Inicio Blog Página 516

¿Cómo ganar el Jubileo en el Cotolengo?

0

El Obispo de Málaga, en plena sintonía con la Bula de convocación del Jubileo del año 2025, ha designado la Casa del Sagrado Corazón (Cotolengo) como lugar para recibir las gracias del Jubileo. Desde la Casa dan las gracias por la oportunidad que esto ofrece a muchas personas de acercarse a una obra de la Iglesia Diocesana para los más necesitados, e invitan a participar dando a conocer las indicaciones para quienes deseen hacerlo.

Para facilitar la participación comunitaria o personal de quienes deseen recibir las gracias del Jubileo en el Cotolengo de Málaga y facilitar, a la vez, la marcha ordinaria de la Casa, el vicepresidente de la Fundación, Gabriel Leal, y su director, Patricio Fuentes, hacen las siguientes indicaciones:

Es posible acudir a la Casa para recibir las gracias del Jubileo (cumpliendo los requisitos para ello estipulados por la Santa Sede), de la siguiente forma:

  • Participando en la Eucaristía diaria: de lunes a viernes a las 9.30 h. y sábados y domingos a las 10 h.
  • Sin participar en la Misa, de 10 a 12.30 h. y de 17.30 a 19.30 h. de lunes a viernes.
  • Sábados de 10.45 a 12.30 h. y de 17.30 a 19.30 h.
  • Domingos de 10.45 a 12.30 h.

Quienes acudan en grupo acompañados de un sacerdote y deseen celebrar la Eucaristía tienen que comunicarlo previamente al siguiente correo: cscmalaga@gmail.com. Los sacerdotes celebrantes deben llevar su propia alba y estola.

El Cotolengo ha preparado, asimismo, un tríptico sobre el Jubileo a disposición de quienes lo deseen en la propia Casa, con un breve guión para ayudar a la oración.

Más información sobre Cotolengo.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Gabriel Leal: «La Palabra de Dios nos da esperanza y nos invita a la conversión»

0

El domingo 26 de enero celebramos el VI Domingo de la Palabra de Dios bajo el lema “Espero en tu Palabra”, tomado del libro de los Salmos (Sal 119, 74). Se trata de un grito de esperanza: el hombre, en el momento de angustia, de la tribulación, del sin sentido, grita a Dios y pone toda su esperanza en Él. Con esta iniciativa, el papa Francisco quiere ayudar a comprender «cuán importante es en la vida cotidiana de la Iglesia y de nuestras comunidades la referencia a la Palabra de Dios, una Palabra no encerrada en un libro, sino que permanece siempre viva y se hace signo concreto y tangible». Ofrecemos hoy un recorrido por la Biblia de la mano del sacerdote y biblista Gabriel Leal. 

El sacerdote Gabriel Leal fue director de la Escuela Teológica San Manuel González, del Instituto Superior de Ciencias Religiosas y del Centro Superior de Estudios Teológicos San Pablo; y profesor de Biblia en todos ellos. En este VI Domingo de la Palabra de Dios nos da algunas claves sobre los textos sagrados.

¿Cómo le presentaría la Biblia a quien se acerca por primera vez a ella?

Lo fundamental es hacerle ver que la Biblia recoge toda una historia donde Dios se ha acercado al pueblo, especialmente a través del pueblo de Israel y, en esos textos se recoge esta experiencia de relación de Dios con su pueblo, al que le ha hablado con hechos y con palabras. Por tanto, lo que ofrece la Biblia es el proyecto de salvación que Dios tiene para todos los hombres de todos los tiempos, que se ha configurado durante siglos. Tiene dos partes, el Antiguo Testamento, al que hoy llamamos también primera alianza, porque la palabra “antiguo” tiene entre nosotros una connotación de algo del pasado; y la segunda parte es el Nuevo Testamento o la alianza definitiva de Dios con su pueblo. Cada uno de ellos corresponde a un momento distinto: en el Antiguo Testamento, la Historia Santa del Pueblo de Dios; y en el Nuevo Testamento, el inicio de la Iglesia con Jesús y sus discípulos y el desarrollo que esta Iglesia ha ido teniendo. Por tanto, cada parte ofrece un mensaje que intenta ser inteligible para cada situación cultural y comunitaria de la Iglesia. 

