Inicio Blog Página 430

Ha comenzado, en Madrid, el Congreso de Vocaciones, que cuenta con una representación de la diócesis de Guadix

0

Ha comenzado, en Madrid, el Congreso de Vocaciones, que cuenta con una representación de la diócesis de Guadix

De la diócesis accitana, participan 18 congresistas, contando con el obispo, que representan diferentes sectores pastorales

La gran “gran fiesta” de la Iglesia en España, el Congreso de Vocaciones «¿Para quién soy?», se inauguró el viernes 7 de febrero, donde se han dado cita más de 3.000 personas en sus distintas realidades: diócesis, vida consagrada y movimientos, en el pabellón «Madrid-Arena», en un ambiente festivo y esperanzador. El Congreso, con ponencias por itinerarios y trabajo en grupos, que incluyen talleres, experiencias y testimonios, se desarrolla hasta el domingo 9 de febrero. Este encuentro concluirá con la eucaristía de envío, presidida por el presidente de la CEE, Mons. Luis Argüello.

De la diócesis de Guadix ha viajado hasta Madrid un grupo de 18 personas para participar en el Congreso. Representan los diferentes sectores de la pastoral y la vida diocesana, desde el apostolado seglar hasta familia, hermandades, vida consagrada, pastoral juvenil,… Al frete del grupo va el obispo, D. Francisco Jesús Orozco, que participa junto a los demás obispos de España.

Primer día

A las 16.00 h. del viernes 7 de febrero comenzó la acogida de participantes, que llegan de las 70 diócesis españolas con la alegría de los bautizados, de ser peregrinos, de compartir, de vivir desde el comienzo, personal y comunitariamente, los retos que plantea este Congreso: que sea un encuentro que ayude a reconocer que el Señor sigue llamando a la vida, a la fe y a la misión.

Entre saludos y encuentros, comenzaron a recorrer los distintos espacios, donde se encuentra, cercano al escenario, un oratorio, con el sagrario para la adoración al Santísimo, que permanecerá abierto durante todo el tiempo de celebración del Congreso. En esta capilla destaca la imagen de la Virgen de la vocación esculpida en madera.

La talla mariana viene de Valencia, de otras inundaciones, y curiosamente, fue bendecida por san Juan Pablo II en su viaje apostólico a España en 1982, cuando recorrió varias ciudades españolas, entre ellas Valencia. Desde el Congreso se sigue orando por los damnificados de la DANA, que asoló varias regiones de España desde el mes de octubre.

La inauguración del Congreso comenzó con música, con la proyección del video-clip del himno del Congreso de Vocaciones, «Para quien soy yo», compuesto y cantado por Hakuna, en una acto amenizado por los periodistas Mª Angeles Fernández y Fran Otero, que invitaron a una pequeña dinámica con algunas frases del himno del congreso, que interpelan al público: “Lo que todo el mundo ansía — ¿Qué ansía tu corazón?» ; “¿Para quién soy?» – ¿Qué hago aquí?” — «¿Qué haces aquí? y la frase “Tu mirada da sentido a nuestra vida” con la pregunta ¿Cómo me mira Jesús?. Los congresistas escribieron sus respuestas en unos folios que alzan con las manos. La música y las canciones acompañaron también las distintas partes y reflexiones del Congreso.

Seguidamente, comenzó un momento de oración guiado por un grupo de la archidiócesis de Valencia. «Somos una Asamblea de los llamados. Nos hemos preparado. la cuestión vocacional es un gran reto para nuestra Iglesia, que abre una respuesta desde el discernimiento y el acompañamiento que ofrece la Iglesia. El Señor nos sigue llamando a la vida. La vida cristiana es vocación. Toda vida es vocación. Se vive como una llamada y se ofrece como una misión particular», reflexionan.

«Queremos que este Congreso llegue a personas creyentes y no creyentes – continúan-, para que todos encontremos nuestro camino en la vida». Se escucha el Evangelio de san Marcos. Todos juntos rezan la oración del Congreso: «te respondemos con nuestro sí. Somos una Asamblea de llamados (…) «.

