Inicio Blog Página 501

La parroquia de San Sebastián celebra el 500 aniversario de su titular como co-patrono de El Puerto de Santa María

0

Iniciándose el 13 de enero con una conferencia impartida por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, durante toda la semana centraremos nuestra mirada en este santo hasta cerrar el domingo 19 de enero en la celebración de la Eucaristía, también presidida por nuestro pastor diocesano.

La localidad de El Puerto de Santa María celebra durante esta próxima semana el 500 aniversario del co-patronazgo de San Sebastián. Por este motivo, la parroquia que recibe el nombre de este santo ha organizado una serie de actos para centrar la mirada y la oración en este mártir de la Iglesia.

Comenzando este próximo lunes 13, la formación será el primer punto a tocar a las 20hrs, en este caso abriendo la semana Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, quien impartirá la conferencia titulada «La iniciación cristiana y sus frutos en la Iglesia primitiva y actual». Tras este primer día, el 14 de enero le tocará el turno al Catedrático de Historia e Instituciones de la Universidad de Huelva, Agustín Galán quien disertará sobre la «La sociedad pagana del Imperio Romano y el testimonio de las comunidades cristianas. La formación pondrá el punto y final el 15 de enero con el sacerdote diocesano D. Ignacio Gaztelu que nos hablará de la «Vida y martirio de San Sebastián e historia de su patronazgo y devoción en El Puerto».

una vez finalizada la formación, viviremos la Eucaristía, con la celebración a las 19:30hrs de un triduo dedicado a San Sebastián, comenzando el 16 hasta el 18 de enero donde viviremos la procesión por las calles del municipio costero.

Por último, y ya viviendo el Día del Señor, el domingo 19 de enero Monseñor José Rico Pavés presidirá la Eucaristía a las 12:30hrs, finalizando la jornada con un almuerzo benéfico pro construcción de la parroquia de San Sebastián a las 14:15hrs en el Hotel las Dunas Puerto.

La entrada La parroquia de San Sebastián celebra el 500 aniversario de su titular como co-patrono de El Puerto de Santa María se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Peregrinos de esperanza en la Diócesis de Cartagena

0

Aquellos fieles que no puedan desplazarse a Roma en este Año Jubilar podrán ganar las indulgencias plenarias en la Catedral de Murcia.

Con el inicio del Jubileo Ordinario de la Iglesia en la tarde de Nochebuena y la apertura de la Puerta Santa en la basílica de San Pedro de Roma, el Papa Francisco pidió que en todas las diócesis del mundo se estableciera un templo jubilar, permitiendo al pueblo de Dios ganar las indulgencias plenarias, aunque no tuvieran la oportunidad de peregrinar hasta la capital italiana. En la Diócesis de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes ha decretado que sea la Catedral.

Para lucrar las indulgencias plenarias se debe realizar la confesión sacramental y recibir la comunión eucarística, así como orar por las intenciones del Santo Padre. Se invita a practicar la misericordia y ofrecer la limosna jubilar. En la Catedral se puede participar en cualquiera de las celebraciones para ganar la gracia jubilar, aunque durante el fin de semana se celebrarán dos misas jubilares en las que se realizarán las oraciones propias de este Jubileo. Serán los sábados a las 19:30 horas y los domingos a las 12:00 horas. Otra forma de lucrarlas podrá ser visitando a los usuarios de la residencia diocesana de ancianos Hogar de Betania en Murcia, como peregrinación a Cristo, poniendo así en práctica las obras de misericordia.

A lo largo de 2025 todas las realidades de la Diócesis de Cartagena peregrinarán a la Catedral, como la vida consagrada, que lo hará el próximo 1 de febrero. El 16 de febrero vendrán a ganar el Jubileo enfermos, cuidadores y personal relacionado con el mundo de la salud. Dentro de la programación de estas peregrinaciones especiales se incluye también la actividad 24 horas para el Señor que se realizará en este templo jubilar los días 28 y 29 de marzo.

La Delegación Episcopal del Jubileo ha habilitado un correo electrónico de contacto (jubileo@diocesisdecartagena.org) en el que se podrá confirmar la asistencia a los actos programados.

