Inicio Blog Página 54

Verdiales victorianos

0

Esta semana, al podcast «Victoria, Gloria a Ti» llega la visita de Juan Antonio Fernández ‘Juaneo’, un fiestero y levantaor de coplas para la Patrona. Puedes escucharlas en este poscast.

Verdiales a la Patrona 

Y repican las campanas,
llega el 8 de septiembre,
y repican las campanas,
Málaga te espera siempre,
con verdiales te engalana,
para el fervor de tu gente.

De Málaga es su Patrona,
la Virgen de la Victoria 
de Málaga es su Patrona,
su camarín es la gloria 
donde resuena mi copla,
la que llevo en la memoria.

Y que viva su Patrona,
Viva el Barrio la Vitoria
y que viva su Patrona,
Málaga toca la gloria,
donde luce su corona,
y te reza con euforia.

Al cante: Carlos Torregrosa. Panda de Jotrón y Lomillas. Levantaores de coplas: Juan Antonio Fernández ‘Juaneo’ y Antonio Márquez. Agosto 2025.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Un jubileo para las personas con discapacidad, en la Catedral de Málaga

0

El 12 de diciembre, a las 17.30 horas, la Delegación de Catequesis, a través de su área de discapacidad, convoca a niños, jóvenes y adultos con discapacidad, así como a sus familias, voluntarios, cuidadores, profesionales y asociaciones que comparten camino con ellos, a celebrar su Jubileo, pudiendo ganar la indulgencia plenaria en el templo mayor malacitano.

«la participación plena de las personas con discapacidad en la vida de nuestras comunidades no es un gesto de caridad, sino que es un acto de justicia y de reconocimiento»

«Un encuentro de fe, comunión y esperanza» que no solo quiere hablar de acompañamiento, sino de protagonismo, de participación plena de las personas con discapacidad en la vida de nuestras comunidades. Es el objetivo de esta convocatoria jubilar.

El delegado de Catequesis, Gonzalo Martín, afirma que esta iniciativa parte del Área de Discapacidad de la Delegación de Catequesis, siempre atenta a las necesidades y anhelos de las personas con discapacidad. «Están invitados, especialmente, «todas las asociaciones, entidades, familias, comunidades que acompañan, que defienden y que promueven los derechos de las personas con discapacidad». En sus palabras, será un encuentro «de fe, de comunión, de esperanza, en el que deseamos reconocer y agradecer el valor y la presencia de tantas personas cuya vida nos revela de modo luminoso el amor de Dios».

En Roma, el Jubileo de las personas con discapacidad tuvo lugar en abril. De él rescata Gonzalo Martín «que nadie está «discapacitado» para acoger y anunciar el amor de Dios, y que cada persona posee una dignidad propia, inviolable y única, y que es un regalo imprescindible para la Iglesia y para la sociedad. No hablamos sólo de acompañamiento, hablamos de protagonismo, la participación plena de las personas con discapacidad en la vida de nuestras comunidades no es un gesto de caridad, sino que es un acto de justicia y de reconocimiento. Y así queremos que este Jubileo de la Discapacidad nos ayude a reavivar la esperanza que nace de Jesús, que no excluye a nadie de su mesa; a abrir espacios donde cada persona pueda participar de forma activa compartiendo sus talentos, su misión evangelizadora; a derribar barreras visibles e invisibles y que, sin dificultades, se haga y se cumpla la inclusión real, reconocer que la fuerza de la Iglesia no proviene de la autosuficiencia, sino de la humildad, de la debilidad compartida y sostenida en Dios. También, el recordar que el mayor milagro no es la curación física, sino la transformación del corazón por la fe y ese amor recibido y ofrecido». Por eso, lanza el siguiente mensaje: «Os invitamos a todos, a las comunidades cristianas, a todas las asociaciones, el viernes 12 de diciembre, a las 17.30 horas, en el Patio de los Naranjos, de la Catedral, donde nos vamos a convocar familias, voluntarios, cuidadores, profesionales, asociaciones y, especialmente, os invitamos a los niños y niñas, a los jóvenes y adultos con alguna discapacidad. Este jubileo es vuestro, para celebrar la vida y para hacer visible que todos somos necesarios en esta Iglesia, cuerpo de Cristo».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Convenio con el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre

0

El alcalde de Alhaurín de la Torre, Joaquín Villanova, y el vicario general de la Diócesis, Antonio Coronado, han firmado un convenio de colaboración por el que el Ayuntamiento de la localidad se compromete a invertir 300.000 euros en la remodelación de la parroquia de San Sebastián.

