Inicio Blog Página 458

El Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular “será un tiempo de encuentro, celebración y amistad”

0

El Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular “será un tiempo de encuentro, celebración y amistad”

La mañana de este jueves, el Palacio Arzobispal de Sevilla ha acogido la rueda de prensa previa a la celebración del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular que tendrá lugar en Sevilla del 4 al 8 de diciembre.

En el acto presidido por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, han intervenido también el secretario general del Congreso, Joaquín de la Peña y el presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías, Francisco Vélez.

Líneas centrales del Congreso

Monseñor Saiz Meneses ha descrito cuatro líneas centrales que caracterizarán esta cita internacional. En primer lugar: Encuentro, celebración y amistad. “El Congreso ha de ser un encuentro con Dios y comunión con los hermanos, un momento espiritual y de oración. Para los que vengan de afuera, que este acontecimiento sea un testimonio de fe y apertura a lo trascendente”.

Seguidamente, ha subrayado la “reflexión, actualización y aggiornamento, que nos dejará un corpus doctrinal para el futuro”.

Don José Ángel advirtió que no se puede perder de vista la contemplación. “Hemos de recuperar la dimensión contemplativa de la vida y el Congreso nos ha de ayudar y dar un impulso en este sentido. Para ello se han organizado exposiciones realmente muy relevantes en distintos puntos de la ciudad”.  Dijo que vale la pena visitarlas “sin prisa para disfrutar todos los elementos que las componen”.

En este sentido reiteró que “la idea es poner a toda la Archidiócesis en modo Congreso, tanto las parroquias, hermandades, movimientos; en definitiva, toda la familia diocesana participando cada uno en la medida que pueda”.

En esta misma línea de contemplación se celebrará la Procesión Extraordinaria de Clausura. “Lo importante es que las imágenes tan significativas que recorrerán las calles de Sevilla nos ayuden al encuentro profundo con Cristo y con el Padre, con el Espíritu Santo y con María Santísima”.

Todos los pilares descritos anteriormente remiten al “compromiso y la misión”. Esto se traduce en “una línea maestra, el más allá del Congreso, es decir, engloba la conversión personal. Estamos para dejarnos convertir por el Señor. Una conversión que no es solo un lavado de cara externo, hay que tomarse en serio la santificación personal”, apuntó.

El arzobispo hispalense añadió que “la misión evangelizadora es un elemento trasversal. Lo primero es dar testimonio coherente de vida cristiana, que tenemos amor y fervor a Dios y a María Santísima”.

El Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular potenciará también una Obra Social destinada a la atención de las personas que viven sin techo y sin hogar. “Además de dar impulso a las obras caritativas y sociales que tienen las hermandades”.

Procesión Extraordinario de Clausura

Francisco Vélez, presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla enfatizó que el 8 de diciembre se celebrará una “Procesión Extraordinaria de Clausura, no una magna”.

Centralidad de la Eucaristía

El secretario general del Congreso, Joaquín de la Peña ofreció algunos detalles sobre esta cita: 1832 personas de muy variadas procedencias llegarán a Sevilla a participar de este importante encuentro. “Hay personas que vendrán de México, Guatemala, Honduras, Francia, Suiza, EEUU, Chile, Buenos Aires, toda Andalucía”.

De la Peña insistió en que el centro del Congreso es “sin duda, la Eucaristía y la adoración al Santísimo Sacramento del Altar que se ha organizado en tres sedes: Capilla de San Onofre en la Plaza Nueva; Capilla de la Antigua de la Catedral y la Capilla de Santa María de Jesús, sede del Consejo General de Hermandades y Cofradías”.  Los turnos serán cubiertos por miembros de todas las hermandades sacramentales de la Archidiócesis, abiertas a los congresistas que quieran asistir. También, para esta ocasión, “alrededor de 200 imágenes permanecerán expuestas en veneración durante los días del Congreso Internacional”.

Sobre el voluntariado, de la Peña informó que hay 170 personas implicadas en distintas tareas. Agradeció el “esfuerzo conjunto de todos los que forman parte de este encuentro sin precedentes en la Archidiócesis. Entre ellos, a todos los patrocinadores que han dado muestra de gran generosidad”.

La convocatoria a la que ha asistido un numeroso grupo de periodistas finalizó con las siguientes palabras del arzobispo hispalense: “Demostremos al mundo lo que somos, una ciudad acogedora, abierta, alegre, que sabe acoger muy bien”.

