El obispo agustino monseñor Luis Marín, que desde febrero de 2021 es uno de los subsecretarios del Sínodo de los Obispos, será el ponente principal del Encuentro Diocesano de la Esperanza que se celebrará en la Facultad de Teología San Isidoro el sábado 29 de noviembre. Nacido en Madrid el 21 de agosto de 1961, es doctor en Sagrada Teología por la Universidad Pontificia de Comillas y obispo titular de la sede de Suliana.
Se trata, sin duda, de una voz muy autorizada para compartir la previsión del papa León XIV en materia de sinodalidad. En la presentación del libro ‘Unidad en la diversidad. Por una eclesiología sinodal renovada’ (PPC), que tuvo lugar el pasado mes de octubre, monseñor Marín afirmó que “el proceso sinodal es realmente un antídoto contra el pesimismo, es una inyección de esperanza para toda la Iglesia”. En esta línea, advirtió que “si no apostamos por la unidad en la diversidad, abriéndonos a la escucha del Señor, entraremos en un proceso administrativo de reformas falsas”.
Su ponencia será la que centre el debate en el Encuentro Diocesano de la Esperanza, con un diálogo en el que estarán implicados todos los sectores de la Iglesia en Sevilla. Este encuentro es una iniciativa del arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, que, según ha declarado recientemente, supondrá “una nueva oportunidad para renovar nuestra esperanza y abrir caminos para la misión”.
Inscripción al Encuentro Diocesano de la Esperanza
Ya está disponibles los formularios para formalizar la participación, tanto presencial, en la Facultad de Teología, como virtual, desde cada parroquia, hermandad, movimiento o comunidad. El arzobispo ha manifestado su deseo de que “la participación sea representativa de toda la Archidiócesis”.
Tendrán lugar cinco conciertos en diferentes templos de Córdoba durante los meses de noviembre y diciembre
El Cabildo Catedral de Córdoba refuerza su compromiso con la promoción cultural y la vida musical de la ciudad con una nueva edición del ciclo “Otoño en las Iglesias Fernandinas 2025”, una iniciativa ya consolidada que cada año despierta un enorme interés entre el público cordobés. La programación, interpretada por la Orquesta y Coro de la Catedral de Córdoba bajo la dirección de Clemente Mata, llenará de música algunos de los templos más emblemáticos de la ciudad durante los meses de noviembre y diciembre.
El ciclo comenzará el 15 de noviembre en la iglesia de La Compañía, con el Réquiem de W. A. Mozart, y continuará el 21 de noviembre en La Trinidad con el Réquiem de G. Fauré. En diciembre, los conciertos tendrán lugar en San Miguel, el día 5 con el programa Ave Maria: dialogi cum Divino, y en San Nicolás de la Villa, el día 12 con A Haendel ad Nativitatem. La clausura será el 20 de diciembre en la Santa Iglesia Catedral, con un Concierto Extraordinario de Navidad que incluirá A Magnificat ad Gloriam y el Gloria de la Gran Misa en Do menor, de Mozart, junto al Magnificat en Re mayor de Bach.
Con entrada libre hasta completar aforo, Otoño en las Iglesias Fernandinas forma parte del proyecto impulsado por el Cabildo para potenciar la ruta de las iglesias fernandinas, acercando el rico patrimonio histórico, artístico y espiritual de estos templos a la ciudadanía. Esta iniciativa busca revitalizar los barrios donde se encuentran las iglesias fundadas por Fernando III el Santo tras la reconquista de Córdoba, promoviendo una conexión viva entre fe, arte y cultura.
El deán-presidente del Cabildo, Joaquín Alberto Nieva, ha subrayado que “este ciclo es una expresión de nuestro deseo de compartir la belleza de la música sacra y de los espacios históricos que forman parte de nuestra identidad. La cultura es una forma privilegiada de encuentro, y ver cada año los templos llenos de público nos confirma que esta propuesta está plenamente consolidada”.
Con esta nueva edición, el Cabildo reafirma su papel como motor cultural y espiritual de Córdoba, apostando por el arte como vehículo de diálogo, inspiración y transmisión del patrimonio a las nuevas generaciones.
