Inicio Blog Página 512

El colegio Claret acogerá el encuentro diocesano de la Infancia Misionera

0

El colegio Claret acogerá el encuentro diocesano de la Infancia Misionera

La Jornada de la Infancia Misionera, que organiza las Obras Misionales Pontificias (OMP) se celebró ayer domingo en toda la Iglesia. En Sevilla, además, el 1 de febrero tendrá lugar el encuentro diocesano de la Infancia Misionera en el Colegio Claret. Una jornada de encuentro en torno a esta dedicación al que han sido convocadas parroquias, colegios, comunidades, etc.

El delegado diocesano de Misiones, Eduardo Martín Clemens, intervino ayer domingo en el programa ‘Iglesia Noticia’ de COPE Sevilla, donde expuso los pormenores de esta jornada orientada a la iniciativa solidaria de los más jóvenes.

 

The post El colegio Claret acogerá el encuentro diocesano de la Infancia Misionera first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La retransmisión de la Santa Misa desde Dos Hermanas lidera la audiencia de ayer en CSTV

0

La retransmisión de la Santa Misa desde Dos Hermanas lidera la audiencia de ayer en CSTV

La retransmisión de la Santa Misa desde la capilla de la Hermandad del Gran Poder de Dos Hermanas (Sevilla) por Canal Sur Televisión ha sido la emisión con mayor porcentaje de audiencia (share) del canal autonómico y la segunda de todos los canales en Andalucía ayer domingo, sólo por detrás del Informativo de mediodía de Antena 3.

Con un 16,8 % de audiencia, la Santa Misa que se celebró la mañana de ayer con motivo de la clausura del 125º aniversario de esta corporación nazarena lideró la audiencia en Canal Sur Televisión. La cadena tuvo una media del 8,7 %, un dato que refuerza la buena acogida de la programación de CSTV entre los andaluces, con un 9,8 % de media en este mes (está siendo el mejor mes de enero de los últimos años).

Desde febrero de 2024, la ciudad de Dos Hermanas ha vivido inmersa en las distintas celebraciones organizadas con motivo del 125 aniversario de la Hermandad del Gran Poder, una de las grandes devociones de la localidad. Según consta en los archivos de la época, la hermandad fue fundada el 10 de febrero de 1899 en la parroquia de la Magdalena. En 1995, la hermandad se trasladó a su actual capilla, de la calle Real de Utrera, cuya construcción fue sufragada por sus propios hermanos. Allí se celebró ayer domingo la misa que presidió el sacerdote Manuel Sánchez de Heredia, que ha celebrado recientemente sus bodas de plata sacerdotales.

The post La retransmisión de la Santa Misa desde Dos Hermanas lidera la audiencia de ayer en CSTV first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jubileo en Cehegín por el tercer centenario de la llegada de la Virgen de las Maravillas

0

Con motivo del tercer centenario de la llegada de la imagen de la Virgen de las Maravillas a Cehegín, el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, ha decretado la celebración de un Año Jubilar extraordinario de carácter diocesano «dentro del Año Santo decretado por el Santo Padre en Roma», para este 2025.

Los días jubilares para los que se solicitará la Indulgencia Plenaria serán: el 25 de julio, en la Apertura del Año Jubilar, coincidiendo con el aniversario de la llegada de la imagen de la Virgen de las Maravillas a Cehegín; el 10 de septiembre, en la festividad de Nuestra Señora de las Maravillas; el 14 de septiembre, día final de las fiestas patronales; el 8 de diciembre, en la solemnidad de la Inmaculada Concepción; el 13 de junio de 2026, en la festividad de San Antonio; y el 25 de julio de 2026, en la Clausura del Año Jubilar.

Para poder lucrar la Indulgencia Plenaria deberán cumplirse, además de rezar ante la imagen de Nuestra Señora de las Maravillas, los demás requisitos: comunión eucarística, confesión sacramental, el rezo del Credo y orar por las intenciones del Papa.

«Deseo que la celebración del Año Jubilar sirva para la maduración en la fe de todos los cehegineros, así como todos los que, con este motivo, participen en los actos jubilares programados y recen ante la imagen en esos días», señala el obispo de Cartagena en su decreto.

