Inicio Blog Página 577

«Aprendamos de la Virgen María», Mons. Lorca Planes en la solemnidad de la Inmaculada Concepción

0

El obispo de Cartagena ha presidido esta mañana, en la solemnidad de la Inmaculada Concepción de María, la Eucaristía en la Catedral. La Santa Sede ha concedido que en España se celebre hoy esta solemnidad que este año coincide con el II Domingo de Adviento.

En su homilía, Mons. José Manuel Lorca Planes ha destacado a la Virgen María como un ejemplo de vida entregada al misterio del amor. «Aunque las tristezas, los problemas o las dificultades marquen nuestra vida, digámosle al Señor, a imitación de María, cuenta conmigo». Así, ha hecho también una llamada a vivir desde la coherencia de los actos y las palabras con la fe: «Aprendamos de la Virgen María que, con sencillez y humildad, hizo la voluntad de Dios». Mons. Lorca Planes ha recordado que «Dios siempre sale al encuentro». Por eso, ha puntualizado que este tiempo de espera y preparación para la llegada del Señor es, además, una invitación a la conversión, «a seguir trabajando por el bien de todos; también somos receptores de la llamada de Dios».

Al término de la Eucaristía, y como es tradición en este día, el obispo junto al Cabildo se ha dirigido a la plaza de Santa Catalina, donde se encuentra una imagen de la Purísima. Allí se ha realizado una ofrenda floral.

Galería de imágenes

La entrada «Aprendamos de la Virgen María», Mons. Lorca Planes en la solemnidad de la Inmaculada Concepción aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis de Huelva celebra la festividad de su patrona, la Inmaculada Concepción

0

La Diócesis de Huelva celebra la festividad de su patrona, la Inmaculada Concepción

La Diócesis de Huelva ha celebrado este 8 de diciembre, con profunda devoción, la solemnidad de la Inmaculada Concepción, patrona de la diócesis.

En una homilía que invitó a la reflexión y el compromiso, Mons. Gómez Sierra destacó la singular gracia de la Virgen María como modelo de obediencia y servicio a Dios, contraponiendo su pureza a la tragedia del pecado original y personal. En su intervención, el obispo señaló:

“Por tanto, nuestro compromiso es la lucha contra el pecado, porque este es el problema fundamental de la humanidad, de ayer, de hoy y de siempre, aunque nos cueste creerlo (…). Celebrar la solemnidad de la Inmaculada Concepción no es una fiesta melosa y sentimental (…), pero con los oídos abiertos a Dios, de quien escuchamos: ‘Qué pregón tan glorioso para ti, Virgen María, porque de ti ha nacido el sol de justicia, Cristo, nuestro Dios’”.

Durante la celebración, la catedral acogió a numerosos fieles que participaron activamente en la liturgia, mostrando su amor y devoción por la Virgen Inmaculada. Esta festividad, una de las más destacadas en el calendario diocesano, renueva anualmente el compromiso de los cristianos de Huelva de vivir en comunión con el ejemplo de María, que responde con un fiat pleno y generoso al plan de Dios.

La homilía íntegra del obispo puede consultarse a continuación:

Homilía de Mons. Santiago Gómez Sierra

“Una forma de conocer el significado y la hondura de muchas cosas es a través de sus contrarios. Así también por los antónimoscomprendemos el significado de una palabra (virtud y vicio, claro y oscuro…); también ocurre en las experiencias humanas: apreciamos más la salud cuando estamos enfermos, los bienes materiales cuando se ha carecido de ellos, la paz por personas que han vivido la guerra… Esta puede ser la pedagogía de la Palabra de Dios proclamada en esta Solemnidad: nos habla de la gracia singular de María, Hermosa, Limpia, Sin mancha, Inmaculada, en contraposición a la primera Eva, “la madre de todos los que viven” (Gen 3,20). No conoceremos ni agradeceremos la fuerza de la redención de nuestro Señor Jesucristo, sin asomarnos a la tragedia del misterio de la iniquidad, del pecado original y del pecado personal.

El Génesis nos ha presentado el estado de la realidad humana tras la devastación que provoca el primer pecado. Es la naturaleza humana rota, porque el pecado original es un estado no una acción personal. El hombre que se esconde de Dios, porque le da miedo. El hombre que se extraña a sí mismo, se ve desnudo, roto, porque el cuerpo quiere contra el espíritu y el espíritu contra la carne. La pareja que se habían reconocido como compañeros íntimos, ahora se acusan. Y la consecuencia más radical del pecado, por el entró la muerte. Todo provocado por el enemigo del género humano, el diablo, la serpiente, que engaña por envidia del bien que el hombre tenía y que él en su condición de criatura espiritual, ángel bueno creado por Dios para amar y servir a su Creador, perdió porque en el ejercicio de su libertad negó su relación con su Creador. Y así se desata esta marea negra que invade toda la historia de la humanidad.

“Pero, donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia” (Rom 5, 20b). En el mismo relato del pecado, ya se anuncia el Protoevangelio, que habla de la victoria deuna mujer. Y el Evangelio proclamado nos ha ido aproximando a Ella: “El ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; (y por fin se dice su nombre) el nombre de la virgen era María”. (Lc 1, 26-27). Una criatura nueva, distinta “llena de gracia” porque no está afectada por el pecado de la primera Eva;que no huye de Dios “el Señor está contigo”; que no vive contradicción entre su cuerpo y su espíritu porque el Espíritu Santo vendrá sobre ti” y será madre y virgen; que se pone al servicio de todos los hombres para que el Hijo del Altísimo, su hijo Jesús, instaure para siempre el reino que no tendrá fin; y su respuesta es la obediencia, que no es sometimiento a una voluntad arbitraria y poderosa que se le impone, sino la invitación del Amor infinito, que la llama a colaborar librementeen la obra más grande, más hermosa, más altruista, más benévola y más compasiva que se pueda pensar, en el proyecto de Dios que: “nos ha destinado por medio de Jesucristo … a ser sus hijos… En él hemos heredado también.” (Ef 1, 5.11). Maríaofrece todo su ser, alma y cuerpo para servir a Dios y a todos los hombres, responde: FIAT, “Hágase en mí según tu palabra.” (Lc 1, 38).

