Inicio Blog Página 532

La parroquia de Huéscar reza por los difuntos

0

La parroquia de Huéscar reza por los difuntos

Aunque a nuestros seres queridos los tenemos presentes a lo largo de todo el año, rezando por ellos y ofreciéndoles la santa Misa por su eterno descanso coincidiendo con su aniversario o en otras fechas especiales, es en el mes de noviembre cuando se intensifican las oraciones por ellos. De una forma especial, el día 2 de noviembre día, en el que conmemoramos a todos los Fieles Difuntos. En Huéscar, en este día, como cada año, se ha realizado un funeral por todos los difuntos de la parroquia.

Lo más llamativo de este funeral es el rezo de un responso en cada una de las tres puertas que hay en el templo de Santa María. Este responso se realiza a partir de una visita pastoral a Huéscar en el año 1650, en la que el cardenal de Toledo realizó con el clero una procesión en el interior la iglesia rezando responsos en cada puerta y en el altar mayor. Esto se hacía debido a que la propia iglesia era el cementerio del pueblo y, por tanto, se trataba de un responso por los que allí estaban enterrados.

Esta es la transcripción literal del hecho antes mencionado:

«Y luego se salió en procesión a le cuerpo de la dicha Iglesia junto al coro y cantó el dicho clero un responso, y luego en la puerta principal de la dicha Iglesia se dijo otro con su oración, y prosiguió la dicha procesión, y en medio de la dicha Iglesia se dijo otro responso y oración cantada por los difuntos, y con la dicha procesión se fue a la capilla mayor de la dicha iglesia donde se dijo otro responso general,»

Como recuerdo de todos los difuntos, este año se han repartido unas hojas para que los fieles escriban los nombres de sus difuntos. Con esas hojas, se ha realizado una vid con sus sarmientos y sus hoja, donde estaban escritos los nombres de los difuntos.

También en la tarde del día 2 de noviembre, se comenzó a rezar el Santo Rosario en el cementerio por el eterno descanso de los que allí reposan, terminando con un responso por todos ellos. El rezo de esta bonita oración se seguirá haciendo durante los cuatro sábados restantes del mes de noviembre.

José Antonio Martínez

Párroco de Santa María, de Huéscar

Ver este artículo en la web de la diócesis

Santa Ángela de la Cruz

0

Santa Ángela de la Cruz

Santa Ángela de la CruzÁngela Guerrero González, Sor Ángela de la Cruz, Madre de los pobres, nació el 30 de enero de 1846 en Sevilla en el seno de una familia sencilla. Sus padres, Francisco Guerrero y Josefa González, tuvieron catorce hijos, pero sólo seis llegaron a mayores de edad a causa de la terrible mortalidad infantil, aún persistente durante todo el s. XIX.

Sus padres eran—hasta la exclaustración de los religiosos en 1836—los cocineros del Convento de los Padres Teatinos de Sevilla. Su padre murió pronto. Sin embargo la madre llegara a ver la obra de su hija, y las Hermanitas de la Cruz la llamaran con el dulce nombre de «la abuelita» y quedaran admiradas de las muchas virtudes que florecían en el jardín de su alma. Ella supo transplantarlas al jardín del alma de su hija Ángela. Se dice que un día, siendo aun muy pequeña, desapareció y todos la buscaron. Todos menos su madre que enseguida adivinó donde estaba: en la iglesia. Allí la encontraron rezando y recorriendo los altares. Ya mayor dirá: «Yo, todo el tiempo que podía, lo pasaba en la iglesia, echándome bendiciones de altar como hacen las chiquillas».

Por carecer de recursos, apenas puede aprender a leer y escribir. Ángela, que crecía en un piadoso ambiente familiar, pronto daría cumplidas pruebas de bondad natural. Ya de joven, nadie osaba hablar mal o pronunciar blasfemias en su presencia. Si hablaban algo menos puro, al verla llegar, decían, cambiando de conversación: «Callad, que viene Angelita».