Decreto del obispo de Cartagena

La entrada Jubileo en Cehegín por el tercer centenario de la llegada de la Virgen de las Maravillas aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Visitas pastorales al arciprestazgo de Alcalá de Guadaíra

0

Visitas pastorales al arciprestazgo de Alcalá de Guadaíra

Comienza un nuevo año en la Archidiócesis de Sevilla, y el obispo auxiliar, monseñor Teodoro León, retomará las visitas pastorales a diferentes parroquias del arciprestazgo de Alcalá de Guadaíra. Monseñor León dará inicio a las visitas pastorales en la Parroquia de San Sebastián, del 20 al 24 de enero. Posteriormente, a la Parroquia de San Agustín, del 27 al 31 de enero.

Posteriormente, en el mes de febrero, visitará la Parroquia Inmaculada Concepción del 3 al 7. Le seguirá la Parroquia Santa María y San Miguel, del 10 al 14 y San Mateo del 24 al 28.

En marzo le corresponderá a la Parroquia Santiago El Mayor, del 17 al 21 de marzo.

Reanimar a los agentes evangelizadores

Las visitas pastorales son una de las formas con la que el obispo mantiene contacto personal con el clero y con todos los miembros del pueblo de Dios. Es una oportunidad para reanimar a los agentes evangelizadores, felicitarlos, animarlos y consolarlos; es también la ocasión para invitar a todos los fieles a la renovación de la propia vida cristiana y a una acción apostólica más intensa.

La visita les permite, además, examinar la eficiencia de las estructuras y de los instrumentos destinados al servicio pastoral, dándose cuenta de las circunstancias y dificultades del trabajo evangelizador, para poder determinar mejor las prioridades y los medios de la pastoral orgánica.

The post Visitas pastorales al arciprestazgo de Alcalá de Guadaíra first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Cántico de las criaturas de san Francisco, tema de las Jornadas de Teología del ITM

0

El Instituto Teológico de Murcia (ITM) celebra de enero a marzo las XXXVII Jornadas de Teología. Esta edición está dedicada al 800 aniversario de la creación del Cántico de las criaturas de san Francisco y sobre ella versarán las tres ponencias que se realizarán de manera mensual, a las 19:00 horas, en el salón de actos de este centro.

Mañana, 21 de enero, se dará inicio a estas jornadas, con la participación de Eduardo Agosta Scarel, religioso carmelita y director del departamento de Ecología Integral de la Conferencia Episcopal Española, titulada Tres aniversarios para una misma creación: celebrar al Dios Creador y el misterio de su creación. En el mes de febrero, el día 25, Mons. Juan Oliver Climent, OFM, obispo emérito del Vicariato apostólico de Requena en Perú, hablará sobre La misión en el cuidado de la creación. El 25 de marzo, Antropología y cuidado de la creación en el Cántico de san Francisco será la ponencia de Jorge Gerardo Morales Arráez, formador del Seminario de Madrid y profesor de la Universidad San Dámaso.

Desde el ITM invitan a la participación tanto presencial como virtual, ya que las charlas podrán seguirse de manera online a través de este enlace.

La entrada El Cántico de las criaturas de san Francisco, tema de las Jornadas de Teología del ITM aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jornadas sobre Chesterton y el distributismo

0

Organizadas por el Club Chesterton Granada se celebrarán del 31 de enero al 14 de marzo, y entre otros temas se hablará de Doctrina Social de la Iglesia y de propiedad privada y cristianismo, en sendas ponencias con sacerdotes diocesanos.

El espacio se llama “Encuentros de libertad”. Las jornadas son “Jornadas sobre distributismo”. Es una convocatoria que organiza el Club Chesterton de Granada, una entidad cultural nacida en el año 2007 por iniciativa de Juan Carlos de Pablo, que reunió a un grupo de personas interesadas en la figura y obra de este escritor inglés católico, autor entre otras obras de las populares novelas de misterio con el padre Brown como protagonista.

Se celebrarán del 31 de enero al 14 de marzo, a razón de un viernes a la semana, siendo el primer tema que se abordará el del “Derecho a la vivienda y distributismo”, a cargo de Sergio Nasarre, catedrático de Derecho Civil de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Esta apertura de las Jornadas será a las 19 horas, en la Facultad de Derecho de la UGR (Plaza de la Universidad).

“El distributismo es la teoría social que dimana del grupo que está enclavado en Chesterton y consiste en hacer una crítica y una separación tanto del capitalismo como del socialismo. Tienen una fuerte base y un fuerte apoyo en la doctrina social de la Iglesia, sobre todo a partir de la Rerum novarum”, explica Reyes Ruiz Ortiz, jubilado, catedrático de Lengua y Literatura en el Instituto Padre Suárez y, actualmente, miembro de este Club Chesterton Granada.

