Inicio Blog Página 50

Los niños de Primera Comunión y los jóvenes confirmados acompañaron al Santísimo en el Corpus Christi de Caniles

0

Los niños de Primera Comunión y los jóvenes confirmados acompañaron al Santísimo en el Corpus Christi de Caniles

La parroquia de Santa María y San Pedro, de Caniles, acogió, un año más, la celebración del Corpus Christi, presidida por su párroco, Rafael Tenorio. La solemne eucaristía tuvo lugar a las 10:00 h y contó con la participación de numerosos fieles, así como representantes de Cáritas, hermandades y cofradías locales y de los anejos de Valcabra, Balax, Rejano, Las Molineras, Los Olmos, entre otros, que acompañaron al cortejo procesional con sus insignias.

La parroquia se llenó por completo con los distintos grupos parroquiales, hermandades, cofradías, los 30 niños que este año han recibido su Primera Comunión, y los jóvenes de Confirmación. Por tercer año consecutivo, estos últimos abrieron la procesión portando la imagen del Niño Jesús de la parroquia, un gesto que va camino de convertirse en tradición.
Desde primera hora de la mañana, Caniles se llenó de un ambiente festivo. Las calles y la plaza de la iglesia fueron engalanadas con balconeras, banderas, y alfombradas con hierbabuena, tomillo, romero y los tradicionales juncos, en una muestra de devoción popular que embelleció aún más la jornada.

Al finalizar la magna procesión, se celebró una segunda Eucaristía, en la que participó el grupo de Cáritas Parroquial.

Rafael Tenorio 
Párroco de Caniles

Ver este artículo en la web de la diócesis

Eduardo José Pérez, que será ordenado diácono : “No he encontrado nada en la vida que me haga más feliz que Cristo»

0

Eduardo José Pérez, que será ordenado diácono : “No he encontrado nada en la vida que me haga más feliz que Cristo»

Entrevistamos a los seminaristas que recibirán el diaconado de manos de Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez el próximo 28 de junio a las 11hrs en la Santa Iglesia Catedral.

1 – Estamos a pocos días de vivir la ordenación diaconal, lo primero, ¿cómo te sientes al dar este paso que te acerca al sacerdocio?.

Dios me está permitiendo vivirlo con mucha ilusión, deseo y paz, así que le doy las gracias por ello.

2 – ¿Da vértigo el dar este paso?. ¿Cómo tienes pensado el vivir diaconado?.

La verdad es que no sé muy bien como contestar a esta pregunta.
En el diaconado, si Dios quiere, voy a ser consagrado a Él. Consagrar una cosa significa que lo que se consagra pasa a pertenecer a Dios. Y a mí esto me da un sentido de protección muy grande. Porque el Padre cuida y defiende sus cosas y su gente como cualquier padre de familia.
En este sentido, pensar cómo voy a vivir siendo diácono me parece contraproducente. Él puede hacer con lo suyo lo que quiera. A medida que vaya revelando, intentaré ir moldeándome.

3 – ¿La oración, el servicio y la Palabra de Dios que están siendo para ti a pocos días de la ordenación?.

La Palabra de Dios siempre me ha parecido un medio muy poderoso para conocer a Jesús, cómo piensa, cómo nos mira, qué hay en su corazón. Y eso poco a poco va configurándonos a Él. Me ayuda a conocerme a mí mismo también, por donde voy bien, donde me desvío…
La oración para mí es «donde» nos unimos a Él. Muchas veces, cuando acabo el día, siento que es lo único útil que he hecho en todo el día. Creo que las cosas importantes de la vida ocurren ahí, en el silencio.
Y el servicio me ayuda mucho a salir de mí mismo, a vivir descentrado, justo como vivió Jesús. También me hace crecer en verdadera humildad, porque me recuerda que el Señor me ha puesto aquí para servir, y «el siervo no es más que su señor». Es un poco lo que decía San Pablo «considerando por la humildad a los demás superiores a vosotros. No os encerréis en vuestros intereses, sino buscad todos el interés de los demás. Tened entre vosotros los sentimientos propios de Cristo Jesús» (Fil 2, 3).

4 – Tras la ordenación diaconal te tocará acompañar a los fieles en celebraciones como el Bautismo, el Matrimonio o el rito de las exequias. ¿Cómo te ves en esos momentos tan importantes para la vida de los fieles?.

