Inicio Blog Página 455

Visitante de catedrales:¿Turista o peregrino?

0

Manuel Sánchez, canónigo de la Catedral Metropolitana de Sevilla, distingue entre turista y peregrino cuando el visitante pisa una catedral

 

“En el momento que se entra por la puerta de una catedral, no hay turismo; hay peregrino, porque aquello es un ámbito sagrado”, de este modo se ha referido hoy Manuel Sánchez al concepto de visitante de Catedrales con independencia de la creencia de la persona. El espacio sagrado que se pisa configura el concepto del visitante, “quizás ni él lo sabe, quizás ni el cabildo lo pretende, pero todo se está arbitrando para que la gente ahonde en esa experiencia de búsqueda”, ha explicado durante la XIII Conferencia Internacional de Catedrales Europeas que hoy se clausura en Córdoba

Este cambio de concepto implica el trabajo de los cabildos para que en esa dinámica  ”todo lo que rodea esté hablando de la grandeza de Dios y también de la búsqueda interior que toda persona tiene y eso es lo bueno que está facilitando la Catedral”. La dirección de los cabildos está orientada al ofrecimiento de la vida espiritual y a la conservación de los templos, “y  realmente la gestión espiritual y patrimonial que están haciendo los cabildos en beneficio de la ciudad”, ha matizado.

Mirando a Europa

La experiencia de las catedrales europeas, especialmente de las alemanas, a través de la música es capaz de educar los silencios, educar el oído y la contemplación, con la creación de sus propias escuelas de música, algo que manifiesta un compromiso dentro del espacio de la catedral o de las grandes iglesias y lo identifica con un espacio de contemplación. Los domingos por la tarde en casi todas las iglesias alemanas, se celebran conciertos donde la gente entra en silencio y sale en silencio. Esta manifestación resulta educativa del oído y del corazón, y propone “efectivamente la educación de la mirada”.

En las catedrales del norte, incluso las Luteras, en el momento de la oración se interrumpe todo y un canónigo saluda a la gente,  lee un trozo del Evangelio, realiza un breve saludo y reflexión mientras se invita a rezar con la entrega de una oración escrita. Para Manuel Sánchez “esto es educar la mirada, es decir, pequeñas cosas que hacen distinta la acción de los propios cabildos y que van educando, efectivamente, en el silencio, en la mirada, en la contemplación, en la profundización, en la paz”.

Manuel Sánchez ha participado hoy en la octava sesión del XIII Congreso Internacional de Catedrales Europeas junto al presidente de la Asociación de Cabildos de España que ha actuado de moderador, Juan Álvarez Quevedo delegado de Patrimonio de la Archidiócesis de Burgos  y Gustavo Ribeiro D`Angelo Director del Departamento de Pastoral del Turismo dela CEE que ha participado online.

 

La entrada Visitante de catedrales:¿Turista o peregrino? apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo continúa su Visita Pastoral en Peal de Becerro

0

El lunes 25 de noviembre, la parroquia de Ntra. Sra. de la Encarnación de Peal de Becerro recibió la Visita Pastoral de nuestro Obispo, Don Sebastián Chico Martínez. Fue acogido en el templo parroquial a las 10 de la mañana por el párroco, D. José Luis Martínez Poyatos, y un grupo de feligreses que le dieron la bienvenida. Tras una breve oración el Obispo pudo visitar las instalaciones de la parroquia, el centro parroquial y Cáritas.

Después visitó la residencia de ancianos acompañado de su director y tuvo un encuentro y oración con los mayores y enfermos, que le recibieron con alegría y agradecimiento, mostrando su emoción por la visita. A continuación, fue recibido en el Ayuntamiento por el Alcalde, la Corporación Municipal y Jefe de la Policía Local, firmando el libro de visitas y manteniendo un diálogo sobre la realidad del municipio y los retos que afronta. La mañana concluía con la visita al Santuario de la Patrona, Ntra. Sra. de la Encarnación.

Tras el almuerzo, y a pesar de la lluvia, dirigió una oración en el cementerio municipal por todos los difuntos, mostrando consuelo especialmente a las familias de varios fallecidos recientes. Su mensaje de esperanza llegó al corazón de todos los presentes. Después de un diálogo personal con el párroco, continuaba la tarde con otro momento muy esperado, el encuentro con más de 150 niños de catequesis de primera comunión y confirmación, sus catequistas y un amplio grupo de padres que, también, se hicieron presentes. Don Sebastián les dirigió una catequesis muy dinámica y participativa que los niños disfrutaron y siguieron con atención, les explicó su labor como pastor de la Diócesis y atendió las múltiples cuestiones que los niños le preguntaron.

