Inicio Blog Página 444

La Inmaculada, inspiración de los artistas y devoción del pueblo

0

La Inmaculada, inspiración de los artistas y devoción del pueblo

Una de las fiestas cristianas más populares es la que conmemora que la Mujer, elegida por Dios para ser su Madre, fue preservada de la mancha del pecado original, gracia a la que ella correspondió con total fidelidad. En palabras de la bula Ineffabilis Deus, «la bienaventurada Virgen María fue preservada inmune de toda la mancha de pecado original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Jesucristo Salvador del género humano». Por eso se la llama “La Purísima”, la Tota Pulchra, la Toda Bella, cuya hermosura corporal es reflejo de la hermosura de su alma, y por eso ha sido y es fuente inagotable de inspiración para los artistas. Ofrecemos a su contemplación una pintura y una escultura, de las muchas que tenemos en nuestras iglesias.

Inmaculada, Tota Pulchra
Uno de los modelos más conseguidos de la Inmaculada, Tota Pulchra, es el que creó Giuseppe Cesari, llamado El Caballero de Arpino. Conocemos varias versiones en España: el lienzo de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid[1]; el del Museo de Bellas Artes de Sevilla; el de Santa María de Andújar; y este de Lepe. El de la Sacristía de la Catedral de Sevilla es considerada como versión libre sevillana de hacia 1620[2].

La Virgen Inmaculada, Toda Bella, aparece ingrávida en el cielo, flanqueada por dos ángeles que abren el manto azul y dejan ver la elegante túnica color jacinto, de finos pliegues verticales y suaves formas en la rodilla izquierda adelantada. Sus pies, ocultos bajo las telas, se apoyan en una media luna cóncava, sobre cinco querubines. Dos ángeles coronan a la Inmaculada, mientras sostienen unas cintas que proclaman: “TOTA PVLCHRA ES AMICA MEA” – “ET MACVLA NON EST IN TE” (Cant 4, 7): “Toda bella eres, amada mía, y no hay mancha alguna en ti” . Todos los atributos bíblicos aparecen en la línea de tierra: la torre de David, la puerta del cielo, la palmera y el ciprés, el huerto cerrado del que descuella el manzano, el espejo sin mancilla, el pozo de aguas vivas, el rosal de Jericó, el dragón apocalíptico, la fuente sellada, la torre de marfil y la casa de oro[3].

Giuseppe Cesari era, en los últimos años del Quinientos, la estrella en alza del manierismo italiano. Su estilo, de rebuscada gracia formal y vistoso cromatismo, le granjeaba encargos de gran importancia, que llegaron a merecer que Clemente VIII le nombrara Caballero de Cristo[4]. Es el autor, por ejemplo, de los medallones de la cúpula de San Pedro o de la decoración de la Sala de los Horacios del Capitolio; y de la Coronación de la Virgen, de la Chiesa Nuova en Vallicella, de la Congregación del Oratorio, de Roma. En su taller tuvo como alumno a Michelangelo Merisi, el Caravaggio, hacia 1592.

Gerardo Pérez Calero identifica esta obra con la que se encontraba en uno de los retablos del crucero del Palacio ducal de Medina Sidonia (antiguo convento mercedario) de Sanlúcar de Barrameda, llevada a Cádiz después de la Desamortización y comprada finalmente fuera de esa provincia[5]. El cuadro, después de una serie de herencias familiares, fue donado a la parroquia de Lepe en la década de 1960.

Figuró en la exposición Pintura Mariológica (Siglos XVI-XVIII), en Lepe, marzo-abril de 1992[6], y en la exposición Ave María, en Huelva, Casa Colón, diciembre 2002 – enero 2003[7].

Inmaculada

Círculo de Alonso Cano. Primera mitad del siglo XVII. Escultura en madera policromada. 0,69 m. alto, sobre peana de 0,32 m. Puebla de Guzmán. Parroquia de la Santa Cruz.

