Inicio Blog Página 457

Celebrado el primer Cursillo de Cristiandad del presente curso 2024-2025 en Huelva

0

Celebrado el primer Cursillo de Cristiandad del presente curso 2024-2025 en Huelva

El pasado fin de semana tuvo lugar el primer Cursillo de Cristiandad del curso 2024/25, organizado por el Movimiento de Cursillos de Cristiandad.

Este encuentro, que marca el 382.º Cursillo de Cristiandad en la historia de nuestra diócesis, ofreció una experiencia única y enriquecedora, fortalecida por la diversidad de edades y vivencias de sus asistentes.

El objetivo principal de los Cursillos de Cristiandad es promover un triple encuentro: con Jesucristo, con los hermanos y con uno mismo. Este fin de semana, una vez más, se pudo constatar la acción transformadora de Dios en quienes responden a la invitación del Movimiento de Cursillos en Huelva, renovando su fe y su compromiso cristiano.

La entrada Celebrado el primer Cursillo de Cristiandad del presente curso 2024-2025 en Huelva se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Rico Pavés preside la Eucaristía con motivo de la festividad de Ntra. Sra. de la Medalla Milagrosa

0

En la jornada de ayer, la localidad diocesana de la zona de la costa, Sanlúcar de Barrameda vivió una jornada muy especial. La Iglesia de San Diego acogió la Eucaristía con motivo de la festividad de Ntra. Sra. de la Medalla Milagrosa, teniendo presente allí a la asociación que ora ante esta imagen bendita la cual cumplía 80 años. Por este motivo, Monseñor José Rico Pavés quiso compartir con esta realidad eclesial este día tan importante.

PINCHA AQUÍ PARA VER LA HOMILÍA

En la homilía, el prelado ha recordado el camino que estamos llevando de manos de la liturgia tras la celebración de Cristo Rey del Universo y la preparación para el inicio del tiempo litúrgico del Adviento. En este caminar nos acercamos al libro del Apocalipsis donde tenemos que tener una cosa clara, que la victoria es de nuestro Dios.

Por otro lado, mencionado las lecturas proclamadas destaca varias ideas. En primer lugar, saber que las palabras de Cristo viene a darnos la fortaleza, la cual nos ayudará en los momentos más complicados de nuestra vida. En segundo lugar, debemos tener claro que ser fiel al Señor, traerá en nuestro mundo rechazo, ya que lo que Dios nos regala es capaz de cambiar el mundo con su amor. Y en tercer lugar, la idea clara es saber que ante los ojos del Señor somos pequeños, ya que Él es nuestra fuerza y salvación.

En otro orden de ideas, ha mencionado la festividad que celebrábamos, a Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, ya que si estamos con Ella siempre tendremos esperanza, hasta en situaciones que a los ojos del mundo es imposible. Asimismo, ha destacado los 80 años de la asociación, y el centenario de la muerte de San Josemaría Escrivá, dos momentos que nos ayudan acercarnos a Cristo.

Por último, cabe destacar que además de esta celebración, Monseñor Rico Pavés estuvo presente el martes 26 de noviembre en la toma de posesión de Zahara de la Sierra y hoy en la celebración del Te Deum en la Capilla de los Remedios de Jerez.

La entrada Monseñor Rico Pavés preside la Eucaristía con motivo de la festividad de Ntra. Sra. de la Medalla Milagrosa se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Clausurada la XIII Conferencia Internacional de Catedrales Europeas

0

El Deán presidente de la Catedral de Córdoba, Joaquín Alberto Nieva, destaca las aportaciones “complementarias”

El Obispo de Córdoba de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, el Deán Presidente de la Catedral de Córdoba Joaquín Alberto Nieva, y el presidente de la Opera della Primaziale Pisana, Andrea Maestrelli, han clausurado hoy la XIII Conferencia Internacional de Catedrales Europeas que ha reunido en Córdoba durante dos días a 64 expertos en las distintas áreas de la conservación, restauración, gestión y a representantes de las administraciones públicas.

Durante los días 27 y 28  de noviembre se ha reflexionado y debatido sobre la gestión y uso de catedrales y otros bienes religiosos de interés cultural, como la música, los archivos o la restauración de órganos, en función de la dimensión que requiere la UNESCO, lo que ha promovido también el análisis de estos bienes según el estudio de Derecho Comparado Europeo. Estas aportaciones han ofrecido “una visión  multidisciplinar”, ha explicado el Deán Presidente.

