza y su dulzura como intercesora y mediadora”.

Devociones populares en las clausuras de Sevilla’ es el título de la muestra organizada en la iglesia del convento Santa Clara, compuesta por 32 piezas procedentes de conventos de la Archidiócesis que sirve como “claro exponente del valor de la piedad popular en la historia de Sevilla”, explica el delegado diocesano de Patrimonio Cultural, Antonio Rodríguez Babío. Esta podrá visitarse hasta el 15 de diciembre, de forma gratuita, incluyendo un recorrido por la iglesia conventual.

Finalmente, ‘El Tesoro de los Capuchinos de Sevilla’ permitirá visitar el convento de los hermanos menores capuchinos de Sevilla. El espacio consta de siete estancias en las que el visitante conocerá la historia de este enclave, fundado en 1627. Una amplia muestra de su patrimonio ameniza el recorrido, que permite a su vez adentrarse en la riqueza material y espiritual de esta comunidad conventual.

Exposiciones en instituciones civiles

Por otro lado, son muchas las entidades civiles que también han querido sumarse al II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular a través de alguna exposición de arte sacro.

Es el caso de la Fundación Cajasol, que hasta el 5 de enero acoge la muestra ‘Pasión y gloria: Pedro Roldán y las Hermandades de Sevilla’. En esta pueden verse esculturas y relieves de Pedro Roldán para las hermandades sacramentales, de penitencia y gloria de la Archidiócesis. La Fundación Cajasol también será la sede hasta la misma fecha de la exposición ‘Arte y devoción en Andalucía: Hermandades y Piedad Popular’, cuyo objetivo es “conocer y disfrutar el valioso patrimonio artístico generado por las hermandades y la piedad popular en Andalucía desde el siglo XIII hasta la actualidad”. Para ello, se exhiben 85 piezas distribuidas en cinco secciones según criterios temáticos y cronológicos: el culto a la Eucaristía, la tierra de María Santísima, la conmemoración de la Pasión y Muerte, la huella americana y la época contemporánea.

Por su parte, los componentes de la Asociación Gremial Arte Sacro han reunido sus últimas creaciones en el Consistorio hispalense dando lugar a la muestra ‘Arte Sacro: Sevilla Fecit 2024’ que podrá visitarse hasta el 24 de diciembre.

Por último, la sección de Glorias del Consejo General de Hermandades y Cofradías de la ciudad de Sevilla ha organizado una exposición sobre el patrimonio artístico de estas hermandades en el Círculo Mercantil, abierta hasta el 8 de diciembre.

Patrimonio documental

El programa cultural del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular también incluye exposiciones de patrimonio documental y bibliográfico.

Destaca, en primer lugar, ‘Sevilla, tierra de religiosidad popular. Ocho pilares devocionales de nuestra diócesis’ en el Archivo Histórico del Palacio Arzobispal. Esta muestra podrá visitarse hasta el 13 de diciembre en horario de apertura de los Archivos de forma gratuita de lunes a viernes. En ella se exponen 23 piezas documentales “relevantes, inéditas o curiosas” relacionadas con las imágenes devocionales participantes en la procesión de clausura del congreso prevista para el 8 de diciembre.

Otro ejemplo es la muestra que el Archivo General de Indias inauguró el pasado 28 de octubre, bajo el título ‘Lo permanente y lo efímero. Bienes y espacios para las manifestaciones populares de América’, en colaboración con la Archidiócesis de Sevilla y el Consejo de Hermandades y Cofradías. La exposición, que estará abierta hasta el 5 de enero del año próximo, recorre a través de más de medio centenar de documentos fechados entre el siglo XV y el siglo XX, una panorámica que aborda las fiestas religiosas hispanoamericanas y el entorno en el que se celebraban.

Igualmente, la Biblioteca Municipal Felipe González Márquez ha organizado una exhibición sobre ‘La Semana Santa de Sevilla a través de sus libros’, que hace un recorrido histórico-cronológico destacando aquellas obras que hacen referencia a las cofradías sevillanas desde el siglo XVI hasta nuestros días y que la biblioteca posee en su fondo especializado. Estará abierta hasta el 31 de diciembre.

Para terminar, el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, en colaboración con algunas corporaciones de la Archidiócesis, ha organizado la exhibición ‘Entre rezos y procesiones: Testimonios documentales y artísticos de la Religiosidad Popular Sevillana’. Con ella se pretende mostrar el amplio fenómeno de la religiosidad popular, subyacente en la identidad andaluza. Para ello se han seleccionado catorce documentos del fondo de la Sección de Protocolos notariales del Archivo, la mayoría desconocidos o inéditos, que se complementan con aportaciones de enseres artísticos de cofradías y parroquias sevillanas.

Conciertos

Además de las exposiciones, para el programa cultural del congreso también se han previsto una serie de conciertos que comenzaron el 4 de noviembre y llegarán a su fin el 7 de diciembre.

De esta forma, como antesala del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, el Cabildo Catedral organizó un ciclo de conciertos de órgano dedicados a la música de las hermandades. Este contó con tres citas: el 4 y 18 de noviembre, y la última el 2 de diciembre, cuando la coral polifónica de la Catedral, junto al organista Miguel Ángel García, cerrarán esta trilogía a partir de las siete y media de la tarde.

Al día siguiente está previsto el concierto de apertura del congreso a las ocho de la tarde, en el Altar del Jubileo de la Catedral, protagonizado por la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y la Asociación de amigos del Teatro Maestranza, que interpretarán un programa de música sacra y marchas procesionales.

