Inicio Blog Página 442

María, la llena de gracia

0
NoticiaOpinión

Rafael J. Pérez Pallarés

Publicado: 06/12/2024: 67

<!–

–>

Artículos

La respuesta que María, la llena de gracia, da al ángel cuando le anuncia el misterio de la Encarnación se sitúa en las antípodas de la respuesta que, previsiblemente, alguna gente hubiera dado. María, que acepta libremente la gracia ofrecida por Dios, ofrece al creyente un modo ejemplar de situarse ante Dios.

Por eso, todos los creyentes debemos aprender de María y ser dóciles a la gracia de Dios: en María encontramos ejemplo de entrega plena a la gracia. Pero, ¿qué es la gracia? La gracia es ser mirado por Dios, dejarse mirar por Él y ponerse bajo su mirada. La gracia es relación, mirada recíproca. Esta relación no es algo exterior, sino que toca en lo más profundo y transforma porque es una fuerza creativa; es un don que cambia el ser porque la gracia es, en último término, ser tocado por el amor de Dios.

Colabora con la información diocesana

Rafael J. Pérez Pallarés

Rafael J. Pérez Pallarés es sacerdote diocesano y Delegado Diocesano de Medios de Comunicación. Todas las mañanas presenta y dirige el programa de Canal Sur Radio y Radio Andalucía Información “Palabras para la vida”, un programa fruto de los acuerdos entre RTVA y los obispos andaluces.

Ver este artículo en la web de la diócesis

¿Hacia dónde va la Iglesia Católica?, por Rafael Pérez Pallarés

0

«De la crisis actual surgirá una Iglesia que habrá perdido mucho. Se hará pequeña, tendrá que empezar todo desde el principio. Ya no será capaz de habitar los edificios que construyó en tiempos de prosperidad. Con la disminución de sus fieles, también perderá gran parte de los privilegios sociales». Esta afirmación es de Joseph Ratzinger.

En una sus alocuciones en radio, en la década de los sesenta, se preguntaba cómo sería la Iglesia Católica en el año 2000; la respuesta tan cruda como concreta no le generaba desesperanza; al revés, Ratzinger pensó que esta situación propiciaría un tiempo de purificación que conduciría a una Iglesia «más espiritual, que no suscribirá un mandato político coqueteando ya con la izquierda, ya con la derecha. Será pobre y se convertirá en la Iglesia de los indigentes».

Sorprende la clarividencia de este hombre que más adelante se convertiría en el papa Benedicto XVI y que ha encontrado en el papa Francisco todo un aliado histórico. Éste último ha impulsado un proceso, interrumpido por la renuncia de su antecesor, para ir progresivamente redirigiendo el horizonte eclesial sin perder de vista nunca a Jesucristo, su evangelio y la participación de todo el pueblo de Dios. Y lo ha hecho retomando la herencia legada por sus predecesores. Francisco está enseñando especialmente en la segunda parte del pontificado, una vez fallecido Benedicto XVI, que hay cosas que no pueden esperar y que debemos hincarle el diente. Ya en la recta final de su vida, recordemos que tiene 87 años, ofrece la oportunidad de avanzar, sin ir muy lejos, con el documento final salido del Sínodo de la sinodalidad que ha colocado en la categoría de magisterio pontificio. Todo un gesto, con rasgos de novedad, que compromete a hacer opciones coherentes para adecuar la Iglesia Católica al siglo XXI.

Artículo publicado en la sección OPINIÓN del DIARIO SUR

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Este año ‘Navidarte’ te espera en la parroquia de la Asunción

0

Bajo el lema «Peregrinos de la esperanza», el domingo 15 de diciembre, a las 17.00 horas tendrá lugar en la parroquia de la Asunción, en Málaga, el encuentro «Navidarte’24», un espacio de oración, música y solidaridad.

El Movimiento de Acción Cristiana (MAC) invita a participar en este encuentro de oración, música y solidaridad «para seguir adentrándonos en este Adviento. Nos ayudarán a rezar Unai Quirós, Jerusalén y Juan Baena; y además se hará una colecta para Cáritas Valencia, teniendo presentes a nuestros hermanos y hermanas afectados por la Dana«, explican desde la organización.

La cita será el domingo 15 de diciembre, a las 17.00 horas, en la parroquia de la Asunción, en Cruz de Humilladero. 