La entrada Peregrinos de esperanza en la Diócesis de Cartagena aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Iglesia en Córdoba” y el Congreso de vocaciones

0

¿Para quién soy? Esta es la cuestión planteada para el próximo “Congreso de vocaciones, asamblea de llamados a la misión”, que se celebrará del 7 al 9 de febrero, en Madrid, y donde estarán presentes distintas realidades de la diócesis de Córdoba

La toma de posesión de los nuevos canónigos de la Santa Iglesia Catedral, una entrevista a José Manuel Domínguez Prieto como especialista en acompañamiento educativo, distintas iniciativas de las parroquias, las XIV Jornadas de Católicos y Vida Pública, el décimo aniversario de la Escuela Diocesana de Ocio y Tiempo Libre “Gaudium”, el Jubileo de los Jóvenes de la diócesis de Córdoba para este verano en Roma o el nuevo paso dado en la causa del Hermano Bonifacio, con algunas de las informaciones que se pueden encontrar esta semana en la revista “Iglesia en Córdoba”.

Adjuntamos el número completo.

Iglesia en Cordoba 911

La entrada “Iglesia en Córdoba” y el Congreso de vocaciones apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

BAUTISMO DEL SEÑOR, por Manuel Pozo Oller

0

El Bautismo del Señor es la última fiesta del ciclo de la Navidad y al tiempo comienzo de los domingos llamados “per annum”, es decir, aquellos domingos que nos devuelven a la rutina de la cotidianidad, sin apenas grandes celebraciones hasta la Cuaresma. Llama la atención, a poco que se observe el Evangelio, el salto cronológico y la ausencia de noticias entre los relatos de la infancia de los evangelios de san Mateo y san Lucas y el comienzo de la vida pública de Jesús. El silencio sobrecoge y dispara nuestra imaginación recreando lo que pudo ser y acontecer en el hogar de Nazaret.

El silencio de Nazaret, nada menos que treinta años, es elocuente y ciertamente es una predicación que nos recuerda los valores de la cotidianidad que, por otra parte, es el medio habitual para la maduración humana y espiritual a fuego lento, sin grandes aspavientos. En verdad, la rutina de la cotidianidad, es el marco, lo aceptemos o no, donde habitualmente trascurre nuestra existencia y donde, “sin saber cómo”, se nos ofrece la oportunidad de crecer armónicamente (cf. Mc 4,27). Viene al caso citar los versos oportunos del poeta gaditano José María Pemán sobre la sabiduría de lo cotidiano cuando escribe que «no hay virtud más eminente que en hacer sencillamente, lo que tenemos que hacer». Pues a esa tarea de hacer sencillamente lo que su Padre dispuso se entregó Jesús en sus años en Nazaret. Margarita Saldaña, laica consagrada, en su libro San José: Los ojos de las entrañas (Santander 20212) escribirá que la vida oculta de Nazaret es «un tiempo sin índice», sin más programación que buscar y hallar lo dispuesto por la Providencia.

En Nazaret, Jesús «creció en estatura, sabiduría y gracia de Dios» (Lc 2,52), en una aldea desconocida, al ritmo del trabajo cotidiano, en comunión con la naturaleza, sin más celebraciones que las propias del calendario judío. Era una vida de total normalidad de tal modo que, una vez comenzada la vida pública de Jesús, sus paisanos al conocer las noticias que llegaban de su predicación y actividad coincidían en que había perdido el juicio hasta el punto que su familia fue en su búsqueda a Cafarnaúm para evitarle males mayores (Mc 3, 20-21). En otra ocasión sus paisanos le rechazan como a un endemoniado (Mc 6,1-6). No encuentra apoyo de los más cercanos que tampoco creían en él (Jn 7, 5). A todos se les hacía un mundo ver en Jesús, hijo de José y María, al Mesías.

