Inicio Blog Página 441

La Casa de la Iglesia inaugura la exposición ‘Belenes del Mundo’

0

La Casa de la Iglesia inaugura la exposición “Belenes del Mundo” bajo el lema: “la Navidad de la esperanza”

El  martes 10 de diciembre, la Casa de la Iglesia se convertirá en un espacio de encuentro y tradición con la inauguración de la exposición “Belenes del Mundo”, un recorrido por las representaciones navideñas de diversas culturas y regiones, todas ellas unidas por el Nacimiento de Nuestro Señor Jesús.

La Navidad es un tiempo de esperanza, y en nuestra tierra canaria esa esperanza brilla con especial intensidad. Esta exposición es un puente entre culturas y generaciones, una invitación a reflexionar sobre los valores que nos unen a través del simbolismo del belén.

Invitamos a toda la comunidad a formar parte de esta celebración navideña y a descubrir cómo distintas partes del mundo comparten el mensaje de la esperanza, la paz y la unión.

La exposición estará abierta al público desde el 10 de diciembre hasta el 27 de diciembre.

Cardenal De Mendonça “Nos queda solo una vía de esperanza, hay un solo camino: Es el amor”

0

Cardenal De Mendonça “Nos queda solo una vía de esperanza, hay un solo camino: Es el amor”

El cardenal José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, abrió las sesiones de trabajo de la tercera jornada del congreso con la ponencia sobre la importancia de la formación para dar razón de la esperanza. El ponente, que fue presentado por el obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, comenzó su reflexión con un debate lingüístico, señalando que cuando una palabra desaparece del léxico de una época se puede pensar que ya ha dejado de ser significativa o se ha vuelto innecesaria. “No es el caso de las palabras hermandad y piedad, aunque su uso haya perdido parte de su frecuencia y centralidad en lo cotidiano”. En este punto se dirigió a los congresistas para agradecerles su “inconformismo cultural”.

El cardenal ha puesto de manifiesto la existencia de una fuerte crisis antropológica: “Hoy estamos llamados, como generación, a preguntarnos qué es el ser humano, y a esta pregunta la Iglesia está llamada a responder con convicción”. Además, recordó que en etapas históricas tan desafiantes “estamos llamados a activar o redescubrir recursos espirituales y humanos”. Aquí se preguntó “¿qué podemos hacer juntos en un mundo tan fragmentado y polarizado?”, e hiló esta cuestión con la “valiente reflexión” que propuso la filósofa María Zambrano: “Cuando el mundo está en crisis y el horizonte de la inteligencia aparece ennegrecido por peligros inminentes, cuando la razón, estéril, se retira por luchar sin resultados… Nos queda solo una vía de esperanza, hay un solo camino. Es el amor, que, repitiendo el milagro, vuelva a crear el mundo”.

El reto de lo digital

Seguidamente se detuvo en los paradigmas del mundo actual, concretamente en el término ‘digital’, que lleva a pensar que “todo puede traducirse numéricamente, traducirse en un algoritmo”. De hecho, “definir hoy un ordenador como una mediación se ha convertido según algunos en una forma de pensar anticuada, porque creen que las nuevas máquinas son una prolongación de sí mismos”. “Estamos en el ojo del huracán y, como individuos y sociedades, tendremos que encontrar formas de equilibrio que aún no vemos con claridad”, afirmó.

Al hijo de esto, el ponente acudió al magisterio del papa Francisco: “La mística del vivir común es una realidad muy difícil en nuestro tiempo y cultura tan fragmentada y polarizada”. De hecho, subrayó que la forma en que se hoy organizan las escuelas, universidades, la formación en general, es un reflejo de este problema. Así, “se ha apostado por dividir el proyecto educativo en disciplinas con grado elevado de especialización”, algo que el filósofo Ortega y Gasset calificó de “barbarie”. “Hoy tenemos dificultad para elaborar una síntesis”, sentenció el cardenal.

Relativismo y reduccionismo

El ponente lamentó la deriva de esta corriente, subrayando que “hemos caído en una maraña de relativismo y reduccionismo que captura el debate público y la vida ordinaria”. Para salir de esta crisis, el cardenal de Mendonça recuperó el pensamiento de Ortega para preguntarse “cómo es posible que una sociedad que ha alcanzado un nivel tan alto técnico produzca existencias éticamente tan poco cualificadas”. El filósofo fue bastante claro: “la propia ciencia que promovemos tiene como prototipo al hombre masa, al hombre del consumo”, lo cual llevó al ponente a destacar la necesidad de reforzar “una antropología integral”. “La mayor inversión -añadió- tiene que ser humana”.