La intervención consistirá en la rehabilitación de la instalación eléctrica, muros, paredes y techos, con especial atención a su gran artesonado de madera.

Firma del convenio entre el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre y el Obispado para la rehabilitación de la parroquia de San Sebastián
Firma del convenio entre el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre y el Obispado para la rehabilitación de la parroquia de San Sebastián

Desde el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre explican que «en el texto aprobado por el pleno de junio en relación a estas obras se señalan los desperfectos y los daños que sufre el interior del templo debido al paso del tiempo y a los efectos de las lluvias torrenciales, lo que pone en peligro también la propia estructura, la gran mayoría de sus altares y las obras artísticas que alberga. En esta línea, se recalca que se considera “oportuno” colaborar en la financiación de estas obras teniendo en cuenta aspectos como la necesidad de proteger el patrimonio histórico y cultural de Alhaurín de la Torre, el impacto turístico y económico que conlleva una rehabilitación de estas características, su uso social y comunitario más allá del culto y la importancia de reforzar la seguridad y accesibilidad teniendo en cuenta la gran cantidad de personas que asisten al edificio. A su vez se posibilitará el uso cultural del histórico edificio para actos que organice el Consistorio».

Ver este artículo en la web de la diócesis

La yugular, de Rosalía

0

Aquí tenemos ya el nuevo disco de Rosalía, LUX, un huracán de búsqueda que abre caminos nuevos o recorre de un modo nuevo los anteriores. Dice Rosalía que la mística femenina ha sido una clave en estas quince (dieciocho, en la versión física del disco) canciones, y nombra a Teresa de Jesús, Rosa de Lima o Hildegarda de Bingen. Casi nada.

Me ha parecido una maravilla que atrapa desde los primeros acordes de Sexo, violencia y llantas, hasta los ecos finales de Magnolias. Me ha recordado a Björk, sobre todo al principio, pero las referencias son tantas que, desde mi pobre universo musical, no soy capaz de reconocer ni una pequeña parte de ellas.

En este tema, que he elegido porque me parece que muestra la trascendencia de un modo asombroso, he reconocido a The Doors (señalados por Patti Smith), Agustín de Hipona, Platón y Alejandro González Iñárritu, en las letras, y, en fin, flamenco encajado en ritmos diferentes, y sonidos ambientales y polifónicos que se ensanchan paso a paso al servicio del proceso que narra y canta (algo que, de algún modo, me ha recordado a The Cure, pero porque es mi grupo preferido, no porque esta joven haya querido tomarlos como referencia, supongo).

En la canción distingo varias partes, con un comienzo que podría haber firmado la misma Björk (que aparece, de una forma asombrosa, en otro tema, Berghain), un segundo tramo en el que entra el ritmo flamenco y el canto árabe mientras se nos describe la existencia actual con su estrés y, sin embargo, alusiones claras a la paz que viene desde un amor que nos trasciende y permanece (ese Tú ta’ lejos, y a la vez más cerca que la propia yugular, y aquí veo yo una huella de Agustín de Hipona), y que nos lleva a ese subidón progresivo donde nuestra genial autora se va introduciendo en el misterio de la relatividad del espacio y el tiempo, para acabar agarrándose al amor divino y perderse en él en una explosión de, no sé, asombrosa profundidad que te deja flotando. Como punto culminante, unas palabras de Patti Smith, la madrina del punk, que nos señalan ese «paso al otro lado» que en su juventud gritaba Jim Morrison con The Doors como una desesperada necesidad de redención.

En fin: me ha puesto los vellos a cuartas. Aquí tenéis la letra. Me parece que da para tesis, desde luego.

José Manuel Llamas Fortes, sacerdote diocesano de Málaga, doctor en Patrología

Más sobre su blog aquí

[embedded content]

¿Cuántas peleas recuerdan

las líneas de mis manos?

¿Cuántas historias caben

metí’as en veintiún gramos? (el peso del alma humana, posible referencia a la película de Alejandro González Iñárritu)

Tú, que

tá’ lejos,

y a la vez

más cerca.

Tú, que

tá’ lejos,

y a la vez

más cerca

que mi propia vena yugular (¿referencia a Las Confesiones, libro III, 6, 11?).