Los XV Premios COPE Jaén ya tienen protagonistas. El jurado ha fallado los galardones correspondientes a esta edición, que reconocen la excelencia, el esfuerzo y la vocación de servicio de personas, colectivos y entidades que contribuyen al desarrollo y al prestigio de la provincia. Una cita que, un año más, celebra el talento, la innovación y los valores que hacen de Jaén una tierra con alma.
En la categoría de Cultura, el galardón es para la Asociación Cultural Másquecuentos (MQC), por su extraordinaria labor en la difusión de la literatura y la creatividad. Su octava edición del Premio de Relatos sobre el Olivar ha batido récords históricos, con más de 420 textos procedentes de 21 países y 41 provincias españolas. Esta notable participación refleja su proyección internacional y su capacidad para unir literatura, territorio y sostenibilidad. Con una trayectoria marcada por la innovación y la implicación social, MQC enriquece de forma ejemplar el panorama cultural dentro y fuera de Jaén.
El reconocimiento en Responsabilidad Social recae en el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, figura institucional que encarna la responsabilidad social universitaria a través de un liderazgo comprometido con la igualdad, la transparencia y el progreso colectivo. Bajo su dirección, la Universidad de Jaén se consolida como motor de desarrollo y cohesión social, impulsando la innovación, la sostenibilidad y la inclusión. Su firme defensa del Grado en Biomedicina simboliza ese compromiso ético con el futuro del territorio: una apuesta por la formación avanzada, la investigación y la retención del talento joven en Jaén. Al reivindicar esta titulación, ha puesto en valor el papel de la universidad como garante de progreso, justicia social y desarrollo científico, actuando siempre desde la transparencia, el diálogo y la responsabilidad institucional.
En Deportes, el premio distingue al Club Baloncesto Jaén, que celebra su 35 aniversario con un histórico ascenso a la Segunda FEB, tercera categoría del baloncesto nacional. Este éxito refleja un proyecto basado en el esfuerzo, la humildad y el trabajo en equipo, que ha sabido implicar a toda la ciudad en torno a un mismo sueño. Más allá de lo deportivo, el club destaca por su labor formativa y su impacto social, fomentando valores y ofreciendo oportunidades a jóvenes deportistas. El Jaén CB celebra su 35 aniversario consolidado como un referente del baloncesto provincial. Su crecimiento ejemplifica el espíritu de superación y orgullo colectivo que define al deporte jiennense.
El galardón Oliva 360º se concede a AOVEland , del Grupo Oleícola Jaén, una iniciativa que es mucho más que un proyecto: es el sueño hecho realidad de una familia que ha vivido siempre entre olivos y que hoy comparte su pasión con el mundo. Nacido de la ilusión y el esfuerzo, este espacio une tradición, innovación y emoción para ofrecer una experiencia inmersiva de 360º en torno al aceite de oliva virgen extra. Con su almazara 4.0, su Cripta audiovisual y sus catas sensoriales, AOVEland acerca al visitante al alma del olivar jiennense. Es una forma humilde y sincera de mostrar el trabajo de generaciones y de agradecer, con orgullo, todo lo que el olivar les ha dado. Un lugar donde el visitante no solo aprende, sino que siente el valor de la tierra. Porque en AOVEland, cada gota de aceite cuenta una historia de familia, esfuerzo y amor por Jaén.
En la categoría de Solidaridad, el reconocimiento es para el optometrista ubetense Jesús Sánchez Poveda, persona que encarna la solidaridad más humana y cercana, aquella que nace del deseo sincero de ayudar. Con su maletín y su sonrisa, ha llevado la salud visual a comunidades de Madagascar y Tanzania, donde muchas personas veían por primera vez con nitidez gracias a sus manos. Su compromiso más local lo tiene, de manera particular con las monjas de clausura, a las que ayuda de manera desinteresada y promoviendo campañas solidarias para sostener sus comunidades. No hay acción caritativa en Úbeda y en Baeza en las que no se implique. Y, además, siempre atiende desde su óptica a familias que le derivan desde Cáritas. Su entrega va más allá de la profesión: escucha, acompaña y devuelve dignidad a quienes no tienen acceso a algo tan básico como unas gafas. Con gestos sencillos y un corazón enorme, Jesús demuestra que la solidaridad auténtica se mide en miradas agradecidas y vidas transformadas.