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Rafael Zornoza participa en el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular en Sevilla

0

Monseñor Rafael Zornoza, ha participado en la jornada de hoy en el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, que se celebra en la ciudad hispalense. Durante la tarde, Monseñor Zornoza presentó al cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, quien recientemente presidió en Sevilla la ceremonia de beatificación del padre Torres Padilla, figura clave de la espiritualidad en el siglo XIX.

El cardenal Semeraro partía con ventaja a la hora de abordar el tema de su participación en el II Congreso: ‘Oración y liturgia en la propuesta de santificación de las hermandades’. Como él mismo ha reconocido al inicio de su intervención, la invitación a participar en el congreso le ha retrotraído a cuando, siendo aún un joven sacerdote, fue padre espiritual de una cofradía de su pueblo que llevaba el nombre de los santos Cosme y Damián durante más de veinte años.

Quizás ya entonces, el cardenal Semeraro comprobó in situ que “la piedad popular es el sistema inmunitario de la Iglesia”. La cita es del papa Francisco, que en 2018 explicó que “cuando la Iglesia comienza a volverse demasiado ideológica, demasiado gnóstica o demasiado pelagiana, la piedad popular la corrige, la defiende”. ¿Qué quiso decir el Papa? El prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos ha explicado que la piedad popular siempre nos hace “encontrarnos con la carne de Cristo”. Citando el Documento de Aparecida, el ponente se ha referido al “proceso de secularización que desde hace decenios socava a los cristianos en su fe y en su práctica religiosa”. Al respecto, ha apuntado que la piedad popular es capaz de “inmunizar la fe cristiana”. “De hecho, resulta ser una poderosa confesión del Dios vivo que actúa en la historia y un canal de transmisión de la fe”, ha añadido.

El programa se cierra el 8 de diciembre, día señalado para la procesión de clausura, con las conclusiones que ofrecerá el arzobispo de Sevilla.

Sigue todas las intervenciones a través del canal de youtube de la Catedral de Sevilla

Todas las emisiones por el Canal @CatedraldeSevillaTV

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cardenal Semeraro: “Los ritos tradicionales pueden convertirse en valiosas catequesis”

0

Cardenal Semeraro: “Los ritos tradicionales pueden convertirse en valiosas catequesis”

El ponente de la tarde de hoy, el cardenal Marcello Semeraro, partía con ventaja a la hora de abordar el tema de su participación en el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular: ‘Oración y liturgia en la propuesta de santificación de las hermandades’. Como él mismo ha reconocido al inicio de su intervención, la invitación a participar en el congreso le ha retrotraído a cuando, siendo aún un joven sacerdote, fue padre espiritual de una cofradía de su pueblo que llevaba el nombre de los santos Cosme y Damián durante más de veinte años.

Quizás ya entonces, el cardenal Semeraro comprobó in situ que “la piedad popular es el sistema inmunitario de la Iglesia”. La cita es del papa Francisco, que en 2018 explicó que “cuando la Iglesia comienza a volverse demasiado ideológica, demasiado gnóstica o demasiado pelagiana, la piedad popular la corrige, la defiende”. ¿Qué quiso decir el Papa? El prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos ha explicado que la piedad popular siempre nos hace “encontrarnos con la carne de Cristo”. Citando el Documento de Aparecida, el ponente se ha referido al “proceso de secularización que desde hace decenios socava a los cristianos en su fe y en su práctica religiosa”. Al respecto, ha apuntado que la piedad popular es capaz de “inmunizar la fe cristiana”. “De hecho, resulta ser una poderosa confesión del Dios vivo que actúa en la historia y un canal de transmisión de la fe”, ha añadido.

A continuación, ha planteado hasta qué punto la piedad popular puede ayudar a la Iglesia a “defenderse del problema de la insignificancia social”. Y lo ha explicado recordando los lugares e instrumentos de la piedad popular desde los que la Iglesia puede lanzar su mensaje y anunciar a Jesús “con un efecto multiplicador”, hasta actuar como “un verdadero altavoz de evangelización”.

El ponente se ha referido a las representaciones de Semana Santa o el ejercicio del Via Crucis para explicar que “es precisamente allí donde convergen diversas expresiones características de la espiritualidad cristiana”. “No cabe duda de que, si se realizan con devoción y dignidad cristiana, los ritos tradicionales pueden convertirse en valiosas catequesis”, ha subrayado.

El cardenal Semeraro ha aludido también al magisterio de los obispos de las diócesis del Sur de España, que en octubre de 1975 emitieron un documento en el que se citan algunos testimonios “de valor activo” que se encuentran en la religiosidad popular. Ha recordado que en el citado documento se afirma que “los testimonios populares de fe en la Iglesia hacen del catolicismo popular un signo visible del carácter eclesial del cristianismo y de la unidad eclesial del pueblo de Dios”.