من أجلك أدمر السماء

ومن أجلك أهدم الجحيم

فلا وعود

ولا وعيد

(Por tu causa destruyo los cielos

y por tu causa destruyo el infierno:

no hay promesas,

no hay promesas)

Mira, yo no tengo tiempo

para odiar a Lucifer:

estoy demasiado ocupada

amándote a ti, Undibel («Dios», en caló)

Mi corazón,

que siempre está en una carrera:

estoy cortando las flores

antes de que sea primavera.

Donde atan a los caballos,

los míos bien amarra’os:

la sangre y la suerte

aquí, me han arrastra’o (¿referencia a Platón?).

Tu amor es una avalancha,

cae por su propio peso al existir.

Ayer, hoy y mañana,

la nieve en la que me quiero hundir.

من أجلك أدمر السماء

ومن أجلك أهدم الجحيم

فلا وعود

ولا وعيد

(Por tu causa destruyo los cielos

y por tu causa destruyo el infierno:

no hay promesas,

no hay promesas)

Yo quepo en el mundo

y el mundo cabe en mí;

yo ocupo el mundo

y el mundo me ocupa a mí.

Yo quepo en un haiku

y un haiku ocupa un país;

un país cabe en una astilla,

una astilla ocupa la galaxia entera.

La galaxia entera cabe en una gota de saliva,

una gota de saliva ocupa la Quinta Avenida;

la Quinta Avenida cabe en un piercing

y un piercing ocupa una pirámide.

Y una pirámide cabe en un vaso de leche,

y un vaso de leche ocupa un ejército,

y un ejército cabe metí’o en una pelota de golf,

una pelota de golf ocupa el Titanic.

El Titanic cabe en un pintalabios,

un pintalabios ocupa el cielo,

el cielo, la espina,

una espina ocupa un continente,

y un continente no cabe en Él,

pero Él cabe en mi pecho,

y mi pecho ocupa Su amor,

y, en Su amor, me quiero perder.

(Palabras de Patti Smith)

Seven heavens, big deal, I want to see the eighth heaven

Tenth heaven, thousandth heaven

You know, it’s like break on through to the other side

It’s just like going through one door

One door isn’t enough

A million doors aren’t enough.

(Siete cielos, buen trato, quiero ver el octavo cielo,

décimo cielo, milésimo cielo.

Ya sabes, es como abrirse paso hacia el otro lado,

es como atravesar una puerta:

una puerta no es suficiente,

un millón de puertas no son suficientes).

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Papa a la COP30: «Si quieres cultivar la paz, cuida la creación»

0

En un mensaje pronunciado por el cardenal Parolin durante la Conferencia de la ONU sobre el Clima en Belém, Brasil, León XIV llama a una acción urgente y a una “conversión ecológica” basada en la responsabilidad, la justicia y la solidaridad.

Sigue la COP30 con la Plataforma Ecosocial Laudato Si’ Málaga

El Papa León XIV instó a los líderes mundiales reunidos en Belém, Brasil, para la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) a asumir compromisos valientes y concretos para el cuidado de la creación, recordándoles que la paz y la responsabilidad ambiental están inseparablemente unidas.

Transmitiendo el mensaje del Pontífice, el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de la Santa Sede, dijo a los delegados: “Si quieren cultivar la paz, cuiden la creación”. Las palabras del Papa, afirmó, reflejan la convicción de que cuidar de nuestra casa común es tanto un deber moral como un camino hacia una paz duradera.

Paz y creación: una relación inseparable

En su mensaje, el Papa señaló que, aunque la atención mundial suele centrarse en guerras y conflictos, la paz también se ve gravemente amenazada “por la falta de un debido respeto a la creación, por el saqueo de los recursos naturales y por un progresivo deterioro de la calidad de vida debido al cambio climático”.

“Estos desafíos ponen en peligro la vida de todos en este planeta”, afirmó, “y exigen por ello una cooperación internacional y un multilateralismo cohesionado y con visión de futuro, que sitúe en el centro la sacralidad de la vida, la dignidad dada por Dios a cada ser humano y el bien común”. “En medio de un mundo en llamas, a causa tanto del calentamiento global como de los conflictos armados, esta Conferencia debería convertirse en un signo de esperanza.”