Precisamente, la cuestión de la Doctrina Social de la Iglesia será uno de los temas que se abordarán en el marco de estas Jornadas. El sacerdote diocesano D. Ildefonso Fernández-Fígares, que también es licenciado en ADE y Doctor en Teología, hablará sobre ella el 7 de febrero, en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, a las 19 horas. El también sacerdote y profesor de Teología Ricardo Aldana abordará por su parte la “Propiedad privada y cristianismo”, el día 7 de marzo, en el Colegio Mayor Santa Cruz la Real de Granada.

“Distributismo y sociedad”, “Distributismo, realidad o utopía” y “Pensamiento económico de Hilaire Belloc” son otras de las conferencias organizadas en estas Jornadas sobre distributismo, con profesores procedentes de la Universidad de Murcia, de la Cardenal Herrera CEU de Valencia y de la Francisco de Vitoria en Madrid.

Estas Jornadas tienen como objetivo dar a conocer la figura de Chesterton más allá de su serie de novelas policiacas y promover su pensamiento sobre el distributismo. “No se esfuerza nadie en hacer una justicia distributiva para las clases sociales. Todas, desde la clase más baja o la clase más alta, intentando evitar que colisionen esas clases por unas diferencias sociales extremas y procurando llegar a una igualdad. Una igualdad, entre paréntesis, que pueda mitigar esas grandísimas diferencias que las clases sociales hay siempre”, señala Reyes Ruiz Ortiz, en referencia a la polarización política y social en nuestro tiempo actual.

The post Jornadas sobre Chesterton y el distributismo first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Cabildo Catedral pone en marcha el proyecto “Paseos con Osio”

0

Las visitas se llevarán a cabo durante el mes de febrero. Los fines de semana para público en general y entre semana para alumnos de secundaria y bachillerato

A raíz de la exposición “Córdoba y el Mediterráneo Cristiano”, se puso de manifiesto la necesidad de ampliar el conocimiento de la trascendental figura del obispo Osio para la ciudad de Córdoba por la importancia que tuvo en la historia de la Iglesia y el importante papel que jugó para la normalización del cristianismo en el Imperio Romano.

De este modo, según el canónigo portavoz, José Juan Jiménez Güeto, con esta iniciativa el Cabildo Catedral pretende “acercar a la ciudadanía y a los feligreses de nuestra diócesis la figura de Osio, su trascendencia como consejero de Constantino para la expansión de la Iglesia, su papel en el Concilio de Nicea y la cimentación de nuestro Credo”. Todo ello, además, “aprovechando la conmemoración del 1700 aniversario del Concilio de Nicea y su probable canonización por parte de Roma”.

Para ello, se han programado una serie de paseos teatralizados por la ciudad relacionados con su figura partiendo desde el antiguo Foro Romano (Tendillas), para recorrer la ermita de San Zoilo, el monumento a Osio, el templo romano, capitulares, concluyendo con la visita a la Basílica de San Pedro. Se trataría, en palabras del sacerdote Adolfo Ariza, “de realizar un paseo por la ciudad por algunos lugares que están relacionados con Osio o con su época”. Estos lugares serán la excusa para desarrollar un discurso didáctico donde contar tanto lo que conocemos de la vida de Osio, como los transcendentes episodios que para la Iglesia de Córdoba y la Iglesia Universal suceden durante su vida, haciendo hincapié en aspectos de su biografía, contexto histórico, su martirio en  época de Diocleciano, la relación con Constantino y la influencia que ejerció junto a su madre Santa Elena sobre el emperador, el edicto de Milán, y su participación en los distintos concilios, principalmente Nicea, y su defensa de la Trinidad ante el arrianismo.

Así, se han propuesto distintas visitas durante el mes de febrero. Los fines de semana estarán dedicados al público adulto, en tanto que los días de entre semana se destinarán a alumnos de secundaria y bachillerato. Todas las inscripciones podrán realizarse a través de la dirección de correo: paseosconosio@cabildocatedraldecordoba.es









La entrada El Cabildo Catedral pone en marcha el proyecto “Paseos con Osio” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Iglesia de San Marcos inicia el camino para volver a su esplendor

0

Este pasado viernes 17 de enero, este templo acogió la presentación del proyecto que se llevará a cabo para su consolidación.