Saludos iniciales de bienvenida

Los saludos iniciales de acogida corrieron a cargo del arzobispo de Madrid, cardenal José Cobo; el arzobispo de Braga, Mons. José Manuel García Cordeiro, responsable de Vocaciones y Jóvenes en el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa(CCEE); el nuncio apostólico en España, Mons. Bernardito Auza, quien agradeció la celebración del encuentro y transmitió el mensaje que el papa Francisco envía a los participantes de este Congreso. Por último, el presidente de la CEE, Mons. Luis Argüello, dio la bienvenida también, cerrando este acto de recibimiento, a todos los congregados.

Mensaje del papa Francisco al Congreso

El nuncio apostólico en España, Mons. Bernardito C. Auza, mostró su alegría por la organización de este Congreso vocacional y dio lectura al Mensaje con el que el papa Franciscoque ha querido unirse a la celebración de este Congreso de Vocaciones “agradeciendo a todos los que trabajan por las vocaciones en las amadas tierras de España”. El Santo Padre pone como ejemplo la situación que se vivió con la DANA “una situación que nos interpela profundamente, y que deja al vivo la idea de «para quién soy».

Estas son algunas de las ideas que el papa Francisco ha transmitido en su mensaje a todos los asistentes en el Congreso de Vocaciones:

  • Muchas veces “perdemos tiempo preguntándonos: «Pero, ¿quién soy yo?»” y “no llegamos a la pregunta fundamental: «¿Para quién soy yo?»”
  • “Eres para Dios, sin duda. Pero Él quiso que seas también para los demás”
  • La DANA “una situación que nos interpela profundamente, y que deja al vivo la idea de «para quién soy»Cuántos testimonios de valentía, de solidaridad, de ver que en ese contexto lo que tengo, lo que soy, tiene un propósito concreto: los otros”
  • En este Congreso de Vocaciones “pidamos una mirada capaz de percibir la necesidad del hermano”
  • “Lleven a Dios allí donde Él los envíe, esa es nuestra vocación”
  • “No tengan miedo y abandónense a la voluntad divina, el Espíritu los sorprenderá a cada paso”

Horario y programa

Viernes, 7 de febrero: a las 16.00 h. se abrirán las puertas para la acogida de participantes. La inauguración del mismo tendrá lugar a las 18.00 h. con los saludos iniciales, a cargo del presidente de la CEE, Mons. Luis Argüello; el arzobispo de Madrid, cardenal José Cobo; el arzobispo de Braga, Mons. José Manuel García Cordeiro, Responsable de Vocaciones y Jóvenes en el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa(CCEE); y el nuncio apostólico en España, Mons. Bernardito Auza, que leerá el mensaje que el papa Francisco ha enviado al Congreso.

A continuación, se expondrá la ponencia marco inicial, fruto del trabajo en común.

Finaliza el día con una vigilia de oración, presidida por Mons. Carlos Escribano, presidente de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida. (Toda la sesión se puede seguir aquí en directo).

Sábado, 8 de febrero: a las 9.00 h. dará comienzo la eucaristía, presidida por Mons. Jesús Pulido, presidente de la Comisión Episcopal para el Clero y Seminarios. El resto de la jornada se trabajará en los cuatro itinerarios propuestos: Palabra, Comunidad, Sujeto y Misión. Para cada uno se ofertan, además, varios talleres, 64 en total. Cada participante ha elegido previamente dos itinerarios -uno para la mañana (entre Palabra y Comunidad) y otro para la tarde (entre Sujeto y Misión) – y de cada uno, dos talleres. La metodología será la misma: primero una ponencia general por itinerario -a las 10.00 h. y a las 16.00 h. – y después los dos talleres de una hora de duración cada uno. Este día se cerrará con una velada festiva.

Domingo, 9 de febrero: se presentará la ponencia final, que recogerá lo trabajado durante el Congreso, a las 10 de la mañana. Con la eucaristía de envío, a las 12.00h, presidida por Mons. Luis Argüello, presidente de la CEE, concluirá este Congreso Vocacional.

Tomado de www.conferenciaepiscopal.es

Ver este artículo en la web de la diócesis

La delegación sevillana ya se encuentra en Madrid para participar en el Congreso Nacional de Vocaciones este fin de semana

0

La delegación sevillana ya se encuentra en Madrid para participar en el Congreso Nacional de Vocaciones este fin de semana

Las 65 personas que componen la delegación sevillana que participará en el Congreso Nacional de Vocaciones que se celebrará en la capital española desde la tarde de hoy viernes 7 al domingo 9 de febrero, ya se encuentran en el Madrid Arena (pabellón multiuso) para vivir esta iniciativa organizada por la Conferencia Episcopal Española (CEE) a través del Servicio Nacional de Pastoral Vocacional, en el que se han dado cita unas 3.500 personas procedentes de 70 diócesis del país.