En este encuentro, segunda etapa del celebrado en Pisa, se ha analizado desde varios puntos de vista la dimensión doble de catedrales y otros edificios, como monasterios o abadías, incluso parroquias y otros edificios religiosos, “que son actualmente bienes en servicio, como dice la UNESCO, vivos porque tienen celebración de cultos diarios, sacramentos, liturgias, etc.» Esta doble función, según se ha puesto de manifiesto en las jornadas, “combina muy bien ese interés religioso, ese uso religioso con el otro interés, que es el cultural».

Las visitas a catedrales europeas mueven cada año a millones de personas que vienen a Europa y  buscando catedrales, abadías, monasterios, incluso iglesias que son bienes de interés cultural. También aquí  en España, “significa que este estudio va a producir muchos y buenos frutos. Creo que permitirá avanzar en esa clave que la UNESCO establece». Los bienes religiosos tienen un interés especial, según la UNESCO, “y esa es su identidad, no solamente por el origen, sino también por su uso y sus funciones conforme a su naturaleza religiosa aporta un valor a estos edificios que atraen también y pueden atraer a muchísimas personas que se mueven solamente por el interés turístico o cultural”.

El reto de interpretar

El Deán presidente del Cabildo Catedral ha expresado en torno a la clausura de la Conferencia Internacional que los cabildos tienen “un reto y una oportunidad maravillosa” de poder mostrar los bienes religiosos según plantea la UNESCO, conservando el valor específico de los bienes religiosos de interés cultural, para que la democratización de la cultura permita que las  visita a todos estos lugares “no sea un privilegio de unos pocos”.

 

La entrada Clausurada la XIII Conferencia Internacional de Catedrales Europeas apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Próxima inauguración del Belén Bíblico Monumental en Alhama de Granada

0

El 4 de diciembre, en el que incorpora nuevas construcciones, reproduciendo 30 escenas bíblicas en una extensión de más de 1.200 metros cuadrados.

Belén Bíblico Monumental en Alhama de Granada. Foto archivo.

La comunidad parroquial de Alhama de Granada, con su párroco D. Víctor Valero, se prepara un año más para la inauguración del Belén Bíblico Monumental del Convento de San Diego , que tendrá lugar el 4 de diciembre, a las 17 horas.

Este Belén se ha convertido en una tradición en el pueblo, recreando el Misterio del Nacimiento del Niño Dios en el ambiente y escenas costumbristas de la época. A este Belén se suma la recreación de monumentos típicos de Alhama, su comarca y Granada, conviviendo lo que sucedió hace dos mil años con el nacimiento de Jesús con dichos monumentos granadinos.

El Belén reproduce 30 escenas bíblicas e incluye nuevas construcciones, en una extensión de más de 1.200 metros cuadrados, más de 3.000 miniaturas y más de 600 figuras.

El Belén Bíblico Monumental se ha venido construyendo en semanas anteriores, con un grupo de voluntarios y su párroco D. Víctor Valero. Su ubicación será en Camino Torresolana, en los bajos de Agricentro Hermanos Ruiz, un lugar apto para ser visitado por todos, ya que no tiene barreras arquitectónicas.

Las visitas se celebran desde las 17 hasta las 20 horas todos los días, desde el 4 diciembre cuando se inaugura hasta el día de su clausura, el 12 de enero de 2025. Para visitas fuera de horario es necesario contactar previamente en el teléfono 625-669-936.

The post Próxima inauguración del Belén Bíblico Monumental en Alhama de Granada first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Iglesia en Granada ora por el descanso eterno de las víctimas de la DANA

0

 En la misa funeral presidida por el arzobispo Mons. Gil Tamayo en la Catedral y concelebrada por numerosos sacerdotes diocesanos, a la que asistieron autoridades civiles y militares, así como numerosos fieles.

La Catedral de Granada acogía el miércoles día 27 la misa funeral por las víctimas fallecidas en las inundaciones provocadas por la DANA en España, que golpearon especialmente Valencia.

