Jornada del lunes, 11 de agosto, de la novena a la patrona de Sevilla, la Virgen de los Reyes. reside el arzobispo de Sevilla, mons. José Ángel Saiz, y predica el obispo auxiliar, mons. Ramón Valdivia.
La programación socio-religiosa de COPE y de Trece TV se ha ocupado estos días del proyecto diocesano para preadolescentes Wasting.
Es difícil encontrar a alguien que no haya leído alguna vez ‘La isla del tesoro’, del escocés Robert Louis Stevenson. Fue Jim Hawkins quien halló el tesoro con la ayuda del pirata John Silver, uno de los personajes más maquiavélicos de la literatura universal.
Más de un siglo después de que se publicase la novela, la diócesis de Tenerife propone buscar otro tesoro escondido, pero esta vez mucho más valioso: la Palabra de Dios. Con la ayuda de Peter Wasting, pirata que da nombre a este proyecto, chicos y chicas de entre 10 y 14 años que ya han hecho la primera comunión pueden profundizar en su fe a través de esta catequesis creativa.
«quedaba un vacío que no se cubría en cuanto a profundizar la fe”
Un proyecto que coordina Francisco Javier Alfonso Castillo, quien en‘Mediodía COPE’ ha explicado que la idea surgió en una parroquia de la isla canaria donde estaba destinado como diácono permanente el impulsor de este proyecto de evangelización, Víctor González.
“Nace de una demanda existencial porque la catequesis para la Primera Comunión finaliza con ella y en la mayoría de las casas, por desgracia, es la última, y quedaba un vacío que no se cubría para nada en cuanto a profundizar la fe”.
Alfonso Castillo ha recalcado que en ‘Wasting’, el catequista ejerce “un papel de animador”, al ser los catecúmenos “los que van a marcar los ritmos de este proyecto”.
Catequesis creativas que han tenido una gran acogida en las parroquias
El coordinador del proyecto ha precisado que durante las catequesis “se combinan convivencias con campamentos, asistencias a obras de teatro, a películas en cine, a eventos deportivos… en las cuales se trabaja a la luz del Evangelio y se va combinando con otras experiencias de donde los chicos van sacando contenido con los cuales se relacionan a diario”.
La Pastoral Penitenciaria del Centro Penitenciario Sevilla 2 (en Morón de la Frontera) ha participado en la peregrinación a Fátima que organiza cada primer jueves de agosto la Hermandad de la Vera Cruz de Marchena. Según los testimonios de los propios participantes, “han sido cuatro días llenos de emociones y de veneración alrededor de la Virgen de Fátima”.
En la peregrinación han participado internos y profesionales del CP Morón. Desde la organización se destaca “la calidez de la acogida por parte de la hermandad, que desde el primer momento ha colaborado en este proyecto de integración social, dando protagonismo a los internos en los actos litúrgicos, y también a las profesionales que los han acompañado”.
Protagonismo de los internos
El momento más llamativo de la peregrinación tuvo lugar el pasado viernes, cuando un interno portó la cruz peregrina. Este protagonismo de los internos tuvo continuidad la noche del sábado, cuando la imagen de la Virgen fue llevada por otro interno durante la procesión nocturna.
Los internos y las profesionales del centro penitenciario también participaron en el viacrucis final, portando la cruz peregrina y leyendo los textos correspondientes en cada estación. Esta peregrinación ha superado ampliamente las expectativas de los organizadores y participantes. Valga como ejemplo el testimonio de José, uno de los internos que han formado parte de esta peregrinación: “En el sitio de dónde venimos todos los días son iguales, pero estos cuatro días nos han hecho sentir en familia, muy a gusto. Nos han dado fuerza para sobrellevar lo que aún nos queda y afrontarlo con más ilusión y más fuerza”. Para Felipe, “estos cuatro días han sido maravillosos, nunca lo había pasado así en mi vida”.