Si admiramos y agradecemos el designio de Dios, siempre surge la misma pregunta: entonces, qué tenemos que hacer, hermanos. La respuesta la encontramos en las oraciones de la Misa de hoy: “concédenos, por su intercesión (de la Virgen Inmaculada) llegar a ti limpios de todas nuestras culpas” (oración colecta)lo mismo vamos a pedir en la oración sobre las ofrendas: “guárdanos también a nosotros…libres de todo pecado”.

Por tanto, nuestro compromiso es la lucha contra el pecado, porque este es el problema fundamental de la humanidad, de ayer, de hoy y de siempre, aunque nos cueste creerlo. De vez en cuando, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publica los resultados de una encuesta, quepregunta a los españoles cuál es el problema que “personalmente” les afecta más. En la última que yo conozca del pasado mes de septiembre, los encuestados señalan, por este orden, los problemas económicos, la sanidad, los relacionados con la calidad en el empleo, la vivienda, y la inmigración. Todos estos temas pueden abordarse desde la economía, la política, la sociología, la cultura, la psicología y a partir de otras posibles aproximaciones. Sin embargo, la raíz de todos ellos, de los problemas señalados y de otros que pudiéramos considerar, está en el pecado, en las decisiones libres que personalmente tomamos y que moralmente son pecado. Si no afrontamos la lucha contra esta realidad personal, no habrá cambios verdaderos ni duraderos en nuestro mundo.

Celebrar la solemnidad de la Inmaculada Concepción no es una fiesta melosa y sentimental, de gasas y tules azulados, para personas devotas. Muy al contrario, los cristianos católicos la celebramos con los pies en el barro de nuestra realidad humana, pecadora y dolorida por tantas aflicciones, pero con los oídos abiertos a Dios, de quien escuchamos: “Qué pregón tan glorioso para ti, Virgen María, porque de ti ha nacido el sol de justicia, Cristo, nuestro Dios” (antífona de comunión); y levantamos nuestros ojos a la Virgen Purísima, pues “Purísima había de ser la Virgen que nos diera el Cordero inocente que quita el pecado del mundo. Purísima la que destinabas entre todos, para tu pueblo, como abogada de gracia, y ejemplo de santidad.” (Prefacio)

Virgen Inmaculada, ruega por nosotros.”

GALERÍA DE FOTOS

La entrada La Diócesis de Huelva celebra la festividad de su patrona, la Inmaculada Concepción se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Simpecado Concebida reúne a fieles y Seminario en su solemnidad

0

Es la patrona de España, pero es, también, la patrona del Seminario diocesano de Jaén, que en este segundo domingo de Adviento ha congregado, en el primer Templo de la Diócesis, a la comunidad del Seminario, a los formadores y religiosas y a las familias de los que se preparan para ser ungidos como sacerdotes. También, numerosos files se han acudido a la celebración, presidida por el Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez, que ha dado comienzo con una procesión claustral con una talla de la Inmaculada, atribuida a Nicola Fumo y que data de principios del XVIII.

Portada por miembros de la Cofradía de la Buena Muerte y miembros de la Asociación Amigos de la Catedral, ambas con sedes canónicas en el primer Templo de la Diócesis, ha procesionado al son de cantos marianos referidos a la Inmaculada Concepción de la Madre de Dios.

Junto al Obispo del Santo Reino han concelebrado el Vicario General de la Diócesis, D. Juan Ignacio Damas; los formadores del Seminario; miembros del Cabildo catedralicio y otros sacerdotes de la Diócesis.

Las lecturas han estado participadas por los cofrades de la Buena Muerte; de la Asociación de Amigos de las Catedrales y por un seminarista. El diácono, Fernando Ruano, ha proclamado el texto de San Lucas, de la Anunciación. La celebración ha contado con el acompañamiento musical de D. Alfonso Medina en el órgano y las voces femeninas de su coro.

Homilía

Don Sebastián ha querido comenzar su predicación recordando que es María, la madre de Cristo, el camino directo a Dios. “Esta fiesta nos invita a contemplar cómo la pureza y santidad de María nos abren el camino para acoger a Cristo en nuestras vidas. María, concebida sin pecado, es el signo luminoso de la cercanía de Dios y el modelo perfecto de fe, esperanza y amor”.

 A continuación, el Prelado jiennense, ha expresado que es la capacidad de acoger la Palabra de Dios y de hacer la voluntad del Padre lo que señala a María por encima de todo: “Esta fiesta nos invita a contemplar cómo la pureza y santidad de María nos abren el camino para acoger a Cristo en nuestras vidas. María, concebida sin pecado, es el signo luminoso de la cercanía de Dios y el modelo perfecto de fe, esperanza y amor”– para añadir- “María es la mujer atenta y despierta que escucha la palabra de Dios y la acoge y le da cuerpo y le abre la puerta del mundo. María es la aurora de Cristo en el mundo, y en nuestra vida. Ella es ya cercanía de Cristo y es a la vez camino para encontrarlo”.

Después, Don Sebastián ha querido reflexionar sobre tres elementos necesarios para acoger la voluntad de Dios y hacerla vida, y de una particular, se las ha querido dirigir a los seminaristas: realismo, esperanza y fidelidad. Respecto al realismo, el Prelado jiennense ha afirmado que “María no vivió en un mundo idealizado; experimentó las dificultades, los rechazos y las pruebas de una humanidad herida por el pecado. María, con su santidad, denuncia el pecado y nos muestra que Dios tiene el poder de restaurar lo que está roto. Como devotos de la Virgen, no podemos cerrar los ojos a las heridas del mundo: la violencia, el egoísmo, la indiferencia hacia Dios. Estamos llamados a ser luz y sal, a transformar la realidad con nuestra fe”.

Respecto a la esperanza, Don Sebastián ha aseverado: “La vida de María es un testimonio de que el pecado no tiene la última palabra. Dios nos da su gracia para vencer las tentaciones, para construir familias santas, para vivir nuestras profesiones y relaciones con honestidad y amor”.

Y por último y a cerca de la fidelidad ha expresado: “María nos enseña la fidelidad absoluta al plan de Dios. Su respuesta al ángel, ‘Hágase en mí según tu palabra’, es la expresión más pura de confianza y entrega. En nuestras vidas, también recibimos visitas de Dios: momentos de llamada, de misión.¿Cómo respondemos nosotros? ¿Nos atrevemos a confiar plenamente en Dios como lo hizo María? La grandeza de nuestra vida radica en nuestra capacidad de aceptar con fe la voluntad de Dios, incluso cuando no la entendemos completamente”.