Presidida por el arzobispo de Granada, Mons. José María Gil Tamayo, y concelebrada por un grupo de sacerdotes diocesanos, se rezó por quienes han perdido la vida en estas inundaciones y por sus familias y amigos que lloran la pérdida. En sus palabras durante la homilía, Mons. Gil Tamayo invocaba a Dios y a la Virgen María, en su advocación de la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia, les dé el descanso eterno a los fallecidos y fortaleza a miles de personas que afrontan la pérdida y las tareas de reconstrucción ante el desastre.

En este sentido, el arzobispo, agradeció a cuantos voluntarios acudieron y siguen acudiendo a ayudar a quienes lo han perdido todo, así como a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Protección civil y sanitarios, entre otros colectivos que han estado en estos duros momentos.

“Nuestra gratitud, admiración y reconocimiento a todos los que han prestado y prestan ayuda a los damnificados”, señaló el arzobispo. “La respuesta de los voluntarios, hombres y mujeres que han dejado a un lado sus propias preocupaciones, sus propios trabajos para acudir en ayuda de los afectados, es un ejemplo luminoso de lo que significa ser parte de una comunidad, de una nación”.

En sus palabras, D. José María habló también de la caridad y del compromiso cristiano para estar junto a quienes nos necesitan, también en las palabras de aliento para dar esperanza y ayuda.

“Hoy, más que nunca necesitamos recordar que la verdadera esencia de nuestra humanidad se manifiesta en la compasión, en su sentido más literal: padecer con los otros y en el apoyo mutuo. La solidaridad no es sólo un acto de beneficencia o de caridad. Es caridad fina. Es un compromiso con el bienestar de los demás. Es la promesa de que, en los momentos más oscuros, y éste ciertamente lo es, nos levantamos juntos, hombro con hombro, para reconstruir lo que se ha perdido”.

El arzobispo apeló al don de la fe en estos difíciles momentos, “no por un contento de simples, sino para buscar esa confianza en el Señor”. Y ante la pregunta que en estos días se hacían muchas personas sobre dónde está Dios en estos momentos de sufrimiento, Mons. Gil Tamayo recordaba que “Jesús llora” y sufre con nosotros, porque “no estamos solos”.

FARO DE ESPERANZA

“Oremos por las almas de los que han partido, por sus familias que sufren y por todos aquellos que están trabajando para ayudar a los afectados. Que nuestra oración sea un faro de esperanza en medio de esta inmensa tormenta. Hagámosla, como ya ha ocurrido, de solidaridad”, señaló el arzobispo.

A la misa funeral asistieron numerosos fieles, así como distintas autoridades civiles y militares de Granada, local, local, provincial y autonómica, entre ellas la alcaldesa de la ciudad Marifrán Carazo.

ESCUCHAR HOMILÍA DE MONS. GIL TAMAYO EN LA MISA FUNERAL 


VER MISA FUNERAL POR LAS VÍCTIMAS DE LA DANA 

 

The post La Iglesia en Granada ora por el descanso eterno de las víctimas de la DANA first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Visitante de catedrales:¿Turista o peregrino?

0

Manuel Sánchez, canónigo de la Catedral Metropolitana de Sevilla, distingue entre turista y peregrino cuando el visitante pisa una catedral

 

“En el momento que se entra por la puerta de una catedral, no hay turismo; hay peregrino, porque aquello es un ámbito sagrado”, de este modo se ha referido hoy Manuel Sánchez al concepto de visitante de Catedrales con independencia de la creencia de la persona. El espacio sagrado que se pisa configura el concepto del visitante, “quizás ni él lo sabe, quizás ni el cabildo lo pretende, pero todo se está arbitrando para que la gente ahonde en esa experiencia de búsqueda”, ha explicado durante la XIII Conferencia Internacional de Catedrales Europeas que hoy se clausura en Córdoba

Este cambio de concepto implica el trabajo de los cabildos para que en esa dinámica  ”todo lo que rodea esté hablando de la grandeza de Dios y también de la búsqueda interior que toda persona tiene y eso es lo bueno que está facilitando la Catedral”. La dirección de los cabildos está orientada al ofrecimiento de la vida espiritual y a la conservación de los templos, “y  realmente la gestión espiritual y patrimonial que están haciendo los cabildos en beneficio de la ciudad”, ha matizado.