Finalmente, el Obispo se reunió con el Consejo de Pastoral y Asuntos Económicos de la parroquia, debatiendo la situación de la Parroquia y los retos a alcanzar en nuestra comunidad. La Visita Pastoral concluyó con el acto más importante de la jornada, la celebración de la Misa Estacional, presidida por Don Sebastián y concelebrada por el párroco, D. José Luis Martínez; el Vicario de zona D. Bartolomé López; y el secretario particular del Obispo, D. Francisco Javier Cova. Asimismo, contó con la asistencia de las autoridades locales civiles y militares, la participación de niños, colaboradores de la parroquia y un amplio grupo de feligreses.

La jornada finalizó con un ágape en el centro parroquial, compartiendo de manera distendida la alegría por todos los momentos vividos a lo largo del día.

En la Visita Pastoral Don Sebastián pudo conocer la realidad de la parroquia y del municipio en todas sus facetas, recibió el agradecimiento por parte de todos y alentó a seguir caminando fortaleciendo la comunión, la misión pastoral y el testimonio de esperanza que los jóvenes y nuestra sociedad en general necesita. Agradecemos al Pastor su presencia, su mensaje, su cercanía y aliento que han supuesto un impulso renovado para la comunidad.

Raúl Martínez
Consejo parroquial de Ntra. Sra. de la Encarnación de Peal de Becerro

Galería fotográfica: «Visita Pastoral en Peal de Becerro»

The post El Obispo continúa su Visita Pastoral en Peal de Becerro first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comentario del evangelio del Domingo I de Adviento

0

Elaborado por la Pastoral Bíblica. 

Comenzamos el nuevo año litúrgico y nuestros primeros pasos en él nos sitúan en el tiempo del Adviento. El Adviento es tiempo de preparación y de espera confiada. Cuando esperamos algo realmente importante, la espera nos mantiene despiertos, deseosos y atentos a cuanto acontece. Por ello, se abre el tiempo de Adviento con la presencia de numerosas interpelaciones en forma de imperativos. El imperativo es el modo verbal que se emplea para dar órdenes, hacer peticiones o propuestas. Así pues, escuchemos las peticiones y consejos que nos invitan a entrar despiertos y confiados en este tiempo.

CONTEMPLAR EL ACTUAR DE DIOS

El profeta Jeremías recibe una palabra de consolación del Señor que, ante la realidad que le asola, resulta difícil de creer. “Ya llegan días —oráculo del Señor— en que cumpliré la promesa que hice a la casa de Israel y a la casa de Judá”. La atención se pone en una realidad que, por el momento, es solo palabra; ni se ve y, por la circunstancias, tampoco se la espera. Jeremías consuela al pueblo anunciándole el cumplimiento de la promesa acerca de la llegada de un vástago y, con él, los ansiados días de justicia y derecho, días de salvación y paz.

Para captar la profecía es preciso mirar más allá de lo que dicta la realidad. El profeta, servidor de la palabra de Dios, invita a esperar, aun cuando todo parece abocado a su final. Jeremías propone una mirada de la historia y de la realidad que escapa a nuestro mirar, a veces, superficial; es preciso mirar desde Dios; es decir, confiar en que él realiza su promesa.

LA SANA TENSIÓN DE QUIEN ESPERA

Esta mirada contemplativa del actuar salvífico de Dios -que se realiza en la historia y que alcanza su plenitud en los tiempos finales- demanda de nosotros un compromiso tenso y dinámico. Jesús anuncia a sus discípulos su venida final (Lc 21,25-28). En espera del cumplimiento de cuanto promete, los discípulos reciben una invitación a vivir sobriamente, con un sana tensión entre lo que afrontan cotidianamente y lo que esperan. Cuando lo cotidiano nos embota, emborracha, adormece o agobia dejamos de esperar y nos incapacitamos para ver más allá de nosotros mismos, de nuestro pequeño mundo y de nuestros intereses. Nos importa salir hoy del atolladero, pero esperamos poco del mañana.

La esperanza en el Señor que viene es una esperanza activa. Esta motiva nuestro día a día y llena de sentido cada situación que hemos de vivir porque las afrontamos fortalecidos en quien creemos y esto genera esperanza. A ello se refiere san Pablo cuando invita a los tesalonicenses a vivir “fortalecidos internamente”. No ha de extrañarnos entonces que Jesús indique en su advertencia final que es imprescindible “vigilad”. Palabra clave de este primer domingo. Este último imperativo es una llamada de atención. El que no vigila no percibe la novedad que se avecina, da por supuesto cuanto acontece, y es sorprendido cuando llega lo que ha dejado de esperar.