Pues si te soy sincero, cada vez que lo pienso tengo esa sensación de que la voy a liar… Las tres celebraciones que has mencionado son momentos muy delicados para la vida de la gente. Todo el mundo quiere que su boda sea perfecta. En las exequias, muchas veces se toca el aspecto más duro de la vida humana. Y todo eso exige que el ministro esté a la altura de las circunstancias.
Pero por otro lado, precisamente porque son momentos muy señalados en la vida de una persona, creo que necesitan ser vividos desde Dios. Me parece muy bonito que la gente sienta que Jesús los quiere acompañar a lo largo de su vida. Y que me haya elegido a mí para que este encuentro se pueda dar.

5 – ¿Qué es lo que más te está ayudando en tu espiritualidad para prepararte estos días y durante el curso?.

Una cosa que me está ayudando mucho es orar con los textos de la liturgia de la ordenación. Sobre todo me estoy parando mucho en las promesas. El día de la ordenación quiero responder de corazón, sabiendo y queriendo lo que digo, y las implicaciones que tiene. Y la verdad es que me encanta el proyecto de vida al que Dios me llama.

6 – ¿Qué te dice o consejos te da tu familia, amigos, seminaristas, directores espirituales a pocos días de la ordenación diaconal?.

En general la gente entiende que es un momento muy importante para mí, un antes y después en mi vida. Entonces la gente me suele felicitar y desearme lo mejor.
Pero más allá de eso, pues que vaya predisponiéndome el corazón desde ya para recibir bien las gracias que Dios quiera darme.

7 – Acercándonos ya al sacerdocio, ¿qué le dirías a esas personas que Dios le llama y están indecisos en la decisión?

Se me vienen tantas cosas a la cabeza. Pero yo creo que lo esencial es dejar de tenerle miedo a Dios. Creo que la raíz de esa indecisión es pensar que Dios nos puede dar algo malo, algo que nos va a hacer infelices o que nos va a quitar nuestras cosas. ¡Nada más lejos de la realidad! Dios nunca iría en contra de nuestra libertad ni felicidad. Pero como no le conocemos, nos da esa impresión. Pero para nada. Yo entré en el seminario para probar. Y me quedé porque sentí que era mi sitio y me hacía feliz. Otros no sintieron lo mismo y se fueron yendo. Pero si nunca te atreves a probar…

8 – ¿Qué mensaje puedes trasladar un joven como tú que el sábado dará un paso más para seguir a Cristo?.

No he encontrado nada en la vida que me haga más feliz que Cristo. Todo lo demás acaba cansando el alma. Por eso me parece que merece la pena vivir solo para Él y desde Él.

9 – Por último, me gustaría que eligieses el versículo, oración, lectura o salmo que más tienes en mente estos días.

Llevo bastantes años con un versículo que me da mucha vida repetirlo. Es un proverbio del libro del Eclesiastés 10, 2:

«El sabio tiene el corazón a la derecha, el necio tiene el corazon a la izquierda.»

Muestra un poco la sabiduría de Dios, que es contraria a la del mundo. Es más feliz el que vive para amar al otro que el que vive para sí mismo.

La entrada Eduardo José Pérez, que será ordenado diácono : “No he encontrado nada en la vida que me haga más feliz que Cristo» se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cultos en Sevilla en honor al Sagrado Corazón de Jesús

0

Cultos en Sevilla en honor al Sagrado Corazón de Jesús

La Parroquia de los Sagrados Corazones de San Juan de Aznalfarache acogerá el próximo domingo 29 de junio, a las once de la mañana, la Eucaristía por el Sacratísimo Corazón de Jesús, organizada por el Apostolado de la Oración.

Novena en honor al Corazón de Jesús

El monasterio de la Visitación de Sta. María, de Sevilla, acoge una novena en honor al Sagrado Corazón de Jesús. Los nueve días de preparación se iniciaron el pasado 19 de junio y finalizarán este viernes 27, con la celebración de la Eucaristía, presidida por el sacerdote Manuel Palma, en el marco del 350 aniversario de las apariciones del Sagrado Corazón de Jesús a santa Margarita María de Alacoque.

Besapies del Señor en Nervión

El viernes 27, a las nueve de la noche, la hermandad del Sagrado Corazón de Jesús, con sede en la Parroquia de la Concepción Inmaculada acogerá la Eucaristía en la festividad litúrgica del Sagrado Corazón. Los días 28 y 29 está previsto el besapies del Señor, en horario de apertura de la parroquia. El sábado 28, de ocho de la mañana a una de la tarde, y de seis de la tarde a nueve y media de la noche. El domingo 29, de ocho de la mañana a dos menos cuarto de la tarde, y de seis de la tarde a nueve y media de la noche.