La Virgen Inmaculada viste traje jacinto y manto azul, ambos con decoración floral en oro. El manto deja descubierta la túnica en el hombro y brazo derecho. Descansa la figura sobre tres querubines que casi ocultan las puntas de la luna, significando que sus plantas no tocaron el fango del pecado original. La ligera desviación de las manos y la agraciada inclinación de la cabeza consiguen una composición de singular belleza. Morfológicamente es muy cercana a la Purísima de Bonares, que figura entre las esculturas atribuidas a Alonso Cano[8].

La imagen fue donada en 1939 por los herederos de Sebastián Vázquez González, párroco de Almonte durante muchos años. Se venera en la capilla sacramental de la parroquia. Figuró en la exposición Ave María, en Huelva, Casa Colón, diciembre 2002 – enero 2003[9].

Manuel Jesús Carrasco Terriza.
[Publicado en Huelva Información, 5-12-2024, pág. 16]


[1] TRENS, Manuel, María. Iconografía de la Virgen en el arte español, Madrid, Plus Ultra, 1946, págs. 158-159.
[2] VALDIVIESO, Enrique, Catálogo de las pinturas de la catedral de Sevilla, Sevilla, 1978, pág. 96.
[3] GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel, “Patrimonio histórico-artístico de Lepe. Bienes muebles e inmuebles”, en OTERO PRIETO, Juana, Dir., Historia de Lepe. Una proyección hacia el futuro, Lepe, Ayuntamiento, 1996, págs. 580, 599.
[4] MILICUA, José, En los umbrales del Barroco, en t. VI de Historia Universal del Arte, Barcelona, Planeta, 1988, pág. 386.
[5] PÉREZ CALERO, Gerardo, Pintura mariológica (siglos XVI-XVIII), Catálogo de la Exposición, Lepe, Diputación Provincial, Ayuntamiento de Lepe, 1992, págs. 6, 26-27. Cfr. PALOMERO PÁRAMO, Jesús M., El retablo sevillano del Renacimiento, Sevilla, Diputación Provincial, 1983, págs. 378-379. PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E., Pintura italiana del siglo XVII en España, Madrid, 1965, págs. 220-221.
[6] PÉREZ CALERO, Gerardo, Pintura mariológica (siglos XVI-XVIII), Catálogo de la Exposición, o.c.
[7] CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús, “Giuseppe Cesari, Caballero de Arpino”, en Ave María, Catálogo de la Exposición, Córdoba, CajaSur, 2003, pp. 56-57
[8] BERNALES BALLESTEROS, Jorge, Alonso Cano en Sevilla, Sevilla, 1976, p. 117.
[9] GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel, “Círculo de Alonso Cano. Inmaculada Concepción”, en Ave María, Catálogo de la Exposición, Córdoba, CajaSur, 2003, pp. 60-61. Fotografía de Pedro Feria.

La entrada La Inmaculada, inspiración de los artistas y devoción del pueblo se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jesús Abandonado invita a ser «más murcianos que nunca» esta Navidad

0

Con el lema «Somos hospitalarios, somos murcianos», la Fundación Jesús Abandonado hace un llamamiento a colaborar con sus proyectos por varios medios, entre ellos un calendario solidario.

La Fundación Jesús Abandonado ha presentado esta mañana su campaña de Navidad en el Palacio Episcopal. Bajo el lema Somos hospitalarios, somos murcianos, esta campaña hace una llamada a la solidaridad para colaborar en los proyectos de la fundación.

El presidente de la Fundación Jesús Abandonado, José Manuel Martínez, ha detallado que el lema de este año procede de un estudio que revela que los murcianos se consideran «abiertos, acogedores y hospitalarios», lo que, para Martínez, es el «ADN de la fundación». El presidente ha invitado a «ser más murcianos que nunca» y colaborar con Jesús Abandonado mediante el voluntariado o bien con una suscripción económica, no solo en Navidad, sino durante todo el año, porque «detrás de cada suscripción está la acogida, el poder seguir desarrollando proyectos de apoyo a los usuarios que cada día demandan alimento, hospitalidad y apoyo sociolaboral». Un trabajo que trata, en definitiva, de «recuperar a la persona», y que esta fundación desarrolla en la ciudad de Murcia desde hace más de 30 años.

El obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, ha exhortado a la sociedad murciana a «compartir lo que somos y tenemos con las personas que lo necesitan», y ha destacado esta campaña como una «oportunidad para el encuentro», para dar voz a «una realidad que muchas veces pasa oculta»: la dificultad a la que se enfrentan tantas personas, también en tiempo de Navidad.

Esta campaña, que tendrá difusión en la ciudad de Murcia y en las pedanías del municipio, contará además con una serie de huchas, realizadas por usuarios de la fundación, que estarán disponibles en comercios locales para que quien lo desee pueda realizar un donativo.

Calendario solidario

Como novedad, este año se ha presentado un calendario solidario en el que, como parte de la campaña, la fundación da visibilidad al testimonio de doce usuarios de los diferentes programas de Jesús Abandonado.

Este calendario podrá adquirirse a un precio de 10 euros en el stand de Jesús Abandonado en la muestra de artesanía del paseo de Alfonso X de Murcia, en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:30 a 21:00 horas. También se podrá realizar un donativo con la compra de los productos desarrollados por los usuarios de los talleres ocupacionales de la fundación, disponibles en el stand.

La entrada Jesús Abandonado invita a ser «más murcianos que nunca» esta Navidad aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El clero celebra su retiro de Adviento en el Seminario Diocesano

0

El clero celebra su retiro de Adviento en el Seminario Diocesano

El Seminario Diocesano de Huelva acoge este jueves, 5 de diciembre, el retiro de Adviento del clero que, junto al obispo de Huelva, Mons. Santiago Gómez Sierra, se prepara en este tiempo de gracia que es el Adviento para fortalecer espiritualmente su vida interior y para disponerse a servir mejor en sus responsabilidades pastorales.

La entrada El clero celebra su retiro de Adviento en el Seminario Diocesano se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El discipulado y el acompañamiento centran la jornada formativa de Acción Católica General de Jaén

0

El pasado sábado día 30 de noviembre, y enmarcado dentro del Plan Pastoral Diocesano del curso actual, Acción Católica General de Jaén, organizó una jornada formativa que estuvo a cargo de Eva Fernández, presidenta nacional de Acción Católica General.

La Jornada constó de dos partes. Por la mañana, después de que los allí reunidos nos pusiéramos en las manos del Padre y oráramos por la parroquia de la Virgen del Don de Alfafar (Valencia), parroquia con la que se han vinculado las comunidades parroquiales de Cristo Rey de Jaén y de la Inmaculada de Arroyo del Ojanco, dentro del proyecto promovido por Acción Católica General, “Sigo Aquí”, Eva nos habló sobre el “Discipulado y Acompañamiento”.

Reseñó lo importante que es el Acompañamiento para crecer como “Discípulos misioneros”, así tras especificar la dimensión del discípulo misionero, hizo un especial hincapié en los elementos que han de configurar un buen acompañamiento. Quedó claro que tanto el discipulado como el acompañamiento forman parte del ADN de la Acción Católica General. Finalizada su exposición, y el posterior diálogo con los asistentes, el Vicario General D. Juan Ignacio Damas, que quiso acompañarnos, nos anunció que el “Curso de acompañantes” se retomaba durante este curso pastoral, al verse su necesidad, invitando a participar en el mismo.

Por la tarde, momento en que nos acompañó el párroco de S. Félix de Valois D. Luis María Salazar, cambiamos de registro y Eva nos habló sobre el recientemente finalizado Sínodo. Nos dio su testimonio, sus reflexiones, y nos habló de sus frutos. Ella se quedó con dos términos de manera especial: “Juntos” y “Conversión”, así mismo, nos dijo que, en su condición de laica, nunca echó en falta el apoyo de los obispos españoles allí presentes en cuantas necesidades y dudas le surgieron a la hora de discernir, personalmente y de manera clara, sus intervenciones.