Para concluir la homilía, Monseñor Chico Martínez ha querido hacer referencia en el Año Jubilar de la Esperanza que está a punto de comenzar, recordando que María es Madre y estrella de esperanza: “Queridos hermanos, María es nuestra estrella de esperanza, quien nos guía a vivir este tiempo de gracia como verdaderos peregrinos. Siguiendo su ejemplo de fe, confianza y entrega, adentrémonos en el Jubileo con un corazón abierto al cambio, a la conversión y al compromiso”.

Han sido mujeres cofrades de la Buena Muerte quienes han llevado hasta el altar las ofrendas, a las que junto con el pan y el vino, también han portado unas flores.

Antes de dar la comunión al pueblo fiel, el Obispo ha hecho lo propio con el diácono y los seminaristas. Con la bendición solemne ha concluido la celebración.

Después, los seminaristas irán hasta la Casa de la Iglesia para celebrar a su patrona junto a sus familias y esta tarde, los tres seminaristas que cursan primero: Antonio Pradas, Fran Comino y Guillermo del Pino, serán consagrados ante la Inmaculada Concepción.

El dogma de la Inmaculada Concepción de María fue promulgado por el papa Pío IX en 1854. En este dogma, que antes de ser declarado como tal, era vivido por los fieles católicos de todos los tiempos, afirma que la Santísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha del pecado, que está revelado por Dios y por lo tanto, debe ser constantemente creído por los fieles.

Galería fotográfica: «Solemnidad de la Inmaculada en la Catedral 2024»

The post La Simpecado Concebida reúne a fieles y Seminario en su solemnidad first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Saiz Meneses: “La piedad popular está llamada a proponer una renovación de la mirada”

0

Mons. Saiz Meneses: “La piedad popular está llamada a proponer una renovación de la mirada”

Con la patrona de Sevilla y su Archidiócesis, la Virgen de los Reyes, en el altar del Jubileo, monseñor José Ángel Saiz Meneses ha presidido la misa de clausura del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, en la solemnidad de la Inmaculada Concepción. La misa ha sido concelebrada por monseñor Madila, arzobispo emérito de Kananga; monseñor Ulloa, arzobispo metropolitano de Panamá; y los obispos auxiliares de Sevilla, monseñor León y monseñor Valdivia, además de una representación del cabildo y el clero diocesano. Entre las autoridades civiles se encontraban el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, miembros de la corporación municipal y la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo.

“María, faro luminoso y perpetuo de esperanza”

En su homilía, el arzobispo ha presentado a la Virgen como “un signo evidente de la nueva creación”. Monseñor Saiz Meneses ha afirmado que “la gracia de Dios encontró en María no sólo una acogida, sino también una cooperación libre y plena, que hizo de ella la Madre de Dios y, de este modo, la primera discípula de Cristo. En su Inmaculada Concepción -ha añadido- María se erige en el faro luminoso y perpetuo de esperanza, en el corazón de la fe cristiana”. Ha señalado que, en pleno Adviento, este es “un mensaje de esperanza para nosotros”. Así, “María nos invita a confiar profundamente en Dios, a vivir según su voluntad, y a esperar con paciencia la plena realización de su plan redentor, en el cual el pecado y la muerte son vencidos y se nos entrega la vida eterna”. “Ella es verdaderamente la Estrella de la mañana, la señal segura de que el amanecer de la salvación romperá la noche del pecado y, como en la primera creación, la luz emergerá por voluntad divina, apartando las tinieblas, y permitirá que nuestros ojos, purificados de toda oscuridad, puedan ver a Dios”, ha afirmado.

“Violencia de la imagen”

A continuación, el arzobispo ha afirmado que “a la violencia de las armas a través de la guerra y sus consecuencias, que ataca nuestros cuerpos, y a la violencia de las palabras, por la desinformación y la ideología, que violenta nuestra inteligencia, hoy se añade una situación que podríamos llamar la violencia de la imagen”. Alude así a la “tiranía que nos oprime desde los teléfonos móviles y tablets, o desde el ordenador personal y la televisión, y que distorsiona nuestra percepción del mundo, de nosotros mismos, de los demás, e, incluso, de Dios”.

En este contexto, aclara el arzobispo, “los modelos de bondad y de verdad se diluyen y ceden ante el impacto absorbente de la imagen”. Ha advertido que “la propia belleza, que conduce a Dios, se puede manipular, se puede retorcer y degradar”, y ha subrayado hasta qué punto las herramientas de inteligencia artificial, “lejos de remediar este problema, han añadido una mayor presión tecnológica”. Así, “vemos imágenes cada vez más espectaculares y asombrosas, pero cada vez parecemos menos capaces de abrirnos al verdadero asombro del corazón y de la mirada, a la contemplación”.

“Encerrados en una prisión de imágenes”

El arzobispo de Sevilla ha desarrollado esta idea, advirtiendo que “ante el espejo negro de nuestras pantallas”, el hombre de hoy corre el riesgo de recluirse en sí mismo, “porque resulta difícil encontrarse con el otro y descubrir su rostro real”. De hecho, ha reiterado que en muchas ocasiones parece que quedamos “encerrados en una prisión de imágenes, que han usurpado el lugar de las realidades que esas imágenes representan”. Y ha puesto varios ejemplos: “Se ven fotos de los amigos, pero se dirige la mirada al móvil cuando se está con ellos; se hacen videollamadas a los mayores, pero no se va a visitarlos; nos conmueven imágenes de desastres y tragedias, pero no damos el paso de comprometernos de forma personal”.

Ha afirmado que de esta forma también queda afectada la dimensión espiritual: “podemos crear, recibir y compartir imágenes piadosas, pero a la vez descuidar nuestra relación personal con el Señor y con su Santísima Madre. Y mientras tanto, vamos saltando de un chat a otro, de un like a otro, de un vídeo a otro”.