La Pastoral Penitenciaria ha agradecido la implicación de la Hermandad de la Vera Cruz de Marchena, la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Fuensanta de Morón de la Frontera y, por supuesto, de la Dirección del Centro Penitenciario Sevilla 2, sin cuya implicación no habría sido posible esta peregrinación.
El recinto del monumento al Sagrado Corazón, en San Juan de Aznalfarache, acogerá el próximo viernes 15 de agosto, solemnidad de la Asunción de la Virgen, el acto de exposición del Santísimo, rezo del santo Rosario, oración y bendición a Sevilla y a los presentes. Un tiempo de oración al aire libre que se desarrollará entre las nueve y las diez de la noche. El monumento cuenta con una reproducción de la patrona de Sevilla, la Virgen de los Reyes.
El acto es una iniciativa de parroquianos y feligreses de las parroquias de los Sagrados Corazones y de San Juan Bautista de la localidad, con el párroco de ambas, Esteban Keryakes. El acceso será desde la calle Mayor.
La parroquia de Pedro Martínez ha celebrado sus fiestas patronales en honor de la Santa Cruz. Han tenido lugar del 7 al 10 de agosto y en ellas ha habido, además de las Misas y procesiones que se vienen repitiendo todos los años, un triduo de preparación a los días de fiesta, que es el segundo año que se celebra.
El triduo ha sido los días 4, 5 y 6 de agosto, por la tarde y ha estado presidido por el párroco de la localidad, Juan Diego Tapia. El viernes 8 de agosto fue el día en el que la Santa Cruz, la patrona del pueblo, paseó por las calles de Pedro Martínez, al caer la tarde. Por la mañana se celebró la Eucaristía, también presidida por el párroco, que convocó a un gran número de fieles.
Además, el jueves, en la ofrenda floral, también se recogieron alimentos no perecederos, que serán enviados a Cáritas Diocesana de Guadix para que llegue la solidaridad de este pueblo a los más necesitados. Como novedad, cabe destacar que ese mismo jueves, a las 12 de la noche, cuando ya comenzaba el viernes, día que se celebra la Santa Cruz, las campanas de la iglesia voltearon para anunciar que llegaba el gran día y que se podía besar la Santa Cruz. Los feligreses acudieron a la parroquia y fue un momento entrañable y emocionante de veneración de la Santa Cruz, Patrona de Pedro Martínez.
FOTO: Archivo de la Real Hermandad de Santa María de la Victoria.
Publicado: 13/08/2025: 371
<!–
–>
Victoria, Gloria a Ti
El domingo 24 de agosto, a las 8 de la mañana, procesiona la Patrona desde la Basílica y Real Santuario de la Victoria hasta la Catedral. Hasta el 16 de noviembre se puede visitar en el Archivo Municipal la exposición «Regina et Patrona», organizada por la Real Hermandad de Santa María de la Victoria en su Año Jubilar. Una muestra en la que se presenta la imagen icónica de la Patrona. De todo ello hablamos en este podcast.
El Consejo Internacional y el Cabildo han reactivado la mesa de trabajo para analizar y aprender del incendio
El presidente de ICOMOS España, Juan Carlos Molina Gaitán, ha visitado la Mezquita-Catedral de Córdoba para conocer de primera mano las actuaciones llevadas a cabo tras el incendio registrado el pasado 8 de agosto. Durante su visita, Molina ha subrayado “el gran equipo profesional” con el que cuenta el Cabildo y ha destacado que no aprecia errores en la gestión del incidente. Molina Gaitán ha sido recibido por el deán-presidente del Cabildo, Joaquín Alberto Nieva, por el canónigo José Juan Jiménez Güeto, además del arquitecto conservador del edificio Gabriel Rebollo, arqueólogos, restauradoras, miembros del equipo de conservación y otros responsables de los distintos departamentos que conforman la institución.El grupo ha visitado las capillas afectadas por el fuego, la número 33, de la Anunciación, y la 34, destinada a almacén de limpieza, así como las cubiertas del templo. Tras la inspección, han mantenido una reunión en la que Molina ha reiterado su reconocimiento al “gran equipo profesional” que vela por el cuidado del monumento.»Tras haber revisado las actuaciones y protocolos, puedo afirmar que no hablaría de errores. Se han seguido procedimientos precisos, bien coordinados y orientados a la preservación del monumento”, ha declarado el presidente de ICOMOS España. Molina ha resaltado además la importancia de los protocolos de autoprotección con los que cuenta el monumento, así como la experiencia técnica del personal del Cabildo.