Fue una jornada muy fructífera para los que asistieron, según nos manifestaron, y que nos permitió conocer más profundamente a una mujer muy enamorada de Jesucristo y de su Iglesia, que sigue creciendo como Discípula del Señor.

Comisión Diocesana de ACG Jaén

The post El discipulado y el acompañamiento centran la jornada formativa de Acción Católica General de Jaén first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

40 años Patrimonio Mundial: balance de un aniversario

0

El cinco de diciembre concluye un año de celebraciones colmada de actividades culturales para conmemorar la declaración de la Mezquita Catedral de Córdoba como Patrimonio Mundial

El año 2024 conmemoró  cuatro décadas de esplendor de la Mezquita Catedral de Córdoba, que en 1984 pasaba a formar parte a de la lista de bienes religiosos catalogados como patrimonio mundial por la Unesco. Esta celebración se ha estructurado en torno a un dilatado programa de actividades culturales de alcance social, que ha concentrado en Córdoba a especialistas y expertos en patrimonio, sostenibilidad y gestión de un bien de valor incalculable. Instituciones vinculadas al ámbito de la investigación, de la universidad, de la cultura, de la economía, de la hostelería vinculada al turismo e instituciones  que representan a la sociedad y las que trabajan con los más desfavorecidos han estructurado un proceso de diálogo y una oportunidad de escuchar a todos los interesados en este monumento.

El balance es muy positivo, según las palabras del Deán Presidente de la Mezquita Catedral de Córdoba, Joaquín Alberto Nieva, porque ha sido un tiempo en el que se ha revisado la gestión y se ha programado el futuro con el bagaje teórico y experiencial que ha dejado un calendario de actividades muy exigente.

Durante este año se ha querido contra lo realizado en 40 años, un tiempo en que “hemos llevado a cabo 284 proyectos de conservación, restauración, rehabilitación en el edificio; se han restaurado unos 64 bienes muebles, retablos, fachadas de la mezquita catedral y otra serie de intervenciones de restauración”, enumera el Deán presidente que también en este espacio se ha velado por la restauración de documentos y libros del archivo capitular, un total de 902 documentos “valiosísimos”.

La investigación en el último periodo de tiempo ha prevalecido, animando los 11 proyectos de investigación en curso con distintas universidades e instituciones académicas de Europa dirigidas a transferir los resultados de esas investigaciones académicas, científicas, a las tareas de conservación y restauración a la sociedad.

Pero este año de celebración ha servido también para revisar el sistema de gestión y  conservación de la Mezquita Catedral sobre la que en 2014 la UNESCO hizo un estudio atendiendo a los valores del templo por los que fueron declarado Patrimonio de la Humanidad. Entonces la institución internacional declaró “que este monumento mantiene plenamente la integridad material y dice que gracias al uso continuado religioso”.

Esta consideración resulta para el Deán Presidente “muy importante” porque el uso religioso  diario de la Catedral, desde hace 800 años ha beneficiado la conservación y –abunda Joaquín Alberto Nieva-, “dice la UNESCO que ha sido la causa de su conservación ya que al ser Catedral,  esta mezquita se conservó y se conserva hasta el día de hoy y todo el mundo puede contemplar esos valores excepcionales universales”

Cuarenta años después, para la UNESCO  este edificio mantiene plenamente la autenticidad de esos valores que un día fundamentaron la declaración como Patrimonio de la Humanidad. Treinta años después de la valoración de 2014, la organización mantiene que la gestión del  Cabildo Catedral del Monumento, “permite contemplarlo con su autenticidad, con su integridad y conservan los valores en las formas, en los materiales, en los usos y funciones. Quiere decir que esos usos que hacemos del Monumento como Catedral están beneficiando y están ampliando incluso los valores de este monumento”, resume Joaquín Alberto Nieva.