“Proponer una renovación de la mirada”

En este contexto, ha recordado que la piedad popular está llamada a asumir un reto fundamental: “proponer una renovación de la mirada”. “La mirada invisible (del Señor) se cruza con nuestra mirada y la sostiene, y nos reclama amor, y exige que levantemos los ojos hacia Él, para que veamos al Padre”, ha explicado. Ha desarrollado esta idea afirmando que “ante las imágenes de nuestra devoción, nos sentimos mirados, porque no son meras pantallas, sino que en ellas es Dios mismo quien cruza su mirada con la nuestra, hasta el punto de que somos vistos por el Señor”.

Se ha referido también a la solemnidad del día: La Virgen Inmaculada lo expresa en el canto del Magníficat cuando declara que el Señor ha mirado la humildad de su esclava y por eso la felicitarán todas las generaciones”.

En la parte final de su homilía, el prelado hispalense ha reiterado que el congreso internacional nos ha mostrado que la gran contribución actual de la piedad popular a la misión de la Iglesia consiste en “una audaz renovación de la mirada”. De este modo, las hermandades “deben llevar la esperanza de un cruce de miradas, deben propiciar un encuentro de miradas en el que somos vistos por el mismo Dios y por el que nuestro corazón recibe el impacto de su presencia misericordiosa que sana nuestro modo de ver a Dios, de ver el rostro de los otros y de ver la realidad del mundo”.

The post Mons. Saiz Meneses: “La piedad popular está llamada a proponer una renovación de la mirada” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El arzobispo de Sevilla presenta los cuatro ejes y siete conclusiones prácticas del II Congreso Internacional de Hermandades

0

El arzobispo de Sevilla presenta los cuatro ejes y siete conclusiones prácticas del II Congreso Internacional de Hermandades

El arzobispo de Sevilla ha dado a conocer esta mañana las conclusiones del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, que se ha desarrollado desde el pasado miércoles en la Catedral de Sevilla. Los congresistas que se han dado cita en la nave del Crucero han asistido a la sesión final del congreso, poco después de que el paso con Nuestro Padre Jesús del Gran Poder ocupara su lugar en el trascoro, junto al resto de devociones que participarán esta tarde en la procesión de clausura.

‘Una audaz renovación de la mirada’ es el lema general de un documento que ha presentado monseñor José Ángel Saiz Meneses, y que se estructura en cuatro “líneas de fuerza” y siete conclusiones prácticas.

El arzobispo ha comenzado agradeciendo a los congresistas “su participación, su compromiso y las valiosas aportaciones que han enriquecido cada una de las sesiones celebradas”. “Gracias a su espíritu de colaboración, este congreso ha cumplido su propósito de ser un espacio de diálogo fructífero y crecimiento mutuo”, ha añadido. El arzobispo ha destacado que en las distintas ponencias “ha ido poniéndose de relieve, muchas veces de forma implícita, la llamada fundamental a una audaz renovación de la mirada, como el modo concreto de las hermandades y cofradías para llegar a ser fermento en el mundo contemporáneo”.

Cuatro líneas de fuerza

Las cuatro “líneas de fuerza” del congreso son “encuentro, reflexión, contemplación y compromiso”. En cuanto a la primera, el arzobispo ha manifestado que “el congreso ha sido un espacio de encuentro” en el que se ha procurado “el acercamiento a Dios en la Iglesia”. Y ha aludido al discurso inaugural del legado pontificio, monseñor Edgar Peña, que nos recordaba que “la primera actitud que permite reflejar la imagen de Cristo en el seno de las hermandades y cofradías es la fraternidad, antídoto frente al aislamiento contemporáneo, que permite superar además toda forma de soledad”.

“La pertenencia a una cofradía o a una hermandad no es algo aleatorio, sino un hecho que está íntimamente ligado a la pertenencia familiar, primer ámbito de anuncio de la fe para los hijos”, ha afirmado el arzobispo. “Por ello, las cofradías no son simples sociedades de ayuda mutua o asociaciones filantrópicas”, ha añadido.

La segunda línea es la reflexión. Monseñor Saiz Meneses ha afirmado que “este ejercicio intelectual ha aportado luces para el presente, pero será ante todo una hoja de ruta para el futuro”. En este punto, el prelado hispalense ha partido de los tres pilares de las reglas de las hermandades -liturgia y culto, la permanente llamada a la formación y la hermandad como casa de caridad- para destacar, a la luz de las ponencias escuchadas durante el congreso, que hay cuatro perspectivas a considerar: la antropológica, la histórica, la teológica y la eclesiológica.

A continuación, ha hecho hincapié en que las conferencias presentadas han resaltado con claridad dos grandes proyecciones que emergen como ejes fundamentales de reflexión: “la evangelización y la identidad de las hermandades”. “Por un lado, hemos profundizado en cómo las hermandades, desde su rica tradición espiritual, están llamadas a ser instrumentos eficaces de anuncio del Evangelio, testimoniando una fe es celebrada, vivida y compartida. Por otro lado, se ha subrayado la importancia de reafirmar su identidad, entendida como un espacio de comunión y fraternidad en el que confluyen devoción, formación, compromiso pastoral y acción caritativa”, ha añadido.

“Un discípulo misionero”

El desafío de la evangelización en la actualidad implica, a juicio del arzobispo, no solo “humanizar la tecnología”, sino también “redescubrir la maravilla ante la belleza como vía privilegiada para el encuentro con Dios”. Además, monseñor Saiz ha aclarado que el cofrade que emerge de las reflexiones de este congreso se define como “un discípulo misionero, de profunda espiritualidad y sólida formación”.

El tercer eje del congreso es la contemplación, algo que se entiende urgente “en una sociedad acelerada que a menudo deja poco lugar para el silencio y la meditación”. Don José Ángel ha centrado su atención en “la mirada”: “a través de las imágenes, atravesando de parte a parte el impacto de su sensibilidad, alcanza su plenitud cuando se abre a un fenómeno que la desborda, pero en el que paradójicamente reconoce su identidad y su propia meta”. “La mirada –tocada por la presencia de lo trascendente, al que no puede someter a su control o a su interpretación– se dispone entonces para la acogida de un don, en el marco de una experiencia auténtica de asombro y de respeto”, ha añadido. Ha abundado en esta idea para afirmar que “La imagen, a través de la veneración, debe ser atravesada por la mirada, como respuesta a una primera mirada, la que procede del mismo Dios”. Aludiendo al papa Francisco, el arzobispo ha pedido a los congresistas que cuiden “que nunca se pierda de vista la ‘carne’ de Jesucristo, esa carne hecha de pasiones, emociones, sentimientos, relatos concretos, manos que tocan y sanan, miradas que liberan y animan; de hospitalidad, perdón, indignación, valor, arrojo. En una palabra, de amor”.