Nuevo monumento en honor al Sagrado Corazón

El viernes 27, en la residencia de las hermanitas de los pobres, situada en la calle Luis Montoto, el sacerdote José Marín, capellán de la comunidad, bendecirá una imagen en honor al Sagrado Corazón, a las doce y cuarto. Posteriormente será la Eucaristía. En la base de la imagen estarán los nombres de todos los residentes, empleados de la casa, miembros de la Asociación Juana Jugan y de las propias hermanitas.

La residencia celebra diariamente adoración al Santísimo Sacramento desde las seis y media a las siete y veinte de la tarde. A las siete es el rezo de Vísperas ante el Santísimo.

Guardia de Honor de Sevilla

Los próximos 24, 25 y 26 de octubre, la Guardia de Honor de Sevilla celebrará en San Juan de Aznalfarache, en colaboración con la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, la primera asamblea nacional de guardias de honor de España. “La finalidad es estrechar lazos de unidad, fraternidad, formación y celebración”. Se organizarán distintas ponencias a la luz de la encíclica del papa Francisco Dilexit nos.

The post Cultos en Sevilla en honor al Sagrado Corazón de Jesús first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

¿LEGAL O MORAL? DIOS NO SE SIENTA EN EL CONGRESO, por Jesús Martín Gómez

0

Uno de los fenómenos más curiosos que podemos comprobar en las últimas décadas es cómo se ha venido desdibujando la barrera entre la legalidad y la moralidad. Por así decirlo, hoy en día decir que algo es legal es como aseverar que verdaderamente esto puede ser aceptado por cualquier conciencia. Así es para la mayoría de nuestros contemporáneos. Si algo está permitido por la ley es que en sí es algo bueno o, al menos, algo que no me afecta de manera negativa ni perjudica a mi integridad.

Ciertamente vivimos una época confusa en la que la ley civil decide qué es la vida o qué la muerte, a qué llamamos matrimonio y hasta qué debe considerarse un ser humano. Esta sustitución de la conciencia moral por la legalidad, nos ayuda a entender que Dios no se sienta en el congreso y, que las decisiones que se toman en la Carrera de san Jerónimo, con mucha frecuencia, están a menudo influenciadas por ideologías, intereses económicos o presiones sociales

Hemos de reconocer que la ley es primordial para el orden social, pero lo legal no siempre es justo o moral. Si echamos la vista atrás descubrimos que se permitía la esclavitud, que la pena de muerte era considerada algo deseable, que tener determinadas tendencias políticas, religiosas o sexuales te exponía a recibir castigos o multas. Todo ello con la ley debajo del brazo y para el cumplimiento de la misma. Hoy, con un barniz de progreso, se legalizan prácticas que hieren profundamente la dignidad humana.

La Iglesia defiende que la ley humana debería estar en armonía con la ley natural, que no es la ley de la naturaleza como muchos incultos se empeñan en aseverar, sino esa brújula interior que nos señala el bien incluso antes de que nos lo diga la autoridad externa. Se trata de volver a la madurez en la que también formar y sanar las conciencias en favor del bien, no solo para evitar el castigo del peso de la ley. En una sociedad inmadura solamente podemos esperar que las personas actúen para evitar el castigo, pero no porque verdaderamente se dejen llevar por el peso de su conciencia.

No se trata de imponer la fe, sino de recordar que hay verdades que trascienden las modas culturales o los consensos momentáneos. La fe, ya lo sabemos, no se impone, se propone, y cuando la ley civil contradice la ley moral, el cristiano tiene una sola opción: obedecer a Dios antes que a los hombres (Hechos 5,29). La objeción de conciencia no es desobediencia caprichosa, es fidelidad a una verdad más alta que cualquier mayoría parlamentaria.

Jesús Martín Gómez

Párroco de Vera

Ver este artículo en la web de la diócesis

Un matasellos del Vaticano conmemora el centenario del Seminario de Málaga

0

La Oficina de Correos y Filatelia de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, en el día del Sagrado Corazón de Jesús, a petición de Mons. Jesús Catalá, ha dedicado un matasellos al Centenario del Seminario de Málaga.

Tal como explica Juan Manuel Ortiz Palomo, rector del Seminario malagueño, el matasellos, que es de forma circular y tiene 38 centímetros de diámetro, retoma el logo del centro. Dicho logo está formado por la cruz que se encuentra en la capilla del Seminario dentro del cual están el sol que representa a Santo Tomas y las flechas que representan a San Sebastián, ambos patronos del Seminario. 