Por su parte, el deán -presidente, Joaquín Alberto Nieva, ha agradecido la valoración de ICOMOS, poniendo en valor la colaboración institucional, “la protección y conservación de este Patrimonio de la Humanidad es una tarea compartida. Hemos trabajado de la mano con expertos y organismos internacionales para garantizar la seguridad y el cuidado del monumento, y seguiremos haciéndolo con el mismo compromiso”.
ICOMOS España ha reconocido que las medidas adoptadas tras el incendio, desde la retirada de restos materiales hasta la cobertura de las zonas de cubierta afectadas para prevenir daños por lluvia, han sido oportunas y eficaces. Molina ha confirmado que el Cabildo ha proporcionado toda la información y documentación necesarias para la evaluación técnica, así como un plan de acción claro para la restauración, que ya está en marcha.
Durante la última visita del organismo asesor de la UNESCO en la pasada primavera, se comentó sobre el almacenaje de enseres y maquinaria en el interior de la Mezquita-Catedral. En aquel momento, el Cabildo informó que había adquirido dos locales cercanos con el objetivo de trasladar las barredoras y otros materiales, que según todo apunta, fueron el origen del incendio.
La visita de ICOMOS España refuerza la buena relación y cooperación entre ambas instituciones, unidas por el objetivo común de salvaguardar y conservar uno de los monumentos más emblemáticos y valiosos del patrimonio mundial.
El Papa León XIV, a través de la Secretaria de Estado ha informado, por carta, la fecha dispuesta por el Vaticano para que se celebre el rito de beatificación de los 124 jiennenses que entregaron su vida por amor a Cristo y la Iglesia, durante los años 1936 y 1939.
En concreto, en la misiva, firmada por el sustituto para Asuntos Generales de la Secretaría de Estado del Vaticano, el Obispo Edgar Peña, informa al Obispo del Santo Reino que la ceremonia de beatificación se celebrará en Jaén, en la mañana del 13 de diciembre de 2025, festividad de Santa Lucía, mártir. Asimismo, se indica que estará presidida por el representante del Sumo Pontífice, el Cardenal Marcello Semeraro, Prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos.
El Obispo de Jaén ha mostrado su alegría al conocer la fecha elegida por la Santa Sede: “Es una alegría poder celebrar, enmarcada en el Jubileo de la Esperanza, esta gran fiesta que reconoce el martirio de estos 124 hombres y mujeres de nuestra tierra, sacerdotes, una religiosa y laicos, que no temieron defender su fe hasta entregar su don más valioso, la vida, por ella”. Monseñor Chico Martínez ha asegurado que “sus vidas siguen siendo semillas de esperanza para los que profesamos nuestra fe en Cristo resucitado en la Iglesia de Jaén, un testimonio que trasciende nuestras fronteras para ser reconocidos como testigos del Evangelio por la Iglesia universal. Su sangre no fue en vano, sigue dando sentido y esperanza a los que seguimos su estela en esta tierra”. Por último ha querido agradecer al Papa León XIV que haya aceptado la propuesta de esta celebración, diocesana y universal, “que pone a los cristianos de Jaén en el corazón de la Iglesia, que subraya su vida entregada por amor a Dios, y que reconoce en ellos la vida de tantos hombres y mujeres que han defendido la fe y con su gesto de amor desmedido, siguen siendo testigos de esperanza y modelos para muchos cristianos”.