El premio Turismo reconoce la labor conjunta de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) y la Asociación Provincial de Agencias de Viajes de Jaén, por su papel decisivo en la proyección internacional de la provincia y su compromiso con la modernización del sector. La celebración en Jaén de la VIII Cumbre Mundial de Asociaciones de Agencias de Viajes, con representantes de más de 60 países, ha convertido a la capital en epicentro global del turismo profesional. Su impulso a la innovación, la sostenibilidad y la digitalización sitúa a Jaén como un destino competitivo y generador de oportunidades culturales y económicas.
La categoría de Innovación y Desarrollo distingue a Geolit, que celebra su 25 aniversario como símbolo de la apuesta de Jaén por la innovación, el conocimiento, la tecnología y el emprendimiento. Durante este cuarto de siglo, el parque científico y tecnológico ha sido un referente en la atracción de talento, la creación de empleo cualificado y la modernización del tejido empresarial jiennense. Su celebración simboliza no solo el reconocimiento a una trayectoria consolidada, sino también el impulso hacia un futuro basado en la investigación, la sostenibilidad y la colaboración público-privada como motores del progreso económico y social de la provincia.
César CarcelénPremios COPE Jaén 2024
En Economía y Empresa, el galardón recae en Petroprix, un ejemplo de éxito empresarial con más de 160 estaciones de servicio, 400 trabajadores y una facturación que roza los 1.000 millones de euros. Su modelo de crecimiento sostenible, basado en la eficiencia y la cercanía, consolida a esta firma jiennense como una referencia nacional en su sector.
Por último, el premio en la categoría “Alfonso Sánchez Herrera” se otorga a la organización del Magnum Rosarium Spei, un hito histórico para la provincia de Jaén, reuniendo a más de 40.000 personas en una jornada de fe, esperanza y comunión sin precedentes. La procesión magna, que integró 22 imágenes veneradas en toda la geografía del Santo Reino, se convirtió en una manifestación extraordinaria de devoción y de identidad colectiva. La organización impecable, encabezada por el obispo de Jaén, D. Sebastián Chico Martínez y el Provicario General, D. José Antonio Sánchez Ortiz, demostró una capacidad de liderazgo, planificación y entrega dignas de admiración. Con este acontecimiento, el Obispado de Jaén ha impulsado un evento de enorme relevancia espiritual, cultural y social, que quedará grabado en la memoria de la diócesis y de la provincia como un ejemplo de fe viva y de compromiso de la Iglesia diocesana con la sociedad jiennense.
Con estos galardones, COPE Jaén reafirma su compromiso con quienes hacen grande a esta tierra. Los Premios COPE Jaén 2025 son, una vez más, el reflejo de una provincia que cree en su gente, que avanza con paso firme y que construye su futuro desde el esfuerzo, la creatividad y la esperanza compartida.
La gala de entrega de los XV Premios COPE Jaén se celebrará el próximo martes, 16 de diciembre en la Casería de Las Palmeras.
Monseñor Jesús Fernández acudió a la Asamblea, que tuvo lugar el 8 de noviembre en el auditorio del colegio La Salle
Cada tres años Cáritas celebra su Asamblea Diocesana en la que analizan el último trienio y marcan la estrategia para el próximo. En esta ocasión tuvo lugar el sábado, 8 de noviembre, en el auditorio del colegio “La Salle” y contó por primera vez con la presencia del obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández. El presidente de Cáritas Regional de Andalucía, Francisco J. Sánchez, fue el encargado de pronunciar la ponencia “Una Vocación, una Misión y el relevo generacional” sobre el voluntariado en las Cáritas parroquiales. En su intervención resaltó cómo la identidad espiritual del voluntario es la que tiene que marcar el nivel de actuación a la hora de vivir como agente de pastoral de Cáritas y hacerlo como respuesta a una llamada que nos hace el Señor a vivir el compromiso dentro de una comunidad cristiana. Cáritas Diocesana, por su parte, presentó el informe de la secretaría general y las líneas prioritarias de los dos últimos años.