Puede consultar toda la información actualizada sobre el Congreso aquí 

The post El Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular “será un tiempo de encuentro, celebración y amistad” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Catedral de Santiago: acceso libre, gratuito y abierto pero adecuadamente regulado en cuanto a aforos

0

El Arzobispo de Santiago de Compostela, monseñor Francisco José Prieto, ha participado en la XIII Conferencia Internacional de Catedrales Europeas: Patrimonio Universal, Bienes de Interés Cultural, celebrada en Córdoba los días 27 y 28 de Noviembre. En esta entrevista presenta el modelo de gestión de un bien cultural de la Iglesia visitado cada año por millones de persona por representar el lugar de peregrinación de toda la cristiandad. Del diálogo entre catedrales europeas y todas las que son patrimonio de la humanidad en España ha surgido estos días estrategias de conservación y protección al servicio de todos

¿Qué recursos pone la Catedral de Santiago en servicio para garantizar las visitas turísticas, la celebración de la liturgia y la llegada numerosa de peregrinos?

La Catedral de Santiago, como es bien sabido, es un templo de peregrinación que abre sus puertas a las 7:15 y las cierra a las 21:00 hs. La basílica es de acceso libre, gratuito y abierto, a ella se acercan peregrinos, fieles y visitantes. El criterio de precedencia lo marca el orden de llegada, sin otro título y sin necesidad de gestionar ningún tipo de entrada: prior tempore potior iure.

Modelo que exige disponer de un completo servicio de seguridad privada y un riguroso control de aforo. En efecto, una vez se detecta que en las naves se ha alcanzado el número de personas que determina el aforo se impide el acceso; lógicamente, la capacidad de acogida dependerá de si los presentes están en movimiento u ocupan sus lugares para asistir a las celebraciones litúrgicas.

Todas las misas que se celebran en la Capilla Mayor lo son del Peregrino. Media hora antes de que comiencen se procede a informar a quienes se encuentran en la Catedral que deben abandonarlo o, si desean asistir a la celebración, ocupar su lugar. De nuevo, hasta completar aforo. Una vez alcanzado no se podrá acceder al templo hasta una vez evacuada la asamblea.

Los peregrinos reciben atención y acogida, con la entrega de la Compostela en su caso, en el Centro Internacional de Acogida al Peregrino; las nuevas tecnologías han permitido agilizar ese proceso de forma notable y muy satisfactoria. En dicho Centro los peregrinos cuentan con voluntarios que les acogen en distintas lenguas y les informan de las celebraciones, en su lengua nativa, que se ofrecen en distintas iglesias de la ciudad. Igualmente, se les ofrece acompañamiento, participación en vigilias de oración y espacios para compartir.

Cuando se reciben peregrinaciones programadas muy numerosas se arbitran alternativas para que puedan celebrar en otro lugar si no es posible hacerlo en la Catedral. También se procura, de modo excepcional, algún modelo de visita a la tumba apostólica en la noche.

En nuestra Catedral se celebran todos los días cuatro misas en la Capilla Mayor, pudiendo afirmar que el nivel de silencio, participación y respeto es notable.

¿Los bienes religiosos de interés cultural que mantienen viva su actividad litúrgica garantizan de ese modo su conservación?

Desde el comienzo de los trabajos de restauración del Pórtico de la Gloria (2006) se han instalado en la basílica distintos sistemas que permiten monitorizar todos los valores relevantes en orden a la conservación del monumento.

Tenemos, además, la experiencia de haber registrado datos en las diferentes situaciones y circunstancias que se vivieron en la Catedral en las distintas fases de restauración. El análisis de todo ese material nos permite afirmar que la presencia de personas en la basílica, con los criterios de aforo asumidos, no ponen en riesgo el templo. Advertimos, ciertamente, que se originan desgastes o deterioros en el mobiliario (de nuevo diseño y construcción, que se repara o sustituye en esos casos) y alguna suciedad o depósitos de polvo en lugares determinados. Las labores de mantenimiento consiguen que de ello no resulten daños; en próximas fechas, por ejemplo, se procederá a la aspiración y limpieza semestral del baldaquino.

Todas las obras de conservación y restauración que se llevan a cabo obedecen a un único propósito: procurar que la Catedral, meta de peregrinos, siga mostrando la belleza de la fe y del arte como espacio celebrativo y de encuentro con el Misterio de Dios. Ese fue el motivo que la construyó y que la siga manteniendo viva con el paso de los siglos.

¿Reclamarían estos bienes alguna ayuda externa para proteger y custodiar su legado inmaterial?

Desde luego, de hecho, por ejemplo, el servicio de seguridad es posible financiarlo gracias a la colaboración generosa de la Xunta de Galicia. Entendemos que la implantación de algunos otros medios técnicos sería de gran ayuda.

¿Cómo debe ser ese diálogo con las instituciones?

