Dossier de prensa diario elaborado por la Delegación diocesana de Medios de Comunicación Social de la diócesis de Córdoba.
La entrada Lunes, 12 de mayo apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis
Dossier de prensa diario elaborado por la Delegación diocesana de Medios de Comunicación Social de la diócesis de Córdoba.
La entrada Lunes, 12 de mayo apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis
El pasado domingo, familias acompañadas por Cáritas parroquiales de San Isidro Labrador y San Luis Gonzaga, vivieron una jornada muy especial en el municipio de Pechina, en coordinación con la parroquia de San Indalecio. La excursión, pensada como una oportunidad de encuentro y respiro para madres e hijos en situación de vulnerabilidad, dejó momentos de alegría, aprendizaje y fe compartida.
La jornada comenzó con una parada en la granja-escuela de camellos, donde los más pequeños pudieron alimentar, peinar y aprender curiosidades sobre estos animales, que incluso fueron reconocidos en 2024 con el Año Internacional del Camello por la ONU. «Queríamos ofrecerles una experiencia distinta, educativa, pero sobre todo que pudieran disfrutar juntos como familia», explica María Victoria, directora de Cáritas de San Luis Gonzaga.
Después, los participantes se dirigieron a la Ermita de San Indalecio, desde donde realizaron una breve peregrinación a pie hasta la iglesia parroquial del pueblo. Con estandartes, cantos y mucha ilusión, los niños y sus madres caminaron celebrando su fe y participación en el Año Jubilar.
Durante la misa jubilar, en la que participaron activamente con peticiones, ofrendas florales y símbolos del peregrinaje, se vivió un clima de profundo recogimiento y agradecimiento. Posteriormente, en los salones parroquiales, compartieron una comida multicultural, con platos típicos preparados por las propias familias, en su mayoría originarias de países latinoamericanos como Colombia, Venezuela o Perú.
Como gesto final, y aprovechando que mayo es el mes de la madre en muchos países de América Latina, las madres recibieron un diploma con una poesía de Santa Teresa de Calcuta, en reconocimiento a su esfuerzo y entrega.
“Ha sido un día muy especial, de esos que dejan huella. Las familias se han sentido acogidas, escuchadas y valoradas”, destaca María Victoria. Una jornada sencilla, pero llena de sentido, donde Cáritas vuelve a ser presencia viva del Evangelio.
La comunidad parroquial de Santiago, bajo la guía del párroco D. Francisco Escámez Mañas y el sacerdote colaborador D. Francisco Salazar Zamora, realizó el sábado 10 de mayo su peregrinación jubilar al templo de Abla, uno de los designados por la Diócesis de Almería para este Año Jubilar 2025.
La acogida por parte de la comunidad de Abla fue cálida y bien organizada, lo que permitió a los peregrinos vivir con profundidad los ritos jubilares y marianos. Durante la jornada, se ofreció el sacramento de la reconciliación, facilitando numerosas confesiones y momentos de oración.
Tras la celebración litúrgica, los peregrinos compartieron un almuerzo fraterno en Gérgal, fortaleciendo los lazos comunitarios y espirituales.
Esta peregrinación se enmarca en el Jubileo 2025 convocado por el Papa Francisco bajo el lema «Peregrinos de Esperanza», y forma parte de las actividades promovidas por la Diócesis de Almería para vivir este tiempo de gracia y renovación espiritual.
La Diócesis de Almería ha estado presente en las IV Jornadas de Sostenimiento de la Iglesia, celebradas recientemente en Madrid, a través de la participación de D. Antonio Jesús Martín Acuyo, Coordinador de la Comisión Diocesana para el Sostenimiento de la Iglesia. Un encuentro marcado por el espíritu de comunión entre diócesis y que ha coincidido con la alegría por la elección del nuevo Papa, León XIV.
Organizadas por el Secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia de la Conferencia Episcopal Española, estas jornadas son una oportunidad para profundizar en la importancia de la corresponsabilidad de los fieles en el sostenimiento económico de la Iglesia y en el valor de la asignación tributaria a través de la campaña “Xtantos”.