LA PALABRA HOY

¡Ya está aquí el Adviento! Con sorpresa y con cierta extrañeza llega el tiempo de Adviento sin haberlo esperado. Paradojas cristianas. El tiempo de la esperanza nos sorprende, llega inesperadamente. La vida cristiana es Adviento continuo quizá por ello consideramos que es un tiempo litúrgico menor o pensamos que son los previos de Navidad. La condición cristiana es Adviento, espera del Señor que viene, esperanza en la cotidianidad de que Dios cumple su palabra. El Adviento llega a nuestras comunidades y también a nuestras ciudades. ¿Cómo nos ha sorprendido este año?: ¿despiertos o dormidos?, ¿esperanzados o desesperanzados?, ¿vigilantes o negligentes?

Ignacio Rojas Gálvez, osst

DESCARGA EL COMENTARIO

 

 

 

 

The post Comentario del evangelio del Domingo I de Adviento first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Una nueva sede para seguir apostando por la vida

0

La Casa Cuna La Anunciación abrirá en diciembre una nueva sede en Yecla para ampliar el apoyo que ofrece a madres en situación de vulnerabilidad.

El próximo 19 de diciembre la Casa Cuna La Anunciación, actualmente ubicada en Sucina (Murcia), inaugurará una nueva sede en Yecla en la que las Hermanitas de la Anunciación continuarán desarrollando su labor de acogida y asistencia a mujeres embarazadas y madres con hijos de corta edad que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Una nueva sede que se ha presentado esta mañana en el Palacio Episcopal.

El obispo de Cartagena y presidente del patronato de la Casa Cuna La Anunciación, Mons. José Manuel Lorca Planes, ha destacado la labor realizada por esta fundación diocesana para «acoger a estas madres y a sus hijos», a quienes se les proporciona «todo lo que necesitan para que la vida que viene esté más que protegida», porque cada vida es «un regalo de Dios».

La hermanita de la Anunciación y directora de la Casa Cuna, Matilde Gil Jiménez, ha agradecido la acogida y generosidad hacia este proyecto, iniciado en Sucina en 2012. «Hemos ofrecido un hogar a las mujeres que no lo tienen, a mujeres vulnerables que no cuentan con apoyo de ningún tipo, ni económico, ni social ni familiar».

Yecla, una nueva ubicación para la Casa Cuna

Aunque esta labor continuará activa en Sucina, la comunidad de religiosas se trasladará a la nueva sede en Yecla. Esta sede, ha subrayado el presidente delegado del patronato, José León León, aporta «un nuevo lugar y servicio, con nuevas posibilidades para atender a las mujeres». Con este edifico, que fue donado hace un tiempo y ha sido rehabilitado, se duplican las plazas disponibles para las mujeres que lo necesiten, hasta un total de 8, y se amplían los servicios ofrecidos.

La alcaldesa de Yecla, María Remedios Lajara Domínguez, ha agradecido su labor a las Hermanitas de la Anunciación, cuya congregación tiene presencia en Yecla desde hace 50 años, y ha destacado cómo estas religiosas, con el centro de educación infantil que llevan adelante en este municipio y ahora con la casa cuna, han colaborado al «verdadero progreso e incorporación de la mujer al mundo laboral» en la localidad.

También la directora general de Mujer y Prevención de Violencia de Género de la Región de Murcia, Ana Belén Martínez Garrido, ha agradecido la asistencia ofrecida desde la fundación. «Es muy importante que estas mujeres tengan este recurso para poder decidir y seguir adelante con ese proceso de maternidad; desde el Gobierno regional estamos muy agradecidos por la labor que las hermanitas están llevando a cabo».

Al servicio desde hace 15 años

Desde la Casa Cuna La Anunciación se atiende a madres en situación de vulnerabilidad con niños de corta edad y se facilita la ayuda necesaria a las mujeres gestantes, en riesgo de aborto, que lo precisan. Durante su estancia en la Casa Cuna, a estas mujeres se les proporciona un hogar, cubriendo sus necesidades básicas y las de sus hijos, y prestándoles apoyo en los trámites y gestiones que requieran, además de en la búsqueda de empleo y vivienda. Desde la puesta en marcha de esta fundación en 2012, se ha dado asistencia a 65 mujeres junto a sus hijos, durante y después de su paso por la casa de acogida. En 2009 se abrió, además, un Punto de Atención a la Infancia (PAI), también en Sucina, en el que se atiende a niños de la localidad y de sus alrededores.