Ángela necesita trabajar desde los doce años para ayudar a su familia, cuando apenas ha tenido ocasión de asistir a la escuela: en el taller de calzado de doña Antonia Maldonado, en la calle del Huevo, trabajó durante algún tiempo como zapatera. Dña. Antonia estaba encantada de ella y exhortaba a las demás a que la imitaran. Hacia rezar el rosario y rendían mas que antes.

El Padre Torres Padilla era muy amigo de la familia donde trabajaba como zapatera. Le habían hablado de la maravilla de aquella joven.

De 1862 a 1865, Ángela, que asombra por sus virtudes a cuantos la conocen, reparte su jornada entre su casa, el taller, las iglesias donde reza y los hogares pobres que visita. En 1865 se cierne una oleada de cólera sobre Sevilla que azota a las familias pobres hacinadas en los «corrales de vecindad». Ángela se multiplica para poder ayudar a estos hombres, mujeres y niños castigados tan duramente por la miseria. Y en ese mismo año pone en conocimiento de su confesor, el padre Torres, su voluntad de «meterse a monja». Cuenta ahora con diecinueve años.

Quiso entrar en las Carmelitas Descalzas del barrio de Santa Cruz de Sevilla, aunque no la admitieron por temor a que no pudiera soportar los duros menesteres del convento en su cuerpo menudo y débil.

Después ingresó en las Hermanas de la Caridad. Llegó a vestir el habito, pero hubo de salir del convento al enfermar. Viendo que no podía ser monja en el convento, se dijo a si misma: «Seré monja en el mundo» e hizo los Votos religiosos. Un billete de 1º de noviembre de 1871 nos revela que «María de los Ángeles Guerrero, a los pies de Cristo Crucificado» promete vivir conforme a los consejos evangélicos: ya que le ha fallado ser monja en el convento, será monja fuera. Dos años más tarde, Ángela pone en manos del doctor Torres Padilla unas reflexiones personales en las que se propone, no vivir siguiendo a Jesús con la cruz de su vida, sino vivir permanentemente clavada en ella junto a Jesús. De ahora en adelante se llamará Ángela de la Cruz.

Ángela comienza a afirmarse en una idea que le ha venido con fuerza: «hay que hacerse pobre con los pobres».

En invierno de 1873 Ángela formula votos perpetuos fuera del claustro, y por el voto de obediencia queda unida al padre Torres. Pero su mente y su corazón inquietos comienzan a «reinar» en una idea que continuamente le asalta: formar la «Compañía de la Cruz». Obstinada en su empeño el 17 de enero de 1875 comienza a trazar su proyecto, que, como toda obra noble, se verá colmado por el éxito, más ante los ojos de Dios que ante los ojos de los hombres.

Ángela ha encontrado tres compañeras: Josefa de la Peña, una terciaria franciscano «pudiente», que ha decidido dar el paso que su contacto con los pobres le está pidiendo; Juana María Castro y Juana Magadán, dos jóvenes pobres, sencillas y buenas. Con el dinero de Josefa Peña alquilan su «convento»: un cuartito con derecho a cocina en la casa número 13 de la calle San Luis, y desde allí organizan su servicio de asistencia a los necesitados a lo largo del día y de la noche. Poco después se trasladan al número 8 de la calle Hombre de Piedra, y comienzan a adquirir notable consistencia en el clima religioso de Sevilla. Estrenan hábito y sus compañeras comienzan a llamarle «Madre», cuando aún no se ha borrado de su rostro la primavera de la niñez. Entre duras penitencias y mortificaciones, fieles a la causa de los pobres, consiguen obtener en 1876 la admisión y bendición del Cardenal Spinola.

Todo el resto de su vida estaría marcado por el signo doliente de la Cruz, pero también por la felicidad de quien se siente «luz en el mundo mostrando una razón para vivir». La Compañía va a crecer, y con ella el agradecimiento del pueblo sevillano y de todos los rincones de Andalucía a donde llega el espíritu de Sor Ángela. Como afirma José María Javierre en su preciosa obra Madre de los pobres: ‘Que yo sepa, es el único caso en el mundo. Existe una ciudad donde pronunciáis el nombre de una persona y todos los habitantes, todos, sonríen: -Era buena, era una santa.»