Reeditar el pacto comunitario

En consecuencia, el ponente propuso reeditar el pacto comunitario. Y señaló que “una de las conclusiones de un congreso como este podría ser un pacto en torno a las cuestiones decisivas”. Y una de ellas podría ser “¿Dónde está tu hermano?”. En este punto de su disertación retomó las palabras del papa Francisco, “que repite tantas veces lo de la dictadura y globalización de la indiferencia”.

La fragilidad humana fue el tema sobre el que hiló la parte final de la ponencia. Para ello recordó la pasada pandemia, que “evidenció que nos encontramos frágiles”. De hecho, “nos dimos cuenta de que teníamos una relación idolátrica con el progreso. El progreso era todo, era la palabra mágica. Nos dimos cuenta de que nuestras certezas, nuestra seguridad de que la ciencia era capaz de dar la felicidad y bienestar permanente… Nos encontramos desprovistos, desorientados, analfabetos ante la vida”.

Afirmó que la sociedad contemporánea no nos prepara para vivir “constructiva y fraternalmente” en nuestra propia vulnerabilidad y la de los demás. Y puso un ejemplo evidente: “Hoy, la muerte es un tabú social”.

A los cofrades: “Sois maestros en esta formación de humanidad”

Propuso una mirada humana “más global, más atenta, más atravesada por los valores evangélicos”, que nos lleve al “redescubrimiento humilde, esperanzado, de lo que somos juntos”. Y para ello presentó los textos bíblicos, como “un recurso precioso con el que podemos contar”. Dirigiéndose de nuevo a los cofrades presentes en el trascoro de la Catedral, el ponente afirmó que “sois maestros en esta formación de humanidad, en esta necesidad de trasmitir una sabiduría humana”.

La vulnerabilidad se encuentra reflejada en los pasajes evangélicos: “La vulnerabilidad nunca se convirtió en un obstáculo para la búsqueda de Jesús, al contrario, fue una fuerza motriz”. Este punto de partida llevó al ponente a destacar que “la vulnerabilidad que impone el tiempo no es el problema”. La base está en “mantener viva y fecunda esa parte de lo divino que nos habita, y que la fraternidad espera revelar”. Esto nos pone ante un programa de acción: “mantener la experiencia de Dios viva en nosotros”.

“Es el tiempo del selfie

El cardenal lamentó que nos encontremos en un tiempo muy narcisista –“es el tiempo del selfie”-, que es “imagen de aislamiento, de separación, de narcicismo”, hasta el punto que “cada vez más, la palabra yo se torna la palabra decisiva y para muchos la única palabra que conocen. Nosotros, como hermandades, tenemos que ser apóstoles no del yo sino de la palabra nosotros”.

Más adelante citó los dos principios que Bauman sostiene en este debate social y humano: “la construcción de la civilización en el pasado, y en nuestro presente, siempre ha tenido lugar en un equilibrio entre exclusión e inclusión. En segundo lugar, la civilización humana solo ha avanzado cuando hemos conseguido ampliar los límites de la inclusión y hacer retroceder la práctica de la exclusión”. “Nuestro futuro -por tanto- depende de nuestra capacidad de ampliar más el pronombre nosotros, y reducir el espacio concedido al pronombre ellos. Sólo ocurrirá si sabemos construir sociedades”. El cardenal añadió que “nosotros, los cristianos, hablamos de comunidades, más empáticas. Es importante meterse en los zapatos de los otros”.

“Solo el amor es capaz de reinventar al mundo”

Terminó la ponencia citando a Quevedo (“¡Oh. Roma, en tu grandeza, en tu hermosura…!”), y cómo el papa Francisco llamó la atención sobre una paradoja para reflexionar: “a veces construimos monumentos con la esperanza de sobrevivir nosotros mismos. Roma es maestra, porque de lo que creían invencible solo quedan ruinas, mientras lo que parece destinado a fluir, a pasar, la imagen del río Tíber, es lo que ha vencido al tiempo”. “Solo el amor es capaz de reinventar al mundo, pero ¿qué amor?”, se preguntó.