Una figura del Niño Jesús para apoyar la vida

Para seguir apoyando este proyecto, como cada año, la Diócesis pone en marcha en tiempo de Adviento la campaña Regala el Niño Jesús de la Casa Cuna. En todas las parroquias de la Diócesis se podrá adquirir esta figura para dar un donativo a la Casa Cuna. Un gesto que, aseguraba David Martínez, miembro del patronato, «permite que niños puedan nacer y venir a este mundo», y que contribuirá a costear la nueva sede de Yecla.

La entrada Una nueva sede para seguir apostando por la vida aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular “será un tiempo de encuentro, celebración y amistad”

0

El Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular “será un tiempo de encuentro, celebración y amistad”

La mañana de este jueves, el Palacio Arzobispal de Sevilla ha acogido la rueda de prensa previa a la celebración del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular que tendrá lugar en Sevilla del 4 al 8 de diciembre.

En el acto presidido por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, han intervenido también el secretario general del Congreso, Joaquín de la Peña y el presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías, Francisco Vélez.

Líneas centrales del Congreso

Monseñor Saiz Meneses ha descrito cuatro líneas centrales que caracterizarán esta cita internacional. En primer lugar: Encuentro, celebración y amistad. “El Congreso ha de ser un encuentro con Dios y comunión con los hermanos, un momento espiritual y de oración. Para los que vengan de afuera, que este acontecimiento sea un testimonio de fe y apertura a lo trascendente”.

Seguidamente, ha subrayado la “reflexión, actualización y aggiornamento, que nos dejará un corpus doctrinal para el futuro”.

Don José Ángel advirtió que no se puede perder de vista la contemplación. “Hemos de recuperar la dimensión contemplativa de la vida y el Congreso nos ha de ayudar y dar un impulso en este sentido. Para ello se han organizado exposiciones realmente muy relevantes en distintos puntos de la ciudad”.  Dijo que vale la pena visitarlas “sin prisa para disfrutar todos los elementos que las componen”.

En este sentido reiteró que “la idea es poner a toda la Archidiócesis en modo Congreso, tanto las parroquias, hermandades, movimientos; en definitiva, toda la familia diocesana participando cada uno en la medida que pueda”.

En esta misma línea de contemplación se celebrará la Procesión Extraordinaria de Clausura. “Lo importante es que las imágenes tan significativas que recorrerán las calles de Sevilla nos ayuden al encuentro profundo con Cristo y con el Padre, con el Espíritu Santo y con María Santísima”.

Todos los pilares descritos anteriormente remiten al “compromiso y la misión”. Esto se traduce en “una línea maestra, el más allá del Congreso, es decir, engloba la conversión personal. Estamos para dejarnos convertir por el Señor. Una conversión que no es solo un lavado de cara externo, hay que tomarse en serio la santificación personal”, apuntó.

El arzobispo hispalense añadió que “la misión evangelizadora es un elemento trasversal. Lo primero es dar testimonio coherente de vida cristiana, que tenemos amor y fervor a Dios y a María Santísima”.

El Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular potenciará también una Obra Social destinada a la atención de las personas que viven sin techo y sin hogar. “Además de dar impulso a las obras caritativas y sociales que tienen las hermandades”.

Procesión Extraordinario de Clausura

Francisco Vélez, presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla enfatizó que el 8 de diciembre se celebrará una “Procesión Extraordinaria de Clausura, no una magna”.

Centralidad de la Eucaristía

El secretario general del Congreso, Joaquín de la Peña ofreció algunos detalles sobre esta cita: 1832 personas de muy variadas procedencias llegarán a Sevilla a participar de este importante encuentro. “Hay personas que vendrán de México, Guatemala, Honduras, Francia, Suiza, EEUU, Chile, Buenos Aires, toda Andalucía”.

De la Peña insistió en que el centro del Congreso es “sin duda, la Eucaristía y la adoración al Santísimo Sacramento del Altar que se ha organizado en tres sedes: Capilla de San Onofre en la Plaza Nueva; Capilla de la Antigua de la Catedral y la Capilla de Santa María de Jesús, sede del Consejo General de Hermandades y Cofradías”.  Los turnos serán cubiertos por miembros de todas las hermandades sacramentales de la Archidiócesis, abiertas a los congresistas que quieran asistir. También, para esta ocasión, “alrededor de 200 imágenes permanecerán expuestas en veneración durante los días del Congreso Internacional”.