PINCHA AQUÍ PARA VER ACTO COMPLETO

En la jornada del viernes 17 de enero, la Iglesia de San Marcos acogió un momento muy importante. Hablamos de la presentación del proyecto donde se volverá a recuperar el esplendor de esta templo histórico de la ciudad sede de la Diócesis. Presidido por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, quien estuvo acompañado del párroco, D. Carlos Redondo y otras autoridades de la ciudad, como la Alcaldesa, María José García Pelayo, se presentaron los distintos estudios realizados a la Iglesia para así conocer de forma exhaustiva todo lo que necesita de consolidación y rehabilitación el templo. Asimismo, se expuso las distintas fases a llevar a cabo en este primer estudio donde encontramos la Capilla de los Ceas, trabajo ya realizado o otros por hacer como la espadaña o distintas parte de la fachada.

«Si somos todos podremos con todo», con estas palabras Monseñor José Rico Pavés, recordó en su intervención que juntos como Iglesia en comunión podremos caminar y en este caso concreto hacer realidad la tarea que tenemos por delante en la Iglesia de San Marcos. Asimismo, ha destacado la importancia de la belleza de estos templos históricos, que no es otra que llevar a todos los que han perdido de su mirada a Jesús que de nuevo sea su centro y así ser portadores de esperanza.

Por último, cabe destacar la ayuda necesaria para este proyecto que pone en marcha la parroquia como única voz, pidiendo que sean otras voces las que la acompañen en esta importante tarea de mantener el patrimonio histórico. Este ha sido heredado por nuestros mayores para así dar gloria a Dios y ser espejo del gran valor artístico y cultural de Jerez.

Para colaborar en este proyecto hay abierto un BIZUM en el código 04036 y transferencia C. C. ES85 0049 2464 0724 1418 668. Más información en el teléfono 956 34 18 97 o al correo sanmarcos@gmail.com.

La entrada La Iglesia de San Marcos inicia el camino para volver a su esplendor se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Homilía en el II Domingo del Tiempo Ordinario

0

Homilía del arzobispo de Granada, Mons. José María Gil Tamayo, en la Eucaristía celebrada en el II Domingo del Tiempo Ordinario, el 19 de enero de 2025, en la S.A.I Catedral, y Jornada de Infancia Misionera.

Queridos sacerdotes concelebrantes y diácono;
queridos seminaristas;
queridos hermanos y hermanas:

Como os decía al comienzo de esta celebración, estamos ya en el tiempo ordinario en que vamos a ir recorriendo los grandes misterios de Cristo, especialmente su predicación, sus milagros. Hemos dejado atrás, en este año ya comenzado con el Adviento, esas manifestaciones del Señor. Nos preparábamos para la manifestación en la Navidad en la humildad de nuestra carne, en nuestra pequeñez, en nuestra debilidad del Verbo que se ha hecho carne, asumiendo nuestra naturaleza, haciéndose igual a nosotros excepto en el pecado; asumiendo nuestra realidad, para redimirla, para hacernos hijos e hijas de Dios, mediante el Misterio Pascual.

Después, hemos vivido esa manifestación de Dios a los pueblos gentiles en la figura de los magos, de aquellos buscadores de Dios que se encuentran esa paradoja cristiana con un niño en el pesebre, con María, la madre de Jesús, y le adoran y le ofrecen sus dones, y nos muestran así la universalidad de la salvación. Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad.

Hemos visto también el pasado domingo la fiesta del bautismo del Señor, en la que hemos escuchado en esa teofanía la presencia, en la presencia del Espíritu, la voz del Padre que nos muestra al Hijo en ese momento de humildad, de conversión en quien no tiene pecado, y hemos escuchado esa voz: “Este es mi Hijo Amado, escuchadLe”.

Y hoy, en estas escenas que nos traen la Palabra de Dios. Por una parte, el texto del profeta Isaías, que se dirige a Jerusalén, a la que considera desposada con Dios. Es el símbolo de Israel. Es el resumen del pueblo escogido, la ciudad de Jerusalén, Sión. Hacia ella confluye toda la plegaria y toda la vida religiosa del pueblo elegido. El pueblo elegido que se considera el pueblo de la alianza, con quien Dios establece una especial relación de amor, y esa relación de amor hoy nos la muestra el profeta. “Ya no te llamarán abandonada ni a tu tierra devastada, te llamarán mi predilecta, y a tu tierra desposada, porque el Señor te prefiere a ti, y tu tierra tendrá un esposo”. Nos muestra así el amor de Dios a su pueblo como el amor de un esposo a su esposa. Pero, hemos visto también en el texto evangélico, con esa presencia santificadora de Jesús en las bodas de Canaán, mostrándose realidad humana y elevándola a la dignidad de sacramento, pero que ya no es imagen del esposo que ama a su esposa, sino del amor de Cristo a su iglesia.