El Bautismo de Jesús por su pariente Juan rompe el silencio de la cotidianidad para abrir las páginas de su vida pública como una revelación (Lc 3,15-16, 21-22). No estaban las cosas claras. El pueblo expectante duda sobre si Juan no sería el Mesías. El último de los profetas no cae en la tentación de la autocomplacencia y presenta a Jesús a voz en grito como aquél «que puede más que yo, y no merezco desatarle la correa de las sandalias». El caso es que Jesús acude a Juan, como uno de tantos, para hacerse bautizar «en un bautismo general» que se convierte en anuncio de su bautismo en la muerte. Es hermosa y clarificadora la tradición ortodoxa que habla del agua del Jordán como de una “tumba líquida” en la que Jesús, al sumergirse, anticipa su sepultura.

En este contexto bautismal en el río Jordán la imagen del cielo abierto es una imagen simbólica que muestra la desaparición de todo lo que hasta ese momento impedía la comunicación entre Dios y la humanidad. Jesús, al que el Padre llama «mi hijo, el amado», es la Palabra definitiva.

Dejarnos bautizar con Jesús supone aceptar el nombre nuevo que Dios ha soñado para nosotros desde la eternidad. Desde el bautismo somos hijos amados y Dios nos llama por nuestro nombre tatuado en la palma de sus manos (cf. Is 49,16). En este domingo que recordamos el bautismo de Jesús y renovamos nuestros compromisos bautismales, te invito a sentirte hijo en el Hijo de Dios, repitiendo en el silencio de tu corazón las palabras del Padre: «Tú eres mi hijo querido, mi predilecto».

Manuel Pozo Oller

Párroco de Montserrat

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Pastoral Familiar organiza una formación sobre la simbología del matrimonio el 11 de enero

0

La Pastoral Familiar organiza una formación sobre la simbología del matrimonio el 11 de enero

La Delegación de Familia y Vida ha programado diferentes acciones de formación para este año que comienza, dirigidas especialmente a los agentes de pastoral familiar, catequistas de cursillos prematrimoniales y miembros o colaboradores de los Centros Diocesanos de Orientación Familiar, así como para sacerdotes, diáconos, seminaristas y cualquier persona o matrimonio que esté interesado.

Así, en este primer trimestre del año se realizará la primera sesión de formación titulada ‘Del rito a la vida: la simbología del ritual del matrimonio’, pronunciada por Carmen Álvarez, profesora en la Universidad Eclesiástica de San Dámaso de Madrid y doctora en Teología Dogmática.

La jornada tendrá lugar mañana, 11 de enero, en la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, de diez de la mañana a dos de la tarde.

 

The post La Pastoral Familiar organiza una formación sobre la simbología del matrimonio el 11 de enero first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Peregrinación Jubilar a Roma del 3 al 7 de noviembre

0

Presidida por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, la Diócesis de Asidonia-Jerez prepara esta peregrinación para que todo aquel que quiera pueda peregrinar hasta Roma y ganar el Jubileo.

PINCHA AQUÍ PARA VER EL FOLLETO CON TODA LA INFORMACIÓN DEL VIAJE

Tras abrir el Papa Francisco el pasado 24 de diciembre el Jubileo de este año 2025, les tocó el turno a todas las Iglesias locales el 29 de diciembre, de esta forma todas las Diócesis del mundo iniciaban su camino de preparación hasta Roma para así ganar la Indulgencia Plenaria.

Con la intención de que todos los fieles que quieran puedan llegar hasta Roma para vivir este año tan especial, la Diócesis de Asidonia-Jerez ha organizado una peregrinación que tendrá lugar del 3 al 7 de noviembre. Presidida por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, esta peregrinación será el momento adecuado para que todo el que pueda participe como familia diocesana junto a nuestro pastor y ser mensajeros de esperanza en este Año Santo.

Por último, cabe mencionar que en el enlace del folleto puede encontrar toda la información necesaria, desde el precio, la inscripción, el programa completo, incluso el número de cuenta y asunto en el que debe realizar los distintos ingreso para el pago completo de esta peregrinación.