Desde su creación en 1991, este secretariado promueve acciones de sensibilización sobre la responsabilidad compartida en el mantenimiento de la misión eclesial. Tras la reforma del sistema de asignación tributaria en 2006, su labor comunicativa ha cobrado un papel clave, animando a marcar la X a favor de la Iglesia en la declaración de la Renta.
El próximo jueves 15 de mayo es el día de San Torcuato, el Patrón de la ciudad de Guadix y de toda la diócesis, y los actos en su honor ya se vienen multiplicando. Más, conforme se acerca el día de la fiesta. Así, el sábado 10 de mayo, en Face Retama se celebró la tradicional procesión de las antorchas, a la que precedió la celebración de la Misa en el santuario de San Torcuato. Ambos actos estuvieron presididos por el obispo D. Francisco Jesús Orozco y se vieron muy concurridos de accitanos, que peregrinaron hasta el lugar.
Por la tarde, ese sábado, un grupo de peregrinos se concentraron en el Arco de San Torcuato para comenzar desde ahí su caminata hasta Face Retama. Otros fueron en coche. Una vez en el lugar que recuerda la devoción milenaria a San Torcuato, el obispo presidió la Eucaristía y después la procesión por aquellos parajes. Una procesión que se vio iluminada por antorchas, al caer la noche.
Sin duda, se trata de uno de los actos más singulares en honor del Patrón y que recuerdan que es una devoción que viene de muchos siglos atrás. Fueron muchos los accitanos que se desplazaron hasta Face Retama, entre ellos algunos miembros de la corporación municipal y muchos jóvenes, que vivieron una jornada de devoción, de tradición y, por supuesto de fe, la misma que sembró en su día San Torcuato en estas tierras. Además, como este santuario es templo jubilar, pudieron ganar el Jubileo de la Esperanza, en este año tan especial.
El jueves 15 de mayo será el día grande de la fiesta y habrá Misa Pontifical, a las 12 de la mañana, y procesión con la imagen de San Torcuato y la reliquia del santo brazo, a las 7 de la tarde. Antes, el miércoles 14, tendrá lugar el rezo de las Vísperas, a las que seguirá el Pregón de San Torcuato, que este año será proclamado por el accitano Alejandro José Baena. Y desde el viernes 9 se viene celebrando un triduo en honor del Patrón, en la Catedral, a las 8 de la tarde, con rezo del rosario y Misa, predicada por los canónigos, como manda la tradición.
Antonio Gómez
Delegado dicoesanod e MCS. Guadix
El agustino Javier Pérez Barba es el Asistente General de la Orden y trabaja en Roma, desde 2021, codo a codo con el Prior General. Vivió en Málaga durante 17 años, su primer destino como fraile agustino. Los últimos siete, desde 2014, fue director del Colegio de los Olivos. Desde 2023, ha almorzado y celebrado la Eucaristía con el cardenal Prevost, antes de ser nombrado papa León XIV.
¿Cómo conoció al papa León XIV?
Lo conocí como muchos otros agustinos, en diversos encuentros cuando era el Prior General e iba visitando las distintas comunidades, incluida la de Málaga. Y últimamente lo he conocido más porque, desde que se trasladó en 2023 a Roma, cuando fue nombrado Prefecto del Dicasterio para los Obispos, prácticamente todos los días venía a la Curia General a rezar, celebrar la Santa Misa y también a comer con nosotros.
Dicen que se conoce mejor a una persona cuando se ha comido con ella. ¿Qué destacaría de él?
En primer lugar, algo sencillo pero muy importante. Creo que es una persona muy bondadosa y generosa. Es un hombre sinceramente humilde, siempre acogedor, cercano. Un hombre de comunidad. Creo que es muy agustiniano y eso se le nota en su forma de vivir fraternamente. Es un fraile, uno de los nuestros, un hermano de comunidad. Así lo ha demostrado durante todo este tiempo, incluso cuando fue creado Cardenal.
¿Qué significa para la orden el nombramiento del primer papa agustino?
Es una ocasión para dar gracias a Dios porque ha dado un nuevo Papa a la Iglesia. Rezamos para que este Papa sea según conforme su corazón, como hijo de san Agustín. Significa una alegría inmensa el poder tener un Papa Agustino que pueda llevar la espiritualidad de san Agustín al ejercicio del gobierno de la Iglesia. Creo que esto puede enriquecer mucho a la Iglesia y ayudarla, en todos los tiempos, y también en los actuales.