El diálogo debe ser franco, fluido y bien ordenado institucionalmente. La experiencia que vivimos en la Catedral con ocasión de las grandes obras de restauración, a nuestro parecer, fue modélico y permitió una optimización de fondos públicos implicando a la Administración Central y Autonómica, con una importante participación en su gestión por parte de la Fundación Catedral de Santiago.

Modelo que hizo posible elaborar proyectos con rigor y participación de especialistas de las más variadas disciplinas y técnicas; contratar y seguir las obras sin la presión de plazos en exceso perentorios y permitiendo ajustar a la realidad real del ámbito de intervención los fondos que demandaba…

Con un seguimiento riguroso, no ya de la Administración competente, que realizó un desempeño ejemplar, también de los equipos de la Casa de la Fábrica que, como indico, se caracterizaban por la excelencia y la multidisciplinariedad.

¿Cómo cree que afecta al mantenimiento de los bienes religiosos de interés cultural la afluencia creciente de personas?

Sería simplista y, sin duda, poco riguroso, afirmar que la afluencia de visitantes no afecta al monumento. Pero, tal y como ya he advertido, el problema es tal si no se controlan los flujos, por el contrario, si se realizan con rigor técnico los seguimientos que demandan los usos y demás circunstancias relevantes (factores climáticos y otros), nuestra experiencia nos permite afirmar que los riesgos se minimizan al máximo.

Cada tres meses, además de la monitorización continua, se examina el estado del Pórtico de la Gloria desde la finalización de la restauración; en este tiempo no se ha percibido daños o alteraciones reseñables.

Naturalmente, esto supone que en no pocos días del año muchos peregrinos, fieles y visitantes no pueden acceder a la Catedral el día que lo pretenden. En este sentido convendrá insistir en la necesidad de una adecuada preparación de la visita a la ciudad.

En el contexto europeo, ¿cómo contempla usted el estado de conservación de la Catedral de Santiago y la gestión de sus usos?

Supuesto que el proceso de restauración de la Catedral y el edificio claustral no está concluido, por lo que no es posible afirmar que el estado del monumento es óptimo o bueno, me atrevo a describir nuestra situación como un proceso en el que se ha alcanzado un alto nivel de conocimiento del edificio construido, de su historia, evolución, patologías…, pero seguimos estudiando en colaboración con centros de investigación; también de sus necesidades, de los técnicos y técnicas adecuadas para afrontar casi todas las intervenciones; contamos con oficios rescatados que permiten acometer tareas aparentemente poco importantes con rigor; mantenemos como obligación la contemplación (ver intencionadamente) del monumento y cuanto contiene, en orden a intervenir con acciones que llamamos de restauración continuada.

Lamentamos no contar con un modelo de participación e implicación de las administraciones estatal y autonómica que, con nosotros, tal y como aconteció hace unos pocos años, nos permitió afrontar retos de calado.

En fin, no sé si el contexto europeo tiene como referencia modelos de restauración como el que ha tenido lugar con Nôtre Dame de París u otros similares. Por lo que a nosotros respecta, la gestión de usos, dicho con toda modestia, se está mostrando eficaz: la Catedral de acceso libre, gratuito y abierto pero adecuadamente regulado en cuanto a aforos; el Museo con sus distintas y variadas ofertas, con un área didáctica que se ocupa de las visitas de estudiantes; el Centro Internacional de Acogida al Peregrino con su misión específica (acogida, escucha, celebración…) que moviliza un importante número de voluntarios de distintos países.

La entrada Catedral de Santiago: acceso libre, gratuito y abierto pero adecuadamente regulado en cuanto a aforos apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Celebrado el Círculo de Silencio de noviembre organizado por el Secretariado Diocesano de Migraciones

0

Celebrado el Círculo de Silencio de noviembre organizado por el Secretariado Diocesano de Migraciones

El Secretariado Diocesano de Migraciones ha organizado, como cada último miércoles de mes, una nueva edición del Círculo de Silencio, que se celebró este pasado miércoles 27 de noviembre frente a la Iglesia de la Concepción en Huelva capital, poniendo el acento en que “Las personas trabajadoras migrantes son una oportunidad”.

Tal y como se afirma en el comunicado previsto en el Círculo de Silencio de este mes de noviembre, “el derecho a migrar para mejorar las condiciones de vida y trabajo de cualquier persona, de cualquier país, es un derecho que no debe seguir vulnerándose a través de las peligrosas fronteras y de los arriesgados viajes en cayucos o similares que, a duras penas consiguen llegar a algún puerto, dejando todo un rastro de vidas humanas en el mar”.