La celebración, que tendrá lugar en la Catedral, sede del Obispo y corazón de la Diócesis de Jaén, fue lugar donde muchos de ellos estuvieron presos y desde ya se prepara desde la Comisión diocesana creada ex profeso para ello. En la misma, a la que está invitada la Diócesis, participarán familiares y descendientes de estos mártires. Además, el próximo mes de septiembre, el Obispo de Jaén convocará una rueda de prensa para dar a conocer los detalles del proceso de beatificación, así como los de la celebración, la segunda que de este tipo acontece en la Iglesia del Santo Reino, después de que en 2010 fuera beatificado en Linares Manuel Lozano Garrido, “Lolo”.
Un broche de oro a un año santo, el jubilar de 2025, en el que la Iglesia universal ha celebrado la Esperanza que emana de la encarnación de Dios en la historia de la humanidad, una esperanza que trasciende al ser humano, porque por amor, dio sentido pleno a la vida.
El calor sofocante de la canícula no aminoró la devoción de las miles de personas que se dieron cita en el corazón de Sierra Morena para conmemorar el 798 aniversario de la Aparición de la Virgen de la Cabeza al pastor Juan Alonso de Rivas, la noche del 11 al 12 de agosto de 1227. Un hecho milagroso que fue el inicio de una devoción universal, que de manera particular se vive en Andújar y en toda la provincia de Jaén.
En una solemne celebración, presidida por el Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez, que estuvo acompañado por el Provicario General de la Diócesis, D. José Antonio Sánchez Ortiz; el Rector el Santuario, el padre trinitario, D. Luis Miguel Alaminos; el Arcipreste de Andújar, D. Carlos Moreno; así como un numeroso grupo de presbíteros diocesanos y trinitarios.
Este año, y a petición de la Cofradía Matriz, la imagen de la Santísima Virgen de la Cabeza ha lucido en su talla original, despojada de sus tradicionales atributos, y que como la noche de la Aparición, refulgía con luz propia en la noche estrellada de este caluroso agosto.
A lo largo de la tarde, fueron muchas las personas que quisieron venerar a “la Morenita” acudiendo hasta sus plantas en el pequeño camarín que la cobija. Poco antes de las 11 de la noche fue traslada por sus anderos hasta el altar efímero al aire libre, donde se iba a celebrar la Eucaristía, mientras doblaban las campanas y una lluvia de pétalos cubría la imagen de la patrona de Jaén.
La celebración contó con la participación de miembros de la Cofradía matriz, con su presidente a la cabeza, Manuel José Gómez y de otras cofradías filiales. Así como con la participación de algunos diáconos permanentes.
En su homilía, el Obispo comenzó recordando ese horizonte de 2027, que será un año jubilar para la Iglesia diocesana: “Como cada año, en este lugar santo, nos convoca la Virgen de la Cabeza, nuestra Patrona, en el día en el que la Iglesia recuerda su Aparición a Juan de Rivas, el pastor de Colomera, en aquella noche del 11 al 12 de agosto de 1227. Desde entonces, su presencia maternal ha marcado la historia de nuestra tierra, no solo de Sierra Morena, si no de Andújar, de toda nuestra Diócesis de Jaén, de toda Andalucía y de todos aquellos lugares del mundo donde un jienense ha hecho presente y ha llevado en su corazón esta gran devoción de la Morenita, llevando consuelo y esperanza a generaciones enteras de cristianos”.
Para, después seguir recordando la maternidad divina de María, que nació de una entrega plena a la voluntad de Dios: “Y lo hace en este Año Jubilar de la Esperanza, en el que conmemoramos la Encarnación de Jesucristo, acontecimiento por el que Dios se hizo cercano a la humanidad para siempre, a través de una mujer, de María, la joven de Nazaret, para abundar en el sentido de la esperanza. “Una Madre que nos alienta y nos fortalece en nuestra esperanza. En nuestro tiempo, marcado por la prisa y el ruido, esta actitud mariana es un antídoto contra la superficialidad. Nos recuerda que la esperanza se alimenta en el silencio orante, en la escucha atenta de la Palabra, en el discernimiento sereno de cada momento”.