Y ese es el matrimonio cristiano. El desposorio cristiano es el amor de Cristo a su iglesia. La presenta ante Sí sin mancha ni arruga, ni nada semejante, nos dice el apóstol. La Iglesia es la esposa de Cristo. La Iglesia es Misterio. La confesamos también en el Credo. Y exige de nosotros una actitud de fe para interpretar a la Iglesia, para no verla sólo en clave humana, con nuestras debilidades que son innegables y manifiestas, como eran también las debilidades y los defectos de los propios apóstoles de Jesús.

Pero esta Iglesia, el nuevo pueblo de Dios, la nueva Jerusalén, que se encamina hacia la plenitud y que marcha en la historia, y que el apóstol nos dice que está llena de carismas, puestos al servicio de todos, como hemos escuchado en la segunda Lectura, tomada de la primera de Corintios: hay diversidad de dones, pero un único espíritu; hay diversidad de ministerios, pero un solo servicio, el servicio al bien común. Y eso es la iglesia.

La Iglesia que está compuesta por hombres, que tiene sus defectos, sus pecados, como los vemos y los palpamos también en nosotros mismos. Nuestras debilidades, pero no es un obstáculo para que se manifieste la Gloria del Señor; para que esta iglesia la confesemos también, aparte de universal, católica y apostólica, fundamentada en los apóstoles de Cristo, y al mismo tiempo, la confesamos también que es Iglesia universal, que es santa.  Esa santidad hecha de la gracia de Dios y de la correspondencia humana. Esta Iglesia es la Iglesia de Jesucristo. No es una Iglesia de perfectos. Es una Iglesia de peregrinos y es una Iglesia formada también por hermanos nuestros que ya participan de la Gloria de Cristo, de la visión de Dios. Esa Iglesia triunfante de los santos y de todavía de gente que caminamos en la tierra. Y a nuestro lado también, aparte de los defectos, de las dificultades, de las lacras, de las debilidades manifiestas, hay también mucha santidad, hay mucha gente buena, hay muchos santos de la puerta de al lado, hay mucha gente que sigue a Jesús en todas las situaciones de la vida, incluso hay mártires en nuestro tiempo, que ofrecen su vida y sufren por su fe en Jesucristo.

Luego, este domingo -es un domingo en el que pedimos por la unidad de los cristianos de manera especial- que manifestemos y expresemos nuestra fe en la Iglesia, nuestro amor a la Iglesia, presidida por el Papa Francisco.

Pero, queridos hermanos, también en este día, esta imagen de la Iglesia, Cuerpo de Cristo, Esposa de Cristo, esta Iglesia nuestra también hoy acude a María. Ella, como nos ha mostrado el Evangelio, en esa manifestación de Jesús, que nos dice el evangelista en ese comienzo de la vida pública que se manifestó su Gloria, sus discípulos vieron su Gloria y al mismo tiempo creyeron en Él, aumentó la fe de sus discípulos.

De eso se trata, queridos amigos. Que a lo largo del año litúrgico vayamos pidiendo al Señor que aumente nuestra fe; que siguiendo sus enseñanzas vividas en nuestra vida ordinaria, nosotros aumentemos la fe en el Señor Jesús y la manifestemos con nuestras obras.

Queridos hermanos, nosotros también estamos necesitados como los esposos de Canaán. Y la Virgen es nuestra intercesora. Ella es la omnipotencia suplicante. Ella acude a Jesús porque está sirviendo, porque se percata de que lo iban a pasar mal aquellos esposos, precisamente el día de sus desposorios, cuando faltaba el vino, elemento esencial de la fiesta. “No tienen vino”, le dice Jesús. Y Jesús le contesta, ¿qué nos va a nosotros?, le viene a decir. Pero Jesús hará lo que le dice la Virgen. Y por eso, la Virgen no necesita más que dirigirse a los criados y decirles “haced lo que Él os diga”. Como resuena también en este domingo en nosotros esas palabras de la teofanía del bautismo de Jesús: “Escuchadle, este es mi Hijo Amado”. A nosotros se nos dice hoy por parte de María “haced lo que Él os diga”. Y también nosotros, en el agua incolora e inodora insípida de nuestra vida muchas veces, de nuestros días iguales, de nuestros defectos, de nuestra debilidad.