En una mesa redonda, en la que participaron el sacerdote diocesano, Francisco Granados, el presidente de Cáritas Regional de Andalucía, Francisco J. Sánchez, y Carmen, voluntaria en una de las Cáritas de Puente Genil, se trataron las líneas estratégicas de actuación para el próximo trienio, centradas en el valor de la personas y en la comunidad como agente de la caridad.
Monseñor Jesús Fernández acudió a la Asamblea, acompañado de Antonio Javier Reyes, Delegado episcopal de Cáritas Diocesana, Darío Reina y Jesús Jurado, director y secretario de la organización respectivamente. El Obispo presidió la eucaristía, víspera de la dedicación de la Basílica de San Juan de Letrán, y concelebraron con él los sacerdotes diocesanos que participaron en la Asamblea. El prelado en su homilía incidió en que “los nuevos templos somos cada uno de nosotros, los cristianos” y que estamos llamados a ser aquellos que consagramos los templos de las personas por medio de la atención en el ejercicio de la caridad.
Con motivo del XXV aniversario de la consagración de la Iglesia de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de La Algaba, esta Hermandad junto a la Parroquia de Nuestra Señora de las Nieves ha organizado una Santa Misión Parroquial que culminará en este mes de noviembre con la visita de esta devota imagen a todos los barrios y templos de esta localidad.
El origen de esta Hermandad se remonta a una cofradía fundada en el desaparecido Convento de San Francisco a finales del siglo XV o principios del XVI que daba culto a una imagen del Niño Jesús con el título del Dulce Nombre de Jesús, que a fines del siglo XVI o principios del XVII se sustituye por la de Jesús Nazareno portando la cruz camino del Calvario.
Nuestro Padre Jesús Nazareno es una imagen datable a finales del siglo XVII, de autor anónimo, si bien algunos autores la sitúan en el círculo de Luisa Ignacia Roldán, la Roldana (1652-1706), por similitudes estilísticas con algunas obras suyas como el Ecce Homo de la Catedral de Cádiz. Otros historiadores del Arte sin embargo descartan esta posibilidad, atribuyendo el Nazareno de La Algaba a Cristóbal Pérez, nacido hacia 1653, autor entre otras esculturas de la imagen de Nuestro Padre Jesús Descendido de la Cruz, de la Hermandad de la Sagrada Mortaja de Sevilla y un Crucificado en la antigua Iglesia de los Trinitarios de Jerez de la Frontera.
Llena de unción y fuerza, la imagen de Nuestro Padre Jesús nos muestra al Hijo de Dios cargando la cruz, destacando su hermoso rostro que deja ver la firmeza y decisión de Cristo subiendo al Calvario para entregar su vida por nuestra salvación.
Durante la intervención efectuada en 1977 por Francisco Buiza se sustituyó el cuerpo por uno que se presenta más erguido y esbelto, ya que el primitivo mostraba una acusada curvatura hacia adelante, además de abrazar literalmente la cruz con los dos brazos, detalles ambos que, a nuestro juicio, le daban una gran personalidad, belleza y profundidad teológica.
Ante esta devota imagen, traemos las palabras que el recordado Papa Francisco dirigió a los devotos de Jesús Nazareno de Sonsonate, en El Salvador: “también hoy esperamos, como nuestros mayores hicieron, ver aparecer la imagen de Jesús Nazareno. Pero, ¿qué queremos ver?, ¿una estatua hermosa?, ¿una obra de arte valiosa? Nada de eso, como cada año, si salimos a las puertas de nuestras casas es para ver llegar a Jesús”, para “contemplar ese divino rostro y sentir que sus pies caminan a nuestro lado. Esa es la promesa que Dios nos hace cuando el paso del Nazareno gira para entrar en nuestro barrio, cruzar nuestra calle y detenerse a la puerta de nuestras casas. Su mirada de amor nos escruta y nos interpela, como a San Pedro, diciéndonos: ¿me amas? (cf. Lc 22,61; Jn 21, 15-17)”.