¿Cómo recomienda leerla?

En ella hay siglos y contextos culturales muy distintos. Existe el riesgo de hacer una lectura fundamentalista, por desconocimiento del contexto histórico y cultural, con el que el lector le haga decir a los textos lo que no dicen. Yo empezaría por el Nuevo Testamento, no porque sea más fácil, sino porque a través de la predicación y las catequesis es el más conocido. Y, dentro del Nuevo Testamento, empezaría por el Evangelio de San Marcos; después me leería el de  San Lucas; después invitaría a leer el de San Mateo y, al final, las cartas de San Pablo. Después, el Evangelio de San Juan, las Cartas de San Juan y el Apocalipsis, que quizás es más difícil porque está lleno de símbolos. Hay una ayuda muy buena para hacer este recorrido tanto en la Biblia de la Conferencia Episcopal como en la Biblia de Jerusalén, y en algunas otras, y es que al inicio de cada texto hay una pequeña introducción, sencilla, que nos da claves para entender con más facilidad el texto. Para los textos que son más complejos de comprender, suelen tener una nota a pie de página que clarifica bastante. 

El libro del Antiguo Testamento que recomendaría leer primero, ¿cuál sería? 

Yo creo que el Antiguo Testamento habría que leerlo, al principio, acompañado por alguien que conozca un poco la Biblia y que sepa presentarle las cosas fundamentales, porque son textos más complejos. Pero, puestos a elegir un libro, sería el de los Salmos, porque es fácil de identificarse con ellos para rezar; y también el Génesis y el Éxodo, porque en ellos se relata lo fundamental de la alianza de Dios con los hombres a través de Abrahán, en el Éxodo a través de la experiencia de la liberación de Egipto y de la tierra prometida… Y a las personas que estén muy interesadas en profundizar en la Palabra de Dios, les recomiendo que conozcan el curso bíblico que cada año ofrece el Centro Superior de Estudios Teológicos de la diócesis de Málaga, en el que participan profesores muy buenos que te dan las claves para entender los textos. Y también recomiendo una herramienta que ofrece a toda la diócesis, la Escuela Teológica San Manuel González, cuyo primer curso está dedicado a profundizar en la Biblia para comprender la figura de Jesús. Pero, por supuesto, no hay que ir a la Escuela para leer la Palabra de Dios, pues la Palabra de Dios está al alcance de todo el mundo lo que ocurre es que leer un texto de hace tanto tiempo, si uno no conoce un poco el contexto cultural, puede ser difícil. Por ejemplo, san Pablo, que a veces ha sido muy mal interpretado, cuando habla del hombre espiritual y del hombre carnal, no está hablando del alma y del cuerpo, sino del hombre que quiere vivir la voluntad de Dios y la acoge, del hombre que acoge la gracia de Dios y que quiere vivir con criterios mundanos pero siempre hombre que es cuerpo y es alma. Si uno no tiene esa noción, puede entender mal lo que el apóstol plantea, por eso viene bien tener una guía. 

¿Qué libro del Nuevo Testamento fue el primero en escribirse?

La génesis del Nuevo Testamento es muy sencilla. Cuando Jesucristo termina su vida terrena y asciende al cielo, los discípulos empiezan a comprender mejor, después del encuentro con el Resucitado, el alcance de lo que habían vivido con Jesús. A partir de ahí empieza una predicación, una comunicación del mensaje, que poco a poco va dando lugar a los textos escritos. El primer texto que se escribe, y además se escribe de un tirón, es la Carta de San Pablo a los Tesalonicenses. Entre los evangelios, el primero que se escribe es el de San Marcos, el segundo el de San Mateo, el tercero el de San Lucas, y el último el de San Juan, y después, el Apocalipsis. Así es como los estudiosos e investigadores lo presentan. Para leer los textos, yo comenzaría por el Evangelio y me ayudaría de unos libros que publicó la editorial Verbo Divino, en los que ofrece una guía para leer cada uno de los evangelios orando con la lectio divina.