El balance de la acción caritativa

En estos 40 años se han destinado casi 50 millones de euros a las instituciones que promueven la caridad. Así se ha puesto de manifiesto durante los actos conmemorativos en los que ha  habido encuentros donde se ha abordado la acción caritativa, social y de cooperación internacional desarrollada por el Cabildo Catedral en cuarenta años.

Esta dimensión tuvo prioridad desde la fundación del Cabildo y en la actualidad desarrolla “una impresionante obra de acción social, caritativa, de cooperación” concretadas en  la colaboración con numerosas instituciones como Cáritas Diocesana, Proyecto Hombre,  Manos Unidas, otras fundaciones e instituciones, con las que sean desarrollado proyectos en colaboración o financiando íntegramente por el Cabildo. “Creemos que una parte de los beneficios que recibe este monumento después deben de revertir, como venimos haciendo, en los más desfavorecidos, tanto aquí como incluso colaborando en sitios como Bangassue, Perú, Guatemala, Nicaragua y en otros países en los que llevamos adelante proyectos de desarrollo y en colaboración con instituciones que trabajan en la cooperación internacional”, concluye el deán presidente.

La entrada 40 años Patrimonio Mundial: balance de un aniversario apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Linares conmemora el 150 aniversario del nacimiento de San Pedro Poveda

0

El 3 de diciembre del 1874 nació Pedro Poveda en Linares. Se conmemoran en este  2024 los 150 años de su nacimiento.

Con este motivo se ha celebrado en la basílica de Santa María de Linares una Eucaristía de acción de gracias por la vida y el legado del que hoy es San Pedro Poveda. En esta basílica se conserva la pila bautismal donde recibió el sacramento del Bautismo y con él la fe y la incorporación a la Iglesia.

La Eucaristía ha estado presidida por el Obispo, Don Sebastián Chico Martínez, y han concelebrado con él los párrocos de las parroquias de Linares y sacerdotes amigos. Asimismo, han participado las personas de la Institución Teresiana de Linares y otras venidas desde distintos lugares, así como numerosos fieles linarenses que han querido unirse a la celebración de los 150 años del nacimiento de su paisano: San Pedro Poveda.

El pueblo de Linares en los 100 años de su nacimiento (1974) le dedicó un monumento, situado en la plaza del ayuntamiento, donde se puede leer: “al hombre bueno, al fundador, su pueblo agradecido”. La alcaldesa de la ciudad, acompañada de varias concejalas, también quiso estar presente en la celebración eucarística. Por su parte, Don Sebastián quiso saludar a la alcaldesa, Dña. Auxiliadora del Olmo, expresándole su cercanía y apoyo en estos difíciles momentos vividos en Linares a causa del trágico fallecimiento del pequeño Christian.

En la homilía, Don Sebastián ha evocado con fuerza la coherencia con que San Pedro Poveda vivió su sacerdocio y fue testigo de la fe hasta dar la vida: “Soy sacerdote de Cristo” fueron sus palabras para identificarse cuando fueron a detenerlo para darle muerte. Repitió la oración que Poveda escribió en 1933: “Señor, que yo piense lo que Tú quieres que piense, que yo quiera lo que Tú quieres que quiera, que yo hable lo que Tú quieres que hable, que yo obre como Tú  quieres que obre. Esta es mi única aspiración”.

El Pastor diocesano, además, animó a vivir este tiempo de Adviento con esperanza y abiertos al amor de Dios, que nos llevará a amar a todos.

Al finalizar la Eucaristía se expresó la acción de gracias por la vida y la familia de San Pedro Poveda, que alimentó su fe y respetó su incipiente vocación al sacerdocio, y también por  tantas familias cristianas que se esfuerzan en educar a sus hijos desde la fe en Jesús y los valores del evangelio. También se agradeció el apoyo y estímulo que la Institución Teresiana recibe desde la Iglesia, las instituciones civiles y el pueblo de Linares que “mantiene vivo en todos el deseo de trabajar juntos por servir a los ciudadanos generosa y gratuitamente, buscando siempre el bien común”. 