Antonio R. Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural
El próximo 13 de diciembre, la Iglesia de Jaén se dispone a vivir un gran acontecimiento, la beatificación de 124 nuevos mártires: ciento nueve sacerdotes, una religiosa y catorce laicos. Es una oportunidad que el Señor nos regala para reavivar nuestra fe compartida y alentarnos en el camino de la santidad.
Para anunciar esta celebración se ha elaborado este cartel, en el que podemos contemplar al numeroso grupo de los nuevos mártires, que, con actitud expectante, dirigen sus miradas al cielo. Allí se abre una alegoría gloriosa centrada por el Santo Rostro, el icono más emblemático de la Iglesia de Jaén, sostenido y flanqueado por ángeles. Uno de ellos porta una corona de laurel, como galardón de triunfo, y otro una palma, insignia del martirio. El color rojo, por su parte, es símbolo de la sangre de los mártires. Aparece también una filacteria con la inscripción latina “Martyres giennensis pro fidei” (Mártires giennenses por la fe).
En la oscuridad de la persecución, del dolor y la tragedia, estos mártires pusieron su esperanza en la luz que irradia del rostro de Cristo. En su vida entregada y, sobre todo, en su muerte, brilla la esperanza fundamentada en Cristo resucitado. Con su martirio participan plenamente de la victoria de Cristo sobre la muerte.
Para ellos, seguir a Cristo de forma radical supuso persecución, violencia y muerte. Pero, en medio de las dificultades, asimilaron con esperanza las palabras de Jesús en el sermón de la montaña: “bienaventurados vosotros cuando os insulten, os persigan y os calumnien de cualquier modo por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en el cielo” (Mt 5, 11-12).
Su sangre derramada riega la tierra del Santo Reino, haciéndola fecunda, dorada y fértil, donde siguen brotando los frutos del Evangelio: “La sangre de los mártires es semilla de la Iglesia” (Tertuliano). La muchedumbre de los mártires acaba confundiéndose con la infinidad de olivos que crecen en nuestra patria giennense, como símbolo de esa cosecha abundante y copiosa.
En el horizonte se alza la Catedral de Jaén, como centro y corazón de la Diócesis, lugar donde se celebrará la beatificación y donde algunos de aquellos mártires pasaron encarcelados sus últimos días antes de morir.
Aunque por desgracia no se conservan fotografías de todos y cada uno de los 124 mártires, a la hora de retratarlos se ha procurado, en la medida de lo posible, tomar sus rasgos de los testimonios gráficos que sí han llegado hasta nosotros. Así, concretando sus características, “poniéndoles cara”, podemos tomar conciencia de que fueron personas normales y corrientes como nosotros, con sus historias cotidianas detrás. Historias recogidas durante años con primorosa paciencia y dedicación, recopilando testimonios, documentos, recuerdos, pruebas fidedignas y jurídicas que nos hablan de sus vidas y de las circunstancias de su muerte.
Entre ellos hay sacerdotes: unos, con una larga trayectoria pastoral; otros, apenas recién ordenados, comenzaban su ministerio con la ilusión del que emprende una nueva aventura. También hay laicos: hombres y mujeres de fe sencilla, catequistas, jóvenes, padres y madres, viudas, profesionales de distintos ámbitos (médicos, abogados, periodistas…). Algunos de ellos se dedicaron a las obras de caridad, atendiendo las necesidades de los enfermos o de los más desfavorecidos; otros se aplicaron en formar en la fe a jóvenes y niños, trabajando activamente en dar a conocer el mensaje de Cristo.
Su testimonio precioso es un tesoro de gran valor. Aquellos hombres y mujeres no murieron en vano, sino por Cristo y su Evangelio. Su martirio ilumina a todos: pastores, consagrados, laicos, familias y jóvenes. Supieron ofrecer su sufrimiento uniéndolo a la Cruz de Cristo y, como Cristo, murieron perdonando, sin buscar venganza ni odio.