 

Una responsabilidad moral

Recordando las palabras de san Juan Pablo II, el Papa León insistió en que la crisis ecológica “es una cuestión moral” que exige un renovado sentido de solidaridad entre las naciones.

“Los Estados deben compartir cada vez más la responsabilidad, de manera complementaria, de promover un entorno natural y social que sea a la vez pacífico y saludable”, dijo.

Señaló que los más pobres y vulnerables “son los primeros en sufrir los devastadores efectos del cambio climático, la deforestación y la contaminación”, y subrayó que cuidar la creación es, por tanto, “una expresión de humanidad y de solidaridad”.

De las palabras a la acción

Al recordar el Acuerdo de París de 2015, el Papa señaló que “el camino para alcanzar los objetivos establecidos en ese Acuerdo sigue siendo largo y complejo”. Instó a los países a “acelerar con valentía la aplicación del Acuerdo de París y de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”.

Con motivo del décimo aniversario de la encíclica Laudato si’, recordó a los participantes que “el clima es un bien común, que pertenece a todos y está destinado a todos”.

“Que todos los participantes de esta COP30”, añadió, “se sientan inspirados a asumir con valentía esta conversión ecológica en el pensamiento y en las acciones, teniendo siempre presente el rostro humano de la crisis climática”.

Una nueva visión financiera

El Papa León pidió además “una nueva arquitectura financiera internacional centrada en la persona humana” para garantizar que todas las naciones, especialmente “las más pobres y las más vulnerables a los desastres climáticos”, puedan desarrollar su potencial y proteger la dignidad de sus ciudadanos.

Tal estructura, añadió, también debería reconocer “el vínculo entre la deuda ecológica y la deuda externa”.

Asimismo, llamó a promover “una educación en ecología integral” que ayude a individuos y comunidades a comprender cómo las decisiones cotidianas —personales, familiares y políticas— moldean el futuro de la humanidad.

Un compromiso con el futuro

Al concluir su mensaje, el Papa exhortó a los participantes “a proteger y cuidar la creación que Dios nos ha confiado para construir un mundo pacífico”.

Aseguró sus oraciones por todos los implicados en la COP30 mientras toman decisiones importantes para el bien común y el futuro de la humanidad, y añadió: “Que esta conversión ecológica inspire el desarrollo de una nueva solidaridad que salvaguarde tanto la creación como la dignidad humana.”

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Círculo de Silencio mira a las historias tras cada muerte en tránsito

0

Según la Organización Internacional de las Migraciones dependiente de la ONU, en 2024 al menos 8.938 personas murieron intentando cruzar alguna de las fronteras del mundo. La historia tras cada una de esas cifras atrae el foco del Círculo de Silencio de este mes de noviembre. La cita en la capital es el miércoles 12 a las 20.00 h. en la plaza de la Constitución.

«El mes de noviembre celebramos y recordamos nuestros seres queridos fallecidos. Hermanos y hermanas nuestros mueren cada día en su tránsito migratorio y hacer memoria, justicia y reparación para con ellas se convierte en una necesidad. Porque tienen nombre, porque tienen historia y rostro», afirman desde la Delegación Diocesana de Migraciones. 

 

En el contexto español y de rutas euro-africanas, la ONG Caminando Fronteras ha registrado, en los primeros cinco meses de 2025, 1.865 muertes o desapariciones, 342 menores. Desde la Diócesis de Málaga, se afirma que «las causas de las migraciones forzosas las podemos nombrar: pobreza extrema, conflictos, cambio climático, robo de recursos (pescas, agricultura), desestabilización política. Muchos migrantes parten con lo mínimo, en condiciones desesperadas. A esto se suma la extorsión, las embarcaciones sin mantenimiento y rutas clandestinas. Este no es solo un problema de la mal llamada migración irregular. Es una crisis de humanidad. Cuando 30 personas mueren cada día intentando alcanzar un mundo mejor ¿Qué estamos haciendo para evitarlo? ¿Cuándo dejaremos de normalizarlo?».

CITAS EN MÁLAGA

Alhaurín de la Torre, miércoles 12 a las 20.00 h. Plaza de la Iglesia.

Arriate, miércoles 12 a las 20.00 h

Churriana, miércoles 12 a las 19.30 h., plaza de San Antonio abad.

Yunquera, miércoles 12 a las 19.00 h. Plaza de la Constitución.

El Burgo, miércoles 12 a las 19.00 h. Plaza de Abajo.