“¿Qué es lo que parece fuerte y monumental y en realidad es precario y efímero? ¿Qué parece precario y frágil y en realidad está destinado a ser eterno? La respuesta a estas preguntas ayuda a edificar caminos, ayuda a convertir hoy nuestras opciones, alineándolas en esta época con las de Cristo”, concluyó.

Galería fotográfica

The post Cardenal De Mendonça “Nos queda solo una vía de esperanza, hay un solo camino: Es el amor” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Purísima tenía que ser

0

“Purísima había de ser la Virgen que nos diera al Cordero inocente que quita el pecado
del mundo. Purísima la que destinabas entre todos para tu pueblo como abogada de
gracia y ejemplo de santidad”, rezamos en el prefacio de la fiesta, tomando estas
expresiones de san Juan Damasceno.
En el comienzo del adviento, aparece la gran fiesta de la Inmaculada, en cuya novena
nos encontramos. El 8 de diciembre, año tras año, nos trae la frescura de una mujer
limpia de todo pecado, una mujer resplandeciente como el sol, con la luna bajo sus pies
y una corona de doce estrellas. Es la Purísima, es María que fue elegida por Dios para
ser madre de su Hijo divino, y por eso la adornó con toda clase de dones y gracias. Es la
“llena de gracia”, como la saluda el ángel de parte de Dios.
Levantemos la mirada, no estamos hechos para la desgracia, que se expresa en múltiples
formas de pérdida de la dignidad humana. No tenemos que recortar nuestro horizonte de
belleza y de sentido de la vida. María santísima sale a nuestro encuentro para
mostrarnos sin palabras que existe una humanidad nueva, una nueva manera de vivir,
otra forma de sentir y de experimentar la vida. Y eso es lo que viene a traernos
Jesucristo, para el que estamos preparando el belén de nuestro corazón.
En María contemplamos lo que toda persona humana está llamada a ser, porque además
de tenerla como modelo de vida humana divinizada, ella es nuestra madre y tiene un
influjo inmenso sobre nosotros sus hijos. El adviento nos conduce a la navidad, y en
este recorrido María se nos presenta como la primera redimida, la mejor redimida, la
plenamente redimida por el amor de su Hijo, que se ha hecho hombre en su vientre
virginal y la ha dejado virgen para siempre en esa virginidad llena de vida y de
fecundidad.
María, en previsión de los méritos de su Hijo Jesucristo, fue liberada de todo pecado,
incluso del pecado original con el que todos nacemos. Y fue liberada por un privilegio
especial y singular. A nadie más se le ha concedido esta gracia, y a ella se le ha
concedido para ser mediadora de esa gracia purificadora para todos los humanos,
incluso para toda la creación, que en ella recupera su frescura original no contaminada.
Lo que a ella se le ha dado ya al comienzo, a nosotros se nos quiere dar como plenitud
al final.
Ave María Purísima, es saludo entre los cristianos. Con este saludo comenzamos las
buenas obras, con ese saludo nos acercamos a recibir el perdón de Dios, con ese saludo
nos intercambiamos los mejores deseos de bendición de unos a otros. María se convierte
así en referente de una vida nueva, de una vida distinta, de una vida que supera la
monotonía aburrida de nuestros vicios y pecados.
Preparamos con un gozo especial la fiesta de la Inmaculada, especialmente en estos días
de su novena. Cómo no vamos a encontrar respiro en ella los que somos pecadores.
Cómo no vamos a encontrar luz y esperanza en ella los que somos incapaces de crear un
mundo nuevo, una civilización del amor. Con ella todo lo bueno es posible, porque ella
nos anuncia que Dios está de nuestra parte, que Dios es aliado –nunca enemigo ni rival-
del hombre. Y así como a ella la llenó de gracia, también a nosotros quiere llenarnos de
esa misma gracia, según la medida del don de Cristo para cada uno.