¿Cómo recibió la noticia?
Terminábamos una reunión de Consejo General hacia las seis de la tarde y, cuando estábamos preparándonos para ir a la Plaza de San Pedro, escuchamos el grito de la multitud y supimos que la fumata había sido blanca. Nos dirigimos rápido a la Plaza de San Pedro y allí estuvimos esperando un ratito hasta conocer la identidad del nuevo Papa. Lo vivimos con muchísima intensidad y emoción, aún más cuando conocimos su nombre.
¿Fue una sorpresa para ustedes, o veían alguna posibilidad?
En cierto sentido, sabíamos que tenía posibilidades de salir pues era uno de los cardenales electores y pensábamos ¿por qué no? Pero, lógicamente, uno nunca se lo llega a esperar del todo hasta que oímos el nombre y la emoción nos sobrecogió. Dios siempre es sorprendente, y así son las sorpresas del Espíritu Santo; y nosotros tenemos que estar abiertos a ellas y acogerlas, y así acogemos este Pontificado.
¿Cómo recuerda su etapa en Málaga?
De mi época en Málaga recuerdo muchísimas cosas, sobre todo relacionadas, como es evidente, con nuestro Colegio Los Olivos. ¡Han sido tantos años vividos allí! Fue mi primer destino, como fraile agustino y este primer amor, por así decirlo, siempre marca. Recuerdo la vida cotidiana en el Colegio con muchísimo cariño; a mis hermanos de comunidad, en primer lugar, con quienes tenía una gran fraternidad, era una buena comunidad agustiniana en la que tratábamos de vivir lo mejor posible lo que habíamos prometido ante Dios. Y, en segundo lugar, a tantas personas del colegio: profesores, compañeros, alumnos, familias y personal no docente… Recuerdo con mucho cariño mis primeros años llevando el deporte del Colegio, mientras estudiaba Matemáticas en la Universidad, no era fácil compaginarlo, pero fueron momentos muy buenos y muy importantes para mí. Y por otra parte, recuerdo a muchas personas que se acercaban a la iglesia de San Agustín, en el centro de la ciudad, en la que he vivido momentos también muy emocionantes. Recibí mi ordenación sacerdotal en Salamanca, de donde soy, pero celebré mi segunda Misa en esa iglesia de San Agustín.
La Delegación diocesana de Migraciones de Málaga convoca este miércoles 14 nuevas ediciones del Círculo de Silencio con la mirada puesta en las migraciones y la lucha contra la trata de personas. «Fueron temas habituales en las palabras y los gestos del papa Francisco a lo largo de su pontificado, algo que seguro va a continuar con León XIV por su pasado misionero y migrante», afirman.
Reflexionaremos sobre ello en el próximo círculo de silencio del miércoles 14 de mayo a las 20h en la plaza de la Constitución
En la Diócesis de Málaga se celebran Círculo de Silencio este mes en los siguientes puntos y momentos.
Alhaurín de la Torre, miércoles 14 a las 20.30 h. Plaza de la Iglesia.
Arriate, miércoles 14 a las 20 h.
Churriana, miércoles 21 a las 20.30 h., plaza de San Antonio abad.
Yunquera, miércoles 14 a las 19.30 h. Plaza de la Constitución.
El Burgo, miércoles 14 a las 19.00 h. Plaza de Abajo.
Cuevas Bajas, miércoles 14 a las 20.30 h. Puerta de la Iglesia.
Málaga, miércoles 14 a las 20.00 h Plaza de la Constitución.
Miles de malagueños participan esta semana en el Jubileo de las Cofradías, con la oportunidad de ganar la indulgencia plenaria. Es la primera ocasión en que esta manifestación de religiosidad popular tiene un espacio propio en un Jubileo en Roma.