Cuevas Bajas, miércoles 12 a las 19.45 h. Puerta de la Iglesia.

Málaga, miércoles 12 a las 20.00 h. Plaza de la Constitución.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Pase especial de la película «Te protegerán mis alas» que se podrá ver a partir del 21 de noviembre

0

En la mañana de este lunes 10 de noviembre ha tenido lugar, en los Multicines Alcampo La Laguna, el pase especial de la película “Te protegerán mis alas”, basada en la novela homónima del salesiano José Miguel Núñez y dirigida por Antonio Cuadri.

El acto contó con la presencia, entre otros, del obispo Nivariense, Eloy Santiago; el autor de la novela, el sacerdote salesiano, José Miguel Núñez; el director del Colegio Salesiano de La Cuesta, Paco Jaldo; el delegado de Migraciones, Jesús Alberto González y varios miembros de la Mesa de Migraciones de nuestra diócesis.

Asimismo, en este preestreno también estuvieron presentes algunos responsables públicos como el director insular de Acción Exterior del Cabildo de Tenerife, Pedro Ángel González y los concejales de Juventud y de Empleo del ayuntamiento de La Laguna, Sergio Eiroa y Domingo Galván, respectivamente.

Antes de la proyección del film, que narra la historia de Wentinam, un niño nacido en Togo, sin padres y criado en las calles de Kara, José Miguel Núñez explicó cómo surgió este proyecto basado en su novela y que nunca se imaginó que acabaría llegando a la gran pantalla. “Cuando escribo esta novela, en 2016, no tenía ni idea que acabaría en una película. La providencia de Dios hizo que el director de cine, Antonio Cuadri, me llamara al año siguiente para decirme que le había entusiasmado la novela y que quería llevarla al cine. Yo no conocía a Cuadri por aquel entonces pero hoy día me siento muy honrado de que seamos amigos”.

Núñez añadió que conocer a Wentinam le cambió la vida. “Esta es una historia que viví directamente. Me hizo ser una persona diversa. Sé que no soy el mismo que antes de haber conocido a Wentinam. Además, la película también es un homenaje a tantos misioneros que se han dejado la piel en hacer el bien y en transformar la realidad y la vida de las personas, anunciando a Jesús”.

Por último, Núñez apuntó que esta película también nos puede ayudar a tener otra visión sobre las migraciones. “Es tiempo de cuidados, de acogida, es tiempo de sanar heridas y de abrazar. Pienso que esta historia y la experiencia de José Antonio Rodríguez Bejerano, que es el misionero que protagoniza el relato, nos puede ayudar a tener otra sensibilidad y a acercarnos de otra manera a la realidad de la migración, que es una enorme riqueza y una enorme oportunidad”.

Por su parte, el obispo Eloy Santiago deseó que esta película que se podrá ver a partir del 21 de este mes, nos ayude a comprender mejor las realidades de las migraciones y de la pobreza. “Se trata de una historia que contribuye a erradicar algunos prejuicios, poniendo rostros concretos y también nos acerca la labor importantísima que realiza la Iglesia Católica, en este caso, a través de los salesianos”.

Este preestreno también se convirtió en un marco idóneo para visibilizar las acciones que se vienen realizando en la diócesis con personas migrantes. En este sentido, Jesús Alberto González citó a la Fundación Don Bosco, la Fundación Canaria Main, la Fundación Canaria el Buen Samaritano, Cáritas Diocesana, la Comisión Diocesana de Justicia y Paz, la congregación de La Asunción, Radio ECCA, CVX… “En la diócesis hay al menos 30 recursos alojativos de todas estas entidades, de los cuales 15 específicamente están dedicados a personas migradas, la mayoría jóvenes y adultos. Y de esas personas acogidas en los recursos, hay 295 plazas específicas para jóvenes migrantes. Pero Cáritas, por ejemplo, también se acerca a la calle. En la actualidad, hay 528 personas a las que se les está acompañando en esa realidad de situación de calle”, apuntó el delegado de Migraciones.