Sobre el voluntariado, de la Peña informó que hay 170 personas implicadas en distintas tareas. Agradeció el “esfuerzo conjunto de todos los que forman parte de este encuentro sin precedentes en la Archidiócesis. Entre ellos, a todos los patrocinadores que han dado muestra de gran generosidad”.

La convocatoria a la que ha asistido un numeroso grupo de periodistas finalizó con las siguientes palabras del arzobispo hispalense: “Demostremos al mundo lo que somos, una ciudad acogedora, abierta, alegre, que sabe acoger muy bien”.

Puede consultar toda la información actualizada sobre el Congreso aquí 

The post El Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular “será un tiempo de encuentro, celebración y amistad” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Catedral de Santiago: acceso libre, gratuito y abierto pero adecuadamente regulado en cuanto a aforos

0

El Arzobispo de Santiago de Compostela, monseñor Francisco José Prieto, ha participado en la XIII Conferencia Internacional de Catedrales Europeas: Patrimonio Universal, Bienes de Interés Cultural, celebrada en Córdoba los días 27 y 28 de Noviembre. En esta entrevista presenta el modelo de gestión de un bien cultural de la Iglesia visitado cada año por millones de persona por representar el lugar de peregrinación de toda la cristiandad. Del diálogo entre catedrales europeas y todas las que son patrimonio de la humanidad en España ha surgido estos días estrategias de conservación y protección al servicio de todos

¿Qué recursos pone la Catedral de Santiago en servicio para garantizar las visitas turísticas, la celebración de la liturgia y la llegada numerosa de peregrinos?

La Catedral de Santiago, como es bien sabido, es un templo de peregrinación que abre sus puertas a las 7:15 y las cierra a las 21:00 hs. La basílica es de acceso libre, gratuito y abierto, a ella se acercan peregrinos, fieles y visitantes. El criterio de precedencia lo marca el orden de llegada, sin otro título y sin necesidad de gestionar ningún tipo de entrada: prior tempore potior iure.

Modelo que exige disponer de un completo servicio de seguridad privada y un riguroso control de aforo. En efecto, una vez se detecta que en las naves se ha alcanzado el número de personas que determina el aforo se impide el acceso; lógicamente, la capacidad de acogida dependerá de si los presentes están en movimiento u ocupan sus lugares para asistir a las celebraciones litúrgicas.

Todas las misas que se celebran en la Capilla Mayor lo son del Peregrino. Media hora antes de que comiencen se procede a informar a quienes se encuentran en la Catedral que deben abandonarlo o, si desean asistir a la celebración, ocupar su lugar. De nuevo, hasta completar aforo. Una vez alcanzado no se podrá acceder al templo hasta una vez evacuada la asamblea.

Los peregrinos reciben atención y acogida, con la entrega de la Compostela en su caso, en el Centro Internacional de Acogida al Peregrino; las nuevas tecnologías han permitido agilizar ese proceso de forma notable y muy satisfactoria. En dicho Centro los peregrinos cuentan con voluntarios que les acogen en distintas lenguas y les informan de las celebraciones, en su lengua nativa, que se ofrecen en distintas iglesias de la ciudad. Igualmente, se les ofrece acompañamiento, participación en vigilias de oración y espacios para compartir.

Cuando se reciben peregrinaciones programadas muy numerosas se arbitran alternativas para que puedan celebrar en otro lugar si no es posible hacerlo en la Catedral. También se procura, de modo excepcional, algún modelo de visita a la tumba apostólica en la noche.

En nuestra Catedral se celebran todos los días cuatro misas en la Capilla Mayor, pudiendo afirmar que el nivel de silencio, participación y respeto es notable.

¿Los bienes religiosos de interés cultural que mantienen viva su actividad litúrgica garantizan de ese modo su conservación?

Desde el comienzo de los trabajos de restauración del Pórtico de la Gloria (2006) se han instalado en la basílica distintos sistemas que permiten monitorizar todos los valores relevantes en orden a la conservación del monumento.

Tenemos, además, la experiencia de haber registrado datos en las diferentes situaciones y circunstancias que se vivieron en la Catedral en las distintas fases de restauración. El análisis de todo ese material nos permite afirmar que la presencia de personas en la basílica, con los criterios de aforo asumidos, no ponen en riesgo el templo. Advertimos, ciertamente, que se originan desgastes o deterioros en el mobiliario (de nuevo diseño y construcción, que se repara o sustituye en esos casos) y alguna suciedad o depósitos de polvo en lugares determinados. Las labores de mantenimiento consiguen que de ello no resulten daños; en próximas fechas, por ejemplo, se procederá a la aspiración y limpieza semestral del baldaquino.