“Respuesta concreta a las necesidades de los más vulnerables”

La misión es el cuarto eje de las conclusiones de un congreso que nos ha recordado que “que la piedad popular debe traducirse en obras concretas de amor y servicio con las que anunciar la Buena Noticia”. En este apartado ha subrayado que las hermandades, “arraigadas en sus comunidades de fe, tienen una responsabilidad clave en la evangelización y en la dimensión caritativa y social de la Iglesia”. Esta cuarta línea de fuerza ha puesto de relieve la misión y el compromiso social de las hermandades, “entendidos como una respuesta concreta a las necesidades de los más vulnerables, pero, sobre todo, como una llamada directa a la conversión y a la santificación personal de sus miembros”. Este compromiso social, lejos de ser una acción aislada, se presenta como “una dimensión intrínseca a la espiritualidad de las hermandades”. Así, la acción social “no responde principalmente a las demandas externas”, sino que es una oportunidad para que “las hermandades encarnen de manera concreta el Evangelio, viviendo una fe que es al mismo tiempo veneración y compromiso con la realidad”.

Además, monseñor Saiz Meneses ha subrayado que el congreso nos recuerda que “las hermandades están llamadas a ser escuelas de santidad, donde cada gesto de servicio y cada proyecto caritativo son una invitación a crecer en virtud, a fortalecer los lazos de fraternidad y a caminar juntos hacia la plenitud de la vida cristiana”. También están llamadas, ha añadido, “a desempeñar un papel fundamental en la construcción del Reino de Dios”. Aquí ha afirmado que, en un tiempo marcado por el individualismo y la fragmentación social, “las hermandades y cofradías ofrecen un modelo de comunión y fraternidad que responde a las necesidades profundas de pertenencia y encuentro humano”. Las hermandades, en suma, se convierten en “depositarias de una rica tradición, pero también en protagonistas activas de una evangelización que mira hacia el futuro, construyendo puentes entre la fe y la vida, y siendo reflejo de una Iglesia en salida, al servicio de la humanidad”.

“Una nueva imaginación de la caridad”

En referencia a la obra social, monseñor Saiz ha citado a San Juan Pablo II para destacar que “Es la hora de un nueva ‘imaginación de la caridad’, que promueva no tanto y no sólo la eficacia de las ayudas prestadas, sino la capacidad de hacerse cercanos y solidarios con quien sufre, para que el gesto de ayuda sea sentido no como limosna humillante, sino como un compartir fraterno”. Este planteamiento convierte a las hermandades en “casas de caridad”.

Siete conclusiones prácticas

Finalmente, el arzobispo de Sevilla ha presentado siete conclusiones prácticas del congreso. La primera de ellas se resume en el redescubrimiento de la mirada transformadora de Dios: “Encuentro con Dios y contemplación”. En segundo lugar, ha subrayado que “las hermandades y cofradías han de ser un reflejo vivo de la comunión eclesial, enraizada en Cristo”. Aquí, el arzobispo habla de “casas y escuelas de comunión que testimonian el Amor de Dios”. En tercer lugar, monseñor Saiz habla del “misterio divino como fuente de la santificación”. Aquí ha destacado que la liturgia es “el acto de alabanza que hace posible el crecimiento en la santidad y la comunión eclesial”.

La cuarta conclusión práctica se resume en la necesidad de “ser fermento en medio del mundo”. Más concretamente, alude a un “testimonio valiente” del Evangelio en la sociedad contemporánea. En quinto lugar, hay que “hacer presente el amor de Dios en medio de su pueblo”, y responder a las necesidades actuales requiere “una nueva imaginación de la caridad, que ponga en juego la ayuda material a los más pobres, junto con la fraternidad y el reconocimiento de la dignidad personal”.

La formación en las hermandades es la sexta conclusión. De hecho, ha quedado también de manifiesto cómo “la formación cristiana debe ser una prioridad en las hermandades”. Finalmente, monseñor Saiz Meneses ha afirmado que es preciso impulsar la creación de “un observatorio como espacio de estudio y reflexión permanente sobre la piedad popular”. Este foro interdisciplinar está llamado a “continuar el análisis de la riqueza espiritual de las hermandades, a identificar los retos y los desafíos contemporáneos y a diseñar propuestas pastorales que fortalezcan su papel evangelizador en la Iglesia”.

Monseñor Saiz Meneses ha concluido la presentación de las conclusiones del congreso subrayando que, “ante las imágenes de nuestra devoción, también nosotros nos sentimos mirados, pues no son meras pantallas, sino que, en ellas, es Dios mismo quien cruza su viva mirada con la nuestra, hasta el punto de que somos vistos por el Señor, alcanzados por el milagro de su Vida, de su Carne”.

 

The post El arzobispo de Sevilla presenta los cuatro ejes y siete conclusiones prácticas del II Congreso Internacional de Hermandades first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Arzobispo de Panamá: “Me emociona ver el rostro de las personas cuando a través de los titulares de sus hermandades descubren el amor de Dios”

0

Arzobispo de Panamá: “Me emociona ver el rostro de las personas cuando a través de los titulares de sus hermandades descubren el amor de Dios”

Monseñor José Domingo Ulloa, OSA, arzobispo metropolitano de Panamá, encabezó la delegación panameña en el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, compuesta por cinco personas. Según explicó, “Sevilla es como nuestra hermana mayor. No podemos olvidar que la primera diócesis en tierra firme está en Panamá, bajo la advocación de Santa María de la Antigua, y que hemos tenido el gran privilegio de que precisamente nuestra patrona haya podido participar en este evento”, formando parte de la exposición ‘Sedes Hispalensis: Fons Pietatis a Catedral De Sevilla, Fuente de Piedad’, organizada por el Cabildo.

¿Cómo surge la idea de participar en el congreso?

Desde el primer instante, cuando el arzobispo de Sevilla hace un año nos habló de este congreso, inmediatamente vimos la importancia de participar. Hay que tener en cuenta que muchas de las tradiciones sevillanas se trasladaron al nuevo mundo hace siglos y también nosotros, desde hace una década, hemos estado recuperando la Semana Santa un poco al estilo -podemos decir- sevillano. Entonces pensamos, qué mejor escuela que ir allí donde ha surgido todo. Por eso agendamos estos días tan especiales para participar en el congreso.