El coro de la parroquia de la Santa Cruz ayudó a crear un clima de oración agradecida con los cantos, algunos de ellos propios de la Institución Teresiana, que recogen palabras de San Pedro Poveda: “Creí, por eso hablé”; “Que yo piense lo que Tú quieres que piense”…

Tras la Santa Misa, en el salón parroquial generosamente cedido para el evento, continuó la celebración con un rato de convivencia fraterna. 

María del Carmen Mora Mérida
Institución Teresiana

Galería fotográfica: «150 aniversario del nacimiento de San Pedro Poveda»

The post Linares conmemora el 150 aniversario del nacimiento de San Pedro Poveda first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Papa a los participantes del congreso: “La belleza de Cristo nos llama a ser hermanos y nos impulsa a sacarlo a la calle”

0

El Papa a los participantes del congreso: “La belleza de Cristo nos llama a ser hermanos y nos impulsa a sacarlo a la calle”

Monseñor Bernardito Auza, nuncio apostólico de la Santa Sede en España, leyó ayer, 4 de diciembre, durante el acto de apertura del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, el Mensaje escrito por el papa Francisco dirigido a este evento y sus participantes.

Se trata de una carta de cuatro páginas en las que el Santo Padre se une a “las jornadas de estudio sobre las hermandades y la piedad popular que celebran en esa ciudad de Sevilla, cuna de santos y de un pueblo que vive con fervor las expresiones de su fe hasta hacerlas consustanciales a su tejido social”.

En su misiva destaca tres retos planteados en el programa formativo del congreso.

En primer lugar, habla de la eficacia evangelizadora del congreso que se encuentra, según el Papa, en “ese nacer de Cristo, de la fe recibida en familia; de la experiencia de vivir y compartir esa fe en la hermandad; de ese salir unidos a vuestros sacerdotes desde la parroquia, desde el templo de vuestro titular, manifestando ser Pueblo en camino hacia Dios”.

Por otro lado, señala la belleza que se percibe en la unión que nace “de la combinación de tantas peculiaridades, ministerios, trabajos, que con tesón y paciencia se van compenetrando”. “Es sobre todo la belleza de Cristo que nos convoca, nos llama a ser hermanos y nos impulsa a sacar a Cristo a la calle, a llevarlo al pueblo, para que todos puedan contemplar su hermosura”, añade el obispo de Roma.

Continúa asegurando que todo cristiano debe vivir una “imaginaria estación de penitencia” que no lleve únicamente a la Catedral, sino al Sagrario “donde el Señor nos espera”.

Finalmente, el tercer reto al que se refiere el papa Francisco es vivir “la caridad escondida”. Al respecto, explica que el mismo que encontramos en el Sagrario, la hayamos también cargando “el paso del Cristo en la procesión; cargando cada día con la cruz que el Señor nos propone o cargando sobre nuestros hombros al hermano que encontramos postrado en el camino, como lo haría el Buen Pastor”.

El Santo Padre concluye su mensaje al II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular y a todos sus participantes dando la bendición y pidiendo que recen por él.

Puede leer o descargar el Mensaje completo a continuación:

The post El Papa a los participantes del congreso: “La belleza de Cristo nos llama a ser hermanos y nos impulsa a sacarlo a la calle” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular de Sevilla _______ CONCLUSIONES

0

 

La Diócesis de Cartagena se prepara para el Congreso Vocacional

0

De cara al Congreso Vocacional que la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha convocado para el próximo año, desde la Delegación de Pastoral Vocacional de la Diócesis de Cartagena se preparan para participar en él. Un encuentro que tendrá lugar del 7 al 9 de febrero y al que, explica el delegado de esta pastoral, Blas Damián López González, podrán asistir «80 personas de nuestra Diócesis, con una representación de todas las vocaciones». De este grupo formarán parte familias, religiosas de vida activa y contemplativa, religiosos, sacerdotes y miembros de diferentes movimientos que el pasado domingo tuvieron el primero de los dos encuentros previos antes del congreso, a modo de preparación, en el que trabajaron por grupos las fichas y materiales propuestos.