Todas las obras de conservación y restauración que se llevan a cabo obedecen a un único propósito: procurar que la Catedral, meta de peregrinos, siga mostrando la belleza de la fe y del arte como espacio celebrativo y de encuentro con el Misterio de Dios. Ese fue el motivo que la construyó y que la siga manteniendo viva con el paso de los siglos.

¿Reclamarían estos bienes alguna ayuda externa para proteger y custodiar su legado inmaterial?

Desde luego, de hecho, por ejemplo, el servicio de seguridad es posible financiarlo gracias a la colaboración generosa de la Xunta de Galicia. Entendemos que la implantación de algunos otros medios técnicos sería de gran ayuda.

¿Cómo debe ser ese diálogo con las instituciones?

El diálogo debe ser franco, fluido y bien ordenado institucionalmente. La experiencia que vivimos en la Catedral con ocasión de las grandes obras de restauración, a nuestro parecer, fue modélico y permitió una optimización de fondos públicos implicando a la Administración Central y Autonómica, con una importante participación en su gestión por parte de la Fundación Catedral de Santiago.

Modelo que hizo posible elaborar proyectos con rigor y participación de especialistas de las más variadas disciplinas y técnicas; contratar y seguir las obras sin la presión de plazos en exceso perentorios y permitiendo ajustar a la realidad real del ámbito de intervención los fondos que demandaba…

Con un seguimiento riguroso, no ya de la Administración competente, que realizó un desempeño ejemplar, también de los equipos de la Casa de la Fábrica que, como indico, se caracterizaban por la excelencia y la multidisciplinariedad.

¿Cómo cree que afecta al mantenimiento de los bienes religiosos de interés cultural la afluencia creciente de personas?

Sería simplista y, sin duda, poco riguroso, afirmar que la afluencia de visitantes no afecta al monumento. Pero, tal y como ya he advertido, el problema es tal si no se controlan los flujos, por el contrario, si se realizan con rigor técnico los seguimientos que demandan los usos y demás circunstancias relevantes (factores climáticos y otros), nuestra experiencia nos permite afirmar que los riesgos se minimizan al máximo.

Cada tres meses, además de la monitorización continua, se examina el estado del Pórtico de la Gloria desde la finalización de la restauración; en este tiempo no se ha percibido daños o alteraciones reseñables.

Naturalmente, esto supone que en no pocos días del año muchos peregrinos, fieles y visitantes no pueden acceder a la Catedral el día que lo pretenden. En este sentido convendrá insistir en la necesidad de una adecuada preparación de la visita a la ciudad.

En el contexto europeo, ¿cómo contempla usted el estado de conservación de la Catedral de Santiago y la gestión de sus usos?

Supuesto que el proceso de restauración de la Catedral y el edificio claustral no está concluido, por lo que no es posible afirmar que el estado del monumento es óptimo o bueno, me atrevo a describir nuestra situación como un proceso en el que se ha alcanzado un alto nivel de conocimiento del edificio construido, de su historia, evolución, patologías…, pero seguimos estudiando en colaboración con centros de investigación; también de sus necesidades, de los técnicos y técnicas adecuadas para afrontar casi todas las intervenciones; contamos con oficios rescatados que permiten acometer tareas aparentemente poco importantes con rigor; mantenemos como obligación la contemplación (ver intencionadamente) del monumento y cuanto contiene, en orden a intervenir con acciones que llamamos de restauración continuada.

Lamentamos no contar con un modelo de participación e implicación de las administraciones estatal y autonómica que, con nosotros, tal y como aconteció hace unos pocos años, nos permitió afrontar retos de calado.

En fin, no sé si el contexto europeo tiene como referencia modelos de restauración como el que ha tenido lugar con Nôtre Dame de París u otros similares. Por lo que a nosotros respecta, la gestión de usos, dicho con toda modestia, se está mostrando eficaz: la Catedral de acceso libre, gratuito y abierto pero adecuadamente regulado en cuanto a aforos; el Museo con sus distintas y variadas ofertas, con un área didáctica que se ocupa de las visitas de estudiantes; el Centro Internacional de Acogida al Peregrino con su misión específica (acogida, escucha, celebración…) que moviliza un importante número de voluntarios de distintos países.