Mirando a Europa

La experiencia de las catedrales europeas, especialmente de las alemanas, a través de la música es capaz de educar los silencios, educar el oído y la contemplación, con la creación de sus propias escuelas de música, algo que manifiesta un compromiso dentro del espacio de la catedral o de las grandes iglesias y lo identifica con un espacio de contemplación. Los domingos por la tarde en casi todas las iglesias alemanas, se celebran conciertos donde la gente entra en silencio y sale en silencio. Esta manifestación resulta educativa del oído y del corazón, y propone “efectivamente la educación de la mirada”.

En las catedrales del norte, incluso las Luteras, en el momento de la oración se interrumpe todo y un canónigo saluda a la gente,  lee un trozo del Evangelio, realiza un breve saludo y reflexión mientras se invita a rezar con la entrega de una oración escrita. Para Manuel Sánchez “esto es educar la mirada, es decir, pequeñas cosas que hacen distinta la acción de los propios cabildos y que van educando, efectivamente, en el silencio, en la mirada, en la contemplación, en la profundización, en la paz”.

Manuel Sánchez ha participado hoy en la octava sesión del XIII Congreso Internacional de Catedrales Europeas junto al presidente de la Asociación de Cabildos de España que ha actuado de moderador, Juan Álvarez Quevedo delegado de Patrimonio de la Archidiócesis de Burgos  y Gustavo Ribeiro D`Angelo Director del Departamento de Pastoral del Turismo dela CEE que ha participado online.

 

La entrada Visitante de catedrales:¿Turista o peregrino? apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo continúa su Visita Pastoral en Peal de Becerro

0

El lunes 25 de noviembre, la parroquia de Ntra. Sra. de la Encarnación de Peal de Becerro recibió la Visita Pastoral de nuestro Obispo, Don Sebastián Chico Martínez. Fue acogido en el templo parroquial a las 10 de la mañana por el párroco, D. José Luis Martínez Poyatos, y un grupo de feligreses que le dieron la bienvenida. Tras una breve oración el Obispo pudo visitar las instalaciones de la parroquia, el centro parroquial y Cáritas.

Después visitó la residencia de ancianos acompañado de su director y tuvo un encuentro y oración con los mayores y enfermos, que le recibieron con alegría y agradecimiento, mostrando su emoción por la visita. A continuación, fue recibido en el Ayuntamiento por el Alcalde, la Corporación Municipal y Jefe de la Policía Local, firmando el libro de visitas y manteniendo un diálogo sobre la realidad del municipio y los retos que afronta. La mañana concluía con la visita al Santuario de la Patrona, Ntra. Sra. de la Encarnación.

Tras el almuerzo, y a pesar de la lluvia, dirigió una oración en el cementerio municipal por todos los difuntos, mostrando consuelo especialmente a las familias de varios fallecidos recientes. Su mensaje de esperanza llegó al corazón de todos los presentes. Después de un diálogo personal con el párroco, continuaba la tarde con otro momento muy esperado, el encuentro con más de 150 niños de catequesis de primera comunión y confirmación, sus catequistas y un amplio grupo de padres que, también, se hicieron presentes. Don Sebastián les dirigió una catequesis muy dinámica y participativa que los niños disfrutaron y siguieron con atención, les explicó su labor como pastor de la Diócesis y atendió las múltiples cuestiones que los niños le preguntaron.

Finalmente, el Obispo se reunió con el Consejo de Pastoral y Asuntos Económicos de la parroquia, debatiendo la situación de la Parroquia y los retos a alcanzar en nuestra comunidad. La Visita Pastoral concluyó con el acto más importante de la jornada, la celebración de la Misa Estacional, presidida por Don Sebastián y concelebrada por el párroco, D. José Luis Martínez; el Vicario de zona D. Bartolomé López; y el secretario particular del Obispo, D. Francisco Javier Cova. Asimismo, contó con la asistencia de las autoridades locales civiles y militares, la participación de niños, colaboradores de la parroquia y un amplio grupo de feligreses.

La jornada finalizó con un ágape en el centro parroquial, compartiendo de manera distendida la alegría por todos los momentos vividos a lo largo del día.

En la Visita Pastoral Don Sebastián pudo conocer la realidad de la parroquia y del municipio en todas sus facetas, recibió el agradecimiento por parte de todos y alentó a seguir caminando fortaleciendo la comunión, la misión pastoral y el testimonio de esperanza que los jóvenes y nuestra sociedad en general necesita. Agradecemos al Pastor su presencia, su mensaje, su cercanía y aliento que han supuesto un impulso renovado para la comunidad.