La representación de la Archidiócesis hispalense está conformada por las delegaciones diocesanas de Pastoral Vocacional, Universitaria, de Juventud, Apostolado Seglar, Familia y Vida, Vida Consagrada, Misiones, Catequesis y Enseñanza, a las que se ha sumado la Fundación Diocesana de Enseñanza Victoria Díez.

La inauguración del Congreso ha tenido lugar a las seis de la tarde con los saludos iniciales a cargo del presidente de la CEE, monseñor Luis Argüello; el arzobispo de Madrid, cardenal José Cobo; el arzobispo de Braga, monseñor José Manuel García, responsable de Vocaciones y Jóvenes en el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa(CCEE); y el nuncio apostólico en España, monseñor Bernardito Auza, quien ha sido el encargado de transmitir el mensaje que el papa Francisco ha enviado a los participantes de este Congreso.

En el Congreso Nacional de Vocaciones están representados 54 movimientos y asociaciones laicales, 120 congregaciones y 250 realidades distintas que llevan adelante la misión. El 30% de estos participantes son menores de 35 años. La organización cuenta, además, con 200 voluntarios. Esta cita nacional mantiene una metodología similar al  “Congreso de Laicos” de 2020, con ponencias por itinerarios y trabajo en grupos, que incluyen talleres, experiencias y testimonios.

En este sentido, cuatro representantes de la Archidiócesis hispalense impartirán un taller este sábado sobre la piedad popular.

Puede seguir toda la ponencia marco inicial en este enlace. La jornada del viernes finalizará con una vigilia de oración, presidida por monseñor Carlos Escribano, presidente de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida.

Fin de semana

El día sábado dará comienzo con la Eucaristía, presidida por monseñor Jesús Pulido, presidente de la Comisión Episcopal para el Clero y Seminarios. El resto de la jornada se trabajará en los cuatro itinerarios propuestos: Palabra, Comunidad, Sujeto y Misión. Para cada uno se ofertan, además, varios talleres, 64 en total. Cada participante ha elegido previamente dos itinerarios -uno para la mañana (entre Palabra y Comunidad) y otro para la tarde (entre Sujeto y Misión) – y de cada uno, dos talleres. La metodología será la misma: primero una ponencia general por itinerario -a las diez de la mañana y a las cuatro de la tarde – y después los dos talleres de una hora de duración cada uno. Este día se cerrará con una velada festiva.

El domingo se presentará la ponencia final, que recogerá lo trabajado durante el Congreso, a las diez de la mañana. Con la Eucaristía de envío, a las doce del mediodía,  presidida por monseñor Luis Argüello, presidente de la CEE, concluirá este Congreso Vocacional.

Noticias relacionas:

Galería de fotos

The post La delegación sevillana ya se encuentra en Madrid para participar en el Congreso Nacional de Vocaciones este fin de semana first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 07-02-2025

0

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 07-02-2025

Un resumen de la actualidad semanal en la Archidiócesis de Sevilla. La Buena Noticia de la Iglesia en imágenes.

 

The post ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 07-02-2025 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

LECTURAS DEL V DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO – CICLO C

0

LECTURAS DEL V DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO – CICLO C

Primera lectura

Isaías 6, 1-2a. 3-8

Aquí estoy, mándame

El año de la muerte del rey Ozías, vi al Señor sentado sobre un trono alto y excelso: la orla de su manto llenaba el templo.

Junto a él estaban los serafines, y se gritaban uno a otro diciendo: «¡Santo, santo, santo es el Señor del universo, llena está la tierra de su gloria!».

Temblaban las jambas y los umbrales al clamor de su voz, y el templo estaba lleno de humo.

Yo dije: «¡Ay de mí, estoy perdido! Yo, hombre de labios impuros, que habito en medio de gente de labios impuros, he visto con mis ojos al Rey, Señor del universo».

Uno de los seres de fuego voló hacia mí con un ascua en la mano, que había tomado del altar con unas tenazas; la aplicó a mi boca y me dijo:

«Al tocar esto tus labios, ha desaparecido tu culpa, está perdonado tu pecado».