¿Cómo vivir este Domingo de la Palabra de Dios?

En este día, dedicado a la Palabra de Dios, animaría a todo el mundo a tener la Palabra de Dios en sus manos. Lo más importante es el conocimiento de Jesucristo y de su salvación y donde mejor uno se empapa de ello es en la Palabra de Dios que por sí misma, tiene fuerza, tiene capacidad para alentarnos, para darnos esperanza, para invitarnos a la conversión. Los libros con el Evangelio de cada día son también muy aconsejables, así cada día se lee un trocito, sin caer en el riesgo de sacarlo de su contexto y malentenderlo. Como dice la Carta a los Hebreos, tengamos los ojos fijos en Cristo Jesús y eso se consigue leyendo el Evangelio, leyendo el Evangelio y leyendo el Evangelio. Y me gustaría terminar recordando lo que nos decía mi profesor, el querido D. Antonio Rodríguez Carmona, que a mí me sigue ayudando mucho: cuando le preguntaban por la bibliografía, él respondía que primero leer el Evangelio, después leer el Evangelio, después leer el Evangelio, y después algún libro interesante. Yo creo que esto es lo mejor que se puede aconsejar: una Biblia sencilla, con notas a pie de página y leerla, seguro que se van a alegrar.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Familia y Vida convoca un nuevo Encuentro de Catequistas prematrimoniales

0

Tendrá lugar el sábado, 25 de enero, de la mano de los delegados de Pastoral Familiar de la diócesis de Málaga

La Delegación diocesana de Familia y Vida pone en marcha un nuevo encuentro de catequistas prematrimoniales para el sábado, 25 de enero, de 10:30 a 13:30 horas, en la parroquia de la Esperanza de Córdoba.

En esta ocasión, Ramón Acosta Peso y Rosa Bejarano García, delegados de Pastoral Familiar de la Diócesis de Málaga, serán los encargados de ofrecer la sesión formativa que versará sobre los nuevos materiales que la subcomisión de Familia y Vida de la CEE ha elaborado para acompañamiento de los novios en su preparación hacia el matrimonio.

Dicho «manual» ha sido denominado «KTNovios» y pretende aportar una mejor y más profunda preparación para el matrimonio de las parejas jóvenes, que sirva “como un antídoto para evitar la proliferación de celebraciones matrimoniales nulas o inconsistentes” (Papa Francisco).

Las personas interesadas en participar tendrán que inscribirse a través del siguiente formulario:

https://bit.ly/prematrimoniales-ene25

La entrada Familia y Vida convoca un nuevo Encuentro de Catequistas prematrimoniales apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo invita a los matrimonios a mirar a Cristo

0

Proyecto Amor Conyugal ha participado en la misa dominical de la Santa Iglesia Catedral

Matrimonios y familias procedentes de distintos puntos de la Diócesis y la geografía española se han dado cita este domingo, 19 de enero, en la Santa Iglesia Catedral, para alcanzar el Jubileo de la mano de Proyecto Amor Conyugal, una propuesta de la Delegación diocesana de Familia y Vida que tiene el objetivo de ayudar a los matrimonios a adentrarse juntos en la Verdad del Matrimonio (según San Juan Pablo II) y experimentar la Alegría del Amor (según el Papa Francisco).

Ante unas naves repletas de matrimonios, el obispo de Córdoba ha recordado que “formamos todos una familia” en el seno de la Iglesia y que nuestro corazón está hecho “para un amor mucho más grande, el amor de Cristo Esposo”.