Asimismo, añade que los efectos de las injustas situaciones que vive este colectivo “se traducen en una mayor discriminación laboral hacia las personas migrantes en cuanto a las condiciones de precariedad, a las probabilidades de empleo, así como a poder realizar un trabajo acorde con su formación”.

Sin embargo, concluye, “las personas trabajadoras migrantes son una oportunidad que, de ninguna manera, podemos perder, porque más allá de los beneficios señalados para nuestro país, constituyen una riqueza humana y cultural que deberíamos acoger con los brazos abiertos”.

Puedes leer el comunicado completo pulsando AQUÍ

La entrada Celebrado el Círculo de Silencio de noviembre organizado por el Secretariado Diocesano de Migraciones se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

P. Ricardo Jiménez: «Nuestra catedral es fruto de la fe del pueblo cristiano»

0

Hoy, 28 de noviembre, la Catedral de Cádiz cumple 186 años de su consagración. Es por ello, que el Cabildo Catedral ha celebrado esta mañana la Fiesta de la Dedicación del primer templo de la diócesis. El deán, Rvdo. P. Ricardo Jiménez Merlo, ha presidido, en el coro de la seo una misa con laudes, que ha estado concelebrada por el Rvdo. P. Guillermo Domínguez Leonsegui. Además, se han encendido las doce velas que fueron ungidas cuando la catedral fue consagrada en el año 1838.

Durante la ceremonia el padre Ricardo ha recordado que este día no es una fiesta cualquiera para nuestra Iglesia Diocesana. «Esta fiesta nos recuerda que nosotros estamos siempre en comunión con nuestro obispo y, al mismo tiempo, nos recuerda esa llamada a vivir la fe unidos. Es una fiesta que nos llama a sentirnos parte viva de toda nuestra Iglesia. Nuestra catedral es fruto de la fe de los muchísimos cristianos que fueron contribuyendo para que la Iglesia de Cádiz tuviera un signo evidente de que aquí, en esta tierra, había una comunidad cristiana fuerte, fervorosa, y que se sentía orgullosa de su fe. Ahora, nosotros estamos llamados a continuar con ese legado. Que esta Fiesta de la Dedicación nos ayude a sentirnos piedras vivas de nuestra Iglesia, piedras que están llamadas a dar la vida, a dar sentido, a dar luz y color y a llevar al mundo la alegría de la resurrección».

La Catedral de Cádiz, “Santa Cruz sobre el mar” o “Santa Cruz sobre las Aguas”, es también conocida por los gaditanos como la Catedral Nueva, en contraposición de la Vieja, edificada en el S.XVI sobre la antigua Catedral gótica mandada construir por Alfonso X El Sabio.

El traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz en 1717, fue el motivo del gran desarrollo económico de la ciudad, por lo que el Cabildo inició la construcción de una Catedral acorde con el esplendor de la ciudad, ya que la existente fue incendiada  en 1596 por la escuadra angloholandesa comandada por el almirante Howard y el conde de Essex, que atacó, invadió y saqueó Cádiz en aquella época. Además, se encontraba en muy mal estado después de varias reconstrucciones.

Las obras de la Catedral comenzaron en 1722 según el proyecto del arquitecto Vicente Acero, quien tras haber trabajado durante cinco años en la Catedral de Granada, deja ver en ésta la influencia de la anterior y la de Guadix. Vicente Acero dimite y en 1739 se hace cargo de las obras Gaspar Cayón, pasando en 1757 a su sobrino Torcuato Cayón. Tras la muerte de éste en 1783, le sucede Miguel Olivares  hasta 1790, fecha en que las dirige Manuel Machuca. Finalmente desde 1832 hasta 1838, en que se dan por finalizadas las obras, las dirige Juan Daura.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Domingo I de Adviento – Ciclo C

0

Domingo I de Adviento – Ciclo C

El evangelio de este domingo (Lucas 21, 25-28.34-36) nos sitúa en un contexto de esperanza y preparación. Jesús describe los signos del final de los tiempos, que pueden parecer aterradores, pero añade una invitación a levantar la cabeza porque “se acerca su liberación”. Este mensaje nos recuerda que la venida de Cristo no es motivo de miedo, sino de alegría y esperanza, pues Él viene a redimirnos. Como decía el Papa Benedicto XVI en Spe Salvi: “El que tiene esperanza vive de otra manera; se le ha dado una vida nueva”.

Adviento es un tiempo para sacudir la rutina y volver nuestra mirada a lo eterno. Jesús nos advierte sobre el peligro de dejarnos absorber por los “vicios, el consumo y las preocupaciones de la vida”. Este es un llamado a la sobriedad y a centrar nuestra vida en lo que verdaderamente importa: nuestra relación con Dios y con los demás. El que está vigilante no teme la llegada del Señor, sino que la espera con gozo. La vigilancia, por tanto, es una actitud activa que implica fe, oración y compromiso.

