Inicio Blog Página 475

Rodríguez Olaizola, en las III Jornadas Cofrades de Vélez-Málaga

0

Dentro de las III Jornadas Cofrades que organiza la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Vélez-Málaga el próximo fin de semana en la sala del Centro de Estudios sobre el Exilio tendrá lugar la presentación del nuevo libro del escritor, José María Rodríguez Olaizola SJ, ‘María en contemplaciones de papel’.

Como recuerda la entidad organizadora del acto, «el reconocido sacerdote jesuita, teólogo y sociólogo español ‪es párroco de San Francisco de Borja en la ciudad de Madrid, lleva años ofreciendo a la sociedad,una mirada que conjuga la fe y la vida cotidiana, con proyectos de comunicación y evangelización a través de las redes sociales con miles de seguidores y decenas de libros publicados en diferentes países. Sus reflexiones y libros siempre conectan la vida cotidiana con el anuncio de la buena noticia que el ser humano busca desde lo más profundo».

Desde la Agrupación de Cofradías quieren ofrecer «un espacio que conjuga la fe, el renovar la mirada cristiana y cofrade así como la calidad literaria. Culturalmente es un honor que pueda acompañarnos una persona con tanta relevancia en la publicación de sus libros y conferencias y como cristianos nos sentimos alegres de poder compartir con un jesuita que abre las puertas de Cristo a todas las personas, sin distinción», acentúan.

Las jornadas comenzarán el próximo viernes a las 20.00 horas con la ponencia inaugural de Rafael Pérez Pallarés, delegado de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga.

Tras este inicio el sábado a las 10.30 horas, se continuará con charlas y mesas redondas con cofrades de diferentes lugares de la geografía andaluza, concluyendo a las 17.30 horas con la ponencia de Rodríguez Olaizola.

Las jornadas tendrán su cierre el domingo 19 de enero con la Eucaristía en la Parroquia de San Juan a las 11.30 horas. Posteriormente se presentará el cartel oficial de Semana Santa, obra del artista veleño, Francisco Santacruz. 

El plazo de inscripción gratuito para todas las personas que deseen participar sigue abierto en: 

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfrscf8E_fZSUWYD3MzVDFtLFIZbXuh9o1RRKSyP8bRnNRVAA/viewform?s=09

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Guillermo Jiménez Smerdou: «Mientras viva y mi mente funcione, seguiré en activo»


0

Guillermo Jiménez Smerdou ( Málaga, 1927) ha sido reconocido con la Mención Especial del Premio Cardenal Herrera que concede la Delegación de Medios de la Diócesis de Málaga. Junto a él, el diario local Málaga Hoy recibe este reconocimiento, que será entregado el día de San Francisco de Sales en la Catedral tras una Eucaristía a la que están convocados todos los comunicadores para ganar el Jubileo.

¿Cómo recibe este premio?
Nunca me podía esperar que un premio de la categoría del Cardenal Herrera Oria se me conceda a mí. Estoy muy sorprendido y muy agradecido.

¿Qué significa el Cardenal Herrera para su idea de la comunicación?
Fue uno de los grandes periodistas de la época, creador de la editorial católica, del diario Ya, director de El Debate… Para nosotros, los periodistas españoles, es una figura irrepetible, un periodista que llega a ser obispo de Málaga y cardenal de la Iglesia católica. No ha habido ni creo que se repita una figura como la suya.

Noticias falsas, postverdad… ¿Cómo ve un periodista como usted el panorama actual?
No me gusta nada. Internet permite que actúen desde el anonimato difundiendo noticias falsas o malintencionadas que desprestigian la profesión. Esta profesión tiene una ética, una moral. En manos no profesionales, el periodismo está en una situación crítica.

Siempre que puede, es fiel a la celebración del patrón, San Francisco de Sales. ¿Qué significa para usted?
Es un reencuentro con compañeros, algunos jubilados y otros en activo. He asistido muchísimos años, pero ahora, por razones de edad, me cuesta más. Este año, sin duda, lo intentaré.

¿Quién es Jesucristo para usted?
Es todo. Si uno no cree en Dios y en su Hijo, no cree en nada. Yo me he educado con los maristas, los agustinos y los jesuitas; mi familia era católica, mi mujer también lo es. Para mí, Dios lo es todo.