El prelado ha recordado a los presentes que Jesús está en la cruz con los brazos extendidos “para darte un abrazo de amor” y que mirar a Cristo y ver que nos ama “provoca una respuesta recíproca”. “Eso es el matrimonio, ir aprendiendo a dar la vida por el otro y por la familia que surge”, ha indicado. Dirigiéndose a los responsables de este Proyecto, José Luis y Magui, presentes también en la celebración eucarística, monseñor Demetrio Fernández ha subrayado unas palabras que ellos mismos recuerdan en sus charlas de formación y es que el matrimonio “es una tarea en permanente construcción”, por lo que ha animado a todos a seguir a Jesucristo porque con Él “las cosas mejores están por venir”.






















La entrada El Obispo invita a los matrimonios a mirar a Cristo apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La bendición de las mascotas, una tradición en San Antón

0

La fiesta del patrón de los animales reunió a los fieles con sus mascotas en distintas parroquias de la Diócesis

San Antón fue un monje eremita, nacido en Egipto a mediados del siglo III, que vivió más de 100 años y que fue declarado patrón de los animales. Su relación con ellos se cimenta en una leyenda según la cual una jabalina se le acercó con sus jabatos, que estaban ciegos. San Antón les curó la ceguera y desde entonces la jabalina lo siguió a todas partes para defenderlo de cualquier amenaza. Así, con ese deseo de protección, acudieron este viernes, 17 de enero, numerosos fieles con sus macotas a su parroquia para que fueran bendecidas por los sacerdotes.

La parroquia de San Miguel Arcángel, la de Nuestra Señora de Belén o el Carmen de Puerta Nueva son algunas de las que celebraron este día en la ciudad, al igual que parroquias de Montilla, Priego de Córdoba, Puente Genil y otras localidades, un día en el que se pueden ver en los templos animales de lo más variopinto, desde perros y gatos, a reptiles, ratones o caracoles, incluso.
















La entrada La bendición de las mascotas, una tradición en San Antón apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

“Trasmitid la esperanza que necesita el mundo”

0

Periodistas de la Diócesis se dan cita en la Catedral para celebrar la Eucaristía junto al Obispo

El obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, ha recibido este domingo, 19 de enero, a los periodistas de la diócesis cordobesa y directores de los medios de comunicación para festejar junto a ellos el día de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas y escritores, que la Iglesia celebra el día 24 de enero.

El pastor de la Diócesis ha felicitado a los profesionales de los medios de comunicación y les ha instado a transmitir la esperanza que necesita el mundo de hoy desde la verdad. “El periodista es transmisor de la verdad y generador de esperanza”, ha recordado el Obispo.

Asimismo, monseñor Demetrio Fernández ha invitado a los periodistas a buscar el amor en el corazón de Cristo y les ha encomendado a hacer bien el trabajo, “con alegría y humildad”.

Con esta cita, un año más, los profesionales de los medios de comunicación cordobeses se han reunido ante la fiesta de su patrón y han tenido la oportunidad de compartir un rato de convivencia.






















La entrada “Trasmitid la esperanza que necesita el mundo” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Carta pastoral para la Jornada de la Infancia Misionera

0

Infancia Misionera 2025: «Comparto lo que tengo»

 Celebramos hoy, en este segundo domingo del tiempo ordinario, la Jornada de la Infancia misionera, con el lema «Comparto lo que tengo». La Infancia Misionera es parte fundamental de las Obras Misionales Pontificias, buscando despertar en los niños y jóvenes la conciencia misionera, recordándoles que cada uno de ellos tiene un papel importante en la construcción de un mundo mejor. La Infancia Misionera, con su lema «Comparto lo que tengo», nos recuerda que todos, sin importar nuestra edad, podemos ser agentes de cambio. Es una escuela de formación en la fe y en la misión para los niños de todo el mundo.

Es un día importante, en el que los niños están invitados a ayudar a los demás niños, especialmente a los que no tienen lo necesario para vivir o no conocen a Dios. También los más pequeños comparten la identidad misionera de todos los bautizados. Los niños son misioneros, y expresan su ser iglesia ayudando con la oración, con su testimonio de caridad y su colaboración económica.