Preparemos la venida del Señor, hagamos sitio en nuestro corazón a Jesucristo que
viene y quiere cambiar a mejor nuestra vida. María es promesa cumplida. Dichosa tú
María, porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá. Ave María Purísima, sin pecado
concebida.
Recibid mi afecto y mi bendición:
+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba

El triunfo de la gracia

0

En el camino del Adviento emerge como rayo de esperanza María Inmaculada. La solemnidad de la Concepción Inmaculada de María Santísima coincide este año con el segundo Domingo de Adviento. La liturgia de la Nochebuena nos ayudará a comprender el significado de lo vivido en la preparación del Adviento y, antes de proclamar el evangelio de la Natividad, nos hará oír, de forma siempre nueva, el anuncio profético de Isaías: El pueblo que caminaba en tinieblas vio una luz grande (Is 9, 1). Es la luz del Salvador, el Verbo encarnado, el Hijo de Dios hecho hombre para que el hombre llegue a ser hijo de Dios. Y esta luz nos ha llegado por la Virgen María.

En la Solemnidad de la Inmaculada la Iglesia nos traslada al momento central de la historia, la encarnación del Verbo, y nos propone el relato de la anunciación. A las puertas de la Navidad, ante la expectación del parto, la liturgia nos propondrá de nuevo el mismo relato. Ahora la mirada la ponemos en María, la llena de gracia, la toda santa, la concebida sin mancha de pecado. Entonces la pondremos en la expectación ante el que viene a salvarnos. El camino del Adviento se recorre desde el sí de María hasta el nacimiento del Salvador. Es el camino del triunfo de la Gracia.

María es la primera redimida, la preservada del pecado original para acoger y dar a luz al único que puede redimirnos de la esclavitud del pecado. En Ella resplandece la luz del Hijo; fijándonos en su vida descubrimos lo que no debe faltar en la nuestra para no perder la luz que orienta nuestros pasos en las tinieblas de este mundo. En Ella descubrimos que la verdadera alegría brota cuando nos sabemos agraciados, es decir, llamados y elegidos por el Señor: alégrate llena de gracia. En Ella sorprende la humildad que engrandece el corazón humano. En Ella sabemos que el Señor nos ha hecho capaces de entrar en diálogo con Él. En Ella se desvelan que las dificultades humanas son siempre menores que el poder infinito del amor de Dios. En Ella aprendemos que la libertad se ensancha abrazando la voluntad divina. En Ella se nos propone el camino de la fe.

En el camino del Adviento nos llega el destello del Mesías futuro en el rostro, lleno de purísima belleza, de la Virgen que se llama María. El Adviento, porque es preparación, nos llama a la conversión. Llegaremos a la Navidad con el corazón bien dispuesto si, depuesto todo pecado, experimentamos el perdón de Dios y el triunfo de la Gracia. Aprendamos de nuestra Madre a decir sí a Dios sin condiciones. El Señor está cerca… con la Virgen Inmaculada respondamos confiados: Hágase en mí según tu Palabra.

 

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

Fallece el sacerdote diocesano D. Francisco Javier Águila López

0

El sacerdote diocesano D. Francisco Javier Águila López, natural de Fuensanta de Martos, ha fallecido esta mañana a los 68 años de edad, a causa de una grave enfermedad.

D. Francisco Javier Águila fue ordenado en la víspera de San Pedro y San Pablo de 1981 por el entonces obispo, Don D. Miguel Peinado Peinado.

Su primer destino pastoral fue como Vicario sustituto en la parroquia de Vilches. Para después ser párroco de la parroquia de Segura de la Sierra; Encargado de Río Madera y Las Casillas de Martos; Administrador parroquial en Noalejo; párroco en Campillo de Arenas; párroco en El Salvador de Bailén; párroco en La Santa Cruz; y párroco en San Agustín de Linares.

En la actualidad ejercía como Adscrito a las parroquias de San Agustín y San Juan de Ávila de Linares.

Del mismo modo, fue Vice-Rector del Seminario Mayor Diocesano de Jaén (1986-1989) y, posteriormente, profesor del mismo (1989-1991).

Asimismo, fue miembro de Consejo Presbiteral y del Colegio de Consultores; y Arcipreste del Arciprestazgo de Mengíbar-Bailén (1999-2001) y del Arciprestazgo de La Carolina-Bailén (2001-2005). Además, fue Consiliario de la Agrupación Arciprestal de Cofradías de Mengíbar-Bailén (1999-2001) y Consiliario de la Agrupación Arciprestal de Cofradías de Linares (2007-2014).