Ha trabajado en RNE, el Ideal de Granada, La Vanguardia, el diario Ya… ha sido semilla del Festival de Cine de Málaga, y con muchos premios a las espaldas. A sus 97 años, escribe aún en prensa… ¿No se piensa jubilar?
Llevo unos 14 años publicando sobre Málaga en el periódico La Opinión, sí, todas las semanas. Nunca me he llegado a jubilar, pero cuando decidí seguir, sí que tuve claro que no podía cobrar por ello. Para mí, es un hobby, es seguir en la profesión, porque es lo que me gusta. Mientras viva y mi mente funcione, seguiré en activo. Me siento muy privilegiado.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enrique Bardisa: «Cada canto de la tuna es una flor a la Patrona»

0

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes Ver este artículo en la web de la diócesis

Nos rezamos cantando, con Ruah, en el Bautismo del Señor

0

NoticiaPodcasts diocesanos

Publicado: 13/01/2025: 97

<!–

–>

COPE Málaga

En la fiesta del bautismo del Señor, con la que cerramos el tiempo de Navidad, el sacerdote Fermín Negre, miembro del Grupo Ixcís, nos invita a rezar cantando con Ruah y su tema «Adéntrate». Aquí puedes escuchar el podcast y ver el videoclip.

[embedded content]

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

El arciprestazgo de Axarquía Interior vive su peregrinación jubilar hasta el primer templo malagueño

0

El arciprestazgo de Axarquía Interior realizó el pasado sábado 11 de enero la primera de las peregrinaciones arciprestales hasta la Catedral de Málaga con motivo del Jubileo de la Esperanza. Más de 450 feligreses, acompañados por una docena de sacerdotes, se congregaron en la ciudad para vivir una jornada de comunión.

El arciprestazgo de Axarquía Interior está formado por las parroquias de Daimalos, Moclinejo, Riogordo, Cómpeta, Colmenar, Cútar, Benamargosa, Comares, Archez, Canillas de Albaida, Salto del Negro, El Borge, Alcaucín, Alfarnate, Alfarnatejo, Canillas de Aceituno, Los Marines, Sedella, Vélez-Málaga. Mondrón, Trapiche, Periana, Viñuela, Almáchar, Salares y Arenas. 

Así expresaba el arcipreste de la zona, el sacerdote Wilfer Darío Alzate, en los programas religiosos de COPE Málaga, lo que significa para estas parroquias abrir las peregrinaciones arciprestales a la Catedral en este Año Jubilar 2025. 

Cada parroquia organizó su traslado hasta Málaga y todos se reunieron a las 11.00 en la parroquia de la Divina Pastora para celebrar la Eucaristía. A dicha parroquia acababa de llegar la imagen de la Patrona de la diócesis y la ciudad, la Virgen de la Victoria, en la peregrinación que comenzaba ese día, por siete parroquias del centro histórico, con motivo de su Año Jubilar.

Tras la celebración eucarística, los peregrinos partieron de la parroquia del barrio de Capuchinos hacia la Catedral donde llegaron sobre las 12,30 horas para hacer la estación jubilar en la Capilla del Sagrario de la Catedral, acompañados por el coordinador diocesano del Jubileo, el sacerdote Guillermo Tejero. Después compartieron un almuerzo fraterno en Casa Diocesana. 

 
 
 
 
 

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Ojalá que a partir de este año podamos seguir celebrando conjuntamente la Pascua»

0

Del 18 al 25 de enero tiene lugar la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos (SOUC). Una semana en la que, desde la Delegación de Ecumenismo y el Centro Ecuménico Lux Mundi ofrecen un calendario de encuentros de oración que comienzan este domingo en la Iglesia Noruega de Calahonda (12.00 horas) y concluyen el sábado 25 de enero en la Catedral de Málaga (12.30 horas). El lema elegido para este es: “¿Crees esto?”, con el que se nos invita a «manifestar conjuntamente a las distintas confesiones nuestra fe en el resucitado y la fe de la Iglesia. Celebramos este año el 1.700 aniversario de aquel credo que se aprobó en el Concilio de Nicea. Es muy importante para el ecumenismo reforzar aquello que nos es común y una de las cuestiones que es común a todas las iglesias cristianas es el credo aprobado en Nicea, porque viene de un período de la Iglesia indivisa», afirma el delegado de Ecumenismo, el sacerdote Rafael Vázquez.   

Rafael Vázquez, delegado de Ecumenismo de la diócesis de Málaga, además de secretario técnico de la Comisión Episcopal de Doctrina de la Fe. El lema de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos de este año es: «¿Crees esto?», ¿a qué nos invita?