La misión no se reduce a compartir lo que somos espiritualmente, sino que también abarca la entrega generosa de lo que poseemos. Misión es poner a disposición de los que más sufren en cualquier parte de la tierra, nuestros recursos materiales para ayudar a los niños que no tienen la suerte de tener todo lo que a nosotros incluso nos sobra para vivir dignamente, siguiendo el ejemplo de Cristo, que entregó todo lo que tenía, al darse a sí mismo para que nosotros fuéramos ricos.

En el contexto del Año Jubilar de la Esperanza, la Infancia Misionera se presenta como una luz que brilla con fuerza en el corazón de nuestras generaciones más jóvenes. Compartiendo lo que tenemos nos hacemos misioneros de la generosidad y la solidaridad en un mundo que, a menudo, se siente dividido y necesitado de amor y compasión. Es poner a disposición de todos, no solo los bienes materiales, sino también nuestro tiempo, talentos y, sobre todo, nuestro amor. Al compartir lo que tenemos, no solo estamos ayudando a quienes lo necesitan, sino que también estamos sembrando semillas de esperanza en sus corazones. Cada gesto de amor y cada acto de generosidad contribuyen a construir un mundo más justo y solidario.

En este año santo de la Esperanza, los niños son llamados a ser portadores de esta alegría que no defrauda, llevando el Evangelio a todos los que le rodean y dilatando su corazón al mundo entero. “Comparto lo que tengo» nos invita a mirar a nuestro alrededor y reconocer las necesidades de aquellos que nos rodean.

Invito a todos los pequeños a ser misioneros de la Esperanza, por medio de acciones simples pero significativas, que marcarán la diferencia frente a la indiferencia. Os invito a poner vuestra gran imaginación al servicio de la misión: organizar campañas de recolección de alimentos, participar en actividades de voluntariado, aprendiendo desde la temprana edad el valor de la generosidad y el impacto que pueden tener en la vida de otros.

Que la esperanza florezca en cada rincón de nuestra Diócesis de Guadix, y desde esta iglesia local al mundo entero, a través de las manos y corazones generosos de nuestros pequeños misioneros.

Gracias, queridos niños, la iglesia espera mucho de vosotros. Juntos queremos construir un futuro donde la esperanza y la solidaridad sean los pilares de nuestra sociedad, recordando siempre que compartir es un acto de amor que transforma vidas. ¡Sigamos adelante, compartiendo lo que tenemos y sembrando esperanza en el mundo!

Con vosotros, queridos niños, queremos rezar:

“Querido Jesús, quiero ser tu misionero y llevar al mundo entero lo que soy y lo que tengo. Quiero compartir, darme y vivir con aquel que me necesita para conocerte a ti.

Te entrego mis manos y lo que en ellas guardo.

Te entrego mis tesoros, tú los convertirás en sueños para otros.

Te entrego mi corazón, úsalo para tu misión.

Querido Jesús, toma lo que tengo.

Yo te lo quiero dar para que otros niños tengan la oportunidad de descubrir que los quieres, que los quieres de verdad, que tu amor es infinito y jamás se acabará”.

 Con mi afecto y bendición.

 

+ Francisco Jesús Orozco

Obispo de Guadix

 

 

Carta pastoral de D. Francisco Jesús Orozco, obispo de Guadix, para la Jornada de la Infancia Misionera

0

Carta pastoral de D. Francisco Jesús Orozco, obispo de Guadix, para la Jornada de la Infancia Misionera

 

Infancia Misionera 2025: «Comparto lo que tengo»

 Celebramos hoy, en este segundo domingo del tiempo ordinario, la Jornada de la Infancia misionera, con el lema «Comparto lo que tengo». La Infancia Misionera es parte fundamental de las Obras Misionales Pontificias, buscando despertar en los niños y jóvenes la conciencia misionera, recordándoles que cada uno de ellos tiene un papel importante en la construcción de un mundo mejor. La Infancia Misionera, con su lema «Comparto lo que tengo», nos recuerda que todos, sin importar nuestra edad, podemos ser agentes de cambio. Es una escuela de formación en la fe y en la misión para los niños de todo el mundo.