El Señor puede hacernos cambiar, el Señor puede producir el milagro de hacernos mejores, de hacernos santos, pero tenemos que poner de nuestra parte, aunque sea el agua solo, aunque sean esos pocos panes y esos pocos peces, para que logre el milagro. Pero el Señor ha querido necesitar de la colaboración nuestra para que vivamos lo que San Agustín dice, “Dios que te creó sin contar contigo no te salvará sin contar contigo”. Que al menos pongamos algo de nuestra parte, con la colaboración de nuestro amor, de nuestra voluntad, rendida ante el Señor. Y se producirá ese milagro cada día de ir siguiéndole en su camino, de ir siendo santos. Él no ha venido a llamar a los justos, sino a los pecadores. Y “no tienen necesidad de médicos, los sanos -nos ha dicho-, sino a los enfermos”, o sea nosotros.

Queridos amigos, a iniciar el tiempo ordinario, tomemos el camino cristiano, acudamos a Santa María, como lo hace el pueblo cristiano desde siglos. “Jamás se ha oído decir, dice la vieja oración cristiana, que ninguno de los que han acudido a Vos, implorando vuestro auxilio, reclamando vuestro socorro, haya sido abandonado de Vos. Animado con esta confianza, a Vos también acudo, Madre gloriosa y bendita”. Esa tiene que ser nuestra actitud. Y Ella hará que Cristo obre el milagro continuado, y hacernos que nos parezcamos más a Él.

Que los dones que ha puesto en nosotros, los sepamos vivir en la Iglesia, poniéndolos al servicio de los demás, amando a esta Iglesia esposa de Cristo, que es la nueva Jerusalén, la que aquí ya ha iniciado el camino y que lo completará en la Jerusalén del Cielo, junto al Señor, y a nuestros hermanos que nos preceden en la fe.

Acudamos con esta confianza y pidamos por la paz en el mundo. Hoy la oración colecta, le hemos dicho en ella al Señor, “oh Dios, que gobiernas a una vez tierra y cielo, escucha nuestra oración y concede a nuestros días la paz”.

Estamos necesitados, queridos hermanos, de la paz en el mundo, de la paz en medio de las guerras abiertas, la paz en nuestros corazones, de la paz y la concordia en nuestro país, para que cese la polarización, los enfrentamientos, no físicos, pero sí de desconfianzas, sí de un clima social de enfrentamiento, que hace ver en los adversarios legítimos, en esa pluralidad que hay y necesita la sociedad, los hace ver como enemigos cuando no es así, porque todos formamos un solo pueblo, llamados a vivir en el bien común.

Que así sea.

+ José María Gil Tamayo
Arzobispo de Granada

19 de enero de 2025
S.A.I Catedral de Granada

Homilía en la toma de posesión de dos nuevos capellanes en el cabildo de la Capilla Real

0

Homilía del arzobispo, Mons. José María Gil Tamayo, en la Eucaristía de toma de posesión de dos nuevos capellanes en el cabildo de la Capilla Real, celebrada en este templo el 19 de enero de 2025.

Querido D. Manuel;
queridos capellanes reales;
querido Pablo;
querido José Carlos;
queridos hermanos, sacerdotes concelebrantes;
seminaristas;
familiares, amigos y todos los que os habéis dado cita en esta mañana del domingo, en esta celebración eucarística:

Como habéis escuchado al comienzo, estamos ya en el tiempo ordinario, este tiempo que nos hace mirar los grandes Misterios de la vida de Cristo, su predicación, su andar por Palestina, anunciando el Reino de Dios y, como nos dice la propia Sagrada Escritura, Jesucristo pasó haciendo el bien y curando a los oprimidos por el mal.

Vamos a ir adentrándonos de manos del tiempo litúrgico. Como decía el Papa Benedicto XVI, nos muestra el año litúrgico la contemporaneidad de Cristo en nuestra vida. Nuestro Dios no es un Dios lejano. Hemos celebrado el Misterio de la Navidad en esa manifestación de Dios en la humildad de nuestra carne, en la que nos ha hecho partícipes por Su Encarnación, pasión, muerte y Resurrección. Hemos visto también esa teofanía del Bautismo del Señor en que el Padre nos invita a escuchar a Su Hijo Amado. Y hemos visto también esa manifestación que nos muestra la universalidad de la fe. Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad.

Y ahora, ya con el inicio del tiempo ordinario, se nos dirige la mirada también al Misterio de Cristo y que hoy hemos contemplado por una parte en las lecturas bíblicas el amor de Dios a su pueblo, casi en esa imagen de desposorio en que muestra al pueblo de Israel como el pueblo, y especialmente a Jerusalén, que se convierte así para el modelo -modelo de la Iglesia, modelo también de esa Jerusalén celestial que en la Sagrada Escritura se nos presenta como la cima, como la meta a la que llegamos, en la que Dios lo es todo en todos, su templo es el Cordero.