Rodeando el logo encontramos una inscripción en latín e italiano: «In Anniversario Aedificationis Seminarii Malacitani. 27 giugno 2025. Poste Vaticane», cuya traducción es: «En el Aniversario de la Edificación del Seminario de Málaga. 27 de junio de 2025. Oficinas Postales Vaticanas», además de las fechas del centenario: 1925-2025

Desde el día 27 de junio, presentándose en el Sector de Obliteración del Servicio Postal y Filatélico de la Oficina de Correos del Vaticano, será obliterado o matasellado el material filatélico presentado. Así pues, todas las comunicaciones que salgan desde la Ciudad del Vaticano hacia cualquier parte del mundo desde esa fecha y durante los días previstos, llevarán la conmemoración del centenario malagueño compartiendo así la buena noticia de esta conmemoración por todo el planeta.

AÑO DEL CENTENARIO

En este Año Jubilar 2025, el Seminario Diocesano se une a este tiempo de gracia con otra celebración más, los 100 años del primer curso en el que los seminaristas comenzaron a vivir en el nuevo edificio del Camino de los Montes. 

Entre otras iniciativas conmemorativas, se ha abierto una exposición que puede ser visitada por todos los fieles que lo deseen, «concertando una cita previa con el Seminario». El objetivo de dicha exposición es «hacer memoria de estos 100 años del Seminario de San Manuel: su herencia histórica, formativa, espiritual y humana en nuestra Diócesis. Recordemos que el Seminario es el corazón de nuestra Iglesia de Málaga y que debemos seguir remando en favor del crecimiento de las vocaciones sacerdotales. Necesitamos la implicación y la oración de toda la comunidad diocesana por su Seminario».

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Voy a muchas parroquias, pero en la mía me siento como en casa»

0

María de la Sierra Ribera Padilla y Josefa Violeta Rabanal recibieron, el pasado 15 de junio la Medalla Pro Ecclesia Malacitana concedida por el Sr. Obispo «por su gran generosidad y entrega dedicada a la parroquia de la Santísima Trinidad, en Málaga».

Pepita Violeta, como todo el mundo la conoce, reconoce que fue una gran sorpresa recibirla «no me lo esperaba para nada. Estaba tan nerviosa que no podía más que llorar de emoción. No tengo palabras para explicarlo, porque no me lo esperaba, además todo lo he hecho siempre sin esperar nunca nada».

Lleva 53 años en la parroquia y se acuerda bien porque «mi hijo tiene 56 años y llegó aquí con 3 años. Más de medio siglo. Al principio iba a Misa, porque en mi pueblo también iba, pero sin integrarme en nada. Después, poco a poco, fui entrando en la vida pastoral, con lo que me iba proponiendo mi párroco entonces, D. Juan: en Cáritas, en la visita a los enfermos… al poco tiempo me pidió mi párroco que me comprara un portaviático porque unas de las visitadoras, que era ministro extraordinario de la comunión también, cayo enferma y necesitaba alguien que llevara la comunión a los enfermos los domingos, y me preparé para ello. Y, en todo lo que ha necesitado la parroquia, ahí he estado, pero nunca para que me reconozcan nada».

Pepita lo tiene claro: «mi parroquia es mi casa. Yo voy a todas las parroquias pero cuando entro en la mía, entro en mi casa. Y todo lo que ocurre en ella me afecta, tanto lo bueno como lo malo».

Además, ella y su esposo entraron a formar parte del Movimiento de Apostolado Familiar San Juan de Ávila hace 50 años, «gracias a la invitación de una amiga de la parroquia».

A sus 90 años, da gracias a Dios «por todo. Tengo dolores, pero estoy viva y mi cabeza está bien, es para darle gracias a Dios. También le estoy muy agradecida por la parroquia y el movimiento en los que me ha puesto».

María de la Sierra

El mismo día recibía la Medalla también Mari Sierra, de quien explica su párroco, José Ruiz Córdoba, que «se integró en la parroquia hace unos 20 años. Ella ha trabajado siempre en Pastoral de la Salud, acompañando a Pepita en la visita a los enfermos y a las reuniones arciprestales y diocesanas. Es una persona sencilla, positiva y sonriente. Caminando con paso alegre siempre venía con mucha puntualidad a las celebraciones y a los encuentros de formación. Ahora ya vive con su hija. Con su corazón y su mirada lo expresa todo, pero su mente no le permite encontrar la palabra que se desprende de sus ojos».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Don Sebastián participa del jubileo obispos

0

Nuestro obispo, Mons. Sebastián Chico, se encuentran participando en los actos del Jubileo de los Obispos que se están celebrando en Roma, con motivo del Año Jubilar 2025.