En un tiempo marcado por guerras, divisiones y grandes escaladas de violencia, este evangelio renueva nuestra esperanza en la promesa de la paz que viene con Cristo. A pesar de los signos de desesperanza en el mundo, el Adviento nos invita a levantar la cabeza, a no sucumbir al miedo y a trabajar activamente por la paz. Como expresó San Juan XXIII en Pacem in Terris: “La paz verdadera debe fundarse en la verdad, la justicia, el amor y la libertad”. La esperanza cristiana no es ingenuidad; es confianza en que el Príncipe de la Paz transforma los corazones y las sociedades. En este tiempo, nuestra oración debe ser un clamor por la paz, comenzando por nuestras propias relaciones y extendiéndose al mundo entero.

Finalmente, Jesús nos exhorta a orar en todo momento para estar preparados. Adviento es un tiempo de conversión y de preparación interior, un momento para abrir nuestro corazón al Señor que viene. Como nos enseña San Agustín: “Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti”. Al iniciar este camino de Adviento, vivamos con vigilancia, esperanza y confianza, sabiendo que Cristo viene a renovar nuestra vida y a llenarla de su paz.

Equipo de Pastoral Vocacional

La entrada Domingo I de Adviento – Ciclo C se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Almuerzo solidario en Vegas del Genil por los damnificados de la DANA

0

El 1 de diciembre, organizado por las hermandades de las Ánimas (Belicena), los Remedios (Ambroz) y Dolores (Purchil).

Tres hermandades de Vegas del Genil celebrarán el domingo 1 de diciembre, primer Domingo de Adviento, un almuerzo solidario, cuyos fondos se destinarán a ayudar a los damnificados por las inundaciones provocadas por la DANA. Las hermandades convocantes son la Hermandad de las Ánimas, en Belicen; la Hermandad de los Remedios, en Ambroz; y la Hermandad de los Dolores, en Purchil, quienes cuentan con la colaboración del ayuntamiento de Vegas del Genil. A ellas se han unido también todos los grupos parroquiales del municipio de Vegas del Genil.

El almuerzo se celebrará en el Parque Ricardo Ávila de Purchil, a partir de las 13 horas. A precios populares, los asistentes podrán degustar arroz y carne en salsa, que elaborarán cocineros locales. Además, habrá música y actuaciones en directo “para amenizar la jornada con el mejor ambiente”, informaron los organizadores.

Las hermandades hacen un llamamiento a todos los granadinos, especialmente de estos municipios, para participar en esta jornada gastronómica y solidaria. También es posible colaborar con una Fila O, en el número de cuenta: ES87 2100463200078086. Los fondos recaudados irán destinados íntegramente en material social para ayudar a varios de los municipios afectados. “Este evento cuenta con el apoyo de medio centenar de comercios y empresas del municipio, y el apoyo logístico del ayuntamiento de Vegas del Genil”, informaron los organizadores.

The post Almuerzo solidario en Vegas del Genil por los damnificados de la DANA first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Salgamos al encuentro de Cristo, esperanza nuestra

0

Algunas orientaciones para la Diócesis de Asidonia-Jerez al comienzo del Nuevo Año litúrgico.

Querida familia diocesana:

     Entrar con la Iglesia en la celebración de un nuevo año litúrgico es una oportunidad preciosa para renovar la vida cristiana acompañando a Cristo en los misterios de su vida. La Liturgia nos concede volver cada año a lo mismo, pero nunca de la misma manera. Se nos regala la posibilidad de salir de nuevo al encuentro de Quien primero nos ha encontrado. Con el primer Domingo de Adviento se inaugura un nuevo ciclo de celebraciones que nos permiten participar verdaderamente de los misterios de la vida del Verbo encarnado, para que descubramos que, en realidad, es Él quien se ha hecho nuestro compañero en el camino de la vida. Al encontrar al Señor descubrimos con asombro que Él nos encontró primero.

     «Te busco Señor para encontrarte, te encuentro para seguir buscándote». Estas palabras, que resumen bien la oración de san Agustín con las que concluye su tratado Sobre la Trinidad, expresan de forma maravillosa el dinamismo de la vida cristiana y la riqueza del encuentro con el Señor. “Crece” en cristiano quien busca; busca quien desea; y desea quien se descubre encontrado. Jesús, que nos conoce y nos ama, pone en el corazón humano el deseo de salir a su encuentro, aunque no siempre lo reconozcamos. Lo hace cuando el entendimiento busca la verdad, cuando la voluntad anhela el bien, cuando los afectos reclaman la ternura de la belleza, cuando la libertad se ensancha en la comunión.