Raúl Martínez
Consejo parroquial de Ntra. Sra. de la Encarnación de Peal de Becerro

Galería fotográfica: «Visita Pastoral en Peal de Becerro»

The post El Obispo continúa su Visita Pastoral en Peal de Becerro first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comentario del evangelio del Domingo I de Adviento

0

Elaborado por la Pastoral Bíblica. 

Comenzamos el nuevo año litúrgico y nuestros primeros pasos en él nos sitúan en el tiempo del Adviento. El Adviento es tiempo de preparación y de espera confiada. Cuando esperamos algo realmente importante, la espera nos mantiene despiertos, deseosos y atentos a cuanto acontece. Por ello, se abre el tiempo de Adviento con la presencia de numerosas interpelaciones en forma de imperativos. El imperativo es el modo verbal que se emplea para dar órdenes, hacer peticiones o propuestas. Así pues, escuchemos las peticiones y consejos que nos invitan a entrar despiertos y confiados en este tiempo.

CONTEMPLAR EL ACTUAR DE DIOS

El profeta Jeremías recibe una palabra de consolación del Señor que, ante la realidad que le asola, resulta difícil de creer. “Ya llegan días —oráculo del Señor— en que cumpliré la promesa que hice a la casa de Israel y a la casa de Judá”. La atención se pone en una realidad que, por el momento, es solo palabra; ni se ve y, por la circunstancias, tampoco se la espera. Jeremías consuela al pueblo anunciándole el cumplimiento de la promesa acerca de la llegada de un vástago y, con él, los ansiados días de justicia y derecho, días de salvación y paz.

Para captar la profecía es preciso mirar más allá de lo que dicta la realidad. El profeta, servidor de la palabra de Dios, invita a esperar, aun cuando todo parece abocado a su final. Jeremías propone una mirada de la historia y de la realidad que escapa a nuestro mirar, a veces, superficial; es preciso mirar desde Dios; es decir, confiar en que él realiza su promesa.

LA SANA TENSIÓN DE QUIEN ESPERA

Esta mirada contemplativa del actuar salvífico de Dios -que se realiza en la historia y que alcanza su plenitud en los tiempos finales- demanda de nosotros un compromiso tenso y dinámico. Jesús anuncia a sus discípulos su venida final (Lc 21,25-28). En espera del cumplimiento de cuanto promete, los discípulos reciben una invitación a vivir sobriamente, con un sana tensión entre lo que afrontan cotidianamente y lo que esperan. Cuando lo cotidiano nos embota, emborracha, adormece o agobia dejamos de esperar y nos incapacitamos para ver más allá de nosotros mismos, de nuestro pequeño mundo y de nuestros intereses. Nos importa salir hoy del atolladero, pero esperamos poco del mañana.

La esperanza en el Señor que viene es una esperanza activa. Esta motiva nuestro día a día y llena de sentido cada situación que hemos de vivir porque las afrontamos fortalecidos en quien creemos y esto genera esperanza. A ello se refiere san Pablo cuando invita a los tesalonicenses a vivir “fortalecidos internamente”. No ha de extrañarnos entonces que Jesús indique en su advertencia final que es imprescindible “vigilad”. Palabra clave de este primer domingo. Este último imperativo es una llamada de atención. El que no vigila no percibe la novedad que se avecina, da por supuesto cuanto acontece, y es sorprendido cuando llega lo que ha dejado de esperar.

LA PALABRA HOY

¡Ya está aquí el Adviento! Con sorpresa y con cierta extrañeza llega el tiempo de Adviento sin haberlo esperado. Paradojas cristianas. El tiempo de la esperanza nos sorprende, llega inesperadamente. La vida cristiana es Adviento continuo quizá por ello consideramos que es un tiempo litúrgico menor o pensamos que son los previos de Navidad. La condición cristiana es Adviento, espera del Señor que viene, esperanza en la cotidianidad de que Dios cumple su palabra. El Adviento llega a nuestras comunidades y también a nuestras ciudades. ¿Cómo nos ha sorprendido este año?: ¿despiertos o dormidos?, ¿esperanzados o desesperanzados?, ¿vigilantes o negligentes?