La siguen bastantes jóvenes y mayores que quieren imitar a Sor Ángela y seguir su mismo genero de vida. Todos caben en sus casas. La austeridad será nota distintiva de sus casas. Roma da aprobación a su Obra.

Fallecimiento

Falleció el 2 de marzo de 1932 como consecuencia de un accidente cerebrovascular, personas de todas las clases sociales rindieron homenaje a la hoy Santa que, por privilegio del Gobierno de la Segunda República Española, fue sepultada en la cripta de la Casa Madre en Sevilla.

Dos días después el Ayuntamiento republicano de la ciudad de Sevilla, presidido por el alcalde don José González Fernández de Labandera, decidió por unanimidad que constase en acta el sentimiento de la Corporación por la muerte de la religiosa y decidió se rotulase con su nombre la entonces llamada calle Alcázares, donde estaba y continúa el convento. Esta decisión tiene gran importancia, si tenemos en cuenta las ideas anticlericales imperantes en la época.

Canonización

El Papa Juan Pablo II la beatificó el 5 de noviembre de 1982. El 20 de diciembre de 2002, la Iglesia reconoció oficialmente su santidad, al aprobar el milagro que le había sido atribuido, la curación, científicamente inexplicada, de un niño que sufría una obstrucción de la arteria central de la retina del ojo derecho y recuperó repentinamente la visión. Fue canonizada por Juan Pablo II el 4 de mayo de 2003 en la madrileña Plaza de Colón, con el nombre de Santa Ángela de la Cruz.

El 7 de mayo de 2003, el cuerpo incorrupto de la Santa es trasladado desde la Casa Madre hasta la Catedral de Sevilla, donde presidió los actos en su honor, por la Canonización. Una gran multitud se concentró a su paso, adornándose los templos y calles del recorrido para la ocasión.

En 2012, la Compañía de la Cruz tiene más de cincuenta conventos, 700 hermanas y unas 50 novicias que realizan el noviciado en Sevilla. Los países donde se encuentra son España, Argentina e Italia. En España en las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura, Canarias, Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Castilla La Mancha y Galicia.

(Fuente: hermandades-de-sevilla.org y wikipedia)

La entrada Santa Ángela de la Cruz apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

23 NOVIEMBRE. Retiro de Adviento en Villanueva del Trabuco

0

«Redescubriendo la eclesiología de la esperanza. La Iglesia no puede entenderse sin la esperanza cristiana» es el título que guiará el día de retiro de Adviento organizado por la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, de Villanueva del Trabuco, para el 23 de noviembre. Pueden asistir cuantas personas lo deseen.

«Con motivo del Jubileo de la Esperanza, convocado por el papa Francisco, y de cara a la llegada del Adviento, tiempo de espera por excelencia, la parroquia de Ntra. Sra. de los Dolores, de Villanueva del Trabuco, organiza este retiro de Adviento sobre la esperanza cristiana», explican en la convocatoria del retiro.

El retiro lo dirigirán los dos sacerdotes de dicha parroquia: Luis Alberto Quijada Ríos y Antonio Ramos Ayala, y está abierto a la participación de cuantas personas deseen vivir una jornada de meditación y oración.

Tendrá lugar en la Capilla Escuela Virgen de las Nieves, en Los Alazores (Loja, Granada), desde las 10.00 a las 14.00 horas del sábado 23 de noviembre. 

Habrá tiempo para la meditación, la oración ante el Santísimo, la celebración de la Eucaristía y la comida compartida con lo que aporten los asistentes. La inscripción puede hacerse en el despacho parroquial, con una aportación de 2€ por persona para colaborar en la organización. 

«Cada Adviento es una oportunidad para reavivar la esperanza, a la que el Jubileo nos invita», concluyen los sacerdotes de la parroquia, y ese es el objetivo de dicho retiro. 

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cuenta atrás para el Jubileo 2025

0

A poco más de un mes de la apertura del Jubileo 2025, la Diócesis de Málaga estrena web del Jubileo 2025, que tiene como lema “Peregrinos de la Esperanza”. Invitamos a conocer, además, las fechas más próximas para promover la peregrinación de los malagueños a Roma y la participación en este acontecimiento universal.