Decía el Papa Francisco que “la santidad es el rostro más bello de la iglesia”. Los 124 mártires giennenses nos dan la oportunidad de descubrir esa belleza en hombres y mujeres que han formado parte de nuestra Iglesia diocesana, que vivieron en nuestros pueblos, que recorrieron nuestras calles y plazas, y que cultivaron su vocación a la santidad en su vida ordinaria: en el trabajo, en la familia, en el compromiso social y en el servicio a los demás.
Estos mártires, que serán beatificados el próximo 13 de diciembre, “permanecerán para siempre –en palabras de nuestro Obispo D. Sebastián- inscritos en la memoria viva de nuestra Iglesia de Jaén como semilla de vida nueva y de santidad para todos nosotros, invitándonos a ser, como ellos, Testigos de Esperanza”.
Este pasado fin de semana, los Scouts Católicos de Jaén se dieron cita en las II Jornadas Diocesanas, un esperado encuentro en el que los distintos grupos de la diócesis compartieron risas, juegos, competiciones, momentos de oración y fraternidad.
La ambientación de este año tuvo como protagonistas a “Luce y sus amigos”, los personajes que la Iglesia ha propuesto para acompañar a niños y jóvenes en el camino del Jubileo de la Esperanza. A través de ellos, los educandos y responsables pudieron descubrir valores como la fe, la alegría, la amistad y la esperanza, vividos de forma lúdica y comunitaria.
Cada scout llegó con una mochila cargada de ropa, ilusión y ganas de vivir la experiencia, y regresó con algo aún más valioso: nuevos amigos, compañeros y vivencias compartidas que fortalecen el espíritu scout y la fe común.
Uno de los momentos más significativos del encuentro fue la Eucaristía presidida por el Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico en la Santa Iglesia Catedral, en el marco del Encuentro de Adolescentes del Jubileo de la Esperanza. Nuestros Rangers y Pioneros participaron activamente en esta celebración, viviendo con júbilo la alegría del encuentro y la esperanza cristiana. Los castores tuvieron un encuentro llegó de juegos y gymkanas. Los lobatos utilizaron arcos y flechas, y construyeron un rosario. Rutas tuvo su momento para sentar las bases en su hazaña a lograr su agrupación.
Y por supuestos sus responsables que lograron realizar una formación en una mesa pedagógica que se convocó también en este encuentro diocesano.
Los grupos participantes a estas Jornadas fueron acogidos en la Parroquia de Santiago Apóstol, que abrió generosamente sus puertas y su corazón para hacer posible esta convivencia llena de vida y espíritu scout.
Como bien sabemos, el Señor está presente allí donde dos o más se reúnen en su nombre, y este fin de semana los Scouts Católicos de Jaén lo experimentaron con fuerza y alegría.
Fátima Jerez valora los esfuerzos realizados por el Ayuntamiento de Jaén, pero considera necesario adoptar nuevas medidas, como el adelanto de apertura de albergues de otros municipios.
La coordinadora de Cáritas Interparroquial de Jaén, Fátima Jerez, ha denunciado que en torno a un centenar de personas temporeras continúa durmiendo en la calle en la capital. Así se constata en los informes realizados por el dispositivo especial de este organismo de la Iglesia de Jaén, cuyos voluntarios realizan salidas nocturnas durante todos los días de la semana. Una situación que comenzó a percibirse a mediados del pasado mes de octubre y que, con algunas fluctuaciones durante este periodo de tiempo, se mantiene en la actualidad.
Jerez destaca los esfuerzos realizados por el Ayuntamiento de Jaén, consistentes en el aumento progresivo del número de plazas y el adelanto de la apertura del albergue de la capital. “Valoramos las medidas adoptadas y los esfuerzos realizados con el fin de aliviar esta situación”, señala. Sin embargo, lamenta que, dada la situación que se está constatando desde Cáritas, “son insuficientes para dar respuesta a esta realidad”. Por este motivo, propone que se habilite un recurso de emergencia en las instalaciones del “Jaén Arena”, en el recinto ferial, teniendo en cuenta las previsiones meteorológicas a partir del fin de semana, que apuntan lluvia y bajada de temperaturas.