El Prelado jiennense ha peregrinado junto al resto de obispos llegados de todo el mundo —entre ellos, otros 38 obispos españoles— a la Puerta Santa de la basílica de San Pedro. Allí ha participado en la celebración eucarística presidida por el prefecto emérito del Dicasterio para los Obispos, el cardenal Marc Ouellet, en el altar de la Cátedra de la Basílica vaticana, y de la catequesis que el Papa León XIV les ha dirigido al concluir la Santa Misa.

El Santo Padre exhortó a los obispos a ser siempre hombres de comunión y unidad. Comenzó agradeciendo a todos su compromiso de ir “en peregrinación a Roma sabiendo bien cuánto serán de apremiantes las exigencias del ministerio”, y describió los rasgos que deben caracterizar a los obispos que son ejemplo con su palabra y su testimonio, aunque a veces tienen que “ir contra corriente” para “anunciar que la esperanza no defrauda”, incluso contra la evidencia de situaciones dolorosas que parecen no tener salida. El Pontífice les recomendó vivir en pobreza evangélica, desde la cercanía y con una actitud firme y decidida en los casos de escándalo.

Como Iglesia diocesana, nos unimos en oración por nuestro obispo y por todos los obispos del mundo, para que, bajo la guía del Espíritu Santo, sigan siendo testigos valientes de Cristo en medio del mundo.

Francisco Javier Cova Martínez

Secretario particular del Obispo de Jaén

The post Don Sebastián participa del jubileo obispos first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Abierto el periodo de matriculaciones para la clase de Religión Católica

0

La Delegación episcopal de Educación Católica y Enseñanza Religiosa anima a las familias a tener presentes estas matriculaciones, porque ayudará a sus hijos a descubrir el sentido de la vida, en medio del mundo actual.

A partir del 1 de julio, se abre la Campaña de matriculación para la clase de Religión de los alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato. Un plazo que está operativo desde principios del mes de junio para los alumnos de Educación Infantil y Primaria.

Desde la Delegación episcopal de Educación Católica y Enseñanza Escolar se anima a las familias a tener presentes estas matriculaciones en los centros educativos. Se trata de una asignatura que permitirá a los alumnos ampliar el horizonte y comprender el mundo que vivimos, ayudándoles a descubrir el sentido de la vida.

“La catequesis y la clase de Religión no compiten, sino que se complementan y se necesitan. Mientras la catequesis se centra en la vivencia comunitaria y sacramental de la fe, la clase de Religión aporta una visión sistemática, académica y profundamente formativa de la misma, ayudando al niño y al joven a dar un sentido a su vida, en medio de un mundo tan heterogéneo, a la luz de Cristo y su Evangelio”, explica el delegado episcopal de Educación Católica y Enseñanza Religiosa, D. Ildefonso Fernández-Fígares. “Juntos, acompañan de forma integral a nuestros niños y jóvenes en camino de fe y equilibrando su desarrollo humano”.

Se recuerda a las familias que esta opción por la asignatura de Religión Católica debe marcarse explícitamente en las matrículas.

Comienza la Bajada de la Virgen de las Nieves

0

El domingo 29 de junio, La Palma vivirá dos momentos que marcan el pistoletazo de salida del programa de actos de esta LXX edición de la Bajada de la Virgen de las Nieves. En la mañana, el izado de la bandera de la patrona palmera, y en la tarde, la Bajada del trono.

Un día antes, de 10:00 a 12:00 horas, en el Santuario de Las Nieves tendrá lugar el acto de adjudicación de las piezas del trono entre las personas que lo trasladarán a la parroquia de El Salvador.

El domingo 29 de junio, a las 11:00 horas, la Bandera de la Virgen, con el anagrama de María bordado en su centro, será bendecida en la celebración de la Eucaristía, en la parroquia de El Salvador. A continuación, la enseña blanca será transportada por numerosos ciudadanos y autoridades civiles, desde el atrio del ayuntamiento hasta el Castillo de la Virgen, donde será izada. Al finalizar el himno nacional, retumbarán los cañonazos del Castillo y del Barco.