24 de diciembre: Apertura de la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, tras la Santa Misa presidida por el Papa a las 19.00 horas en la Plaza de San Pedro.

29 de diciembre: Eucaristía en la Catedral con motivo de la apertura del Jubileo, presidida por el Obispo de Málaga, a las 11.30 h. de la mañana.

24-26 de enero: En torno a la fiesta de san Francisco de Sales, Jubileo de los Profesionales de la Comunicación celebran el primer jubileo en Roma. Es posible inscribirse para participar hasta el 24 de noviembre de 2024.

Las Prioridades Pastorales Diocesanas nos invitan a «vivir con actitud de peregrino» este acontecimiento y a ser «signos de esperanza en la realidad concreta» en que vivimos. Además, cada mes del 2025 estará dedicado a un lugar en el que ser “peregrinos de esperanza”.

Enero: paz.
Febrero: vida/familia.
Marzo: perdón.
Abril: fraternidad (solidaridad).
Mayo: enfermos.
Junio: casa común.
Julio: ancianos.
Agosto: jóvenes.
Septiembre: presos.
Octubre: migrantes / trata de personas.
Noviembre: pobres.
Diciembre: la esperanza no defrauda

Toda la información, acceso a la inscripción y un guión para vivir cada una de estas celebraciones, estará disponible conforme se acerquen las fechas en jubileo.diocesismalaga.es.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Retiro de Adviento en Villanueva del Trabuco

0

«Redescubriendo la eclesiología de la esperanza. La Iglesia no puede entenderse sin la esperanza cristiana» es el título que guiará el día de retiro de Adviento organizado por la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, de Villanueva del Trabuco, para el 23 de noviembre. Pueden asistir cuantas personas lo deseen.

«Con motivo del Jubileo de la Esperanza, convocado por el papa Francisco, y de cara a la llegada del Adviento, tiempo de espera por excelencia, la parroquia de Ntra. Sra. de los Dolores, de Villanueva del Trabuco, organiza este retiro de Adviento sobre la esperanza cristiana», explican en la convocatoria del retiro.

El retiro lo dirigirán los dos sacerdotes de dicha parroquia: Luis Alberto Quijada Ríos y Antonio Ramos Ayala, y está abierto a la participación de cuantas personas deseen vivir una jornada de meditación y oración.

Tendrá lugar en la Capilla Escuela Virgen de las Nieves, en Los Alazores (Loja, Granada), desde las 10.00 a las 14.00 horas del sábado 23 de noviembre. 

Habrá tiempo para la meditación, la oración ante el Santísimo, la celebración de la Eucaristía y la comida compartida con lo que aporten los asistentes. La inscripción puede hacerse en el despacho parroquial, con una aportación de 2€ por persona para colaborar en la organización. 

«Cada Adviento es una oportunidad para reavivar la esperanza, a la que el Jubileo nos invita», concluyen los sacerdotes de la parroquia, y ese es el objetivo de dicho retiro. 

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ernesto Juárez, nuevo secretario de Cáritas Diocesana

0

El Sr. Obispo, D. Jesús Catalá, ha nombrado a Ernesto Juárez Pérez-Cea secretario general de Cáritas Diocesana de Málaga.

El nuevo secretario está casado, tiene 51 años y es diplomado en Educación Social por la UNED y en Relaciones Laborales por la UMA. Sus primeros pasos en la institución se produjeron a finales de los 90 como educador en barrios con un elevado nivel de exclusión social. Desde entonces, la mayor parte de su trabajo ha estado vinculado a la Animación Comunitaria, área que como técnico se ha encargado de coordinar durante muchos años. En todo este tiempo, Ernesto ha acompañado a Cáritas parroquiales de diversos puntos de nuestra diócesis.

Durante los más de 25 años que lleva vinculado personal y profesionalmente a Cáritas Diocesana, ha acumulado además una extensa e intensa experiencia en muy distintas áreas de trabajo, como formación y voluntariado, cooperación internacional o el observatorio de la realidad, entre otras.  También ha desarrollado una importante labor como representante de Cáritas en la Plataforma Ecosocial Laudato Si´ por el Cuidado de la Creación.