Entonces escuché la voz del Señor, que decía: «¿A quién enviaré? ¿Y quién irá por nosotros?».

Contesté: «Aquí estoy, mándame».

Salmo

Salmo 137, 1-2a, 2bc-3. 4-5 7c-8

R/ Delante de los ángeles tañeré para ti, Señor

  • Te doy gracias, Señor, de todo corazón, porque escuchaste las palabras de mi boca; delante de los ángeles tañeré para ti; me postraré hacia tu santuario.
  • Daré gracias a tu nombre: por tu misericordia y tu lealtad, porque tu promesa supera tu fama. Cuando te invoqué, me escuchaste, acreciste el valor en mi alma.
  • Que te den gracias, Señor, los reyes de la tierra, al escuchar el oráculo de tu boca; canten los caminos del Señor, porque la gloria del Señor es grande.
  • Tu derecha me salva. El Señor completará sus favores conmigo. Señor, tu misericordia es eterna, no abandones la obra de tus manos.

Segunda Lectura

1 Corintios 15, 1-11

Predicamos así, y así lo creísteis vosotros

Os recuerdo, hermanos, el Evangelio que os anuncié y que vosotros aceptasteis, en el que además estáis fundados, y que os está salvando, si os mantenéis en la palabra que os anunciamos; de lo contrario, creísteis en vano.

Porque yo os transmití en primer lugar, lo que también yo recibí: que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras; y que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; y que se apareció a Cefas y más tarde a los Doce; después se apareció a más de quinientos hermanos juntos, la mayoría de los cuales vive todavía, otros han muerto; después se apareció a Santiago, más tarde a todos los apóstoles; por último, como a un aborto, se me apareció también a mí.

Porque yo soy el menor de los apóstoles y no soy digno de ser llamado apóstol, porque he perseguido a la Iglesia de Dios.

Pero por la gracia de Dios soy lo que soy, y su gracia para conmigo no se ha frustrado en mí. Antes bien, he trabajado más que todos ellos. Aunque no he sido yo, sino la gracia de Dios conmigo. Pues bien; tanto yo como ellos predicamos así, y así lo creísteis vosotros.

Evangelio

Lucas 5, 1-11

Dejándolo todo, lo siguieron

En aquel tiempo, la gente se agolpaba en torno a Jesús para oír la palabra de Dios. Estando él de pie junto al lago de Genesaret, vio dos barcas que estaban en la orilla; los pescadores, que habían desembarcado, estaban lavando las redes.

Subiendo a una de las barcas, que era la de Simón, le pidió que la apartara un poco de tierra. Desde la barca, sentado, enseñaba a la gente.

Cuando acabó de hablar, dijo a Simón: «Rema mar adentro, y echad vuestras redes para la pesca».

Respondió Simón y dijo: «Maestro, hemos estado bregando toda la noche y no hemos recogido nada; pero, por tu palabra, echaré las redes».

Y, puestos a la obra, hicieron una redada tan grande de peces que las redes comenzaban a reventarse. Entonces hicieron señas a los compañeros, que estaban en la otra barca, para que vinieran a echarles una mano. Vinieron y llenaron las dos barcas, hasta el punto de que casi se hundían. Al ver esto, Simón Pedro se echó a los pies de Jesús diciendo: «Señor, apártate de mí, que soy un hombre pecador».

Y es que el estupor se había apoderado de él y de los que estaban con él, por la redada de peces que habían recogido; y lo mismo les pasaba a Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que eran compañeros de Simón.

Y Jesús dijo a Simón: «No temas; desde ahora serás pescador de hombres».

Entonces sacaron las barcas a tierra y, dejándolo todo, lo siguieron.