¿Qué se llevan de este evento internacional?

Creo que lo más importante es que los participantes van a divulgar todos los contenidos aquí vistos. La gran riqueza de todo lo que se ha expuesto aquí tenemos que irla trabajando en nuestras cofradías, con nuestros grupos, etc. También considero que se ha aportado un gran material a nivel eclesial para poder reflexionar sobre la importancia de la religiosidad popular y saber acompañarla, incluso para reivindicar el papel que la religiosidad popular tiene en nuestros pueblos.

Por otra parte, me parece interesante destacar que aquí se ha dejado claro que las cofradías actúan en nombre de la iglesia. Y es importante señalarlo porque a veces pareciera -desde fuera- que son entes ajenos. Sin embargo, en el congreso se ha dado a conocer esta realidad en plenitud. Y es que la Iglesia está presente en las hermandades y cofradías, ofrecen su propio método de evangelización y también tienen toda una proyección social. No nos podemos quedar con que las cofradías se preparan simplemente para procesionar en Semana Santa, sino que detrás hay un trabajo durante todo el año.

¿Han podido conocer la vida de una hermandad de primera mano?

Sí, hemos estado conversando mucho con la Hermandad de la Antigua y hemos aprovechado este tiempo para ir visitando las diversos pasos e iglesias donde están algunas imágenes significativas. A mí me emociona mucho no solo ver la belleza de estas imágenes, sino el rostro de las personas cuando a través de los titulares van descubriendo esa experiencia del amor de Dios en sus vidas.

¿Es la realidad de la piedad popular panameña muy distinta de la que aquí han conocido?

Realmente no, yo creo que se asemejan. A mí me encanta decir que lo hermoso de esta Iglesia Católica es que los usos y costumbres se van expandiendo de una manera sencilla. Al final, a todos nos une la misma experiencia de Dios, pero cada uno la va manifestando de una manera diferente, a través de nuestras formas, nuestros cantos, nuestras costumbres…

En definitiva, me gustaría agradecer y felicitar a la Iglesia que peregrina aquí en Sevilla y reafirmar los lazos de unidad que hay entre la iglesia madre de Sevilla y nuestra iglesia panameña. Esperamos tener pronto por allí monseñor Saiz, no en vano, nuestra patrona santa María la Antigua será coronada canónicamente y quien mejor para que la corone que el arzobispo de Sevilla.

 

The post Arzobispo de Panamá: “Me emociona ver el rostro de las personas cuando a través de los titulares de sus hermandades descubren el amor de Dios” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Hoy, en la Catedral de Guadix, Misa Pontifical de la Inmaculada Concepción y baile de los Seises, que comienzan el 75 aniversario de su fundación

0

Hoy, en la Catedral de Guadix, Misa Pontifical de la Inmaculada Concepción y baile de los Seises, que comienzan el 75 aniversario de su fundación

Este domingo es especial en toda la Iglesia. Es el domingo segundo de Adviento, que nos va acercando a la Navidad. Pero, también es el día de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, una solemnidad que se vive de manera especial en nuestro país y, particularmente, en nuestra diócesis. Por eso, la liturgia nos permite que, en este caminar hacia la Navidad, celebros a María en su Inmaculada Concepción.

Y así se va a hacer en la ciudad de Guadix, con Misa Pontifical y procesión, que será esta mañana, a las 11. Y como siempre, volverán a danzar los Seises de la Catedral, al final de la Misa, para dar más solemnidad al día y hacerlo más especial aún.

Además, con esta Misa Pontifical se dará comienzo a un año de celebraciones de los Seises para conmemorar el 75 aniversario de su fundación en la Catedral accitana.

Ya se presentó el cartel que nos recordará esta conmemoración a lo largo de todo el año. Un aniversario que comienza este 8 de diciembre de 2024 y termina el 8 de diciembre de 2025, cuando se cumplan 75 años desde que fuesen fundados, el 8 de diciembre de 1950.

Sobre los actos que se están programando para este año de aniversario, ya hay varios concretados, como un concierto de todos los coros de la ciudad de Guadix, otro concierto del Coro Tomas Luis de Victoria, de Granada, y otro de la Banda de Música de la Brigada Alfonso XIII de la Legión. Además, habrá exposiciones, visitas culturales y se está trabajando para hacer un congreso nacional sobre los Seises, en Guadix.

Pero los momentos más importantes de este aniversario tendrán que ver, sin duda, con las dos celebraciones religiosas para las que han sido creados los Seises: la fiesta de la Inmaculada Concepción y la fiesta del Corpus Christi. Y este domingo es uno de esos días. Así, antes de terminar la Misa, los Seises danzarán ante la imagen de la Inmaculada Concepción con la misma intensidad que siempre, aunque seguro que con un poco más de emoción por este 75 aniversario que comienza.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Ciclo C. 8 de diciembre de 2024

0

Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Ciclo C. 8 de diciembre de 2024

El evangelista Lucas profundiza en los orígenes de la vida de Jesús y hace una composición comparativa con los del profeta Juan el Bautista, unidos ambos por el parentesco.

En ese paralelismo y contraposición, tenemos la antigua alianza en la figura de los ancianos Zacarías e Isabel, padres de Juan, y que representan a Israel y al antiguo pueblo de Dios. Zacarías, hombre y sacerdote del Templo de Jerusalén, recibe el anuncio del nacimiento de un hijo con su estéril y anciana esposa. María, mujer desconocida y sin privilegios, joven y virgen de una insignificante aldea, Nazaret, recibe el anuncio del nacimiento de un hijo por obra y gracia del Espíritu Santo.

Las diferencias entre ambas escenas destacan la novedad de la Buena Noticia de la llegada del Mesías y Salvador prometido por Dios y anunciado por lo profetas desde hacía siglos. Para Lucas, Dios se revela también a través de sus actos, y en Jesús nos muestra su amor por la humanidad, por los pequeños, los últimos y los marginados; su misericordia que perdona las ofensas pasadas; y su generosidad al darnos en el Mesías a su propio Hijo, lo más preciado.