La entrada Catedral de Santiago: acceso libre, gratuito y abierto pero adecuadamente regulado en cuanto a aforos apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Celebrado el Círculo de Silencio de noviembre organizado por el Secretariado Diocesano de Migraciones

0

Celebrado el Círculo de Silencio de noviembre organizado por el Secretariado Diocesano de Migraciones

El Secretariado Diocesano de Migraciones ha organizado, como cada último miércoles de mes, una nueva edición del Círculo de Silencio, que se celebró este pasado miércoles 27 de noviembre frente a la Iglesia de la Concepción en Huelva capital, poniendo el acento en que “Las personas trabajadoras migrantes son una oportunidad”.

Tal y como se afirma en el comunicado previsto en el Círculo de Silencio de este mes de noviembre, “el derecho a migrar para mejorar las condiciones de vida y trabajo de cualquier persona, de cualquier país, es un derecho que no debe seguir vulnerándose a través de las peligrosas fronteras y de los arriesgados viajes en cayucos o similares que, a duras penas consiguen llegar a algún puerto, dejando todo un rastro de vidas humanas en el mar”.

Asimismo, añade que los efectos de las injustas situaciones que vive este colectivo “se traducen en una mayor discriminación laboral hacia las personas migrantes en cuanto a las condiciones de precariedad, a las probabilidades de empleo, así como a poder realizar un trabajo acorde con su formación”.

Sin embargo, concluye, “las personas trabajadoras migrantes son una oportunidad que, de ninguna manera, podemos perder, porque más allá de los beneficios señalados para nuestro país, constituyen una riqueza humana y cultural que deberíamos acoger con los brazos abiertos”.

Puedes leer el comunicado completo pulsando AQUÍ

La entrada Celebrado el Círculo de Silencio de noviembre organizado por el Secretariado Diocesano de Migraciones se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

P. Ricardo Jiménez: «Nuestra catedral es fruto de la fe del pueblo cristiano»

0

Hoy, 28 de noviembre, la Catedral de Cádiz cumple 186 años de su consagración. Es por ello, que el Cabildo Catedral ha celebrado esta mañana la Fiesta de la Dedicación del primer templo de la diócesis. El deán, Rvdo. P. Ricardo Jiménez Merlo, ha presidido, en el coro de la seo una misa con laudes, que ha estado concelebrada por el Rvdo. P. Guillermo Domínguez Leonsegui. Además, se han encendido las doce velas que fueron ungidas cuando la catedral fue consagrada en el año 1838.

Durante la ceremonia el padre Ricardo ha recordado que este día no es una fiesta cualquiera para nuestra Iglesia Diocesana. «Esta fiesta nos recuerda que nosotros estamos siempre en comunión con nuestro obispo y, al mismo tiempo, nos recuerda esa llamada a vivir la fe unidos. Es una fiesta que nos llama a sentirnos parte viva de toda nuestra Iglesia. Nuestra catedral es fruto de la fe de los muchísimos cristianos que fueron contribuyendo para que la Iglesia de Cádiz tuviera un signo evidente de que aquí, en esta tierra, había una comunidad cristiana fuerte, fervorosa, y que se sentía orgullosa de su fe. Ahora, nosotros estamos llamados a continuar con ese legado. Que esta Fiesta de la Dedicación nos ayude a sentirnos piedras vivas de nuestra Iglesia, piedras que están llamadas a dar la vida, a dar sentido, a dar luz y color y a llevar al mundo la alegría de la resurrección».

La Catedral de Cádiz, “Santa Cruz sobre el mar” o “Santa Cruz sobre las Aguas”, es también conocida por los gaditanos como la Catedral Nueva, en contraposición de la Vieja, edificada en el S.XVI sobre la antigua Catedral gótica mandada construir por Alfonso X El Sabio.

El traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz en 1717, fue el motivo del gran desarrollo económico de la ciudad, por lo que el Cabildo inició la construcción de una Catedral acorde con el esplendor de la ciudad, ya que la existente fue incendiada  en 1596 por la escuadra angloholandesa comandada por el almirante Howard y el conde de Essex, que atacó, invadió y saqueó Cádiz en aquella época. Además, se encontraba en muy mal estado después de varias reconstrucciones.