Comentario Bíblico de Pablo Díez

Teofanía, palabra y misión son las tres claves de lectura de los textos de hoy. En Isaías la teofanía precede a la palabra. La santidad y la gloria divina que el profeta percibe en su visión celeste se extienden al ámbito terreno merced al lugar sagrado, al templo. La conexión viene establecida por el manto divino, cuya orla llena el santuario vinculándolo al trono de Yahvé. Las palabras de los serafines completan y clarifican la visión mostrando que tal conexión es indicativa de que la gloria del tres veces santo llena la tierra. Pero para revelar la finalidad de la teofanía tiene que intervenir la palabra divina que, a través de una pregunta retórica urge a la misión. En el evangelio, la presencia de Jesús sustituye a la visión, pues Lucas se cuida de decir que se acude a Cristo para escuchar la palabra de Dios (Lc 5,1).  Hay un marcado contraste entre la palabra divina que cumple su voluntad y hace su encargo (Is 55,11), y la humana que es ineficaz. De hecho, el profeta se considera un hombre de labios impuros (Is 6,5), Pedro un pecador (Lc 5,8) y Pablo indigno (1Cor 15,9). Pero la palabra de Dios dirigida a ellos actúa como un cauterio, purifica los labios del profeta (Is 6,7) disipa los temores de Pedro (Lc 5,10) y cubre con su gracia la indignidad del apóstol (1Cor 15,9-10). La consecuencia necesaria es la misión, que se acepta respondiendo a la pregunta retórica de Yahvé (Is 6,8), y se vive pasando de lo imposible de los hombres a lo posible de Dios. Este tránsito se pone de manifiesto en el nuevo oficio de Pedro que, a partir de ahora, al pescar dará vida en lugar de matar.

The post LECTURAS DEL V DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO – CICLO C first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

11 de febrero, Jornada del Enfermo: “En esperanza fuimos salvados”

0

La Campaña del Enfermo de este año, en consonancia con el Jubileo 2025, lleva por lema “En esperanza fuimos salvados (Rom 8,24)”. La Iglesia en España inicia esta Campaña el 11 de febrero, festividad de la Virgen de Lourdes, con la Jornada del Enfermo a nivel mundial y se cierra el 5 de mayo, con la Pascua del Enfermo.

Entre los materiales preparados por la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social, dentro de la que se inserta la Pastoral de la Salud, se encuentran orientaciones y subsidio litúrgico, cartel y la estampa. Además, facilitan 10 temas de formación centrados este año principalmente en qué es un Jubileo en la vida de la Iglesia, el sentido de este Jubileo de 2025 y diversos aspectos de la esperanza cristiana que nos lleven a ser instrumentos de esperanza, de alegría y consuelo para nuestros enfermos.

También el papa Francisco ha hecho público su mensaje para esta Jornada . ««La esperanza no defrauda» (Rm 5,5) y nos hace fuertes en la tribulación» es el título que encabeza el escrito del Santo Padre.

Presentación de la Campaña del Enfermo

Este año 2025 la Campaña del Enfermo está marcada por celebrarse en un año Jubilar y , como propone el papa Francisco ser peregrinos de esperanza, también con los enfermos.

En la Nochebuena de 2024, en vísperas de la Navidad, el Papa Francisco abrió la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, iniciando oficialmente el Jubileo de la Esperanza 2025. Recuerdan que en la ceremonia, el Santo Padre aseguró que al comenzar este año jubilar “entramos en el tiempo de la misericordia y del perdón, para que se revele a todo hombre y a toda mujer el camino de la esperanza que no defrauda (…). Se trata, por tanto, de adentrarnos en este misterio de gracia, de crecer en la intimidad con el Señor en la oración. Sólo así “cuanto más enraizados estamos en Cristo, cuanto más cercanos estamos a Jesús, más encontramos la serenidad interior” (Papa Francisco, Homilía del III Domingo de Adviento de 2017) y podremos ser instrumentos de esperanza, de alegría y consuelo para nuestros enfermos.

Subrayan también que no faltan los problemas, en la Iglesia y en el mundo, al igual que en la vida cotidiana de las familias, pero nuestra esperanza está en Dios. «Nosotros confiamos en el Dios que en Jesucristo ha revelado de modo completo y definitivo su voluntad de estar con el hombre, de compartir su historia, para guiarnos a todos a su reino de amor y de vida. Y esta gran esperanza anima ya veces corrige nuestras esperanzas humanas (…).(Benedicto XVI, Ángelus, 3-I-2010)».

Para ayudar en la reflexión este año proponen meditar también en algunos documentos Pontificios particularmente sugerentes centrado en la esperanza para que ayuden a vivir “alegres en la esperanza” y contagiar a todos esta alegría de vivir:

  1. Encíclica “Spe salvi” de Benedicto XVI
  2. Catequesis sobre la esperanza del Papa Francisco en las Audiencias Generales del 7 de diciembre de 2016 al 25 de octubre de 2017.
  3. Carta del Papa Francisco a Monseñor Rino Fisichella, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, para el Jubileo 2025.
  4. Bula de Convocación del Jubileo, “Spes non confundit”.