Juárez, que pertenece a la parroquia Santa de Lima, donde participa en un grupo de fe y es miembro de Cáritas parroquial, afronta esta misión con “normalidad y sencillez” porque está convencido de que muchos compañeros van a estar “apoyando y cuidando”. Entiende, además, que “la tarea esencial de Cáritas no es de las personas con algún tipo de responsabilidad, sino que se encuentra en la cotidianidad de la acción que se desarrolla en las parroquias, centros y proyectos. El centro de la acción de Cáritas está en el territorio”.

Agradecimiento a Isabel García Bravo

Ernesto Juárez toma el relevo de Isabel García Bravo, que ha estado al frente de la secretaría general de Cáritas Diocesana los últimos siete años, cargo que durante un tiempo compatibilizó con su labor profesional como docente en el C.D.P. Santa Rosa de Lima.

Durante esta etapa, además de cumplir con las funciones propias del cargo, Isabel ha seguido participando en el programa de cooperación internacional y formación, en los que ya colaboraba como voluntaria.

Cáritas quiere agradecer a Isabel  su enorme labor así como la generosa e incansable entrega con la que ha servido a la institución durante todos estos años.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Manos Unidas vuelve a ‘encender la llama’ para iluminar el mundo de esperanza

0

Tras 12 años de movilización mundial a favor de la solidaridad, la unión y la igualdad, la ONG católica Manos Unidas vuelve a promover su actividad solidaria “24 horas que mueven el mundo”, en la que ya se puede participar pero tiene su día central del 9 al 10 de noviembre. 

Su objetivo principal es sensibilizar a la sociedad sobre la dura realidad de la pobreza, la desigualdad, y la urgente necesidad de la movilidad social por medio de una actividad sencilla, llamativa y llena de significado. 

Cómo participar

Con la publicación de una foto con una vela (con o sin logo de la organización) en la web desde el día 3 de noviembre, o en las redes sociales etiquetando a @ManosUnidas desde el día 4 con los hashtags #Enciendetucompromiso y #SePartedelCambio, conseguirás contribuir a una importante y emotiva causa. La foto se puede tomar en grupo o en solitario, con la intención de recopilar todas ellas y que “la luz que se desprenda” ilumine el mundo durante 24 horas. 

A través de esta campaña, Manos Unidas pretende recordar la relevancia del cambio y la consolidación de la comunidad por la la lucha por la justicia, la igualdad de oportunidades y la dignidad. 

Cada llama encendida representa la esperanza y la determinación de construir un mundo donde la solidaridad no tenga fronteras. En este sentido, se invita a todos a reflexionar y guardar un instante de silencio, mientras elevan sus pensamientos en oración, en busca de fortaleza y guía.

Silvia Morales Albaladejo

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Benito Cachinero: «Gracias al voluntariado de prisiones, he pasado de ser católico por inercia a ser rotundamente creyente»

0

Testimonio de un voluntario de Pastoral Penitenciaria de Málaga, Benito Cachinero Lucena es hermano de la Hermandad de la Virgen de la Cabeza. Sintió la llamada tras sufrir un episodio cardiovascular grave y peregrinar, en agradecimiento por su recuperación, el Santuario de la Virgen de la Cabeza en Andújar.

Mi nombre es Benito Cachinero Lucena, y formo parte del equipo de voluntarias y voluntarios que cada sábado acude con alegría al Centro Penitenciario Málaga-1, de Alhaurín de la Torre.

Quiero contaros, por si a alguien le puede ayudar, cómo ha sido mi camino para llegar hasta aquí. Tendría que retroceder en el tiempo hasta el año 2009, en el que sufrí un episodio cardiovascular importante, del que afortunadamente salí. Cuando esto te pasa, todo cambia, sobre todo tu forma de ver las cosas.

En esos días, sentí la necesidad de dar gracias y me dispuse, acompañado de mi esposa, Flori, a realizar una peregrinación, andando desde nuestra casa, en Alhaurín de la Torre, hasta Andújar, al Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza. Fue allí, a sus plantas, donde tomé la decisión de dejarme conducir hacia Jesús, siempre de Su mano e intentando seguir Su ejemplo, aunque cada vez estoy más convencido de que no fui yo el que tomó esa determinación.