Las obras de la Catedral comenzaron en 1722 según el proyecto del arquitecto Vicente Acero, quien tras haber trabajado durante cinco años en la Catedral de Granada, deja ver en ésta la influencia de la anterior y la de Guadix. Vicente Acero dimite y en 1739 se hace cargo de las obras Gaspar Cayón, pasando en 1757 a su sobrino Torcuato Cayón. Tras la muerte de éste en 1783, le sucede Miguel Olivares  hasta 1790, fecha en que las dirige Manuel Machuca. Finalmente desde 1832 hasta 1838, en que se dan por finalizadas las obras, las dirige Juan Daura.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Domingo I de Adviento – Ciclo C

0

Domingo I de Adviento – Ciclo C

El evangelio de este domingo (Lucas 21, 25-28.34-36) nos sitúa en un contexto de esperanza y preparación. Jesús describe los signos del final de los tiempos, que pueden parecer aterradores, pero añade una invitación a levantar la cabeza porque “se acerca su liberación”. Este mensaje nos recuerda que la venida de Cristo no es motivo de miedo, sino de alegría y esperanza, pues Él viene a redimirnos. Como decía el Papa Benedicto XVI en Spe Salvi: “El que tiene esperanza vive de otra manera; se le ha dado una vida nueva”.

Adviento es un tiempo para sacudir la rutina y volver nuestra mirada a lo eterno. Jesús nos advierte sobre el peligro de dejarnos absorber por los “vicios, el consumo y las preocupaciones de la vida”. Este es un llamado a la sobriedad y a centrar nuestra vida en lo que verdaderamente importa: nuestra relación con Dios y con los demás. El que está vigilante no teme la llegada del Señor, sino que la espera con gozo. La vigilancia, por tanto, es una actitud activa que implica fe, oración y compromiso.

En un tiempo marcado por guerras, divisiones y grandes escaladas de violencia, este evangelio renueva nuestra esperanza en la promesa de la paz que viene con Cristo. A pesar de los signos de desesperanza en el mundo, el Adviento nos invita a levantar la cabeza, a no sucumbir al miedo y a trabajar activamente por la paz. Como expresó San Juan XXIII en Pacem in Terris: “La paz verdadera debe fundarse en la verdad, la justicia, el amor y la libertad”. La esperanza cristiana no es ingenuidad; es confianza en que el Príncipe de la Paz transforma los corazones y las sociedades. En este tiempo, nuestra oración debe ser un clamor por la paz, comenzando por nuestras propias relaciones y extendiéndose al mundo entero.

Finalmente, Jesús nos exhorta a orar en todo momento para estar preparados. Adviento es un tiempo de conversión y de preparación interior, un momento para abrir nuestro corazón al Señor que viene. Como nos enseña San Agustín: “Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti”. Al iniciar este camino de Adviento, vivamos con vigilancia, esperanza y confianza, sabiendo que Cristo viene a renovar nuestra vida y a llenarla de su paz.

Equipo de Pastoral Vocacional

La entrada Domingo I de Adviento – Ciclo C se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Almuerzo solidario en Vegas del Genil por los damnificados de la DANA

0

El 1 de diciembre, organizado por las hermandades de las Ánimas (Belicena), los Remedios (Ambroz) y Dolores (Purchil).

Tres hermandades de Vegas del Genil celebrarán el domingo 1 de diciembre, primer Domingo de Adviento, un almuerzo solidario, cuyos fondos se destinarán a ayudar a los damnificados por las inundaciones provocadas por la DANA. Las hermandades convocantes son la Hermandad de las Ánimas, en Belicen; la Hermandad de los Remedios, en Ambroz; y la Hermandad de los Dolores, en Purchil, quienes cuentan con la colaboración del ayuntamiento de Vegas del Genil. A ellas se han unido también todos los grupos parroquiales del municipio de Vegas del Genil.

El almuerzo se celebrará en el Parque Ricardo Ávila de Purchil, a partir de las 13 horas. A precios populares, los asistentes podrán degustar arroz y carne en salsa, que elaborarán cocineros locales. Además, habrá música y actuaciones en directo “para amenizar la jornada con el mejor ambiente”, informaron los organizadores.

Las hermandades hacen un llamamiento a todos los granadinos, especialmente de estos municipios, para participar en esta jornada gastronómica y solidaria. También es posible colaborar con una Fila O, en el número de cuenta: ES87 2100463200078086. Los fondos recaudados irán destinados íntegramente en material social para ayudar a varios de los municipios afectados. “Este evento cuenta con el apoyo de medio centenar de comercios y empresas del municipio, y el apoyo logístico del ayuntamiento de Vegas del Genil”, informaron los organizadores.

The post Almuerzo solidario en Vegas del Genil por los damnificados de la DANA first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.