La entrada Peregrinación Jubilar a Roma del 3 al 7 de noviembre se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Evangelios comentados por el obispo de Guadix

0

Antonio Gil, en su sección de «Al trasluz», presenta el libro de Mons. Orozco sobre el «Evangelio 2025. Ciclo C. Camino, verdad y vida”

Estrenamos estos días “Evangelio 2025. Ciclo C. Camino, verdad y vida”, el libro de la Editorial San Pablo, cuyo autor es Francisco José Orozco Mengíbar, obispo de Guadix, tan conocido por todos nosotros. El propio Orozco define en su Presentación la esencia de esta obra: “El Evangelio 2025 que tienes en tus manos, responde a esta verdad de nuestra fe: ser un servicio eclesial precioso, una guía espiritual profunda que el equipo de la Editorial San Pablo nos ofrece cada año para ayudarnos a alimentarnos en la peregrinación hacia el cielo. Este libro ordena la lectura de la Palabra de Dios, según el Evangelio litúrgico de cada día, facilitando el acceso a los diferentes textos de las Escrituras y promoviendo una comprensión más profunda”.

Ciertamente, los comentarios al Evangelio del obispo de Guadix ponen de relieve la intención principal de su autor: “Hacer posible que la Palabra de Dios, “viva y poderosa, penetre hasta lo más profundo del alma y del espiritu, hasta la médula de los huesos, ya que juzga los pensamientos y las intenciones del corazón”, según las palabras de san Pablo, en su Carta a los Hebreos. Bellísima también la expresión del propio obispo, presentándonos sus comentarios: “La Palabra de Dios es esa semilla buena que cae en nuestro corazón y espera correspondencia de amor”.

Nuestra enhorabuena más cordial al obispo Francisco Orozco, por este libro que abrirá tantos horizontes y ofrecerá numerosos caminos para encontrarnos con Dios.

La entrada Evangelios comentados por el obispo de Guadix apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El IV Retiro de Emaús para hombres se celebrará a mediados de marzo

0

El IV Retiro de Emaús para hombres se celebrará a mediados de marzo

La Parroquia de Nuestra Señora de la Merced (Santa Iglesia Catedral) de Huelva organiza el IV Retiro de Emaús para Hombres, un evento que tendrá lugar los días 14, 15 y 16 de marzo de 2025 en el Seminario Diocesano de Huelva.

Una Oportunidad para Reconectar

El Retiro de Emaús tiene como objetivo ayudarnos a reconocer la presencia del amor de Dios en nuestra vida cotidiana. A través de los testimonios de laicos que comparten sus experiencias y un ambiente de hermandad cristiana, los participantes podrán reflexionar sobre su relación con Dios y consigo mismos.

El retiro es una oportunidad única para hacer una pausa en el ritmo frenético del día a día, encontrar sentido y reavivar la llama de la fe. Ya sea un encuentro por primera vez, un reencuentro o una renovación espiritual, esta experiencia está diseñada para dejar una huella imborrable.

Información Clave del Retiro

  • Fecha: 14, 15 y 16 de marzo de 2025.
  • Horario:
    • Inicio: 14 de marzo a las 18:00 h (puntualidad requerida).
    • Finalización: 16 de marzo con una Eucaristía abierta a familiares y amigos a las 18:00 h.
  • Lugar: Seminario Diocesano de Huelva.
    Dirección: Av. Santa Marta, 82, 21005 Huelva.

Inscripción y Contacto

Para formalizar tu inscripción, es necesario completar el formulario correspondiente que puedes encontrar AQUÍ

La entrada El IV Retiro de Emaús para hombres se celebrará a mediados de marzo se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Con una escultura, que se inaugura el sábado 11 de enero, el ayuntamiento de Guadix reconoce la labor de la Institución Teresiana en la ciudad

0

Con una escultura, que se inaugura el sábado 11 de enero, el ayuntamiento de Guadix reconoce la labor de la Institución Teresiana en la ciudad

Será inaugurada a las 12 de la mañana, en la rotonda de la Cañada de los Perales

Coincidiendo con la clausura del primer Centenario de la Aprobación Pontificia de la Institución Teresiana, celebrado en todo el mundo y también en Guadix, el ayuntamiento accitano quiere reconocer la labor que realiza y ha realizado la Institución Teresiana en la ciudad de Guadix durante todo este siglo. Y lo va a hacer con la instalación de una escultura en el barrio de las Cuevas, donde se significó la labor de San Pedro Poveda, fundador de la Institución Teresiana, y donde vienen plasmando su compromiso los miembros de esta institución durante los últimos 100 años.