A la salida del Santuario, dando una vuelta mientras esperábamos que vinieran a recogernos, vimos “por casualidad” la Casa que la Hermandad de la Virgen de la Cabeza malagueña tiene en el Cerro de la Cabeza, de la que desde aquel momento y hasta ahora formamos parte.

La Hermandad, tiene su sede canónica en la parroquia de Jesús Obrero, en el barrio de la Palma, que los cofrades malagueños conocen como la parroquia de la Virgen de la Cabeza ,y donde también tiene su sede la comunidad Trinitaria de Málaga, siendo director espiritual de nuestra hermandad el Padre Pedro Fernández Alejo, delegado de la Pastoral Penitenciaria de nuestra Diócesis.

Conocí por primera vez esta Pastoral Penitenciaria en unas jornadas que, con mucho acierto, se organizaron en nuestra parroquia. En ellas, todos los grupos que allí trabajamos pudimos saber, de primera mano, lo que cada uno hace por los demás. Este grupo de personas, de las que ahora formo parte, supieron transmitirme con su testimonio lo que es una Iglesia en salida, estar al lado de los marginados, de los que nadie quiere, de los que necesitan que se les crea y se esté a su lado, para caminar hacia una segunda oportunidad en la vida.

Quisiera tener la capacidad de trasmitiros lo que ha significado para mí este camino que actualmente realizo, un camino de conversión.

En el que siento que estoy pasando, de ser “católico”, por inercia o costumbre, a sentirme rotundamente creyente, y todo gracias a lo que vivo con mi Hermandad y cada sábado en la cárcel, y sintiendo el apoyo espiritual y personal de este ejemplar grupo de hermanos que me acompaña.

Os animo a que dejéis que Jesús guíe vuestros pasos y a que no tengáis miedo de hacer lo que Él os pida.

Espero que con la ayuda de nuestra Bendita Madre así lo hagáis.

Benito Cachinero Lucena, voluntario de Pastoral Penitenciaria

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comentario en texto de Fr. Carlos Oloriz O.P.

0

Fr. Carlos Oloriz Larragueta O.P., del Convento de la Virgen del Camino (León), invita a profundizar en el Evangelio de hoy, 5 de noviembre (Lucas 14, 15-24).

¡Venid, que el banquete está preparado! Con esta parábola Jesús nos enseña cómo son las relaciones de Dios con nosotros. Siempre a base de invitaciones. Y la invitación nos puede llegar a través de: un acontecimiento, de una lectura del Evangelio… de muchas maneras. La invitación de Dios siempre respeta la libertad.

Y si hay libertad, hay responsabilidad. Porque podemos decidir que nuestros proyectos son mejores que los de Dios. Y entonces, nosotros mismos nos excluimos del banquete, de la gracia que Dios nos tenía preparada. Aún así, Dios no cambia de sistema. Lo suyo es invitar, desea tener a sus hijos en torno a la mesa de su reino.

Pero, los que entran a la sala del banquete son los pobres, aquellos a quienes no se les pasa por la cabeza que lo que ellos tienen pueda ser mejor que lo que Dios les ofrece. Dios seguirá enviando invitaciones, incluso a los que no habían  respondido a la primera vez. Pero el sentarse a la mesa de Dios sigue dependiendo de nosotros. Pidamos al Señor apreciar, sobre todo lo que Él nos ofrece, los bienes de su Reino.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

El papa Francisco pide oración por los padres que han perdido un hijo

0

En su intención de oración de noviembre, el Papa invita a rezar para que «todos los padres que lloran la muerte de un hijo o de una hija encuentren apoyo en la comunidad y obtengan del Espíritu consolador la paz del corazón»

En el mes de noviembre, en el que tradicionalmente la Iglesia recuerda a los fieles difuntos, el Papa nos invita a rezar con él por todos aquellos que han perdido un hijo. Padres y madres que han experimentado un dolor “especialmente intenso” y más allá de toda lógica humana, porque -como recuerda Francisco en el videomensaje que acompaña su intención de oración- “vivir más tiempo que tu hijo no es natural”.
[embedded content]
Un dolor que te deja sin palabras