Está tomado del Evangelio de San Juan, de aquel pasaje en el que Jesús se encuentra con Marta, antes de la resurrección de Lázaro, y le pregunta, “¿Crees esto? ¿Crees que yo soy la Resurrección y la Vida?”. A partir de aquí, la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos nos invita a manifestar conjuntamente a las distintas confesiones nuestra fe en el resucitado y la fe de la Iglesia, en concreto la del credo niceno-constantinopolitano. De hecho, este año celebramos el 1700 aniversario de aquel credo que se aprobó en Nicea. Es muy importante para el ecumenismo reforzar aquello que nos es común y una de las cuestiones que es común a todas las iglesias es este credo aprobado en Nicea, porque viene de un período de la Iglesia indivisa. 

El 1.700 aniversario del Concilio de Nicea, primer concilio ecuménico, ¿qué supuso para la Iglesia?

El Concilio de Nicea fue la primera gran experiencia de sinodalidad y de conciliaridad que vivió la Iglesia. Fue el primer Concilio en el que toda la Iglesia en ese periodo, en el que Oriente y Occidente aún no estaban divididos, se pone de acuerdo para aprobar un credo común que brota de la experiencia del Evangelio y del encuentro con Jesucristo resucitado. Era un período donde había ciertas corrientes que ponían en duda la divinidad de Jesucristo como hijo de Dios y, en este sentido, el Concilio llega a afirmar que Jesús es consustancial al Padre, es decir, es tan Dios como el Padre. 

Además de esta experiencia de estar en camino, de ponernos de acuerdo, de ponernos a la escucha y en sintonía con el espíritu para aprobar un credo que va a ser universal y que se extenderá a lo largo de los siglos, es importante que en este concilio se aprobó la fecha de la Pascua. En este año, por ejemplo, coincide que los ortodoxos y los católicos que seguimos calendarios distintos, unos el juliano, otros el gregoriano, va a coincidir la fecha de la Pascua; y yo espero que esto sea también como un gran recordatorio de la importancia de vivir juntos este tiempo de Resurrección. Ojalá que a partir de este año podamos seguir celebrando conjuntamente la Pascua.

El papa Francisco puso en lo alto de la mesa ese diálogo para aunar la celebración de la fecha de la Pascua de Resurrección para los cristianos, ¿sería posible?

El papa Francisco junto con el patriarca Bartolomé están proponiendo que, a partir de este año 2025, lleguemos al acuerdo en una fecha de la celebración de la Pascua conjunta. ¡Ojalá podamos llegar a hacerlo así!, pues es triste que tengamos que celebrar acontecimientos tan importantes de nuestra fe, como es la Resurrección, unos en una semana, otros a la semana siguiente o dos semanas después en función de la luna y de nuestros calendarios, igual que ocurre con la fecha de la Navidad. El Papa ha impulsado toda esta cuestión y ha dicho que está dispuesto a ceder incluso en la fecha de la Pascua; con ese a veces tan informal que  usa, ha dicho: “pongan una fecha que nosotros estaremos de acuerdo con la que ustedes pongan”. Ojalá que también todas las iglesias ortodoxas puedan sumarse a esta iniciativa de celebración conjunta, pues la estructura de las iglesias ortodoxas difiere de la nuestra y que un patriarcado quiera sumarse a esta iniciativa no quiere decir que todos los patriarcados lo hagan. Tenemos que rezar para que así sea.

¿Qué podemos hacer este año para recordar y profundizar en el Concilio de Nicea?

Lo más importante es poder revivir y actualizar la experiencia de la sinodalidad que se tuvo en el Concilio de Nicea. Es lo que estamos haciendo también en la vida de la Iglesia Católica. El papa Francisco nos ha impulsado a retomar el estilo de la sinodalidad en todo lo que hacemos. Yo creo que esto es algo importantísimo para la vida de la Iglesia: Escuchar juntos, caminar juntos, la corresponsabilidad en la Iglesia y, más allá de nuestras peculiaridades o incluso de nuestros propios gustos, ser capaces de ponernos a la escucha de lo que Dios quiere para la Iglesia de este tiempo, no nuestra voluntad ni nuestros gustos. 

En segundo lugar, podemos potenciar aquello que tenemos en común, como es el credo. Desde la perspectiva del ecumenismo es lo que se va a hacer. En todas nuestras celebraciones ecuménicas vamos a profesar de nuevo conjuntamente el credo, porque cuando potenciamos lo que es común, las diferencias van cayendo poco a poco y casi sin darnos cuenta.