La escultura conmemorativa será inaugurada el sábado 11 de enero y ha quedado instalada en la rotonda de la Cañada de los Perales, justo en la entrada del barrio de las Cuevas. Los actos de inauguración tendrán lugar junto a la escultura, a las 12 de la mañana, y contarán con la presencia del alcalde de Guadix, Jesús Lorente, y miembros de la Institución Teresiana. La escultura es obra del artista Javier Galán, quien ha querido plasmar la contribución a la promoción humana y social de esta institución eclesial. Está realizada en acero corten y ha sido realizada en las instalaciones de la fundición de Atarfe “Arte en bronce”. El acero corten posee unas características especiales, que le permiten protegerse de las condiciones ambientales mediante una capa de oxidación, que lo dota, además, de un aspecto singular y elegante.

Con esta escultura, que a partir de mañana adornará la rotonda de la Cañada de los Perales, el ayuntamiento de Guadix quiere reconocer y agradecer la labor que ha realizado la Institución Teresiana durante estos 100 años, continuadora de la acción educadora del Padre Poveda, en el barrio de Las Cuevas. Allí permanece un grupo de miembros de la Institución Teresiana, que lleva a cabo su pedagogía humanizadora y su acción social.

Centenario

El 11 de enero se clausurará el primer Centenario de la Aprobación Pontificia de la Institución Teresiana, que comenzó el 11 de enero de 2024, cuando se cumplían los 100 años de la aprobación pontificia de la Institución Teresiana, promulgada por el Papa Pio XI.

Aunque los inicios de la Institución Teresiana se fechan en 1911, fue en 1924 cuando recibieron el reconocimiento de la Santa Sede, con su aprobación pontifica, lo que facilitó que esta institución que estaba naciendo viese reconocida su labor y pudiese extender su misión a otros lugares, incluidos otros países. Cien años después, la Institución Teresiana desarrolla su labor en una treintena de países y cuenta con más de 3.000 miembros, mujeres y hombres.

En todos estos países, se ha celebrado con gratitud este acontecimiento del centenario. También en la ciudad de Guadix, donde comenzó su tarea apostólica el Padre Poveda, fundador de la Institución Teresiana, dotando de escuelas y profesorado a esta zona de las Cuevas para llevar fe y cultura, y ayudar a la realización personal de niños y adultos. En Guadix, comenzó el centenario con una Misa de acción de gracias en la Catedral, el 11 de enero de 2024, y a lo largo del año ha habido numerosas actividades conmemorativas, tanto en el centro de la ciudad como en el barrio de las Cuevas

La Institución Teresiana y Guadix

Aunque no fue fundada en Guadix, se puede decir que las raíces de la Institución Teresiana llegan hasta la ciudad accitana, donde San Pedro Poveda -su fundador- comenzó una intensa labor de apostolado y de acción social en el barrio de las Cuevas. Sin duda, allí se gestó el germen de lo que luego sería la Institución Teresiana, como reconoció el obispo en la homilía.

En las Cuevas de Guadix la figura del Padre Poveda, como se le conoce popularmente, ocupa un lugar destacado. Aún se recuerda su labor y la Iglesia de Virgen de Gracia, verdadero corazón de este barrio, es un lugar de peregrinación para los devotos y seguidores de Poveda. De hecho, ha sido declarado recientemente Santuario, con el nombre de Virgen de Gracia y San Pedro Poveda, para mantener viva la memoria y la tradición.

De esta manera, Guadix y sus Cuevas se han convertido en un lugar de peregrinación para los devotos de San Pedro Poveda y para los miembros y colaboradores de la Institución Teresiana de todo el mundo. Así ha sido en los últimos 100 años y así lo seguirá siendo otros 100 años más y todos los que vengan.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Espejo Andalucía, 10 de enero de 2025

0

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.