10 temas de formación

Este año los temas de formación de la campaña los ha preparado la Delegación de Pastoral de la Salud de la Archidiócesis de Madrid. Son los siguientes:

Tema 10: María, estrella de la esperanza

Ver este artículo en la web de la diócesis

Formaciones durante la Semana del Matrimonio en la Diócesis de Cartagena

0

La Vicaría de Familia y Vida celebra en los próximos días la Semana del Matrimonio, invitando a participar a los fieles, del 10 al 16 de febrero en las actividades programadas.

En la Parroquia San Pablo de Murcia, los días 15 y 16 de febrero habrá unas jornadas para novios de formación antropológica en las que se profundizará en los dinamismos de la persona y en los tipos de amor que surgen de ellos. Tienen como objetivo ayudar a discernir la vocación al matrimonio desde el noviazgo, «descubriendo la belleza del amor y basadas en las Escrituras y el Magisterio de la Iglesia», explica el vicario Ángel Molina. Aquellos que quieran participar deberán inscribirse enviando sus nombres, apellidos y números de teléfono al correo electrónico de esta vicaría. El sábado las charlas serán de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:00 horas, mientras que el domingo se reunirán de 10:00 a 14:00 horas.

Además, desde esta vicaría, proponen otros dos eventos que tendrán lugar durante esta semana. El lunes 10, a las 16:00 horas, habrá una charla dirigida a padres en el salón de actos del colegio CEU San Pablo de Murcia. En ella, Sonsoles Gallo, psicóloga general sanitaria, hablará sobre cómo la pornografía afecta a los jóvenes y dará pautas para saber acompañarles frente a imágenes que pueden dañar la verdad. El viernes 14, organizado por IFFD Levante, comenzará la cuarta edición del curso titulado Inconformistas del s. XXI: Amar, pero en serio. El primer encuentro, a cargo de Jana Rausell, tendrá como tema central la Gestión de desencuentros: el perdón. Será en el restaurante Talula de Murcia, a las 20:00 horas. Las inscripciones a este curso, de cuatro sesiones, pueden hacerse en este enlace.

La entrada Formaciones durante la Semana del Matrimonio en la Diócesis de Cartagena aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“El Espejo”, entrevista a un sacerdote misionero de Costa de Marfil

0

Está en Granada, para la Campaña de Manos Unidas contra el hambre 2025.

En el programa emitido hoy viernes 7 de febrero, dedicamos el espacio a la Campaña de Manos Unidas Granada, en su campaña de este año contra el lema, con el lema “Compartir es nuestra mayor riqueza”. Entrevistamos al padre Marius, que está recorriendo estos días colegios y parroquias para hablar sobre la misión y el uso del dinero de los granadinos en los proyectos que con su ayuda financian con Manos Unidas. Por su parte, la Delegada en Granada, Feliz Núñez, nos habla de los proyectos de la Campaña de este año.

ESCUCHAR PROGRAMA

The post “El Espejo”, entrevista a un sacerdote misionero de Costa de Marfil first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

San Juan Bautista de la Concepción protagoniza una procesión extraordinaria el 15 de febrero

0

La última vez que la imagen yacente del Santo de los Trinitarios salió por las calles de Córdoba fue en el año 2014

La Comunidad de los Padres Trinitarios, en el marco de la celebración de su Jubileo con motivo del 50 aniversario de la canonización de San Juan Bautista de la Concepción, tiene previsto una salida extraordinaria el 15 de febrero del Santo Reformador de la Orden desde la Catedral.

La imagen yacente de San Juan Bautista de la Concepción procesionó por última vez por las calles de Córdoba en el año 2014. Once años después, se repetirá la imagen de ver al santo por las calles de la ciudad tras la misa que se celebrará el día 15 de febrero, a las 18:00 horas, en la Santa Iglesia Catedral, presidida por el Vicario General de la Diócesis, Jesús Daniel Alonso.