María no solo aparece como la mujer necesaria para que el Hijo de Dios se encarne en sus entrañas maternales, sino que además es la creyente y obediente que confía plenamente en Dios desde el principio, y en ello consiste también su destacada grandeza.

Emilio J., sacerdote

https://elpozodedios.blogspot.com/

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ocho grandes devociones de la Archidiócesis protagonizan el 8 de diciembre la procesión de clausura del Congreso de Hermandades y Piedad Popular

0

Ocho grandes devociones de la Archidiócesis protagonizan el 8 de diciembre la procesión de clausura del Congreso de Hermandades y Piedad Popular

Teniendo en cuenta que las patronas ya están en la Catedral, serán cuatro las hermandades que este sábado comenzarán a trasladarse a la Seo hispalense. La primera de ellas, la Esperanza de Triana, ha salido de su capilla de los Marineros sobre las tres de la tarde en dirección al primer templo metropolitano, donde está previsto que llegue en torno a las ocho de la tarde.

El crucificado de la Hermandad del Cachorro ha hecho lo propio desde su Basílica de la calle Castilla a las cuatro de la tarde, entrando a la Catedral sobre las nueve de la noche.

Será en la madrugada del 8 de diciembre, festividad de la Inmaculada Concepción, cuando la Esperanza Macarena comience con la procesión de traslado a la Catedral. Hará su salida el cortejo macareno a la medianoche, efectuando su entrada en la Catedral a las siete menos cuarto.

Y por último, desde San Lorenzo Nuestro Padre Jesús del Gran Poder iniciará su traslado a las seis de la mañana desde su basílica, entrando en la Catedral casi tres horas más tarde.

Todas las imágenes participantes se situarán en el Trascoro del templo catedralicio, excepto la Virgen de los Reyes que presidirá la Misa de Clausura a las once de la mañana, en el Altar de Jubileo y que oficiará el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses.

Procesión de clausura

A las cuatro de la tarde de mañana, domingo, se abrirá la Puerta de Palos para dar inicio a la procesión de clausura del congreso con el cortejo de la Virgen de los Reyes, iniciando un recorrido oficial común que discurrirá por Plaza Virgen de los Reyes, Plaza del Triunfo, Santo Tomás, Avenida de la Constitución, Puerta de Jerez, Almirante Lobo y Paseo de Colón hasta la confluencia con Reyes Católicos y el Puente de Triana.

El paso de Nuestra Señora de los Reyes saldrá a las veinte minutos más tarde de la Catedral y tras el recorrido común, que hará hasta la Plaza de la Maestranza a la que llegará a las siete menos cuarto, saldrá de la misma casi tres horas después, por Paseo Colón y discurrirá de regreso por Antonia Díaz, Puerta del Arenal, García de Vinuesa, Alemanes, Cardenal Amigo Vallejo, Plaza Virgen de los Reyes, entrando en la Catedral nuevamente cerca de las once de la noche. El acompañamiento musical correrá a cargo de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla.

A continuación de la Virgen de los Reyes, cada veinte minutos, saldrán de la Catedral los pasos que se unirán a la procesión de clausura.

El primero, el Señor del Gran Poder que se unirá al recorrido común hasta pasadas las siete y media. Regresará por Reyes Católicos, Puerta de Triana, San Pablo, Plaza de la Magdalena, O´Donnell, Campana, Plaza Duque de la Victoria, Jesús del Gran Poder, Conde de Barajas, Plaza de San Lorenzo, entrando de nuevo en su basílica a las diez de la noche.

La tercera en salir por la Puerta de Palos será Nuestra Señora de Setefilla (Lora del Río) y tras finalizar el recorrido oficial regresará a San Andrés por Reyes Católicos, San Pablo, Plaza de la Magdalena, O’Donnell, Campana, Martín Villa, Villasís, Orfila, Daoiz, Plaza San Andrés y entrada prevista a las donde y media.

Nuestra Señora de Valme, de Dos Hermanas, será la siguiente en salir para unirse al recorrido común hasta las ocho y cuarto aproximadamente, volviendo por Reyes Católicos, Santas Patronas, López de Arenas, Adriano, Arfe, Puerta del Arenal, García de Vinuesa, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Villegas, hasta la Plaza del Salvador, entrando en la Iglesia Colegial del Divino Salvador a la una de la madrugada. Irá acompañada musicalmente por la Banda de Música de Dos Hermanas “Santa Ana”.

Nuestra Señora de Consolación, de Utrera, será la última representan de la provincia sevillana en salir de la Catedral para unirse al recorrido común hasta las ocho y media, desde donde volverá a Reyes Católicos, Puerta de Triana, San Pablo, Plaza de la Magdalena, O´Donnell, Campana, Martín Villa, Villasís, Imagen, Santa Ángela de la Cruz, Gerona, Capataz Manuel Santiago, Plaza de los Terceros, Sol, entrando en la Iglesia de los Terceros pasadas las dos de la madrugada. El acompañamiento musical corre a cargo de la Agrupación Musical Muchachos de Consolación y de la Banda de CCTT de la Vera Cruz de Utrera (ambas formaciones en distintos tramos del recorrido y delante de la Cruz Alzada) y tras la Virgen la Asociación Musical Álvarez Quintero.

El Cristo del Cachorro saldrá a las seis de la tarde de la Catedral y tras el recorrido común previsto hasta cerca de las nueve de la noche, partirá hacia su basílica por el Puente de Triana, San Jacinto, Santa Cecilia, San Vicente de Paúl, Áncora, Manuel Pareja Obregón, Manuel Arellano, Numancia, Tejares, Ronda de Triana, Castilla, entrando a las dos menos cuarto de la madrugada. Le pondrá la música la Sociedad Filarmónica Nuestra Señora de la Oliva de Salteras (hasta el Puente de Triana) y le sustituirá la Banda Municipal de La Puebla del Río.

Nuestra Señora de la Esperanza de Triana, tras el recorrido común hasta las nueve y cuarto, volverá a su templo por el Puente de Triana, pasando por Altozano, San Jorge, Callao, Castilla, Procurador, Alfarería, San Jacinto, Rodrigo de Triana, Pelay Correa, Párroco D. Eugenio, Pureza, entrado en su Capilla de los Marineros a las tres y veinte de la madrugada. Delante de la Cruz de Guía (desde c/ San Jorge) irá la Banda de CCTT Santísimo Cristo de las Tres Caídas y tras el paso de palio la Banda de Música “Las Cigarreras”.