¿Qué reto urgente tiene el ecumenismo?

Yo creo que uno de los grandes retos del ecumenismo en nuestra Iglesia es que tengamos sensibilidad ecuménica, que sepamos apreciar lo bueno que el Espíritu Santo ha ido sembrando en las otras confesiones, que rompamos nuestros prejuicios, que no nos veamos como enemigos sino trabajando en la causa común que es la de Cristo, que dejemos a un lado todo este lenguaje de la condenación del que está dentro y del que está fuera porque todos formamos parte de un mismo rebaño que es el del Señor… Y para esto tenemos que seguir fomentando la sensibilidad y la formación ecuménica en todos los niveles de la Iglesia y en todas las instituciones eclesiales, desde las asociaciones laicales, los presbiterios, el mismo episcopado… para que vivamos esta sensibilidad ecuménica y esta capacidad de enriquecernos con lo diverso. Después seguiremos trabajando a nivel teológico, en colaboración social y en el servicio que podemos prestar a la sociedad, pero esto es lo básico.

Calendario de celebraciones de la SOUC:

  • Domingo 19 de enero. Iglesia Noruega de Calahonda (Avenida del Cortijo, número 3. Mijas), a las 12.00 horas.
  • Lunes 20 de enero. Iglesia Ortodoxa Rusa (Camino de San Rafael, 43. Málaga), a las 18.00 horas.
  • Martes 21 de enero. Iglesia Evangélica Española (C/ Ollerías, 31. Málaga), a las 19.00 horas.
  • Miércoles 22 de enero. Iglesia Anglicana (Avda. Ntro. Padre Jesús Cautivo, 44. Los Boliches), a las 10.30 horas.
  • Jueves 23 de enero. Charla en el Aula Padre Arrupe (Pza. San Ignacio, 2. Málaga), a las 20.00 horas.
  • Viernes 24 de enero. Parroquia de San Andrés (C/ Virgen del Rocío, 10. Torre del Mar), a las 18.00 horas.
  • Sábado 25 de enero. Santa Iglesia Catedral de Málaga, a las 12.30 horas.
Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Papa Francisco nombra a Almería y a la beata Emilia Fernández en su mensaje al pueblo gitano

0

En el mensaje enviado por el Papa Francisco con motivo del VI centenario de la llegada del pueblo gitano a España, se ha hecho una mención especial a Almería y a la figura de Emilia Fernández Rodríguez, conocida como «La Canastera». El Santo Padre destacó la valentía y la fe de esta joven gitana almeriense, quien dio su vida en prisión por proteger a sus catequistas durante la Guerra Civil Española.

El Papa afirmó:

«Miremos hacia adelante con esperanza, siguiendo la estela de los beatos Emilia Fernández Rodríguez, la canastera, y Ceferino Giménez Malla, el tío Pelé… Emilia transmitió su fe incluso a sus compañeras de prisión en Almería.»

El papa quiere destacar el compromiso de la Iglesia con la inclusión del pueblo gitano y la importancia de figuras ejemplares como Emilia, quien sigue siendo un modelo de fe y sacrificio para la comunidad gitana y toda la Iglesia. El mensaje del Papa resalta además los valores culturales y espirituales del pueblo gitano, llamándolos a «caminar juntos» en fraternidad y esperanza, en comunión con la Iglesia.

Emilia fue beatificada el 25 DE MARZO DE 2017  en la diócesis de Almería junto con el resto de los 114 mártires de la persecución religiosa en esa diócesis. Y fue la primera mujer gitana beatificada en la Iglesia Católica

MENSAJE DEL PAPA AL PUEBLO GITANO

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

«El Lignum Crucis es para todos los caravaqueños y peregrinos el signo más excelente de la manifestación de Dios»

0

El obispo de Cartagena clausura el cuarto Año Jubilar de la Vera Cruz de Caravaca.

Roberto de Génova y José Juan de Castellón han sido los últimos peregrinos de este Año Jubilar de la Vera Cruz de Caravaca, ellos han hecho a pie el camino desde Orihuela y Cartagena, y en bicicleta han llegado también ocho peregrinos más desde Calasparra. Todos finalizaban esta mañana su peregrinación en la basílica santuario de la Vera Cruz de Caravaca para participar en la clausura del cuarto Año Jubilar.