En este sentido, de nuevo llama a otras administraciones a sumar esfuerzos. “Apelo a la sensibilidad y solidaridad de otros ayuntamientos, especialmente los más cercanos a la capital, para que adelanten la apertura de sus albergues con el propósito de facilitar la circulación de personas y descongestionar así la situación de la capital”, propone la coordinadora de Cáritas Interparroquial de Jaén.
De igual manera, pensando también en próximas campañas, insta a la Junta de Andalucía a “incrementar los recursos económicos aportados para evitar que se repitan situaciones de este tipo”. Añade que “la realidad de este año es extraordinaria, dado el elevado número de personas que han acudido y lo temprano que lo han hecho y, por este motivo, se requieren actuaciones extraordinarias por parte de las administraciones competentes en este ámbito”.
Fátima Jerez explica que las atenciones en los recursos de Cáritas continúan triplicándose, tanto en el Centro de Día Santa Clara como en el Comedor de San Roque, donde los temporeros cubren sus necesidades básicas de higiene, desayuno, almuerzo y cena, así como lavado de ropa. También se les están facilitando prendas de abrigo desde el Baúl de Caritas, ubicado en la calle Santa Clara. “Agradecemos los esfuerzos tanto de personas voluntarias como de trabajadores ante una situación compleja para dar respuesta a una realidad preocupante”, concluye Jerez.
Las imágenes de las cofradías que participarán en la Magna Procesión Jubilar de este sábado permanecen estos días en distintos templos de la ciudad de Murcia, donde se celebrarán diferentes actos.
Las imágenes que, procedentes de distintos puntos de la Diócesis de Cartagena, procesionarán este sábado en la Magna Procesión del Jubileo de las Cofradías están ya en la ciudad de Murcia, custodiadas en distintos templos donde pueden visitarse y donde se celebrarán además diferentes cultos y actividades.
Uno de estos templos es la Parroquia San Antolín, que custodiará hasta el sábado el Santísimo Cristo de la Columna, de la hermandad del mismo nombre de Jumilla; el Santísimo Cristo del Rescate, del Paso Blanco de Lorca; el Cristo de la Esperanza, de la Hermandad de San Pedro Apóstol de Alcantarilla; la Virgen de los Dolores, patrona de Águilas, de la Cofradía de Nuestra Señora Virgen de los Dolores; y Nuestro Padre Jesús Resucitado, de la cofradía del mismo nombre de Cartagena.
La parroquia acogerá una misa en honor al Cristo del Rescate el miércoles, a las 19:00 horas, que estará seguida de una vigilia de jóvenes cofrades junto al Resucitado, a las 20:00 horas; un Vía Crucis junto al Santísimo Cristo Amarrado a la Columna, el jueves a las 18:00 horas; una misa ese mismo día, a las 19:00 horas, en la que se donará una nueva corona de espinas para el Cristo de la Esperanza de Alcantarilla, seguida de un concierto; y una misa de enfermos junto a Nuestra Señora de los Dolores de Águilas, el viernes a las 19:00 horas, con un besamanos a la imagen de la Virgen posteriormente.
La Parroquia San Juan Bautista también acogerá diversas imágenes: la de san Juan Evangelista de la cofradía de igual nombre de San Pedro del Pinatar; el Santísimo Cristo del Consuelo de la cofradía del mismo nombre de Cieza; la Virgen de las Angustias, de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias de Yecla; y el paso del Santo Sepulcro de la cofradía de igual nombre de Mazarrón, en torno al que se organizará una hora santa el jueves, a las 20:00 horas, precedida por un besapié al Santísimo Cristo Yacente, de las 17:00 a las 19:00 horas. El viernes también habrá en esta parroquia, a las 20:00 horas, una conferencia y un concierto solidario del grupo de cámara de la Virgen de las Angustias de Yecla, a los que se invita a asistir con un kilo de alimentos no perecederos para su donación.