Una oportunidad para despertar vocaciones

«Aunque el número de asistentes sea limitado, queremos que los frutos de este congreso lleguen a toda la Diócesis», asegura López. Desde la Delegación de Pastoral Vocacional invitan a las parroquias, comunidades religiosas y movimientos eclesiales a rezar por este encuentro con los materiales que podrán encontrar en la web de la organización, y también a trabajar las fichas para el discernimiento propuestas. Además, antes del 9 de diciembre, podrán enviar una redacción con los trabajos realizados al correo electrónico de esta delegación, cuyas conclusiones se compartirán con la CEE. Para el delegado diocesano es esta una oportunidad para, «con el trabajo y la oración, vivir la vocación de una forma más honda y desde el agradecimiento», siendo una ocasión para que «el Señor siga despertando vocacionalmente a los jóvenes y no tan jóvenes de nuestra Diócesis».

La entrada La Diócesis de Cartagena se prepara para el Congreso Vocacional aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

RESERVA DE LA BIOSFERA, por Jesús Martín Gómez

0

Hace algunos años tuve la oportunidad de compartir casa con un compañero que era un poco desastre. Si la convivencia ya de por sí resulta difícil dentro de una misma casa, cuando cada uno llega de un ambiente y una educación distinta, puede ser el inicio de las peores batallas campales. Además de los animales humanos que convivíamos era necesario añadir la fauna propia del piso de estudiantes. Rebaños de pelusas que surcaban los pasillos, microorganismos que vivían en las montañas de platos que se acumulaban en la cocina, auténticos cotos micológicos en la bañera o la lavadora, una auténtica reserva de la biosfera. Y eso que nosotros no éramos los más descuidados. Sin embargo, cuando yo me quejaba lo más mínimo o intentaba desahogarme con otros la respuesta era siempre la misma: “Es que él es así”. ¿Cómo no se me había ocurrido antes? Es cierto, él es así.

Nunca entendí esa excusa porque es la excusa de quien no acepta la crítica o se refugia en comportamientos negativos o destructivos, de quien no quiere crecer o madurar, de quien no siente el más mínimo deseo por cambiar o de quien es incapaz de ver que su actitud también molesta a los demás, la excusa del egoísta. Evidentemente aquí hay mucha tela que cortar porque también puede ser que los demás quieran hacernos cambiar en cuestiones de carácter o costumbres que no sean necesariamente negativas. Tal vez a fuerza de predicar sobre la caridad y la misericordia nos hemos centrado en dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, vestir al que está desnudo… pero nos hemos olvidado de corregir al que yerra, dar buen consejo al que lo necesita, enseñar al que no sabe o soportar con paciencia los defectos del prójimo.

Estoy persuadido de que este olvido viene propiciado por los medios ingentes que hay que usar. Porque estas obras de misericordia requieren tiempo, paciencia, el uso de medios que no resultan agradables, desgaste personal e implicación auténtica con el otro. Además de que las correcciones no siempre son aceptadas con buen ánimo y no producen la satisfacción inmediata que pueden aportarnos las demás obras de misericordia. El otro problema es la mala comprensión de la libertad. Cuando esta se dirige a cualquier objeto menos a la realización del bien, deja de ser el instrumento útil del que Dios nos ha dotado para convertirse en la fuente de las esclavitudes más denigrantes. Hemos sido creados para el bien y no hacer lo posible para animar a los demás a que descubran esta verdad, creciendo ellos también, es dar al traste con nuestra entera existencia.

Jesús Martín Gómez

Párroco de Vera

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.