A las 12:00 horas comenzaba la celebración de la Eucaristía, presidida por el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes; acompañado por el nuncio de Su Santidad en España, Mons. Bernardito Auza; el obispo de Jaén, Mons. Sebastián Chico; y el arzobispo emérito de Burgos, Mons. Francisco Gil.

Al inicio de la celebración, el nuncio se dirigía a los presentes para transmitir el saludo y la bendición apostólica del Papa Francisco a todos los presentes y a quienes seguían la celebración por televisión: «La Cruz cura y sana, ilumina y siempre vence».

Durante la homilía, el obispo de Cartagena ha remarcado que el proyecto de Dios se ha cumplido en Cristo: «En la celebración del bautismo del Señor, Jesús se presenta como el Mesías en medio de nosotros, se solidariza con nosotros poniéndose en la fila, a pesar de no tener pecados, para ser bautizado por Juan». Mons. Lorca, destacando que lleva como cruz pectoral a la patrona de Caravaca, ha recordado que el lema pastoral de este año es Cristo en el centro y que la Vera Cruz nos lleva directamente a él: «El Lignum Crucis es para todos los caravaqueños y peregrinos el signo más excelente de la manifestación de Dios, porque el resplandor de la Cruz nos ha ayudado a descubrir y venerar al Crucificado».

Antes de realizar la bendición con la Sagrada Reliquia el obispo ha clausurado este Año Jubilar y, al mismo tiempo, se apagaba la luz jubilar que en lo alto de la muralla que circunda la basílica indicaba a los peregrinos que llegaban a su destino.

Galería de imágenes

La entrada «El Lignum Crucis es para todos los caravaqueños y peregrinos el signo más excelente de la manifestación de Dios» aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La comunidad gitana conmemora el 600 aniversario de su presencia en España

0

La comunidad gitana conmemora el 600 aniversario de su presencia en España

El 12 de enero de 1425, el rey Alfonso V de Aragón otorgó a don Juan, duque de Egipto Menor, un salvoconducto que le autorizaba a estar y recorrer libremente las tierras de la Corona de Aragón junto a sus acompañantes, en su peregrinación a Santiago de Compostela. Esos primeros romaníes errantes, llamados entonces egipcianos y después gitanos, entraron en la Península Ibérica iniciando así lo que el delegado diocesano de Pastoral Gitana, Plácido M. Díaz, ha calificado como «un largo y sinuoso camino en el que históricamente el pueblo gitano ha encontrado piedras de persecución y sufrimiento, que no le han impedido seguir andando y andando hasta nuestros días, de la mano protectora de Dios».

Justo seis siglos después de aquella fecha clave para la historia de la comunidad gitana, el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz, ha recibido en el Arzobispado hispalense a una nutrida representación de las hermandades de Los Gitanos de la diócesis, a la que se ha sumado una delegación procedente de Granada. En este acto también ha participado José Emiliano Rodríguez, director del Departamento para la Pastoral con los Gitanos de la Conferencia Episcopal, y el hermano mayor de la hermandad de Los Gitanos de Sevilla, José maría Flores, que ha tomado la palabra en nombre de las corporaciones presentes. El delegado de pastoral Gitana ha hecho especial hincapié en el hecho de que «la comunidad gitana celebre este momento histórico tan importante junto a su pastor, el arzobispo de Sevilla, en el Arzobispado, la casa de todos».

«Sentido peregrinante humano y cristiano»

Por su parte, el arzobispo ha destacado tres rasgos esenciales de la comunidad gitana: su sentido peregrinante de la vida, el respeto a la familia y los mayores y, finalmente, su vitalismo y alegría. «Un sentido peregrinante humano y cristiano, que el pueblo gitano lleva en sus genes», ha añadido. En el curso de su alocución, el prelado sevillano ha subrayado cómo «los gitanos cuidan de sus mayores más que la media de la sociedad y de al Iglesia», y ha destacado la capacidad de integración que tienen tanto en la Iglesia como en la sociedad, al tiempo que ha expresado su deseo de que «os sintáis muy integrados en la Iglesia». «La Iglesia es una familia, y todos tenemos un lugar», ha añadido.