Para ganar la Indulgencia Plenaria, quienes se encuentren en la ciudad santa estos días pueden hacerlo peregrinando a alguna de las puertas santas y cumpliendo los demás requisitos establecidos: recibir el sacramento de la penitencia (desde el mes anterior al posterior a la peregrinación), celebrar la Eucaristía y comulgar, hacer profesión de fe, orar por las intenciones del Papa y realizar un gesto de caridad. En Roma son Puerta Santa las de las basílicas de San Pedro en el Vaticano, San Juan de Letrán, Santa María la Mayor y San Pablo extramuros.
Los actos centrales de este Jubileo incluyen dos momentos para poder cruzar la Puerta Santa. El primero, el viernes 16 de mayo, y el segundo, el sábado 17 de mayo, ambos días desde las 8.00 hasta las 17.00 horas, con la posibilidad de recibir el sacramento de la Reconciliación en las iglesias jubilares, cuya lista puede encontrarse en www.iubilaeum2025.va. La app del Jubileo, con la tarjeta de peregrino, es de necesaria descarga para hacerlo. Más info en jubileo.diocesismalaga.es.
La gran procesión, en la que participa la imagen de la malagueña Virgen de la Esperanza junto al Cachorro de Sevilla va antecedida de una primera protagonizada por el Nazareno de León, y otras devociones de Italia, Portugal y Francia. Las procesiones del Jubileo de las Cofradías salen de Piazza Celimontana a las 14.00 horas, comenzando la Gran Procesión media hora después. El público podrá situarse a partir del final de la vía Claudia. A pesar de las circunstancias producidas por el inicio del pontificado de León XIV, ha quedado autorizada la presencia en San Pedro de las imágenes del Santísimo Cristo de la Expiración y de María Santísima de la Esperanza desde el miércoles 14 al viernes 16 de mayo.
El viernes tendrá lugar el acto de bienvenida del Jubileo de las Cofradías, a las 17.00 horas, en la Basílica de San Juan de Letrán. Durante el acto participarán diversas personas vinculadas al mundo de la religiosidad popular, que contarán sus testimonios, entre ellos, y en representación de todos los cofrades del mundo, intervendrá la Coordinadora nacional de la Gran Procesión, Paloma Saborido. La celebración contará con el acompañamiento musical del Coro de la Diócesis de Roma, dirigido por monseñor Marco Frisina. Todos los cofrades del mundo están invitados a participar luciendo su medalla o insignia corporativa. Además de estos actos oficiales del Jubileo, la Archidiócesis de Sevilla y la Diócesis de Málaga celebrarán conjuntamente una Eucaristía el viernes 16 de mayo a las 10 de la mañana en la Cátedra de San Pedro de la Basílica vaticana. Oficiarán el arzobispo hispalense, monseñor José Ángel Sáiz Meneses y, en representación de la diócesis de Málaga, el vicario para el Laicado, Manuel Ángel Santiago, y el delegado diocesano de hermandades y cofradías Salvador Guerrero.
El domingo 18 de mayo, a las 10.00 horas, es la Misa para el inicio oficial del pontificado de León XIV en la Plaza de San Pedro.
Tendrá lugar en la en la Catedral de Málaga coincidiendo con la Pascua del Enfermo el 25 de mayo. Los centros sanitarios y parroquias están invitados a salir y participar peregrinando a la puerta Santa de la Catedral a las 11.15 de la mañana.
Desde la Delegación Diocesana de Pastoral de la Salud se ha preparado un vídeo motivador y un guión de oración con exposición del Santísimo, por si ayuda a vivir este jubileo en las comunidades. Consta de una introducción y cuatro momentos oracionales con unas preguntas y una conclusión. «Nos parecía que ese texto, sacado de la homilía que el papa Francisco escribió para el Jubileo de los Enfermos y Trabajadores de la Salud, celebrado el pasado 5 y 6 de abril en Roma, es un texto muy iluminador y puede ayudarnos», afirma el consiliario diocesano, Carlos Acosta, y el delegado, Ignacio Bermúdez, en la carta de invitación distribuida a las comunidades de la diócesis.