     Jubileo Ordinario del Año 2025

     El Año litúrgico que estrenamos está marcado por el Jubileo Ordinario del Año 2025. Bajo el lema peregrinos de esperanza, el Papa Francisco ha convocado un año jubilar para ofrecer la oportunidad de experimentar, a nivel personal y comunitario, la gracia del perdón y de la reconciliación que Dios nos regala en la Iglesia. El año 1300, por iniciativa del Papa Bonifacio VIII, la Iglesia Católica celebró el primer Jubileo Ordinario. Desde entonces, cada veinticinco años, el Sucesor de Pedro convoca de manera ordinaria un año jubilar invitando a peregrinar a Roma, junto a la tumba del apóstol San Pedro, para fortalecer nuestro sentido de pertenencia eclesial y disfrutar la misericordia divina que restaura lo que el pecado daña.

     La esperanza es el tema central del Jubileo Ordinario del Año 2025. Desea el Papa «que el Jubileo sea para todos ocasión de reavivar la esperanza». Al inicio del presente curso pastoral, en la celebración del viernes 13 de septiembre, propuse tomar la Bula de convocatoria del Jubileo Ordinario del Año 2025, titulada “La esperanza no defrauda” (Spes non confundit) del Papa Francisco (9.5.2024), como guía para toda la diócesis. Donde aún no se haya hecho, vuelvo a pedir que se lea, medite y trabaje, a nivel personal y comunitario, en parroquias, movimientos y comunidades religiosas, este documento del Papa, y que, a su luz, vivamos el nuevo año litúrgico que estrenamos.

     A partir de las palabras del apóstol san Pablo: la esperanza no defrauda (Rom 5, 5), Francisco nos propone cinco tareas: en primer lugar, fundamentar en la Palabra de Dios las razones de nuestra esperanza; en segundo lugar, recorrer un camino de esperanza, en las Diócesis y en la peregrinación a Roma, con la mirada puesta en otro aniversario, el 2033, dos mil aniversario de la Redención; en tercer lugar, volver a descubrir la esperanza en los signos de los tiempos, para llevar a nuestros contemporáneos la alegría del evangelio; en cuarto lugar, hacer un llamamiento a la esperanza, con la mirada puesta en las pobrezas de nuestro mundo y en la respuesta sinodal que la Iglesia debe dar, evocando el 1700 aniversario del primer Concilio ecuménico de la Iglesia, celebrado en Nicea el año 325; y, en quinto lugar, anclar la vida en la esperanza de la vida eterna.

     La Diócesis de Asidonia-Jerez desea vivir con la Iglesia universal el camino de esperanza que nos propone el Papa añadiendo un hito que debe ser destacado: el año 2030 se cumple el cincuenta aniversario de la creación de nuestra diócesis. Tomando como impulso la vivencia del Jubileo Ordinario del Año 2025 y con los ojos puestos en la celebración del dos mil aniversario de la Redención en 2033, queremos poner la confesión de Cristo, muerto y resucitado, en el centro de esta fecha (20+30), para renovar el impulso evangelizador en nuestra Diócesis.

     Durante el Año 2025 tendremos la oportunidad de peregrinar a Roma y a los templos jubilares de nuestra diócesis. Además de hacernos presentes junto a la tumba de San Pedro con representantes en las diferentes convocatorias sectoriales para ganar la gracia jubilar, la Diócesis peregrinará a Roma del 3 al 7 de noviembre del 2025. A nivel diocesano, los templos en los que se podrá ganar la indulgencia plenaria serán la S.I. Catedral, el Santuario de San Juan Grande y la iglesia del Hogar San Juan, los tres ubicados en la capital y corazón de la Diócesis.

     La invitación del Papa a ser portadores de esperanza en un mundo herido por tantas formas de pobreza la concretaremos durante el Año Jubilar prestando especial atención al Hogar San Juan, fundación diocesana destinada a ofrecer acogida a transeúntes de larga duración. Pido que centremos nuestro compromiso de caridad en esta realidad que sigue requiriendo la colaboración de muchos para poder atender dignamente a tantas personas sin hogar.

     La centralidad de la liturgia

     Entrar con toda la Iglesia en la celebración de un nuevo año litúrgico es ocasión propicia para volver a centrar la vida en el Señor preguntándonos si, a nivel personal y como miembros del Pueblo de Dios, la liturgia es fuente y culmen de la vida cristiana (cf. SC 10). En el compromiso de seguir recibiendo las orientaciones del Papa en la Carta Apostólica Desiderio desideravi (29.6.2022) sobre la formación litúrgica del Pueblo de Dios, veo necesario llamar la atención sobre algunas prácticas que debemos ir mejorando.