Ignacio Rojas Gálvez, osst

DESCARGA EL COMENTARIO

 

 

 

 

The post Comentario del evangelio del Domingo I de Adviento first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Una nueva sede para seguir apostando por la vida

0

La Casa Cuna La Anunciación abrirá en diciembre una nueva sede en Yecla para ampliar el apoyo que ofrece a madres en situación de vulnerabilidad.

El próximo 19 de diciembre la Casa Cuna La Anunciación, actualmente ubicada en Sucina (Murcia), inaugurará una nueva sede en Yecla en la que las Hermanitas de la Anunciación continuarán desarrollando su labor de acogida y asistencia a mujeres embarazadas y madres con hijos de corta edad que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Una nueva sede que se ha presentado esta mañana en el Palacio Episcopal.

El obispo de Cartagena y presidente del patronato de la Casa Cuna La Anunciación, Mons. José Manuel Lorca Planes, ha destacado la labor realizada por esta fundación diocesana para «acoger a estas madres y a sus hijos», a quienes se les proporciona «todo lo que necesitan para que la vida que viene esté más que protegida», porque cada vida es «un regalo de Dios».

La hermanita de la Anunciación y directora de la Casa Cuna, Matilde Gil Jiménez, ha agradecido la acogida y generosidad hacia este proyecto, iniciado en Sucina en 2012. «Hemos ofrecido un hogar a las mujeres que no lo tienen, a mujeres vulnerables que no cuentan con apoyo de ningún tipo, ni económico, ni social ni familiar».

Yecla, una nueva ubicación para la Casa Cuna

Aunque esta labor continuará activa en Sucina, la comunidad de religiosas se trasladará a la nueva sede en Yecla. Esta sede, ha subrayado el presidente delegado del patronato, José León León, aporta «un nuevo lugar y servicio, con nuevas posibilidades para atender a las mujeres». Con este edifico, que fue donado hace un tiempo y ha sido rehabilitado, se duplican las plazas disponibles para las mujeres que lo necesiten, hasta un total de 8, y se amplían los servicios ofrecidos.

La alcaldesa de Yecla, María Remedios Lajara Domínguez, ha agradecido su labor a las Hermanitas de la Anunciación, cuya congregación tiene presencia en Yecla desde hace 50 años, y ha destacado cómo estas religiosas, con el centro de educación infantil que llevan adelante en este municipio y ahora con la casa cuna, han colaborado al «verdadero progreso e incorporación de la mujer al mundo laboral» en la localidad.

También la directora general de Mujer y Prevención de Violencia de Género de la Región de Murcia, Ana Belén Martínez Garrido, ha agradecido la asistencia ofrecida desde la fundación. «Es muy importante que estas mujeres tengan este recurso para poder decidir y seguir adelante con ese proceso de maternidad; desde el Gobierno regional estamos muy agradecidos por la labor que las hermanitas están llevando a cabo».

Al servicio desde hace 15 años

Desde la Casa Cuna La Anunciación se atiende a madres en situación de vulnerabilidad con niños de corta edad y se facilita la ayuda necesaria a las mujeres gestantes, en riesgo de aborto, que lo precisan. Durante su estancia en la Casa Cuna, a estas mujeres se les proporciona un hogar, cubriendo sus necesidades básicas y las de sus hijos, y prestándoles apoyo en los trámites y gestiones que requieran, además de en la búsqueda de empleo y vivienda. Desde la puesta en marcha de esta fundación en 2012, se ha dado asistencia a 65 mujeres junto a sus hijos, durante y después de su paso por la casa de acogida. En 2009 se abrió, además, un Punto de Atención a la Infancia (PAI), también en Sucina, en el que se atiende a niños de la localidad y de sus alrededores.

Una figura del Niño Jesús para apoyar la vida

Para seguir apoyando este proyecto, como cada año, la Diócesis pone en marcha en tiempo de Adviento la campaña Regala el Niño Jesús de la Casa Cuna. En todas las parroquias de la Diócesis se podrá adquirir esta figura para dar un donativo a la Casa Cuna. Un gesto que, aseguraba David Martínez, miembro del patronato, «permite que niños puedan nacer y venir a este mundo», y que contribuirá a costear la nueva sede de Yecla.

La entrada Una nueva sede para seguir apostando por la vida aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular “será un tiempo de encuentro, celebración y amistad”

0

El Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular “será un tiempo de encuentro, celebración y amistad”

La mañana de este jueves, el Palacio Arzobispal de Sevilla ha acogido la rueda de prensa previa a la celebración del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular que tendrá lugar en Sevilla del 4 al 8 de diciembre.