En la Bula de Convocación de este Jubileo, el papa Francisco escribió: «En el Año jubilar estamos llamados a ser signos tangibles de esperanza para tantos hermanos y hermanas… Que se ofrezcan signos de esperanza a los enfermos que están en sus casas o en los hospitales. Que sus sufrimientos puedan ser aliviados con la cercanía de las personas que los visitan y el afecto que reciben. Las obras de misericordia son igualmente obras de esperanza, que despiertan en los corazones sentimientos de gratitud. Que esa gratitud llegue también a todos los agentes sanitarios que, en condiciones no pocas veces difíciles, ejercitan su misión con cuidado solícito hacia las personas enfermas y más frágiles».
Desde la II Guerra Mundial hasta los acuciantes conflictos que hoy afligen a tantas naciones y territorios, Ucrania, Gaza, Pakistán, India fueron recordados por el Pontífice tras el rezo del Regina Coeli. No faltó un afectuoso saludo a las madres en su día y la gratitud por los miles de fieles romanos y peregrinos de todo el mundo por acompañarlo en su primer rezo mariano pascual.
VATICANNEWS.- Hacer memoria de la historia para no olvidar el drama que se cierne sobre el mundo. Así comenzó el Papa León XIV su reflexión tras el rezo del Regina Coeli, quien recordó la “inmensa tragedia de la Segunda Guerra Mundial” que terminó, un 8 de mayo de hace 80 años, después de haberse cobrado 60 millones de víctimas y, hoy, un espectro de muerte que nuevamente amenaza a la humanidad.
“En el dramático escenario actual de una tercera guerra mundial en vilo, como ha afirmado repetidamente el Papa Francisco, yo también me dirijo a los grandes del mundo, repitiendo el llamamiento siempre actual: «¡Nunca más la guerra!»”.
El Sucesor de Pedro se dirigió en primer lugar al pueblo ucraniano que sufre desde hace más de tres años el dolor de la guerra.
“Llevo en el corazón el sufrimiento del amado pueblo ucraniano, que se haga todo lo posible para alcanzar cuanto antes una paz verdadera, justa y duradera. Que todos los prisioneros sean liberados y que los niños vuelvan con sus familias”.
El conflicto entre palestinos e israelíes también ha motivado un llamamiento del Pontífice para un cese al fuego inmediato, y la liberación de los rehenes.
“Me entristece profundamente lo que está ocurriendo en la Franja de Gaza, ¡cese el fuego inmediatamente! Que se proporcione ayuda humanitaria a la agotada población civil y que se libere a todos los rehenes”
El reciente anuncio del alto al fuego entre India y Pakistán que ha tenido en alarma al mundo entero, siendo dos naciones armadas nuclearmente, ha sido recibido por León XIV con satisfacción y esperanza.
“He acogido con satisfacción el anuncio del alto el fuego entre India y Pakistán, y espero que a través de las próximas negociaciones se alcance pronto un acuerdo duradero».
El Papa no olvidó los innumerables conflictos que aquejan a tantas regiones y países del mundo e invitó a rezar por el milagro de la paz
“Pero, ¡cuántos otros conflictos hay en el mundo! Confío esta sentida súplica a la Reina de la Paz, para que la presente al Señor Jesús y nos obtenga el milagro de la paz”.
En una Plaza de San Pedro abarrotada de fieles y peregrinos el Papa saludó con entusiasmo a las 100 mil personas que quisieron acompañarlo en esta primera aparición para el rezo mariano, que se realizó desde el balcón central de la basílica vaticana y no desde la tradicional ventana del estudio papal en el Palacio Apostólico. Particulares, sus saludos también a grupos de peregrinos de todo el mundo: a los miembros de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera, al grupo de médicos de Granada España, a los fieles de Malta, Panamá, Dallas Texas, Valladolid, Torrelodones, Madrid, Montesilvano y Cinisi Palermo, los participantes en el evento «Optemos por la vida», los jóvenes de la Fraternidad de Santa María Inmaculada y San Francisco de Asís de Reggio Emilia”.
Pero sin olvidar el Día de la Madre que se celebra este tercer domingo de mayo en más de 90 países, el Papa las felicitó.
“Envío un afectuoso saludo a todas las madres, con una oración por ellas y por las que ya están en el Cielo. ¡Feliz Día de la Madre a todas las madres!
Y saludando con alegría y emoción a los presentes, el Papa concluyó su alocución.
Gracias a todos, ¡feliz domingo a todos!”