     En primer lugar, debemos seguir trabajando para acomodar la vida al ritmo del año litúrgico. Las expresiones de la piedad popular se desfiguran y pierden autenticidad cuando se pretenden vivir al margen de la liturgia. Lo mismo sucede con los sacramentos de la iniciación cristiana (Bautismo, Confirmación y primera participación en la Eucaristía), que no conviene celebrar en el tiempo de Cuaresma, salvo en aquellas situaciones excepcionales (peligro de muerte, urgencia pastoral, etc.) previstas por el Derecho.

     En segundo lugar, lo dicho del ritmo anual vale también para el ritmo semanal marcado por el Domingo, primer día de la semana. En este sentido, debemos ir dando pasos para corregir dos prácticas generalizadas en nuestra Diócesis que desfiguran la verdad del domingo: la celebración de la Misa dominical el sábado al mediodía y la celebración de las llamadas “misas de hermandad” o del propio grupo o movimiento, en Domingo. Se debe recordar que la Misa vespertina de los domingos y solemnidades comienza una vez se ha completado la hora nona del día anterior, es decir, a partir de las 17:00h. El respeto a la veritas horarum (“la verdad de las horas”) se debe cuidar especialmente en aquellas celebraciones que por su propia naturaleza tienen una hora establecida, como la Cena del Señor el Jueves Santo al atardecer o la Vigilia Pascual entrada la noche.

     Se debe recordar también que la Misa dominical es por excelencia la “Misa de todos”, en la que convergen los fieles de diferentes movimientos, hermandades, asociaciones o familias religiosas, y que no ayuda a fortalecer la comunión entre todos los fieles la vivencia de la Misa dominical siempre a solas con el propio grupo.

     En tercer lugar, sorprende que se deba seguir recordando que no está justificado negar a los fieles la comunión en la boca. La norma litúrgica deja al comulgante, no al ministro, elegir la forma de recibir la comunión, de rodillas o de pie, en la boca o en las manos bien dispuestas: «No está permitido a los fieles tomar por sí mismos el pan consagrado ni el cáliz sagrado, ni mucho menos pasarlo de mano en mano entre ellos. Los fieles comulgan estando de rodillas o de pie, según lo haya determinado la Conferencia de Obispos. Cuando comulgan estando de pie, se recomienda que antes de recibir el Sacramento, hagan la debida reverencia, la cual debe ser determinada por las mismas normas. // Si la Comunión se recibe sólo bajo la especie de pan, el sacerdote, teniendo la Hostia un poco elevada, la muestra a cada uno, diciendo: El Cuerpo de Cristo. El que comulga responde: Amén, y recibe el Sacramento, en la boca, o donde haya sido concedido, en la mano, según su deseo. Quien comulga, inmediatamente recibe la sagrada Hostia, la consume íntegramente» (OGMR 160-161).

     En cuarto lugar, también es incomprensible la reacción de quienes se extrañan cuando se les recuerda la necesidad de estar confirmados para ser padrinos de bautismo o de confirmación, para contraer matrimonio o para asumir determinadas responsabilidades en la Iglesia en el ámbito de las Hermandades, catequesis o enseñanza religiosa escolar. No es necesario establecer normas sobre aquello que ya está legislado por el Derecho universal. Únicamente hay que cumplir lo que establece el Código de Derecho Canónico.

     Volver al corazón

     En la tarea evangelizadora, que estamos llamados a seguir impulsando en comunión con toda la Iglesia, no podemos olvidar que solo Cristo puede colmar los anhelos del corazón. El discípulo misionero encuentra su alegría al conducir a sus contemporáneos a la fuente que es el Corazón de Jesús para que en ella puedan calmar su sed. Llevar a Cristo respondiendo a los anhelos de la humanidad: tal es la misión que, en docilidad al Espíritu Santo, debemos impulsar. Tendremos, entonces, que estar atentos a los deseos de quienes buscan a Dios, aun cuando no sean conscientes, y reconocer como oportunidad evangelizadora todo movimiento del corazón humano orientado al Señor, por tímido y superficial que nos parezca.