Tras este esperado momento, a las 16:00 h., el vicario general, Antonio Pérez, presidirá la Misa de Romeros en el Real Santuario Insular. Finalizada la misma, tendrá lugar la romería de la Bajada del Trono y del altar de la Virgen de las Nieves hasta la parroquia matriz de El Salvador, pasando por los Caminos Reales de Las Nieves, La Dehesa, El Planto, y La Encarnación, hasta llegar a la Plaza de La Alameda.

Esta romería, una de las más multitudinarias de las islas, se considera la manifestación popular festiva más antigua de los actos tradicionales de las fiestas en honor a la Virgen de las Nieves. Convoca a palmeros de dentro y fuera, y canarios de todos los rincones de las islas que aportan sus variados atuendos y su folklore.

Algunos romeros son los encargados de transportar el trono despiezado en cuarenta y dos partes y las andas de plata hasta la parroquia matriz de El Salvador. En este templo, el trono será ensamblado y aguardará, vacío, en la capilla mayor, hasta la llegada de la patrona palmera, el Domingo Grande.

La acogida del trono en la parroquia de El Salvador está prevista para las 22:00 horas.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas invirtió 486,9 millones de euros en 2024 para acompañar a más de 2,1 millones de personas dentro y fuera de España

0

Las personas acompañadas por Cáritas a lo largo de 2024 afrontan un cúmulo de dificultades. La progresiva pérdida de la función protectora del empleo, el encarecimiento de la vivienda y la irregularidad administrativa de muchos residentes extranjeros en nuestro país son los principales obstáculos que impiden a las personas que llegan a nuestra institución llevar una vida en condiciones dignas.

Así lo constata la Memoria Confederal de Cáritas, que se ha presentado este miércoles en Madrid. Su presidente, Manuel Bretón, y la secretaria general, Natalia Peiro, han sido los encargados de dar cuenta a la sociedad sobre la labor realizada por Cáritas en 2024, durante una rueda de prensa celebrada en la sede de la institución.

A lo largo del año pasado, Cáritas invirtió la cifra récord de 486,9 millones de euros -469.084 euros (0,10%) más que el año anterior- en sus diferentes recursos y proyectos dentro de España y en acciones de cooperación internacional en terceros países. Gracias a estos recursos disponibles, Cáritas logró apoyar a 2.185.004 personas dentro y fuera de nuestras fronteras. De ellas, 1.178.346 dentro de España y 1.006.658 en Cooperación Internacional.

La integración de las personas migrantes

A lo largo del año pasado, la mitad de las personas acompañadas por las más de 4.933 Cáritas parroquiales son trabajadores pobres o con grandes dificultades en el acceso o mantenimiento de su vivienda. En los programas de Acogida y Asistencia, el 80 por ciento de las ayudas que solicitaron las familias estuvieron relacionados con los pagos de los suministros o de los alquileres de sus viviendas, es decir, de sus necesidades básicas.

Además, el 47% de las personas se encontraban en situación administrativa irregular, lo que equivale aproximadamente a unas 550.000 personas. Una cifra que no para de crecer desde 2019. Desde hace años, Cáritas se ha constituido en una de las escasas entidades que recibe a las personas migrantes en situación administrativa irregular, ya sea que vienen derivadas directamente desde las entidades del sistema de acogida de emergencia, cuya protección varía entre 1 y 3 meses o que han llegado a nuestro país por una vía legal y segura, pero que sufren una irregularidad administrativa sobrevenida después de agotarse sus visados o de ser denegada su solicitud de asilo.

“En todos estos casos nos encontramos con personas con un enorme cúmulo de dificultades y escasas oportunidades de poder salir adelante. El riesgo de pobreza y exclusión se triplica entre la población extracomunitaria y la razón de esta marginación está sobre todo en su situación administrativa irregular. En muchas ocasiones estas personas trabajan en la economía sumergida, ya sea en entornos rurales, en las tareas del hogar o en el cuidado de personas. Son un importante motor humano, económico y social, pero no cuentan”, aseguró la secretaria general.

La acción social de Cáritas con las personas migrantes y refugiadas va desde la acogida, el acceso a derechos básicos, recursos y servicios hasta el trabajo orientado a la integración. Se trata de procesos a medio y largo plazo, de entre 1 y 2 años, que requieren un acompañamiento integral muy individualizado y en el que intervienen varios programas simultáneos (acogida y asistencia, vivienda, mujer, empleo, educación, servicio jurídico, etc).