González añadió que sobre todo preocupan los jóvenes migrantes que llegan a la mayoría de edad.  “Los chicos de la ruta africana, cuando cumplen 18 años, quedan desamparados. Nosotros atendemos a 2000 personas migradas del continente africano. Asimismo, damos formación a 1.170 personas a través de cursos de español para extranjeros, competencias clave, competencias digitales, certificados de profesionalidad de distinto ámbito, formación y orientación para el empleo, educación ambiental, etc. Además, en apoyo a servicios jurídicos se benefician 772 personas”.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Nombramientos del Obispo

0

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis se despide de las Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Inmaculada

0

La Diócesis se despide de las Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Inmaculada

Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, presidió en la jornada de ayer una Eucaristía de acción de gracias por los 51 años de presencia de esta realidad eclesial en Jerez de la Frontera, ciudad sede de la Diócesis.

Numerosos fieles se dieron cita en la jornada de ayer en el Convento de Santa María Reparado de Jerez de la Frontera, donde Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez presidió una Eucaristía acción de gracias con motivo de la despedida de las Esclavas del Santísimo y de la Inmaculada de la Diócesis.

PINCHA AQUÍ PARA ESCUCHAR LA HOMILÍA DE MONSEÑOR RICO PAVÉS

Durante su homilía, el Sr. Obispo destacó la importancia de la comunión eclesial bajo el sucesor de Pedro, el Obispo de Roma, recordando que la Iglesia está edificada sobre los apóstoles y que la unidad es un don que debe cuidarse constantemente. Subrayó que la Iglesia es un templo vivo, habitado por el Espíritu Santo, llamado a ser fuente de vida y entrega para todos, y advirtió haciendo referencia al Evangelio, la peligrosidad de convertir la casa de Dios en otro tipo de finalidad que no sea la verdadera misión que tiene.

Monseñor Rico Pavés hizo un llamado a la corresponsabilidad de todos los fieles, ya que celebramos ayer el «Día de la Iglesia Diocesana», invitándo a los fieles a vivir en comunión, docilidad al Espíritu Santo y compromiso con la misión evangelizadora. Resaltó el papel fundamental que desempeñan las religiosas contemplativas, como las Esclavas del Santísimo Sacramento, quienes sostienen con su oración el trabajo de sacerdotes, laicos y demás comunidades.

El prelado también expresó su gratitud por la presencia y dedicación de la congregación durante más de cinco décadas en la diócesis y pidió oraciones para que puedan regresar pronto, ya sea por nuevas vocaciones o por circunstancias favorables, para que este carisma tan valioso continúe enriqueciendo la vida eclesial local.

Finalmente, como siempre destaca, recordó la figura de María Santísima como modelo de entrega total, servicio y comunión, animando a todos los presentes a seguir su ejemplo para construir una Iglesia viva, unida y entregada al servicio de Dios y del prójimo

La entrada La Diócesis se despide de las Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Inmaculada se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Conferencia del historiador Pablo González-Pola sobre “Recuperar la Libertad”

0

Conferencia del historiador Pablo González-Pola sobre “Recuperar la Libertad”

El próximo jueves 13 de noviembre, a las 20:00 horas, el historiador Pablo González-Pola de la Granja, director del Instituto de Estudios de la Democracia de la Universidad CEU San Pablo, ofrecerá una conferencia titulada «Recuperar la Libertad», en el Obispado de Asidonia-Jerez.

El evento, organizado por el centro de Jerez de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), forma parte de su ciclo de conferencias sobre temas de relevancia social y política a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia.

En su intervención, González-Pola abordará los principales temas del libro «Recuperar la libertad. Por una España auténticamente democrática», una obra fruto del análisis y reflexión del Aula Política del Instituto CEU de Estudios de la Democracia. El texto examina los desafíos contemporáneos que enfrenta España, ofreciendo propuestas para fortalecer su democracia y avanzar hacia una sociedad más libre.

Pablo González-Pola de la Granja es Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Historia por la Universidad Católica de Valencia. Además, es Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense. Su trayectoria profesional abarca una destacada carrera en el ámbito académico y militar, habiendo alcanzado el rango de Teniente Coronel en el Cuerpo de Sanidad Militar, en la sección de Veterinaria.

En la actualidad, González-Pola dirige el Instituto de Estudios de la Democracia, un centro multidisciplinar de investigación adscrito a la Universidad CEU San Pablo.

Este encuentro representa una oportunidad única para reflexionar sobre el concepto de libertad, los retos actuales de la democracia española y las posibles soluciones para fortalecer sus pilares en el contexto social y político contemporáneo.

La entrada Conferencia del historiador Pablo González-Pola sobre “Recuperar la Libertad” se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.