En la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Murcia, sede de la Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo de Murcia, podrá visitarse el conjunto escultórico de la Samaritana de los Coloraos, que participará en la Magna Procesión; y también el grupo del Misterio de la Coronación de Espinas, del Paso Azul de Lorca. El viernes se celebrará en esta parroquia una misa al final de la cual se realizará el hermanamiento del Paso Azul y de la Archicofradía de la Sangre, a las 20:00 horas.
La Oración en el Huerto de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Caridad de Murcia y el Santísimo Cristo de la Esperanza, de la cofradía del mismo nombre de Murcia, podrán visitarse estos días en sus sedes: la iglesia de Santa Catalina y la Parroquia San Pedro Apóstol, respectivamente. En ellas se realizarán también distintos actos en torno a estas imágenes.
La patrona de Calasparra, Nuestra Señora de la Esperanza, que cerrará la Magna Procesión del sábado, permanecerá estos días en la Parroquia San Miguel de Murcia, donde esta tarde se celebrará un encuentro de niños con la Virgen, a las 17:00 horas; un paso de bebés y madres gestantes por el manto de la Virgen el miércoles, a las 18:00 horas; y del miércoles al viernes, a las 19:30 horas, un triduo en honor a Nuestra Señora de la Esperanza, además de una ofrenda flora el jueves, a las 18:00 horas.
También se celebrarán en estas parroquias otras actividades, como conciertos, conferencias o visitas guiadas. El programa completo de actos y cultos puede consultarse en la web de la Magna Procesión Jubilar.
Traslados a la Catedral el sábado por la mañana
Todas estas imágenes serán trasladadas hasta la Catedral la mañana del sábado, con salida a las 9:45 horas desde la parroquia de San Antolín; a las 9:50 horas desde la de San Miguel; a las 10:00 horas desde la de San Pedro; a las 10:30 horas desde la de San Juan Bautista; a las 10:50 horas desde la parroquia de Nuestra Señora del Carmen; y a las 11:00 horas desde la iglesia de Santa Catalina, con los recorridos disponibles en la web de esta procesión.
A las 13:00 horas, todas las imágenes estarán en la Catedral para la celebración de la Eucaristía jubilar que presidirá el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca.
Terminada la Eucaristía, de las 14:00 a las 16:00 horas, los tronos participantes en la procesión permanecerán expuestos, con entrada para su visita desde la plaza de la Cruz.
La Magna Procesión Jubilar comenzará desde la Catedral a las 17:00 horas y recorrerá las calles del centro hasta su recogida, prevista para las 23:30 horas.
El Obispo, Don Sebastián Chico Martínez, recibió el pasado viernes, 7 de noviembre, al Presidente de la Fundación Catalina Mir, D. Daniel Martínez Apesteguía; y a Dña. María Bueno, miembro del comité organizador del XII Simposio San Josemaría, que se celebrará los días 14 y 15 de noviembre, en el Palacio de Congresos de la Institución Ferial de Jaén.
Durante el encuentro, los representantes de la Fundación presentaron al Pastor diocesano el programa de esta nueva edición, que lleva por título «Voces de Esperanza». Explicaron que la Fundación, además de sumarse a las celebraciones diocesanas del Año Jubilar de la Esperanza, desea contribuir a este acontecimiento eclesial reflexionando sobre el mensaje de San Josemaría Escrivá acerca de la esperanza.
Asimismo, aprovecharon la ocasión para invitar a Monseñor Chico Martínez a participar en alguna de las jornadas, según lo permitiera su agenda pastoral. Durante la visita, hicieron entrega al Obispo del folleto informativo con el programa completo y de una biografía de Catalina Mir, que da nombre a la Fundación.
El XII Simposio San Josemaría contará con la participación de destacados ponentes, entre ellos Miguel Ángel Martínez González, Premio Nacional Gregorio Marañón de Investigación en Medicina 2022; el sacerdote y teólogo Pablo Blanco, Premio Joseph Ratzinger 2023; e Inés García Paine, directora de Gestión de Personas y Comunicación Interna de Bankinter.