Del mismo modo, el Prelado jiennense no quiso pasar por alto el gesto de presentar a la Virgen de la Cabeza despojada de atributos, para darle un sentido profundo a esta apariencia humilde de la Madre de Dios: “este año, de manera extraordinaria, contemplamos su talla completa, despojada de sus atributos: sin los ornamentos ni la vestimenta tradicional, sin el esplendor de sus mejores galas. Podría parecernos una imagen empobrecida, pero en realidad es un signo profético. Nos invita a mirarla como es: la joven de Nazaret, sencilla y humilde, que se fía totalmente de Dios». Para proseguir, “Este despojo de sus vestiduras nos recuerda que María se entregó sin reservas, y que incluso entregó a su propio Hijo para que toda la humanidad tuviera vida. No guardó nada para sí, todo lo puso en las manos del Padre. Así cumple su voluntad, como nos pide el Evangelio, y se convierte en la verdadera Madre de todos”.
Don Sebastián no quiso en esta noche de fervor olvidar a los que sufren, de manera particular a los que viven en territorio de conflicto armado y de guerras, para poner a tantas personas bajo el manto y el consuelo de la Virgen de la Cabeza: “Vivimos en un contexto global marcado por guerras, especialmente en Ucrania y en Gaza, por la polarización social que alimenta la intolerancia de fe, de culturas, de estado de vida…, por la incertidumbre económica, por la sombra de la mentira, y un creciente desencanto, especialmente entre los jóvenes. Muchos se sienten como si caminaran en un desierto sin horizonte. En este escenario, resuenan con fuerza las palabras del Papa León XIV en el Jubileo de los Jóvenes, hace unos días en Roma: “Nuestra esperanza es Jesús… y no quedará defraudada, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo” (Homilía, del Papa León XIV el 3 de agosto de 2025).
Para concluir sus palabras, el Obispo del Santo Reino, puso la Iglesia diocesana y a sus gentes bajo el manto protector de los que consideran a María, bajo la advocación de la Cabeza, madre suya: “Queridos hermanos: la Virgen de la Cabeza, Madre de la Esperanza, es faro en nuestro presente. Ella nos enseña que la verdadera grandeza está en cumplir la voluntad de Dios, en acoger y compartir el don de Cristo, en vivir con un corazón limpio que espera sin desfallecer.Pidámosle que, desde Sierra Morena, siga velando por nuestra Diócesis, por nuestra Iglesia universal, por nuestras familias y por todos los que la invocan. Que nos haga, como decía el Papa León XIV, “señales de un mundo diferente, construido con diálogo, amistad y paz”.
Al finalizar con el acción de gracias, leído por el Presidente de la Cofradía matriz, la Virgen fue procesionada por las calzadas y el poblado, rememorando aquella noche bendita de su Aparición, que sin duda, marcó la historia de la Iglesia de Jaén.
El próximo jueves, 14 de agosto, tendrá lugar el acto de bendición de una imagen de San Benito abad, patrón de Europa, en la iglesia parroquial de San Cristóbal mártir, en la localidad sevillana de Burguillos. El acto comenzará a las ocho y media de la tarde y será presidido por el secretario general de la Archidiócesis de Sevilla, Isacio Siguero.
Tras la misa se celebrará el santo Rosario con la imagen de san Benito abad por las calles de la villa, con el siguiente itinerario: plaza Cardenal Amigo Vallejo, Cervantes, Virgen del Rosario, Juan Carlos I, La Fuente y regreso por la plaza que lleva el nombre del cardenal Amigo.
Los días previos a la bendición, la imagen ha estado expuesta en la ermita de San Benito abad, de Castilblanco de los Arroyos. San Benito goza de una devoción arraigada en el pueblo, y popularmente se le considera protector de la comarca. El párroco de San Cristóbal mártir es José Manuel Pineda.