Recordó las figuras de los dos beatos de etnia gitana, Ceferino Giménez, ‘El Pele‘, y Emilia ‘La canastera‘, y situó este acto en el contexto de un año jubilar que acaba de comenzar: «espero que se produzca un cambio, el jubileo es una peregrinación interior y tiene que manifestarse en un cambio, tiene que haber un cambio significativo en nuestras vidas y debemos tomarnos muy en serio la llamada a la santidad». Monseñor Saiz Meneses concluyó su intervención reiterando que los gitanos son «parte de la familia, mi casa es vuestra casa».

En el curso del acto se interpretaron dos piezas significativas del peregrinar del pueblo gitano a lo largo de la historia, a cargo de Fernanda Peña y Romero Pantoja a la guitarra, y una representación de los gitanos de Granada. Estos últimos han entonado el himno ‘Azul y verde‘. También se recordó que entre el 25 y el 27 de septiembre, Utrera será la sede del II Congreso Nacional de Hermandades de Los Gitanos, cogiendo así el testigo del encuentro que se celebró en Sevilla.

The post La comunidad gitana conmemora el 600 aniversario de su presencia en España first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Homilía de monseñor Saiz por el L aniversario de la bendición de la imagen de Ntra. Sra. de los Desamparados, del Parque Alcosa (12-01-2025)

0

Homilía de monseñor Saiz por el L aniversario de la bendición de la imagen de Ntra. Sra. de los Desamparados, del Parque Alcosa (12-01-2025)

12 de enero de 2025. Fiesta del Bautismo del Señor, Ciclo C.

Un saludo cordial a todos los hermanos y hermanas que participáis en esta celebración: al sr. párroco, P. Gonzalo; sacerdotes concelebrantes; comunidad de Franciscanos Conventuales; miembros de la vida consagrada y del laicado; a todos los presentes y a los que participáis a través de la retransmisión de Canal Sur Televisión. Celebramos la fiesta del Bautismo del Señor. En Sevilla, en Parque Alcosa, en la parroquia de Nuestra Señora de los Desamparados, celebramos el 50 aniversario de la bendición de la imagen de la titular de la Parroquia por don Antonio Montero, Obispo Auxiliar a la sazón. Hoy contemplamos especialmente a María santísima, Señora y Madre de los desamparados, y la invocamos como mediadora de todas las gracias, y nos encomendamos a su intercesión poderosa y maternal.

Hace poco menos de un año celebrábamos el 50 Aniversario de la creación de nuestra parroquia. Recordamos que la parroquia es una comunidad de fieles que se reúne en torno a la Palabra de Dios y la Eucaristía y los otros sacramentos, que vive en comunión, compartiendo sus bienes, y se proyecta ayudando a los necesitados. En la parroquia se enseña la doctrina cristiana y se transmite la fe. Es una comunidad en conversión continua, en comunión y en misión; es comunidad de comunidades y propicia la unidad de todos los carismas que se encuentran en ella y que por ella quedan insertados en la Iglesia universal. La parroquia tiene presente y futuro y está llamada a ser fermento evangelizador y a desempeñar un importante papel de cohesión e integración social como una familia, como una casa abierta a todo el mundo, como una fuente en medio de la plaza que ayuda a todos a calmar la sed de paz, de amor y de infinito.

Celebramos la fiesta del Bautismo del Señor, que cierra el ciclo de Navidad. El relato de san Lucas, que hemos escuchado en la lectura del Evangelio, nos presenta a Jesús que llega para recibir el bautismo de conversión que administraba Juan el Bautista junto al río Jordán. El pueblo estaba expectante y todos pensaban que Juan seguramente sería el Mesías. Pero él tiene clara su misión de precursor: preparar el camino, señalar al Mesías cuando llegue, y después, desaparecer con toda humildad y discreción. Nos podemos preguntar si necesitaba Jesús recibir de Juan un bautismo de penitencia y conversión. Ciertamente no. Sin embargo, quiere recibir el bautismo de Juan, y se coloca entre los pecadores para realizar este gesto de penitencia, y a través de este gesto se hace solidario con los pecadores, aunque él no necesita purificación alguna.

Y durante el bautismo se produce una teofanía, una manifestación de Dios: “se abrieron los cielos, bajó el Espíritu Santo sobre él” (Lc 3, 21-22). Jesús es ungido por el Espíritu Santo y proclamado Hijo de Dios por la voz del Padre desde el cielo. A partir de ahí es acreditado como el Mesías esperado y comienza su vida pública. Se trata de una verdadera manifestación de la Santísima Trinidad, que da testimonio de la divinidad de Jesús, de que él es el Mesías prometido, el Salvador.