Queridos amigos, estamos envueltos en el misterio; en el misterio de la Presencia de Dios. Y hemos escuchado también ese pasaje del Evangelio con el que se inicia, Padre Evangelista Juan, la vida pública de Cristo, esa invitación a las bodas de Canaán en la que asiste también la Virgen Santísima. Y hemos visto ese mostrarse como madre de la Virgen, que, seguro, que se percata de la falta de vino, porque está sirviendo, porque está echando una mano, porque está ayudando a aquellas familias que celebran los desposorios de sus hijos. Y la Virgen se percata de la falta. Y acude a su hijo. Y acude con la omnipotencia suplicante de una madre. No tienen vino. Y Jesús, con esas respuestas que en el Evangelio a veces se muestran de Jesús, “¿qué tengo yo que ver? Aún no ha llegado mi hora”, tan importante en el Evangelio de Juan. Pero María, que entiende perfectamente a Cristo, se dirige a aquellos criados y les dice “hacer lo que Él os diga”. Como recordamos también, “este es mi Hijo Amado, escuchadLe, hacen lo que Él os diga”. En definitiva, Jesucristo se ha convertido en el modelo, en la vocación suprema del hombre. Tenemos que ser como Él, tenemos que hacer lo que nos dice, tenemos que vivir como Él nos muestra. Y esa es nuestra vida, la vida del cristiano.

Y al mismo tiempo que se produce ese milagro en que Jesús cambia el agua en vino, hasta el punto de ser ese vino de alta calidad, que el experto presente en la boda les dice que cómo han dejado el vino bueno para el final. Jesús también sabrá cambiar la pequeñez, la debilidad. Nuestra vida muchas veces incolora, inodora, insípida, la sabrá cambiar. En ese vino oloroso de virtudes, en esa coherencia de vida cristiana, no son obstáculos nuestra pequeñez, nuestra debilidad, nuestros defectos, porque con la ayuda de Dios lo podemos.

Luego, comencemos, queridos hermanos, este tiempo ordinario poniendo nuestra vida de cada día en las manos de Dios, sabiéndonos amados, porque Dios nos ama. En esta comunidad cristiana que es la Iglesia, en la que hay diversidad de carismas, como hemos escuchado en el texto de la primera Carta a los corintios de San Pablo, que ha sido proclamada. Cada uno tenemos una función. No somos una clase pasiva en la Iglesia. Cada uno puede aportar en su condición y estado, para el enriquecimiento mutuo de todos, para vivir realmente como pueblo de Dios, amado por Dios y en esta vida ordinaria.

Y en esta ceremonia, en esta celebración, en este tiempo ya de tiempo ordinario, van a tomar posesión de esta capellanía dos sacerdotes queridos por nosotros, de nuestra Iglesia de Granada: don José Carlos y don Pablo. Tienen ya una trayectoria sacerdotal, una preparación intelectual, una vida ya de entrega en la vida eclesial, en sus correspondientes funciones a lo largo de sus años de sacerdotes y ahora en su vida actual también. Y vienen a reforzar. Vienen a unirse a este cabildo histórico de nuestra Iglesia particular de Granada. Yo le doy las gracias y lo hago públicamente a don Manuel, porque está al frente de este cabido y está con todas sus fuerzas y con toda su entrega. Y al mismo tiempo, añadiendo y añadiendo un valor añadido, el de su preparación, el de su experiencia, el de su vida, dejándosela por esta capilla, por esta Iglesia tan significativa no sólo para nosotros, para Granada, sino también lo que significa por acoger las reliquias de Isabel la Católica y los restos de los Reyes que dan comienzo a toda una dinastía y a todo un cambio en la historia de España y de América Latina, de Hispanoamérica, como queráis.

Como habéis oído en el inicio, también en la lectura del nombramiento, la significación de la capellanía no es simplemente y no es un honor sin más, sino que es algo mucho más, es un cometido, es una misión. Es una misión en que el Obispo está obligado a salvaguardar la herencia recibida, pero, al mismo tiempo, hacerla presente para los hombres y mujeres de nuestro tiempo, de nuestra Iglesia, conformada, ciertamente, en sus orígenes apostólicos por san Cecilio, en la mirada a esos inicios de la fe cristiana entre nosotros, pero también a esa refundación de nuestra Iglesia tras la toma y la conquista de Granada y en una sucesión ininterrumpida de sus Obispos cuidando la fe de nuestro pueblo. Esa fe que da razón de ser a nuestra impronta, a nuestra historia, a nuestra manera de ser, a nuestras costumbres, pero, al mismo tiempo, nos da la fuerza y la vitalidad para vivirla y actualizarla en el presente y transmitirla a las generaciones futuras.