     En los párrafos iniciales de la Bula de convocatoria del Jubileo Ordinario del Año 2025, el Papa Francisco nos sorprende con una afirmación luminosa: «La esperanza efectivamente nace del amor y se funda en el amor que brota del Corazón de Jesús traspasado en la cruz». Para descubrir el fundamento de la esperanza debemos acudir al Corazón de Cristo. Acojamos la Carta Encíclica del Papa Francisco Dilexit nos (“Nos amó”) sobre el amor humano y divino del Corazón de Jesucristo (24.10.2024) y tomémosla, junto con la Bula de convocatoria del Jubileo, como ayuda magnífica para profundizar en el fundamento de nuestra esperanza.

     Madre de la esperanza

     Al final de la Bula de convocatoria del Jubileo Ordinario del Año 2025, Francisco nos propone a la Madre de Dios como el testimonio más alto de la esperanza. Es voluntad del Hijo que recibamos los bienes de la salvación teniendo a María Santísima como Madre (cf. Jn 19, 25-27). Para vivir con provecho el encuentro renovado con Cristo en el año jubilar, los peregrinos de esperanza somos invitados especialmente por el Papa a detenernos «a rezar en los santuarios marianos… para venerar a la Virgen María e invocar su protección […] Ella es para el santo Pueblo de Dios “signo de esperanza cierta y de consuelo” (LG 68)». Por eso, en el nuevo año litúrgico y siempre, ¡Nada sin María! ¡Todo con Ella!

Jerez de la Frontera, 28 de noviembre de 2024

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

La entrada Salgamos al encuentro de Cristo, esperanza nuestra se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comunicado sobre el traslado de la imagen de la Virgen de los Remedios de Olvera

0

Ante la reacción de un grupo de personas tras el anuncio del traslado de la Bendita Imagen de la Virgen de los Remedios de Olvera con motivo del Jubileo Ordinario del Año 2025, este Obispado comunica que el clima de división generado por esa reacción impide tomar ninguna decisión al respecto.

Jerez de la Frontera, 28 de noviembre de 2024

Obispado de Asidonia-Jerez

La entrada Comunicado sobre el traslado de la imagen de la Virgen de los Remedios de Olvera se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo recibirá la Carta de Hermandad de San Juan de Dios

0

La máxima distinción que concede la Orden Hospitalaria reconoce a personas e instituciones por su ejemplo de vida y cercanía al carisma de la hospitalidad

El Obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, recibirá el próximo sábado 30 de noviembre, la Carta de Hermandad de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Con esta distinción, el obispo es agregado a la Institución.

Este es el máximo reconocimiento que la Orden Hospitalaria entrega a personas o instituciones a las que, por su ejemplo de vida, cercanía y compromiso manifiestan el carisma de la Hospitalidad y colaboran en promulgar los valores de la Orden Hospitalaria.

El acto tendrá lugar en la Iglesia del Hospital San Juan de Dios de Córdoba y contará con la asistencia del Hermano Amador Fernández, O.H, Superior Provincial de la Provincia San Juan de Dios España.

La entrada El Obispo recibirá la Carta de Hermandad de San Juan de Dios apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Privados de libertad de Sevilla visitan las exposiciones del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular

0

Con motivo de la celebración del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, la Pastoral Penitenciaria organiza salidas terapéuticas con privados de libertad de los cuatro centros de Sevilla.

“La finalidad es que la población reclusa conozca de primera mano las exposiciones que se celebran actualmente en distintos puntos de la ciudad sobre el Congreso”, explica Félix Quijada, delegado diocesano de Pastoral Penitenciaria.

En esta línea, privados de libertad del Centro Penitenciario Sevilla I, junto con el Centro de Inserción Social “Luis de Asúa” y Unidad de Madres visitaron el pasado martes 26 de noviembre, las dos exposiciones sobre el Congreso que se celebran en la Fundación Cajasol: ‘Arte y devoción en Andalucía’ y ‘Pasión y gloria. Pedro Roldán y las Hermandades de Sevilla’. Seguidamente, disfrutaron de un almuerzo en la casa de hermandad de la Carretería de Sevilla.

El miércoles 27 fue el turno de los reclusos de Centro Penitenciario Sevilla II – Morón de la Frontera. Los participantes fueron recibidos por el arzobispo hispalense, monseñor José Ángel Saiz Meneses, en el salón del trono del Palacio Arzobispal, quien dirigió una palabras de acogida y esperanza a los participantes. Posteriormente compartieron un ágape en las dependencias del arzobispado.

Este jueves 28, privados de libertad del Hospital Psiquiátrico Penitenciario, tras el recorrido por la citada muestra, compartirán el almuerzo en la casa de hermandad de Pasión de Sevilla.

Desde esta pastoral diocesana manifiestan que todos los gastos traslado, guías de las exposiciones y servicio de cáterin son sufragados por el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular.

The post Privados de libertad de Sevilla visitan las exposiciones del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.