El recorrido previsto es: Patio de los Naranjos, Puerta de Santa Catalina, Magistral González Francés, Cardenal Herrero, Judería, Deanes, Conde y Luque, Plaza de la Agrupación de Cofradías, Blanco Belmonte, Ángel de Saavedra, Jesús y María, Plaza de las Tendillas, Claudio Marcelo, Capitulares, San Pablo, Plaza de San Andrés, Realejo, Santa María de Gracia, Plaza de San Lorenzo, Jesús del Calvario, Plaza de San Juan de Letrán, Frailes, Plaza del Cristo de Gracia y entrada al templo de Ntra. Sra. de Gracia y San Eulogio.

La procesión contará con la participación de la Comunidad de Padres Trinitarios, las Hermandades Trinitarias de la parroquia Rescatado y Cristo de Gracia, así como de hermandades cordobesas vinculadas a la Orden Trinitaria, como la Hermandad de la Merced, por su implicación en la Pastoral Penitenciaria. Asimismo, asistirán hermandades de Almodóvar del Campo y La Solana (Ciudad Real), lugares estrechamente ligados a la vida del Santo, además de hermandades trinitarias de toda España pertenecientes a la Confraternidad de Hermandades y Cofradías Trinitarias. También, estarán presentes representantes del colegio Trinitarios de Córdoba, del Laicado Trinitario, de grupos parroquiales y de obras sociales trinitarias, como la Fundación Prolibertas, que gestiona el comedor social y la Casa Libertad para personas sin hogar.

Este evento será uno de los momentos cumbres del Jubileo concedido a los Trinitarios.

La entrada San Juan Bautista de la Concepción protagoniza una procesión extraordinaria el 15 de febrero apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

“Todos tenemos derecho a una vida mejor y todos tenemos algo que compartir”

0

Entrevista a padre Marius, sacerdote religioso de la “Pequeña Obra de la Divina Providencia” (Don Orione), quien ha venido desde Costa de Marfil a Granada, para explicar en colegios y parroquias en qué proyectos se invierte el dinero de los granadinos de la Campaña de Manos Unidas contra el hambre en el mundo.

Atraído por el modo de vivir y hacer misión de un sacerdote brasileño que llegó a su ciudad, en Costa de Marfil, Blonsky Serge Marius Kouadio decidió hacerse sacerdote y formarse en el Seminario. Entró también en la congregación “Pequeña Obra de la Divina Providencia”, más conocida como “Don Orione”, tomando el nombre de su fundador.

Con motivo de la Campaña de Manos Unidas contra el hambre, conversamos con él, durante su estancia en Granada, para dar a conocer en qué se ha utilizado el dinero de los granadinos para financiar los proyectos de cooperación internacional en su país, Costa de Marfil.

¿Qué hace su congregación en Costa de Marfil?

La historia de Costa de Marfil empieza con una parroquia. Una parroquia muy sencilla en un barrio de Bonoua, en el sur de Costa de Marfil. Y ahí, cuando llegan los primeros sacerdotes, eran dos, se dan enseguida cuenta de que la gente por la calle esconde a algunos niños. Cuando van en las familias, en las casas, esconden a algunos niños. Y después de unos meses se dan cuenta que esos niños eran niños con discapacidad. En ese tiempo, tener un niño con discapacidad para la familia, para la mentalidad del pueblo, era como una maldición, una vergüenza. Y llegaban hasta matar a los niños que venían con discapacidad. Entonces, enseguida se dan cuenta de que hay que hacer algo. Y empiezan con el centro Don Orión en Bonoua, que es el centro más grande que trata de temas de discapacidad en Costa de Marfil, para coger a estos niños y darles futuro. Busca cómo ayudarlos a caminar, a hablar, a escribir y a tener una vida, a tener un futuro. En Costa de Marfil hoy tenemos escuelas, escuelas profesionales, hospitales, centros para niños con discapacidad. Pero estamos en todo lo que nos llama la atención.

Padre Marius con parte del equipo de la Delegación de Manos Unidas Granada.

¿A qué proyectos o en qué actividades va destinada la ayuda de Manos Unidas Granada en Costa de Marfil?

Tenemos siempre que agradecer a unos socios muy importantes, como son Manos Unidas, que nos apoyan mucho, muchísimo. Y no solo en Costa de Marfil, en toda la congregación. Mira, nosotros tenemos la ayuda de Manos Unidas en Costa de Marfil, desde hace mucho tiempo. Pero Manos Unidas nos apoya en las obras que tenemos en las Filipinas, en India, en Madagascar, en Kenia. En Kenia, nos ayuda mucho con el tema del medio ambiente. En Costa de Marfil, Manos Unidas nos ayuda en dos áreas.