María Santísima de la Esperanza Macarena será la última en regresar a su Basílica. Saldrá de la Catedral veinte minutos antes de las siete y tras el recorrido común que finalizará pasadas las nueve y media de la noche, volverá por Reyes Católicos, Puerta de Triana, San Pablo, Plaza de la Magdalena, O´Donnell, Campana, Santa María de Gracia, Tarifa, Amor de Dios, Correduría, Feria, Relator, Parras, Escoberos, Muro, Resolana, hasta la Plaza de la Esperanza Macarena , entrando casi a las cinco de la madrugada. Los sones musicales lo pondrá la Banda de CCTT de la Centuria Romana Macarena (desde Puerta Triana) y la Sociedad Filarmónica Nuestra Señora del Carmen de Salteras tras la Virgen de la Esperanza.

Cabe destacar que los cortejos de cada una de las hermandades participantes estarán formados por 300 hermanos con cirio.

The post Ocho grandes devociones de la Archidiócesis protagonizan el 8 de diciembre la procesión de clausura del Congreso de Hermandades y Piedad Popular first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Gil Tamayo: “La más importante tarea de una hermandad es cuidar la comunión entre sus miembros”

0

Mons. Gil Tamayo: “La más importante tarea de una hermandad es cuidar la comunión entre sus miembros”

La Eucaristía del cuarto día del Congreso Internacional del Hermandades y Piedad Popular fue presidida por el arzobispo de Granada, monseñor José María Gil Tamayo, ante la imagen de la Virgen de los Reyes, patrona de la Archidiócesis de Sevilla, en el altar del Jubileo de la seo hispalense.

La misa fue concelebrada por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses; monseñor Madila, arzobispo emérito de Kananga; monseñor Ulloa, arzobispo metropolitano de Panamá; monseñor Garciandía, obispo de Palencia y los obispos auxiliares de Sevilla, monseñor León y monseñor Valdivia. Ha participado en la celebración eucarística un numeroso grupo de sacerdotes del clero diocesano.

Durante su homilía, monseñor Gil Tamayo, reflexionó sobre cuatro aspectos centrales para los cristianos: “Confesar la fe divinamente revelada a través de la cual los hombres llegamos a la Salvación, celebrar los sacramentos que nos comunican la gracia divina, anunciar a la tierra la Buena Noticia de que Dios nos ama en Cristo y que ha vencido la muerte y, a través del Espíritu nos hace participar de su vida inmortal”.

Eclesialidad

Sobre el sentido de eclesialidad manifestó que “el amor a los más pobres y desfavorecidos lo realizamos, no de manera individual, sino como comunidad, como miembros diversos del mismo cuerpo, que es la Iglesia, según una hermosa analogía presente en las Escrituras”. Así, “estas dimensiones de la única misión de la Iglesia no son compartimentos estancos sin comunicación entre sí, solo se desarrollan auténticamente en la medida que se realizan en conjunto”.

Fe en el Resucitado

El arzobispo de Granada subrayó que “creer no es simplemente aceptar una doctrina, sino dejar que esta transforme todas las actitudes con la certeza de haber hallado un tesoro que no es posible dejar de transmitir, en consciencia de que solo en la liturgia se alimenta el encuentro con Cristo, muerto y resucitado”.

Por tanto, “la religiosidad popular es la misión que, a lo largo de los siglos, han desarrollado las hermandades y cofradías. Esta nace precisamente de la vivencia armónica de esas cuatro dimensiones de la Iglesia y, al mismo tiempo, han contribuido al desarrollo individual de cada una y a la cohesión de todas entre sí”.

Misión de la Iglesia

Monseñor Gil Tamayo refirió que “los obispos de Andalucía situamos la misión de las hermandades y cofradías en el marco eclesial actual, definido como un momento de necesaria evangelización. La nueva evangelización ha sido una expresión utilizada por san Juan Pablo II y, que repitió continuamente durante su pontificado, lo mismo han hecho los papas posteriores, Benedicto XVI y Francisco, como lo hizo antes san Pablo VI en Evangelii Nuntiandi, diciéndonos que la Iglesia existe para evangelizar”.

En este sentido, “la renovación de nuestra persona e instituciones como nos pide Evangelii Gaudium, la carta programática del papa Francisco, requiere evangelicidad, un signo distintivo de nuestras cofradías, cuyos miembros caminan tras las huellas de Cristo, fijos los ojos en quien inició y completa nuestra fe, Jesús”.

Destacó que “la fe cristiana en esencialmente cristocéntrica y la persona de Cristo se comprende desde lo más singular de su misterio: La Resurrección de entre los muertos.  Solo desde la Resurrección se comprende que quien fue concebido virginalmente en el seno de María y recorrió los caminos de este mundo, es el Hijo de Dios con nosotros. Solo desde la Resurrección se entiende que la cruz no es el simple castigo anunciado ya por  los filósofos paganos, solo desde la Resurrección se comprende que la cruz fue el lugar elegido por el Hijo de Dios para habitar nuestras soledades, nuestras traiciones y lejanías, para que también en esos lugares pudiéramos hallarlo y reconocerlo, así se comprende que el amor es más fuerte que la muerte y que la cruz debe venerarse a través de la cual nosotros adquirimos la vida eterna”.

Sinodalidad

El arzobispo de Granada añadió otra exigencia concreta de la sinodalidad que nos propone la Iglesia “por y para las hermandades y cofradías, que es la eclesialidad. No solo hay que caminar tras las huellas de Jesús sino hay que hacerlo juntos, en sinodalidad, en procesión ciertamente”.

Durante su homilía subrayó que “la principal y más importante tarea de una hermandad y cofradía es cuidar la comunión entre sus miembros. La fraternidad bien entendida no se limita solo a la cofradía, la familia de los hijos de Dios es propiamente la Iglesia universal que se expresa en cada diócesis”.

Finalmente destacó la importancia de la “misionaridad” o “el sentido evangelizador”, que se traduce en “caminar siguiendo las huellas de Cristo para la evangelización del mundo”. Pidió luchar “contra la mundanidad y la secularización interna”

Galería de fotos 

 

The post Mons. Gil Tamayo: “La más importante tarea de una hermandad es cuidar la comunión entre sus miembros” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.