La expresión “abrirse el cielo” es una imagen simbólica, una forma de decir que Dios entra en comunicación con el hombre, que se unen el cielo y la tierra; es un signo de intercomunicación con Dios que se realiza en Cristo, porque en su persona se establece la comunicación definitiva entre Dios y el ser humano. El Bautismo del Señor significa que el Hijo eterno de Dios asume la realidad de nuestra carne para manifestársenos, y nosotros estamos llamados a dejarnos transformar internamente en su imagen.

Esta fiesta es una buena ocasión para reflexionar sobre nuestra realidad de bautizados y recordar nuestro compromiso bautismal con todas sus consecuencias. La vida cristiana comienza en el sacramento del Bautismo del Espíritu Santo. Por el Bautismo renacemos como hijos de Dios, partícipes en la relación filial que Jesús tiene con el Padre, capacitados para dirigirnos a Dios con plena confianza de hijos. También sobre todo bautizado el cielo está abierto y para Dios somos sus hijos. Por el Bautismo también somos incorporados al Pueblo de Dios, a la Iglesia y hechos partícipes de la misión del Señor.

¿Qué significa vivir como bautizados? El cristiano recibe en el Bautismo una vocación a la santidad y a la misión, una llamada a vivir plenamente su condición de hijo de Dios y a ser testigo de Jesucristo en el mundo. Es gracia de Dios, don suyo, vida nueva que nos ofrece continuamente para poder llegar a alcanzar este ideal de perfección. La respuesta por nuestra parte debe ser de confianza, deseo, colaboración, correspondencia generosa. Lejos de nosotros instalarnos en la mediocridad o en la rutina, porque el Señor nos llama a la santidad, a la perfección; aunque somos pobres y pequeños, el Señor nos llama a cosas grandes, tengamos confianza. Por otra parte, la misión evangelizadora debe propiciar una profunda renovación, una auténtica transformación de cada persona y de toda la humanidad. Por el Bautismo somos llamados a construir el Reino de Dios en la tierra, un Reino de justicia y de paz, de verdad y de amor.

Vivir como bautizados significa manifestar y testimoniar nuestra fe, la alegría de ser cristianos y pertenecer a la Iglesia. Es la alegría de reconocernos hijos de Dios, de descubrirnos confiados en sus manos, de sentirnos acogidos en un abrazo de amor. Aunque sea difícil, aunque nos toque vivir contra corriente. Ojalá nuestro testimonio llegue a vencer las dificultades y prejuicios, y transmitiendo la alegría y la belleza de la vida cristiana, ayude a los demás a encontrarse con Dios.

En los inicios de un nuevo Año Jubilar, pedimos a Nuestra Señora de los Desamparados que interceda por nosotros, para que nos mantengamos siempre fieles a nuestra fe bautismal. Que nos ayude a vivir siempre confiando en Dios, con la fuerza del Espíritu Santo, bien unidos a Jesucristo. Hagamos también memoria agradecida de todos los hermanos que nos han precedido y que descansan en la presencia de Dios. Que el Señor nos ayude a mantener nuestras raíces cristianas, nuestras tradiciones, el legado que hemos recibido, y ponerlo al servicio de nuestra parroquia, de nuestro barrio, de nuestra ciudad, de nuestra diócesis y del mundo entero, llevando a cabo la misión de transmitir la fe en Jesucristo.

María, tal como hizo en Caná de Galilea, a lo largo de la historia presenta al Hijo las necesidades de los otros hijos y orienta a estos hijos nuevos al encuentro con Cristo y al seguimiento fiel. Así lo vivimos, acudiendo a ella en la oración y confiando en su mediación y amparo. Hoy nos encomendamos a su intercesión para que el Señor nos conceda la gracia de ser una comunidad viva y evangelizadora, de profunda espiritualidad y de una eficaz acción caritativa y social, que cuida también su formación, para poder dar razón de la fe y la esperanza. Damos gracias a Dios por todas las gracias recibidas en estos 50 años, por todos los frutos de amor compartido, por el futuro que se abre caminando siempre como peregrinos de la esperanza, en la compañía de los hermanos, de la mano de Cristo el Señor y de Nuestra Señora de los Desamparados. Así sea.

Monseñor José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo de Sevilla

 

 

 

The post Homilía de monseñor Saiz por el L aniversario de la bendición de la imagen de Ntra. Sra. de los Desamparados, del Parque Alcosa (12-01-2025) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.