Es un día importante, en el que los niños están invitados a ayudar a los demás niños, especialmente a los que no tienen lo necesario para vivir o no conocen a Dios. También los más pequeños comparten la identidad misionera de todos los bautizados. Los niños son misioneros, y expresan su ser iglesia ayudando con la oración, con su testimonio de caridad y su colaboración económica.

La misión no se reduce a compartir lo que somos espiritualmente, sino que también abarca la entrega generosa de lo que poseemos. Misión es poner a disposición de los que más sufren en cualquier parte de la tierra, nuestros recursos materiales para ayudar a los niños que no tienen la suerte de tener todo lo que a nosotros incluso nos sobra para vivir dignamente, siguiendo el ejemplo de Cristo, que entregó todo lo que tenía, al darse a sí mismo para que nosotros fuéramos ricos.

En el contexto del Año Jubilar de la Esperanza, la Infancia Misionera se presenta como una luz que brilla con fuerza en el corazón de nuestras generaciones más jóvenes. Compartiendo lo que tenemos nos hacemos misioneros de la generosidad y la solidaridad en un mundo que, a menudo, se siente dividido y necesitado de amor y compasión. Es poner a disposición de todos, no solo los bienes materiales, sino también nuestro tiempo, talentos y, sobre todo, nuestro amor. Al compartir lo que tenemos, no solo estamos ayudando a quienes lo necesitan, sino que también estamos sembrando semillas de esperanza en sus corazones. Cada gesto de amor y cada acto de generosidad contribuyen a construir un mundo más justo y solidario.

En este año santo de la Esperanza, los niños son llamados a ser portadores de esta alegría que no defrauda, llevando el Evangelio a todos los que le rodean y dilatando su corazón al mundo entero. “Comparto lo que tengo» nos invita a mirar a nuestro alrededor y reconocer las necesidades de aquellos que nos rodean.

Invito a todos los pequeños a ser misioneros de la Esperanza, por medio de acciones simples pero significativas, que marcarán la diferencia frente a la indiferencia. Os invito a poner vuestra gran imaginación al servicio de la misión: organizar campañas de recolección de alimentos, participar en actividades de voluntariado, aprendiendo desde la temprana edad el valor de la generosidad y el impacto que pueden tener en la vida de otros.

Que la esperanza florezca en cada rincón de nuestra Diócesis de Guadix, y desde esta iglesia local al mundo entero, a través de las manos y corazones generosos de nuestros pequeños misioneros.

Gracias, queridos niños, la iglesia espera mucho de vosotros. Juntos queremos construir un futuro donde la esperanza y la solidaridad sean los pilares de nuestra sociedad, recordando siempre que compartir es un acto de amor que transforma vidas. ¡Sigamos adelante, compartiendo lo que tenemos y sembrando esperanza en el mundo!

Con vosotros, queridos niños, queremos rezar:

“Querido Jesús, quiero ser tu misionero y llevar al mundo entero lo que soy y lo que tengo. Quiero compartir, darme y vivir con aquel que me necesita para conocerte a ti.

Te entrego mis manos y lo que en ellas guardo.

Te entrego mis tesoros, tú los convertirás en sueños para otros.

Te entrego mi corazón, úsalo para tu misión.

Querido Jesús, toma lo que tengo.

Yo te lo quiero dar para que otros niños tengan la oportunidad de descubrir que los quieres, que los quieres de verdad, que tu amor es infinito y jamás se acabará”.

 Con mi afecto y bendición.

 

+ Francisco Jesús Orozco

Obispo de Guadix

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Incorporados dos nuevos capellanes para la Capilla Real de Granada

0

Durante la Eucaristía celebrada esta mañana en el templo, presidida por el arzobispo y concelebrada por su cabildo. Los nuevos capellanes juraron sobre los evangelios su compromiso y fidelidad al encargo pastoral que ahora asumen.