D. Francisco Javier, también, fue profesor de religión en distintos institutos de la provincia, como Instituto de Bachillerato, de Campillo de Arenas; I.F.P. Infanta Elena y I.B. María Bellido, de Bailén; o I.E.S. Cástulo, de Linares.

El Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez, presidirá, mañana, 7de diciembre, la misa exequial, a las 10.30 horas, en la iglesia parroquial de Santiago Apóstol de Valdepeñas de Jaén. Su cuerpo se vela en la capilla mayor de la Casa de la Iglesia (Seminario Diocesano de Jaén).

Desde la Diócesis se ruega una oración por su alma y pedimos al Señor que premie su entrega generosa, a través de su ministerio sacerdotal. Descanse en paz.

The post Fallece el sacerdote diocesano D. Francisco Javier Águila López first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo clausura su Visita Pastoral al Arciprestazgo de Cazorla, con una Eucaristía de acción de gracias

0

El Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico Martínez, ha culminado la Visita Pastoral del Arciprestazgo de Cazorla, que comenzaba, el pasado 14 de octubre, en la parroquia de visitar Sagrada Familia de Fontanar y que lo ha llevado, a conocer, no solo la realidad pastoral de esta zona, sino también la realidad social, económica y cultural.

A lo largo de estos dos meses, El Obispo ha visitado Hinojares, Pozo Alcón, La Caleruela, Chilluevar, Cazorla, Collejares, Ceal, Belerda, Tíscar, Huesa, Quesada, Coto-Ríos, Arroyo-Frío, Burunchel, Peal de Becerro, Vera Cruz, Valdecazorla , El Molar, Santo Tomé y La Iruela.

Así, Don Sebastián concluyó el 30 de noviembre, primer domingo de Adviento, su Visita Pastoral al Arciprestazgo de Cazorla con una emotiva Eucaristía de acción de gracias, celebrada en la parroquia de Ntra. Sra. de la Encarnación en Peal de Becerro.

Durante su homilía, el Obispo recordó a los fieles que en este tiempo litúrgico, que estamos iniciando, la Iglesia nos invita “a renovar nuestra fe, avivar nuestra esperanza y disponernos para la venida del Señor”.

Asimismo, Don Sebastián destacó que esta visita ha sido una ocasión para experimentar el amor al Señor presente en cada comunidad del Arciprestazgo, agradeciendo la generosa entrega de sacerdotes, religiosas y laicos. “Gracias por vuestro testimonio fiel, por ser luz en este mundo y por construir una Iglesia viva”, expresó, subrayando el trabajo incansable de todas las comunidades.

El Pastor diocesano  exhortó a los fieles a prepararse para celebrar con gozo el misterio de la Navidad. Y quiso agradecer a Dios por todo lo vivido durante la visita Pastoral. “Queridos hermanos, avancemos con esperanza y vigilancia en este camino de Adviento, preparándonos para celebrar con alegría el misterio de la Navidad. Agradezcamos a Dios por todo lo que hemos vivido en esta Visita Pastoral y pidamos su gracia para seguir siendo una Iglesia viva y misionera”.

Finalmente, culminó recordando que en este camino nos acompaña la Virgen María, Madre de la esperanza. “Ella, que esperó con fe el nacimiento de su Hijo, nos enseña a abrir nuestro corazón a la venida de Cristo. Que su ejemplo y su intercesión nos ayuden a vivir este tiempo como una auténtica renovación espiritual”.

Por su parte, el Arcipreste José Luis Martínez Poyatos, al cierre de la Eucaristía, expresó, en nombre de todo el Arciprestazgo de Cazorla, su agradecimiento a Don Sebastián. “Gracias por venir a conocernos de cerca como buen pastor. Ha transmitido consuelo y esperanza. Nos ha animado y alentado a caminar juntos, a fortalecer la comunión”. Para añadir: “Nos sentimos más Iglesia, una Iglesia más viva que reconoce la necesidad urgente de darnos y entregarnos a la misión pastoral, a la evangelización que necesita nuestra gente para así dar vida, contagiar alegría y transmitir esperanza”.