En respuesta a esta emergencia social, en 2024 la red confederal de Cáritas ha puesto en marcha 47 proyectos diocesanos de acogida y acompañamiento a personas en situación administrativa irregular. “Los datos demuestran que hacemos falta para procesos de acompañamiento más complejos, más largos y más caros”, apostilló la secretaria general.

La intervención social de Cáritas en favor de la integración de las personas migrantes no se agota en estos programas. A lo largo de 2024, el trabajo en red desde la Incidencia Política ha permitido apoyar de forma sostenida la tramitación en el Congreso de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para una regularización extraordinaria de este colectivo, cuya resolución sigue pendiente. Además, se han promovido una serie de iniciativas para impugnar la incompatibilidad entre el procedimiento de protección internacional y los arraigos que plantea la reciente reforma del reglamento de extranjería.

La emergencia causada por la DANA, un reto sin precedentes

Las graves inundaciones registradas a finales del mes de octubre en Valencia, Letur (Albacete), Mira (Cuenca), Málaga y Jérez puso a Cáritas frente a un reto inédito: la de responder a una emergencia humanitaria de gran envergadura en el propio territorio. Gracias a la larga experiencia de la red Cáritas en la gestión humanitaria de emergencias naturales en diversas regiones del mundo, la Confederación de Cáritas en España pudo articular una respuesta inmediata en las áreas afectadas a través de los equipos de técnicos y voluntarios de las Cáritas locales, junto al lanzamiento de una campaña de solidaridad hacia los damnificados.

A las pocas semanas de la DANA, Cáritas comenzó a desarrollar un plan de respuesta a la emergencia, que ha conseguido atender en los seis primeros meses a más 16.000 personas con una inversión total cercana a los 10 millones de euros. Este plan de respuesta ha estado centrado en la restitución de los medios de vida de las personas afectadas, la rehabilitación de locales y negocios, el realojamiento de familias, el reacondicionamiento y equipamiento de viviendas, la atención psicosocial y el apoyo jurídico a los damnificados, además de la reorganización de los propios centros y proyectos de Cáritas afectados por el impacto del temporal.

“El alcance de la destrucción provocada por la DANA hace inevitable que la reconstrucción de las zonas requiera tiempo y esfuerzo. De ahí que el plan de respuesta a la emergencia puesto en marcha por Cáritas en noviembre de 2024 contemple un plazo de ejecución de tres años y un presupuesto inicial de 33 millones de euros. Estos fondos irán a cargo de los cerca de 51 millones de euros aportados por multitud de donantes y empresas a través de la campaña de solidaridad ‘Cáritas con las graves inundaciones en España’ abierta en los primeros días de la emergencia”, indicó la secretaria general.

La economía social, una apuesta de futuro

La dilatada trayectoria del trabajo de Cáritas junto a las personas en situación de exclusión ha llevado a la institución a redoblar su apuesta por soluciones a largo plazo. Por ello, el programa que aglutina la mayor concentración de fondos es el de economía solidaria.

Con una dotación total de 144,8 millones de euros (8 millones más que el año anterior), el esfuerzo financiero realizado sobre los itinerarios de inserción sociolaboral y las empresas de inserción volvieron a superar a los programas de Acogida y Asistencia (93,1 millones de euros). Una de cada cinco personas que participó el año pasado en algunos de nuestros programas e itinerarios logró reinsertarse en el mercado laboral.

Conscientes del enorme desafío, la red Cáritas ha logrado convertirse en los últimos diez años en una de las mayores promotoras de empresas de inserción de España y un referente dentro de la economía social. Esta expansión ha permitido triplicar en la última década los puestos de inserción social, que ya superan los 3.100.

“Sabemos que el alcance actual de estas iniciativas es insuficiente, casi testimonial, pero evidencia que como sociedad podemos autoexigirnos una ética en todo lo que afecta a la economía. Un modelo económico que prioriza el cuidado de la vida y de las personas. Una economía que recupera su significado de administrar los recursos de la casa común, con justicia y equidad”, aseguró la secretaria general.

Más fondos al programa de mujer

Los otros programas que más recursos utilizaron a lo largo del año pasado fueron los de personas mayores (44,2 millones), personas en situación de sin hogar (41,7 millones), y los de familia, infancia y juventud (24,7 millones), por citar los más relevantes. El programa de mujer fue el que registró el mayor incremento de fondos en el último año, con una diferencia del 24,1% y una inversión total de 5,5 millones de euros.