La piedad popular, una forma de inculturación de la fe

Más adelate ha señalado que es posible notar una diferencia entre las formas de expresión de la piedad popular y las formas de la sagrada liturgia: “mientras que estas últimas conciernen a toda la Iglesia, las expresiones de la piedad popular no conciernen a todo el pueblo, ¡sino a un pueblo!”. “La consecuencia es su variedad, una diversidad ligada a la cultura, a la historia, a la vida colectiva, al lenguaje de los símbolos y al cuerpo de una colectividad específica”. Así lo contempla el papa Frtancisco, que en Evangelii Gaudium afirma que “las formas propias de la religiosidad popular son encarnadas, porque brotan de la encarnación de la fe cristiana en una cultura popular. Por eso mismo incluyen una relación personal, no con energías armonizadoras, sino con Dios, con Jesucristo, con María, con un santo”. El pontífice ha señalado también que “en la piedad popular, por ser fruto del Evangelio inculturado, subyace una fuerza activamente evangelizadora que no podemos subestimar. Sería como despreciar la obra del Espíritu Santo. Más bien, estamos llamados a alentarla y fortalecerla para profundizar el proceso de inculturación, que es una realidad interminable”.

El ponente ha advertido también del riesgo de caer en lo que Francisco llama “una vana sacralización de la propia cultura, con lo que podemos mostrar más fanatismo que auténtico fervor evangelizador”. Para evitar eso, propone conectar la piedad popular con la vida litúrgica de la Iglesia.

“Cristo está siempre presente en su Iglesia, y de modo especial en las acciones litúrgicas”

Entrando ya de lleno en el tema de su ponencia, ha afirmado que “si en toda religión hay expresiones populares, hay que admitir, sin embargo, que en el ámbito cristiano lo que colorea la expresión cultural de la fe impresa en el corazón de los fieles es el misterio de la Encarnación”. “Cristo está siempre presente en su Iglesia, y de modo especial en las acciones litúrgicas”, por eso, “al loable empeño por inculturar la liturgia debe corresponder siempre, como elemento equilibrador, el de vincular siempre la piedad popular con la vida litúrgica”. Y ha advertido de que “no valorar este vínculo es acreditar un culto externo y vacío”. Así, en la Iglesia “nunca es lícito promover un culto externo que no vaya acompañado al mismo tiempo de disposiciones internas que lo animen”.

Asume que hoy se corre el riesgo de considerar ciertas manifestaciones religiosas desde una perspectiva únicamente antropológica o cultural. Una corriente desacralizadora en la que los medios de comunicación han contribuido, “y a veces no poco”. En este punto ha puesto el ejemplo de algunas retransmisiones de procesiones, que “se acompaña a veces de comentarios que las despojan de su contenido cristiano o las equiparan a celebraciones paganas”. El cardenal ha subrayado la necesidad de recordar algunas de las indicaciones que se hacen desde el Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia, “que ofrece algunas indicaciones verdaderamente valiosas sobre el tema”.

Dar preeminencia a la participación en la Misa dominical

Aludiendo también al magisterio de los Obispos del Sur de España, ha aclarado que “mientras los sacramentos son necesarios para vivir en Cristo, las formas de piedad popular pertenecen al ámbito de lo facultativo”. Por eso, “es imprescindible que se dé preeminencia a la participación en la Misa dominical, al sacramento de la Penitencia, a la oración litúrgica y al año litúrgico sobre cualquier manifestación devocional”. Además, ha subrayado que “la participación litúrgica es verdaderamente activa, fructuosa y consciente cuando en las celebraciones litúrgicas, cada cual, ministro o simple fiel, al desempeñar su oficio, hace todo y sólo aquello que le corresponde por la naturaleza de la acción y las normas litúrgicas”. “¡Cuánta sabiduría hay en esta reflexión!”, ha apuntado. A continuación ha añadido que las prácticas devocionales no deben alterar las celebraciones litúrgicas.