Del mismo modo, el Arcipreste, quiso tener un gesto de gratitud, entregando al Obispo un obsequio: dos mitras, símbolos de la autoridad episcopal. Una de ellas de color verde, representando la esperanza de las comunidades del Parque Natural de Cazorla; y la otra roja, en honor al martirio de el color del martirio de los varones apostólicos, San Eufrasio, que evangelizó Jaén, y San Isicio, patrón de Cazorla.

 Con esta celebración, el Arciprestazgo de Cazorla renovó su compromiso de caminar juntos como una Iglesia viva, dispuesta a ser testigos de la esperanza en Cristo y preparándose, con alegría, para la celebración de la Navidad.

The post El Obispo clausura su Visita Pastoral al Arciprestazgo de Cazorla, con una Eucaristía de acción de gracias first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

¡Únete a la Red de Voluntarios del Jubileo de la Esperanza!

0

Unidos a la Iglesia universal el Jubileo de la Esperanza está llamado a ser un tiempo extraordinario de gracia para nuestra diócesis también, será sin duda un año lleno de celebraciones y encuentros dedicados a distintos colectivos. Queremos que todos se sientan acogidos y sean protagonistas de esta gran fiesta de fe y esperanza.

Todo se prepara en Roma para que la tarde de Nochebuena el Papa Francisco abra oficialmente el Año Santo con el rito de Apertura de la Puerta Santa de la Basílica Papal de San Pedro a las 19:00h. Unos días más tarde, el 29 de diciembre, el Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez, abrirá, en la Diócesis el Jubileo de la esperanza, el año de gracia en el que conmemoramos el 2025 aniversario de la Encarnación de Jesucristo, del Hijo de Dios, y que se celebra bajo el lema: “Peregrinos de esperanza”.Desde ese día, Jaén acogerá numerosas actividades de carácter cultual, cultural y festivo para disfrutar de año santo que siembre esperanza en los corazones de toda la humanidad.

Para que todo esto sea posible, es necesario contar con corazones generosos y manos dispuestas a colaborar. Requerimos verdaderos ANFITRIONES DE LA ESPERANZA. Para ello una de las iniciativas es formar una Red de Voluntarios que será el alma de este Jubileo, para que durante todo el año ofrezcamos a los fieles y colectivos la cobertura necesaria, trabajando en áreas como la atención a peregrinos, acogida de grupos, orientación, logística, animación y mucho más.

¿Te gustaría formar parte? Conviértete en voluntario de la Esperanza.

Es muy fácil. Infórmate bien de lo que es el Jubileo, después piensa enelegir cómo y cuándo podrías colaborar en este servicio. Un ingrediente esencial es la ilusión y el compromiso, serás en parte el rostro visible de la Iglesia que acoge a los peregrinos.

¿Quién puede ser voluntario del Jubileo 2025 en la diócesis?

Cualquier fielque desee ofrecer su disponibilidad por un periodo de tiempo según su disponibilidad para los eventos y jubileos específicos de colectivos en nuestra diócesis.

¿Cómo convertirse en voluntario del Jubileo 2025 en la diócesis de Jaén?

Inscribiéndose a través de la página web oficial del Jubileo de nuestra diócesis (https://diocesisdejaen.es/jubileo2025/) o a través del formulario que puedes encontrar aquí. El equipo coordinador de voluntarios se pondrá en contacto con el solicitante para confirmar su servicio, según las necesidades.Además, tendrás la opción de unirte a nuestro grupo de WhatsApp exclusivo para voluntarios, donde compartiremos información, novedades y motivaciones para este camino compartido.

FORMULARIO PARA SOLICITAR SER VOLUNTARIO: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdry1KSAgx_29uPDNKz96D4ZkXSCMs-l59n7-EV6GPTa39FIw/viewform

GRUPO DE WHATSAPP: https://chat.whatsapp.com/LjzLTinCtG9FSr5MxbEAAP

 ¿Qué se le pedirá que haga a un voluntario del Jubileo 2025 en la diócesis?

El Voluntario que elige prestar su servicio para el Jubileo de 2025 se compromete con el éxito del evento, pero aún más debe ser testigo de lo que representa el Año Santo. Su rol principal será el de un verdadero anfitrión que consiga acoger, orientar y hacer un buen trabajo en equipo para que los peregrinos ganen el jubileo.