Desde hoy domingo, el cabildo de la Capilla Real, templo que custodia los restos de los Reyes Católicos y la memoria de los monarcas que llevaron la evangelización a América Latina y lograron la unidad de España, cuenta con dos nuevos capellanes, que pasan a formar parte de este órgano de gobierno.

Se trata de los sacerdotes diocesanos D. José Carlos Isla Tejera y D. Pablo Castilla Domínguez. Ambos desempeñan otras responsabilidades pastorales al servicio de la Iglesia particular de Granada. Así, D. José Carlos Isla Tejera es Vicario de Pastoral, a la que une las competencias de Vicario para el Plan Pastoral Diocesano y Vicario para el Jubileo, que estamos celebrando durante este año. Por su parte, D. Pablo Castilla Domínguez es el director espiritual en el Seminario Mayor Diocesano San Cecilio y delegado episcopal de Liturgia.

Su nombramiento tuvo lugar el pasado 24 de diciembre en el Decreto firmado por el arzobispo, Mons. José María Gil Tamayo. Y su entrada como miembros del Cabildo se ha formalizado hoy durante la Eucaristía que se celebrado esta mañana en la Capilla Real, presidida por el arzobispo y concelebrada por el Cabildo real, con su capellán mayor al frente D. Manuel Reyes. Asimismo, han asistido los seminaristas diocesanos, con su Rector al frente, D. Moisés Fernández Martín, y los fieles que han querido acompañar a los nuevos capellanes.

La Eucaristía comenzó con la lectura del Decreto rubricado por el arzobispo de Granada, en el que procede a sendos nombramientos. Por su parte, los nuevos capellanes, a título personal, profesaron la fe y dieron lectura a su compromiso y fidelidad a esta nueva responsabilidad pastoral, firmando al documento y jurando sobre los Evangelios.

“VAIS A SER DEPOSITARIOS DE UNOS VALORES”
“Tienen ya una trayectoria sacerdotal, una preparación intelectual, una vida ya de entrega en la vida eclesial, en sus correspondientes funciones a lo largo de sus años de sacerdotes y ahora en su vida actual también. Y vienen a reforzar, vienen a unirse a este cabido histórico de nuestra Iglesia particular de Granada”, señaló el arzobispo durante su homilía en referencia a los nuevos capellanes.

“Queridos Pablo y José Carlos, no vais a ser guardianes de un museo, no vais a ser custodios de unos restos sin más en una dinastía. Vais a ser depositarios de unos valores que tenéis que custodiar y que manifestar y que transmitir con creatividad a los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Unos valores basados en la fe cristiana. Unos valores que traen unas consecuencias para la vida en concordia y en paz y en respeto a la dignidad de la persona, como lo supo hacer la Reina Católica”, indicó Mons. Gil Tamayo. (ESCUCHAR HOMILÍA)

UNIDAD DE LOS CRISTIANOS
En la Eucaristía, entre otras intenciones, se ha orado por los nuevos capellanes y por la unidad de los cristianos, coincidiendo hoy con la segunda jornada de esta intención con la que nos invita a orar la Iglesia universal en su Semana de oración. El lema de este año es una frase de san Juan: “¿Crees esto?” y está dedicado al 1700 aniversario del Concilio de Nicea, celebrado en el año 325 d. C, que proclamó la fe profesada en el credo que une a los cristianos que confiesan el Misterio de Dios uno y trino.

Con anterioridad desde la titularidad de Mons. Gil Tamayo como arzobispo de Granada, la Capilla Real incorporó el pasado 1 de octubre de 2023 otros dos nuevos capellanes: D. Francisco Javier Espigares Flores, delegado episcopal para actos público de naturaleza civil y relaciones institucionales, y D. Antonio Jesús Pérez, delegado episcopal para el clero.

ESCUCHAR HOMILÍA

The post Incorporados dos nuevos capellanes para la Capilla Real de Granada first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.