En la parte final de su ponencia, el cardenal Semeraro ha tratado la caridad como “obra primordial” de las hermandades. Regresando de nuevo al magisterio de los Obispos del Sur de España, se ha felicitado porque “la práctica de la caridad cristiana es uno de los valores más profundamente vividos en vuestras comunidades”. Se ha retrotraido varios siglos para concluir que, “desde una perspectiva histórica, debemos admitir que, al menos hasta cierta época, la Iglesia cumplió su misión caritativa principalmente a través de las Cofradías. En efecto, ¡podemos decir que no hubo pobreza y sufrimiento humanos que no dieran origen a una Cofradía!”. “Ahora bien, las Cofradías no son ciertamente sociedades de socorros mutuos y simples asociaciones filantrópicas, sino un conjunto de hermanos que, queriendo vivir el Evangelio con la certeza de ser parte viva de la Iglesia, se proponen poner en práctica el mandamiento del amor, que impulsa a abrir el corazón a los demás, de modo especial a quienes se encuentran en dificultades”, ha añadido.

Nuevos desafíos para las hermandades

Ha concluido recordando que el papa Francisco repute a menudo que “el nuestro debe ser siempre amor concreto, con obras de misericordia», para tocar «la carne de Cristo allí, de Cristo encarnado”. “A las viejas pobrezas se han añadido hoy otras nuevas, que desafían la caridad de la Iglesia: la drogadicción, la inmigración, así como las muchas pobrezas morales causadas por la soledad, la prostitución, la desestructuración familiar, etc. ¿Puede ser la historia pasada de las Hermandades su historia futura? Permítanme, pues, imaginar a nuestras Hermandades como colaboradoras en la labor de nuestras Cáritas diocesanas y parroquiales. Este es el deseo con el que concluyo: que vuestra pertenencia a una Hermandad sea una pertenencia por amor”, ha concluido.

The post Cardenal Semeraro: “Los ritos tradicionales pueden convertirse en valiosas catequesis” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El CICUS organiza una muestra fotográfica y bibliográfica sobre la Semana Santa sevillana

0

El CICUS organiza una muestra fotográfica y bibliográfica sobre la Semana Santa sevillana

Entre los numerosos eventos programados como parte del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, la Universidad de Sevilla organiza la exposición ‘Celebración. Visiones de la religiosidad popular’, una muestra que profundiza en los matices de la Semana Santa de Sevilla mediante una selección de imágenes y documentos emblemáticos de la primera mitad del siglo XX. La muestra se inaugura este 5 de diciembre y podrá ser visitada hasta el 8 de enero en la sala Casajús.

La exposición invita al visitante a reflexionar sobre el impacto estético y emocional de esta festividad como una expresión viva de la identidad sevillana, así como su relevancia dentro del contexto de la religiosidad popular y sus variaciones a lo largo del tiempo.

A través de las fotografías seleccionadas, que incluyen algunas escenas inéditas y perspectivas que conectan lo tradicional con lo moderno, se puede trazar la evolución de esta celebración en un tiempo de grandes cambios, como es el inicio del siglo XX. A partir de este momento, tras tiempos convulsos llenos de discontinuidad para las cofradías sevillanas, la festividad comienza a modelarse como un fenómeno de masas. Las primeras fotografías de las procesiones sevillanas comienzan a circular generando un nuevo foco de atracción internacional.

En esta muestra se recogen fotografías y artículos de escritores y periodistas de la época, como Manuel Chaves Nogales, que transmitieron las diferentes vivencias y experiencias de la sociedad sevillana. La exposición muestra los testimonios de los devenires de las cofradías, entendiendo sus idiosincrasias particulares construidas por sus devotos, o el entramado urbano por el que procesionaban, hoy en día, modificado o desaparecido.

El recorrido visual de ‘Celebración. Visiones de la religiosidad popular’ captura la dualidad esencial de la Semana Santa sevillana. La opulencia y solemnidad de lo ceremonioso contrasta y se entrelaza con lo íntimo, lo popular y lo terrenal. En la muestra pueden contemplarse saetas que surgen de la espontaneidad, el bullicio, «Las Cigarreras» y nazarenos con cigarrillos o caramelos, costaleros estibadores en el puerto, etc.

El horario de la exposición es de lunes a jueves, de once a nueve de la noche (los viernes cierra a las ocho menos cuarto). El horario de Navidad es únicamente de mañana, de diez y media a una y media.

The post El CICUS organiza una muestra fotográfica y bibliográfica sobre la Semana Santa sevillana first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El triunfo de la gracia

0

Palabra de Vida de Monseñor Rico Pavés

Monseñor Rico Pavés : «En el camino del Adviento emerge como rayo de esperanza María Inmaculada».