Por lo tanto, el Voluntario se encargará de acoger a los peregrinos en los diferentes puntos de encuentro organizados por los distintos colectivos,  proporcionándoles información sobre todos los servicios disponibles y dando orientación; acompañándoles en el recorrido propio hasta la Catedral para atravesar la Puertas Santa y detenerse en oración con la debida atención, sin distracciones y según los tiempos y modalidades previstos; además, prestará asistencia en relación con servicios adicionales que puedan ser necesarios en las diversas circunstancias.

El Voluntario ofrece su propio servicio libre y gratuito, sin fines de lucro. Se compromete a realizar las tareas que le sean asignadas por la organización del Jubileo con base en las necesidades logístico-operativas del programa jubilar.

 Tu tiempo y tu esfuerzo pueden marcar la diferencia. ¡Sé parte de este momento único en nuestra diócesis! ¡En la Iglesia entera! Juntos haremos que el Jubileo de la Esperanza sea un acontecimiento inolvidable para todos.

¡Contamos contigo!

Servicio de Voluntariado del Jubileo 2025
Pepe Navarrete, coordinador

The post ¡Únete a la Red de Voluntarios del Jubileo de la Esperanza! first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Evangelio de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción-Lengua de Signos Española (II Adviento)

0

Evangelio de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción-Lengua de Signos Española (II Adviento)

Evangelio de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María, en Lengua de Signos Española. [Lc 1, 26-38]

Signado por el director del Departamento de Pastoral del Sordo de la Archidiócesis de Sevilla, el sacerdote Gumersindo Melo.

Produce: Archidiócesis de Sevilla

Ver en youtube 

The post Evangelio de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción-Lengua de Signos Española (II Adviento) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN, por Manuel Pozo Oller

0

La Conferencia episcopal española ha dado a conocer la nota que trascribo sobre el modo de celebrar este domingo II de adviento y que afecta a la solemnidad de la Inmaculada Concepción: «La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, atendiendo una solicitud de la Conferencia episcopal española, ha dispensado de la observancia de las normas litúrgicas que imponen el traslado de la solemnidad de la Inmaculada Concepción al lunes siguiente, por lo que en España se celebra este domingo dicha solemnidad. Para ello, y con el fin de no perder el sentido del domingo II de adviento, debe observarse lo siguiente: la segunda lectura de la Misa debe ser la del segundo domingo de adviento; en la homilía debe hacerse mención del adviento; en la oración universal se debe hacer, al menos, una petición con el sentido del adviento, y concluir con la oración colecta del domingo II de adviento». En consecuencia, a tenor de esta disposición, nos hallamos en este domingo ante una celebración extraordinaria que incluye en el II domingo de adviento la solemnidad de la Inmaculada Concepción y, como queda dicho más arriba, la proclamación del evangelio será el pasaje de la Anunciación (Lc 1, 26-38). El texto tan conocido y meditado me permite ofrecerte una pequeña reflexión sobre María y su título hermoso de Inmaculada Concepción. En España esta solemnidad se celebra desde 1644.

Acercarse a la biografía de María de Nazaret se hace difícil principalmente por las escasas referencias que de ella encontramos en los Evangelios. No obstante, de la Sagrada Escritura y la Tradición, deducimos, sin temor a equivocarnos, la grandeza incomparable de una mujer de un pueblo perdido y sin constancia en los mapas de la época, de familia creyente sin igual, a quien no todo le vino resuelto ni se libró de la lucha por la vida y el sufrimiento por el hecho de haber sido elegida y preservada de todo pecado por Dios para que su seno fuera cuna del Salvador. El “hágase” pronunciado al ángel no es una respuesta idealista propia de una adolescente enfervorizada, sino una respuesta consciente de una chica creyente.

En el relato de este domingo se presenta a María de Nazaret como esclava del Señor porque actúa conforme a la palabra de Dios (1,38). Pasado el tiempo Jesús la alabará poniéndola como ejemplo sublime porque sabe escuchar, -“oye la palabra”-  y servir -“la pone por obra”- (Lc 8,21;11,28) de tal modo que es bienaventurada, más que por el hecho biológico de ser madre del Señor,  por ser la mujer de fe que acepta confiadamente la palabra, cuyo contenido concreto es encarnar la Palabra, llevarla en su seno, darla a luz y poner en la vida de Jesús ese aspecto femenino y maternal tal necesario en nuestras vidas. En nuestra oración del Angelus se recuerda el misterio de la encarnación en tres frases dialogadas: la primera recuerda la anunciación del ángel, la segunda la respuesta de María, la tercera la consecuencia: El Verbo se hizo carne.