Finalmente, la Fundación Cajasol acoge un ciclo de tres conciertos del 5 al 7 de diciembre: El primer día Ministriles Hispalenses, en colaboración con la Escolanía de Sevilla, ofrecerán un repertorio de música para cortejos procesionales de los siglos XVI y XVII, conocida como coplas. El viernes, será el turno de la Banda de Música del Maestro Tejera, que, junto a distinguidos saeteros andaluces, rendirán un ‘Homenaje a la saeta’. Ambos conciertos están previstos para las cinco y media de la tarde. Finalmente, el 7 de diciembre, Ottava Rima, formado por cantantes e instrumentistas vinculados a los Conservatorios Profesionales y Superior de Música de Sevilla, ofrecerán un concierto a las cinco de la tarde con distintos cantos del Magníficat.

 

The post El arte religioso, expresión de la fe first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Celebrado en Córdoba un “Seminario de Vida en el Espíritu”

0

Organizado por Renovación carismática de Córdoba e impartido por “Comunidad Tabor” se llevó a cabo los días 30 de noviembre y 1 de diciembre

El Seminario de Vida en el Espíritu (SVE) tiene la finalidad de llevar y proclamar el mensaje cristiano básico para lograr que quienes lo oigan se comprometan nuevamente con el Señor y experimenten más plenamente la obra del Espíritu en su vida.

El sacerdote Pablo Calvo del Pozo, párroco de San Andrés en Córdoba, es el asesor de la Renovación Carismática desde el año 2011 y está encargado de velar por la recta interpretación de la Palabra y de la Doctrina de la Iglesia en el movimiento. Este nombramiento del Obispo supone para el sacerdote ser ministro y servidor de los sacramentos y promover la espiritualidad propia de la RRCC en los grupos de oración y equipos de servidores y demás ministerios y servicios de la renovación.

Ante la celebración del Seminario de Vida en el Espíritu en Córdoba, que tuvo lugar los días 30 de noviembre y 1 de diciembre, Pablo manifestó la importancia de esta iniciativa para “vivir más profundamente el Kerigma cristiano; acercarse a la experiencia del Espíritu Santo en la vida de los creyentes, y por qué no, promover para quien lo desee un camino de vida cristiana a través de la renovación carismática”. Según su experiencia como asesor de Renovación Carismática, la Alabanza, la vida parroquial, la  delegación diocesana de juventud y toda la riqueza de la Iglesia, “está abriendo los corazones a vivir con más profundidad el ser cristiano, abriéndose muchos jóvenes a la vida consagrada, fortaleciendo la vida matrimonial y sacerdotal”.

¿Qué es la comunidad Tabor? 

La oración de alabanza sitúa a los fieles en el Monte Tabor. Durante la trasfiguración, uno de los episodios clave de la vida de Jesús, cuando cielo y tierra se unen y la naturaleza divina de Dios conecta con lo humano, a Pedro, Santiago y Juan les brota una expresión: ¡Qué gozo es vivir en presencia de Dios!

La comunidad Tabor ha sido la encargada de impartir el Seminario de Vida en el Espíritu los días 31 y de noviembre y 1 de diciembre en Córdoba. Es una comunidad de alianza de laicos que nació en 1998. Actualmente la forman cinco miembros, dos matrimonios y otra persona.

La mayoría de los miembros habían conocido al Señor y crecido en la fe en el entorno de la Renovación Carismática y participaban del grupo Abba de la Renovación carismática de Aranjuez. Desde los comienzos, sintieron una fuerte llamada de Dios a la evangelización desde una comunidad comprometida y concretaron su misión en el servicio a la Renovación Carismática en diferentes ministerios, tanto individualmente como sirviendo en comunidad.

Veinte años de camino desde entonces que mantiene hoy vigente aquella vocación de servicio, animados por la palabra de Dios: “dad gratis lo que habéis recibido gratis” (Mt 10, 8b).

Desarrollo en Córdoba 

Este retiro  nace en la Renovación Carismática como instrumento de evangelización.  En nuestra Diócesis está manifestándose un movimiento carismático, acogido por algunas parroquias y vive un desarrollo creciente, aunque de momento sólo existe un grupo de Renovación formalmente constituido en Hinojosa del Duque.

En las parroquias de san Andrés y la Purísima Concepción de María en Fuente Palmera hay sendos grupos en formación. Mientras las parroquias de La Esperanza, San Vicente Ferrer, San Pelagio y la de los Padres Trinitarios, en la Iglesia del Cister, atienden ya a personas dispuestas.




La entrada Celebrado en Córdoba un “Seminario de Vida en el Espíritu” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Asidonia-Jerez celebra a su patrona, la Inmaculada Concepción

0

La Santa Iglesia Catedral acogerá la celebración de la Eucaristía el 8 de diciembre a las 11hrs presidida por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez.

Tras vivir el I Domingo de Adviento, nos vamos adentrando en los distintos momentos que nos irán preparando el corazón para así recibir la venida del Hijo de Dios. Entre esas celebraciones, se encuentra la Solemnidad de la Inmaculada Concepción, patrona de la Diócesis. Para este día, toda la familia diocesana esta convocada a las 11hrs en la Santa Iglesia Catedral para vivir la Eucaristía junto a nuestro pastor diocesano, Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez.

Desde la Diócesis se invita a vivir esta Solemnidad de la Purísima, ya que se trata de un momento especial para nuestra Iglesia local, ya que debemos aprovechar la oportunidad que la liturgia nos ofrece para unirnos como pueblo de Dios que peregrina en este territorio. Asimismo, centrar nuestra mirada en María, ella que es ejemplo para todos los cristianos.

La entrada Asidonia-Jerez celebra a su patrona, la Inmaculada Concepción se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.