En el camino del Adviento emerge como rayo de esperanza María Inmaculada. La solemnidad de la Concepción Inmaculada de María Santísima coincide este año con el segundo Domingo de Adviento. La liturgia de la Nochebuena nos ayudará a comprender el significado de lo vivido en la preparación del Adviento y, antes de proclamar el evangelio de la Natividad, nos hará oír, de forma siempre nueva, el anuncio profético de Isaías: El pueblo que caminaba en tinieblas vio una luz grande (Is 9, 1). Es la luz del Salvador, el Verbo encarnado, el Hijo de Dios hecho hombre para que el hombre llegue a ser hijo de Dios. Y esta luz nos ha llegado por la Virgen María.

En la Solemnidad de la Inmaculada la Iglesia nos traslada al momento central de la historia, la encarnación del Verbo, y nos propone el relato de la anunciación. A las puertas de la Navidad, ante la expectación del parto, la liturgia nos propondrá de nuevo el mismo relato. Ahora la mirada la ponemos en María, la llena de gracia, la toda santa, la concebida sin mancha de pecado. Entonces la pondremos en la expectación ante el que viene a salvarnos. El camino del Adviento se recorre desde el sí de María hasta el nacimiento del Salvador. Es el camino del triunfo de la Gracia.

María es la primera redimida, la preservada del pecado original para acoger y dar a luz al único que puede redimirnos de la esclavitud del pecado. En Ella resplandece la luz del Hijo; fijándonos en su vida descubrimos lo que no debe faltar en la nuestra para no perder la luz que orienta nuestros pasos en las tinieblas de este mundo. En Ella descubrimos que la verdadera alegría brota cuando nos sabemos agraciados, es decir, llamados y elegidos por el Señor: alégrate llena de gracia. En Ella sorprende la humildad que engrandece el corazón humano. En Ella sabemos que el Señor nos ha hecho capaces de entrar en diálogo con Él. En Ella se desvelan que las dificultades humanas son siempre menores que el poder infinito del amor de Dios. En Ella aprendemos que la libertad se ensancha abrazando la voluntad divina. En Ella se nos propone el camino de la fe.

En el camino del Adviento nos llega el destello del Mesías futuro en el rostro, lleno de purísima belleza, de la Virgen que se llama María. El Adviento, porque es preparación, nos llama a la conversión. Llegaremos a la Navidad con el corazón bien dispuesto si, depuesto todo pecado, experimentamos el perdón de Dios y el triunfo de la Gracia. Aprendamos de nuestra Madre a decir sí a Dios sin condiciones. El Señor está cerca… con la Virgen Inmaculada respondamos confiados: Hágase en mí según tu Palabra.

 

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

La entrada El triunfo de la gracia se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los mazarroneros festejan el 75 aniversario de la llegada de la Purísima

0

La Parroquia San Andrés Apóstol – San Antonio de Padua de Mazarrón celebró ayer el 75 aniversario de la llegada de la imagen de la patrona de este municipio. Para conmemorar esta efeméride, relata el párroco Antonio José Martínez, cerca de quinientas personas participaron en una procesión en la que realizaron «el mismo recorrido que hicieron los mazarroneros aquella primera vez desde la entrada del pueblo para recibir la imagen». A su llegada a su santuario fue recibida con una ofrenda floral.

En este día especial, la imagen de la Purísima Concepción, realizada por el imaginero José Sánchez Lozano, «portaba el manto realizado por suscripción popular en 2019». Además, con motivo de este aniversario, la Archicofradía de La Purísima obsequió a la patrona con unas nuevas azucenas doradas, que fueron bendecidas al término de la Eucaristía.

La entrada Los mazarroneros festejan el 75 aniversario de la llegada de la Purísima aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Navidad también es estar cerca de quien nos necesita

0

“Iglesia en Córdoba” se hace eco de la campaña de Cáritas Diocesana a favor de las personas más necesitadas que se prolonga hasta el 6 de enero para atenderlas de manera especial, esta Navidad

Cáritas Diocesana de Córdoba ha presentado su campaña de Navidad que se prolonga hasta el 6 de enero para atender a muchas personas pobres y en riesgo de exclusión social que padecen necesidades especialmente en Navidad. En este sentido, Monseñor Demetrio Fernández, Obispo de Córdoba ha señalado que “Cáritas nos va a poner en órbita para que preparemos la Navidad, pero no solo los Villancicos, los mazapanes y las cenas de estos días sino también para que estiremos nuestro y nuestro bolsillo para ayudar a los pobres”.

Esta información y la actualidad de la diócesis se puede consultar ya en el nuevo número de “Iglesia en Córdoba”.

Iglesia en Cordoba 905

La entrada Navidad también es estar cerca de quien nos necesita apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.