“Los datos adelantados del IX Informe FOESSA que vamos a presentar en el último trimestre de este año señalan que el nivel de exclusión social sigue siendo mayor entre aquellas familias cuya sustentadora principal es una mujer. A pesar de las dificultades, muchas mujeres logran salir adelante, demostrando una enorme fortaleza, resiliencia y capacidad de superación. Se enfrentan a la violencia, a la discriminación y a muchas barreras sistémicas, pero con el apoyo adecuado y el acceso a oportunidades, consiguen transformar sus realidades y construir un futuro digno para ellas y sus familias. Es imprescindible seguir apostando por iniciativas que fomenten la equidad, la autonomía económica y la formación en igualdad de oportunidades”, indicó la secretaria general.

Emergencias humanitarias

En tiempos en los que inestabilidad global sigue en aumento, Cáritas apoyó en 2024 sobre todo a las personas afectadas por las grandes crisis olvidadas provocadas por causas naturales o por conflictos humanos, como las registradas en Haití, República Democrática del Congo, Burkina Faso o la región marroquí del Atlas donde la población sigue reponiéndose del fuerte terremoto registrado en 2023.

Además, Cáritas continuó con su apoyo en Tierra Santa, así como con el trabajo desarrollado en Ucrania. Los distintos proyectos de Cooperación Internacional sumaron una inversión total de 20,5 millones de euros y se atendieron a más de un millón de personas.

Más empresas donantes

El importante esfuerzo económico realizado por Cáritas el año pasado ha sido posible gracias al generoso apoyo de miles de socios, donantes y colaboradores privados, que han aportado más de 343,5 millones, un 5,04% más que el año anterior. “Ponemos en valor el compromiso de las personas donantes y socias y del aumento significativo de más del 15,6% de las aportaciones de empresas e instituciones. Gracias a todos por colaborar con nosotros en la tarea de construir un mundo más justo”, señaló la secretaria general.

Junto a ello, destaca también el esfuerzo de las distintas Administraciones Públicas, que aportaron a los programas de Cáritas un total de 143,4 millones de euros. Nuestro balance global de ingresos se ha situado este año con un 70,5% de origen privado y un 29,5% proveniente de las administraciones públicas.

Máxima austeridad

Aun cuando en los dos últimos años el conjunto de las Cáritas ha puesto en juego un importante incremento de recursos económicos, ha sido posible mantener el objetivo de austeridad en el apartado de Gestión y Administración, al situarse en el 6%. Es decir, de cada 100 euros invertidos en acciones de lucha contra la pobreza, solo se han destinado a gastos de gestión 6 euros. “Llevamos más de dos décadas en este porcentaje de gastos de gestión”, subrayó Natalia Peiro.

La Memoria recoge también los datos de las personas que están detrás de toda esta actividad confederal, sostenida gracias a 69.224 personas voluntarias y a 5.916 trabajadores contratados.

“Esta memoria que presentamos esta mañana es la mejor prueba de lo lejos que podemos llegar cuando trabajamos unidos en la defensa de la dignidad de la persona y por el bien común. No lo digo por las cifras o el volumen de actividad que hemos sido capaces de movilizar, sino por el testimonio vivo de toda una comunidad, cuya esperanza es verdadera porque cada día decide vencer la desigualdad, la pobreza y la injusticia social con gestos de entrega y solidaridad. Ellos dan sentido al lema de nuestra campaña de Caridad de este año: “Mientras haya personas, hay esperanza”. A todas esas personas -en nombre de Cáritas- os quiero dar las ¡gracias!”, concluyó la secretaria general.

Un reconocimiento especial a los voluntarios de la DANA

Durante la presentación del balance de actividades, el presidente de Cáritas Española se detuvo especialmente en los voluntarios y su labor junto a las víctimas de las graves inundaciones provocadas por la DANA en octubre del año pasado. “Merecen un agradecimiento y un reconocimiento especial porque estuvieron y siguen estando en primera línea. Estas personas siguen siendo para todas las víctimas un motivo de esperanza y compromiso”, señaló.

Manuel Bretón animó a toda la sociedad y personas de buena voluntad a seguir caminando hacia una sociedad sin pobreza ni exclusión. “Estamos en el año jubilar de la esperanza. Como ciudadanos estamos llamados a sumar voluntades para convertir en lugar de encuentro y espacio de concordia el trabajo a favor de los invisibles y descartados, en estos tiempos de preocupante polarización social y de agravamiento de las condiciones de vida de muchas personas, que ven cómo su acceso a derechos básicos sigue siendo muy precario”.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.