El “sí” firme y confiado de María a la voluntad de Dios no hace percibir que Ella es una criatura especial, diferente, hecha de otra pasta distinta a la nuestra, como le llama la tradición con palabras acertadas, la “concebida sin pecado original. Además, “la llena de gracia” es también la llena de virtudes. María, agraciada por Dios, es plenamente humana, plenamente mujer, plenamente cotidiana. En esta cotidianidad Dios sale a su encuentro en un lugar sin nombre como lo era la pequeña aldea de Nazaret.

María convierte cada instante en un lugar privilegiado de encuentro con Dios. Esa es la fuente de la verdadera alegría. La fidelidad en los pasos pequeños y constantes del andar cotidiano cristaliza en su “Si” absoluto que exige una contundencia valiente y generosa. Como escribe Leonardo Boff: «Ella es una humilde, pobre y anónima aldeana, pero en Ella también se encuentra el puño de convergencia de los impulsos vitales femeninos (…) como madre, esposa, hermana y amiga». Todas estas dimensiones incuestionablemente femeninas y cotidianas constituyen el marco perfecto para que María, sin dejar de ser plenamente mujer, sea una colaboradora excepcional y directa con el plan salvífico de Dios y, al tiempo, cimiento de la Iglesia naciente en Pentecostés.

En esta solemnidad me emociona el poema de Gerardo Diego a la Virgen Inmaculada del que extraigo el verso: «El Padre y el Espíritu te eligen / Purísima Excepción – ¡salve! – de Eva».

Manuel Pozo Oller

Párroco de Montserrat

Ver este artículo en la web de la diócesis

Baza celebró a su Patrona, Santa Bárbara

0

Baza celebró a su Patrona, Santa Bárbara

 

El 4 de diciembre se celebra la fiesta de Santa Bárbara y en Baza es solemnidad, ya que es su Patrona desde hace 535 años. Tal día como ese de 1489, los Reyes Católicos tomaron la ciudad después de un largo asedio que resolvió la reina católica con su presencia. Y santa Bárbara se convirtió en la Patrona de la ciudad.

La fiesta de Santa Bárbara comienza siempre en la víspera, con la tremolación del estandarte real y el “Baza, qué”, que recuerda esa conquista de la ciudad. Pero, el acto principal tiene lugar al día siguiente, en el día de su festividad, con una pequeña procesión de la imagen del Santa Bárbara desde antiguo ayuntamiento a la iglesia Mayor y la celebración de una solemne Eucaristía, que este año ha estado presidia por el obispo de la diócesis, D. Francisco Jesús Orozco.

A las 11,45 el obispo, con el clero de la ciudad y del arciprestazgo, acompañados por la Federación de Hermandades y Cofradías, las Hermandades de gloria y penitencia y responsables de Cáritas Interparroquial, se encaminaron hacia el antiguo ayuntamiento, hoy convertido en Museo Arqueológico, para recoger a la Patrona. El obispo y párroco de la Mayor saludaron al alcalde, a la corporación municipal y a las demás autoridades. Incensaron la bendita imagen de San Bárbara e iniciaron la vuelta a la parroquia del Sagrario, conocida como iglesia Mayor, con la imagen llevada sobre hombros por concejales de la corporación.

El templo estuvo lleno de bastetanos y otros devotos que quisieron así honrar a la Patrona,

  1. Francisco Jesús Orozco, en su homilía, hizo una crónica de la historia de la toma de Baza y animó a que no se pierda la fe cristiana que nuestros antepasados retomaron con la conquista, en una ciudad, Baza, que desde el siglo I fue diócesis hasta la invasión árabe.

Al finalizar, dada la cercanía ya de la Navidad, el obispo felicitó a todos los presentes y los invitó a vivir unas santas navidades.

Tras la Misa, la corporación municipal volvió a llevar la imagen de Santa Bárbara al antiguo ayuntamiento, donde permanece todo el año. El clero y Hermandades la despidieron en la puerta del templo

Manuel Millán

Párroco de la iglesia Mayor. Baza

Fotos: Ricardo Cañavate

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.