Estamos tan poco preparados para sobrevivir a la muerte de un hijo, observa Francisco en el Vídeo del Papa de este mes, que ni siquiera nuestro diccionario tiene una palabra adecuada para describir esta condición de vida. “Fíjense que un cónyuge que pierde al otro es un viudo o una viuda. Un hijo que pierde a un padre, es un huérfano o una huérfana. Hay una palabra que lo dice. Pero un padre que pierde a un hijo… no hay una palabra. Es tan grande el dolor que no hay una palabra”.

No hay una palabra, nos recuerda el Papa, entre otras cosas, porque ante la pérdida de un hijo o una hija, las palabras “no sirven”. Ni siquiera las “de ánimo”, que “a veces son banales y sentimentales”, y que, “dichas con la mejor intención, por supuesto, pueden acabar agrandando la herida”. La respuesta es, por tanto, otra: más que hablar a esos padres, “hay que escucharlos, estar cerca de ellos con amor, cuidando ese dolor que tienen con responsabilidad, imitando la forma en que Jesucristo consolaba a los que estaban afligidos”. 

Renacer del dolor 

Francisco recuerda que algunas familias, “tras sufrir una tragedia tan terrible como esta, han renacido en la esperanza”: la clave fue el apoyo de la fe, la presencia de ese “espíritu consolador” que el Papa invoca en su intención de oración para llevar “la paz del corazón”. Algunos de ellos figuran entre los protagonistas del Vídeo del Papa de este mes, que reúne historias de gran dolor y esperanza.

Está el dolor de Serena, que se arrojó en los brazos del Papa Francisco en el hospital Gemelli para llorar a su pequeña Angélica, que acababa de morir de una enfermedad genética. Está el de Luca y Paola, los padres de Francesco, atropellado por un coche cuando tenía 18 años, en octubre de 2022: no ha pasado un día desde entonces sin que vuelvan al lugar del accidente, o lleven una flor a su tumba. También está la de Yanet, madre de William, asesinado a los 21 años por las bandas por su compromiso contra la violencia.

Pero no faltan imágenes de esperanza. Como las del grupo Naím, nacido en el seno de la comunidad de Romena, donde una vez al mes se reúnen con familias que han perdido un hijo. Naím toma su nombre del lugar no lejos de Nazaret donde Jesús se encuentra con una viuda cuyo único hijo ha muerto, y sin palabras toca el ataúd del niño muerto: una señal de que los gestos, ante un dolor tan grande, cuentan mucho más que las palabras.

Llevar el propio dolor a Jesús

Precisamente al grupo Naím, con el que se reunió en noviembre de 2023 en el Aula Pablo VI, el Papa Francisco les había recordado que “ser cristianos significa cuidar a los que están heridos y a los que están en el dolor, para prender pequeñas luces ahí adonde parece que todo está perdido”. Y ante la muerte de un hijo (“Un dolor inmenso, inconsolable, que nunca debe trivializarse con palabras vacías y respuestas superficiales”) cuidar a los heridos significa sobre todo “saber llorar juntos” y “llevar el grito del propio dolor a Jesús”. 

“La pérdida de un hijo es una experiencia que no acepta descripciones teóricas y rechaza la banalidad de palabras religiosas o sentimentales, de estériles frases de ánimo o de circunstancias que, aunque quisieran consolar, acaban hiriendo aún más a quienes, como vosotros, afrontan todos los días una dura batalla interior”, reiteró Francisco en marzo de este año al reunirse con los padres de la asociación “Talità Kum” de Vicenza.

Para Francisco, un dolor como el de la pérdida de un hijo, “tan lacerante y carente de explicaciones”, solamente “necesita quedarse agarrado al hilo de una oración», un grito dirigido a Dios en cada momento, que no resuelve la tragedia, sino que está habitado por preguntas que se repiten, preguntas que piden saber dónde estaba Dios en ese momento y que, al mismo tiempo, dan fuerzas para seguir adelante y encontrar consuelo en la oración.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.