Queridos Pablo y José Carlos, no vais a ser guardianes de un museo. No vais a ser custodios de unos restos sin más en una dinastía. Vais a ser depositarios de unos valores, que tenéis que custodiar y que manifestar y que transmitir con creatividad a los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Unos valores basados en la fe cristiana. Unos valores que traen unas consecuencias para la vida en concordia, y en paz y en respeto a la dignidad de la persona, como lo supo hacer la Reina Católica.

No se trata de una mirada al pasado para conservar, sino una difusión hecha vida y hecha creatividad para cristianos del siglo XXI, de amor profundo a su patria y a su unidad; de amor profundo a la Iglesia como cuerpo de Cristo, Esposa de Cristo, Pueblo de Dios; un amor a la universalidad de la fe, que no se queda reducida a una casta o a un pueblo, sino que está ofrecida a todos los hombres y mujeres esa salvación que ha traído el Señor Jesucristo y que es, al mismo tiempo, el factor determinante de la grandeza del hombre, el factor determinante de humanidad plena, que es lo que trae consigo la civilización cristiana extendida por la Reina Isabel.

Queridos hermanos, ese depósito lo debéis de transmitir con el aporte personal junto con el cabildo, no sólo conservando un patrimonio histórico excepcional y único, sino explicando su significación y, sobre todo, actualizándola, porque eso se traduce en valores irrenunciables que hemos de vivir como Iglesia en catolicidad, universalidad, en respeto y, al mismo tiempo, en exaltación del valor de la dignidad humana y, a la vez, en el amor a la patria; el amor a la patria que tiene unas consecuencias de concordia y de paz en un mundo complejo como el nuestro. Estamos asistiendo, hoy ya, en estos días, en esta semana, a acontecimientos determinantes, desde la tregua en la guerra de Gaza e Israel hasta la toma de posesión de un nuevo presidente en la nación más importante del mundo.

Y le hemos pedido al Señor (si habéis estado atentos) que Dios que gobierna con su poder cielo y tierra nos conceda la paz en nuestros días. La paz es una consecuencia de la justicia. La paz es consecuencia del respeto y, al mismo tiempo, condición para el respeto de los derechos humanos fundamentales en todo nuestro mundo. Concordia, que hemos de pedir también para nuestra nación, muchas veces convulsa por diferencias políticas, que hace que unos y otros de adversarios sean considerados enemigos y se genere un clima de enfrentamiento.

El legado de esta iglesia, el legado de su historia es el de unidad, concordia, respeto a la persona humana y, al mismo tiempo, propuesta de la universalidad de la fe a todos los hombres y mujeres de nuestro mundo, para llevar el Evangelio, la condición -vuelvo a repetir- de la grandeza del hombre. Y eso también vale para nuestra sociedad de Granada, porque en ella está regado el cristianismo y ella no se entiende a sí misma ni podrá progresar auténticamente sin la vivencia, sin el respeto, sin la implicación en la defensa de esos valores que ha traído la fe cristiana que salvaguardó nuestra Reina.

En esta jornada, en este domingo, nosotros también acudamos a Santa María. Nosotros también tenemos carencias, tenemos debilidad, tenemos pecado, tenemos defectos. Nosotros también muchas veces, Madre Nuestra, nos quedamos faltos del vino que da alegría a nuestra vida.

Nosotros también necesitamos Tu intercesión poderosa y recordando la vieja oración cristiana: “Acordaos, oh piadosísima Virgen María, que jamás se ha oído decir que ninguno de los que han acudido a Vos implorando vuestro auxilio y reclamando vuestro socorro haya sido abandonado de Vos”.

Pues, con esa confianza, como dice la oración, también acudimos a Ella pidiendo por estos hermanos nuestros y pidiendo por nuestra Iglesia, por el Papa Francisco, por nuestro mundo, para que la paz y la concordia, como le hemos pedido al Señor en la oración colecta, esté presente en nuestros días.

Así sea.

+ José María Gil Tamayo
Arzobispo de Granada

19 de enero de 2025
Capilla Real de Granada

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.