En el acto presidido por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, han intervenido también el secretario general del Congreso, Joaquín de la Peña y el presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías, Francisco Vélez.

Líneas centrales del Congreso

Monseñor Saiz Meneses ha descrito cuatro líneas centrales que caracterizarán esta cita internacional. En primer lugar: Encuentro, celebración y amistad. “El Congreso ha de ser un encuentro con Dios y comunión con los hermanos, un momento espiritual y de oración. Para los que vengan de afuera, que este acontecimiento sea un testimonio de fe y apertura a lo trascendente”.

Seguidamente, ha subrayado la “reflexión, actualización y aggiornamento, que nos dejará un corpus doctrinal para el futuro”.

Don José Ángel advirtió que no se puede perder de vista la contemplación. “Hemos de recuperar la dimensión contemplativa de la vida y el Congreso nos ha de ayudar y dar un impulso en este sentido. Para ello se han organizado exposiciones realmente muy relevantes en distintos puntos de la ciudad”.  Dijo que vale la pena visitarlas “sin prisa para disfrutar todos los elementos que las componen”.

En este sentido reiteró que “la idea es poner a toda la Archidiócesis en modo Congreso, tanto las parroquias, hermandades, movimientos; en definitiva, toda la familia diocesana participando cada uno en la medida que pueda”.

En esta misma línea de contemplación se celebrará la Procesión Extraordinaria de Clausura. “Lo importante es que las imágenes tan significativas que recorrerán las calles de Sevilla nos ayuden al encuentro profundo con Cristo y con el Padre, con el Espíritu Santo y con María Santísima”.

Todos los pilares descritos anteriormente remiten al “compromiso y la misión”. Esto se traduce en “una línea maestra, el más allá del Congreso, es decir, engloba la conversión personal. Estamos para dejarnos convertir por el Señor. Una conversión que no es solo un lavado de cara externo, hay que tomarse en serio la santificación personal”, apuntó.

El arzobispo hispalense añadió que “la misión evangelizadora es un elemento trasversal. Lo primero es dar testimonio coherente de vida cristiana, que tenemos amor y fervor a Dios y a María Santísima”.

El Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular potenciará también una Obra Social destinada a la atención de las personas que viven sin techo y sin hogar. “Además de dar impulso a las obras caritativas y sociales que tienen las hermandades”.

Procesión Extraordinario de Clausura

Francisco Vélez, presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla enfatizó que el 8 de diciembre se celebrará una “Procesión Extraordinaria de Clausura, no una magna”.

Centralidad de la Eucaristía

El secretario general del Congreso, Joaquín de la Peña ofreció algunos detalles sobre esta cita: 1832 personas de muy variadas procedencias llegarán a Sevilla a participar de este importante encuentro. “Hay personas que vendrán de México, Guatemala, Honduras, Francia, Suiza, EEUU, Chile, Buenos Aires, toda Andalucía”.

De la Peña insistió en que el centro del Congreso es “sin duda, la Eucaristía y la adoración al Santísimo Sacramento del Altar que se ha organizado en tres sedes: Capilla de San Onofre en la Plaza Nueva; Capilla de la Antigua de la Catedral y la Capilla de Santa María de Jesús, sede del Consejo General de Hermandades y Cofradías”.  Los turnos serán cubiertos por miembros de todas las hermandades sacramentales de la Archidiócesis, abiertas a los congresistas que quieran asistir. También, para esta ocasión, “alrededor de 200 imágenes permanecerán expuestas en veneración durante los días del Congreso Internacional”.

Sobre el voluntariado, de la Peña informó que hay 170 personas implicadas en distintas tareas. Agradeció el “esfuerzo conjunto de todos los que forman parte de este encuentro sin precedentes en la Archidiócesis. Entre ellos, a todos los patrocinadores que han dado muestra de gran generosidad”.

La convocatoria a la que ha asistido un numeroso grupo de periodistas finalizó con las siguientes palabras del arzobispo hispalense: “Demostremos al mundo lo que somos, una ciudad acogedora, abierta, alegre, que sabe acoger muy bien”.

Puede consultar toda la información actualizada sobre el Congreso aquí 

The post El Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular “será un tiempo de encuentro, celebración y amistad” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.