La primera es la salud, para ayudar y apoyar a todas esas personas que tienen problemas de discapacidad, sobre todo los niños. Y el segundo, es el tema de la formación de los jóvenes. Conocemos todos el drama de la inmigración. Y nosotros desde la congregación, con la ayuda de Manos Unidas, estamos buscando ayudar a los jóvenes del país, para que entiendan que el futuro está en su país. Y tienen que buscar la vida en su país, desarrollar su país. Por eso, hemos abierto nuestras escuelas profesionales a todos los jóvenes que no han acabado la escuela, o que a lo mejor no tienen dinero para acabar la escuela, no tienen los diplomas, entonces no tienen trabajo fijo. Y es por eso que buscan siempre salir del país y buscar un futuro. Y entonces, con Manos Unidas estamos invirtiendo mucho en esas escuelas para dar formación a los jóvenes y para dar trabajo. La formación y enseguida el trabajo.

¿Qué mensaje daría a las personas que le escuchan estos días en colegios y parroquias?

Pues, creo que el mensaje más fuerte, más llamativo es el lema de la campaña. Compartir es nuestra mayor riqueza. Lo que estamos haciendo es buscar compartir. Eso significa que tenemos todos que entender que la riqueza no es sólo un cúmulo de dinero. La riqueza es compartir todo lo que tenemos. Y la prosperidad es compartir. Todos estamos llamados a compartir lo que tenemos, lo que sabemos para poder dar una vida mejor a todos los hombres. Todos tenemos derecho a una vida mejor y todos tenemos algo que compartir. Entonces, la palabra es compartir, compartir. Compartir la historia que tenemos, la historia que vivimos, los pasos que hacemos y compartir lo que tenemos.

¿Cómo descubrió su vocación al sacerdocio y religiosa en Don Orione?

Soy niño de una familia muy cristiana. Mi padre y mi madre son cristianos, muy comprometidos con la iglesia. Y soy el segundo de cuatro hermanos. Siempre me ha gustado la iglesia, los movimientos de la iglesia. Y me ha gustado la labor que hacía un sacerdote, don Orione, que estaba en misión en Costa de Marfil, que era de nacionalidad brasileña. Ahí, en Costa de Marfil hacía una labor muy importante con los jóvenes, con los adolescentes, los jóvenes. En mi ciudad, cerca de la capital, una ciudad muy poblada, él trabajaba mucho con los niños, ya sean musulmanes, cristianos, sin religión. Y todos nos juntábamos y hacíamos actividades. Y me gustó su modo de vivir, su modo de hacer, esta vida entregada para los demás, bien de los demás. Y entonces, ahí empieza la vocación. Entro al seminario, aunque mi madre no era muy de acuerdo, pero después me da su bendición y al final, sí. Lo más importante es hacer cosas hoy para crear futuro mañana. Y en eso Manos Unidas nos ayudan muchísimo. Entonces, agradecemos a las manos unidas por esta oportunidad y seguimos juntos la lucha, la labor que nos espera. Poco a poco creemos futuro.

Paqui Pallarés

The post “Todos tenemos derecho a una vida mejor y todos tenemos algo que compartir” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Compartir es la mayor riqueza

0

La campaña de Manos Unidas de 2025 lleva por título: «Compartir es nuestra mayor riqueza». Compartir la prosperidad para erradicar la pobreza, el hambre y la desigualdad, porque la desigualdad es el mayor reto al que se enfrenta hoy la humanidad. Implica la exclusión o discriminación en las oportunidades de vida, es estructural, y conlleva un profundo deterioro en las condiciones de vida de las personas. Por otra parte, atenta contra derechos humanos como el trabajo digno, la alimentación, el agua y el saneamiento, la vivienda, la salud, la educación, la participación, o un medio ambiente saludable. Y afecta, sobre todo y como siempre, a los países más empobrecidos.

La desigualdad se enmarca dentro de lo que el papa Francisco llama la cultura del descarte, en la que los excluidos son personas pobres, que viven en barrios precarios, personas sin hogar, drogodependientes, refugiados, pueblos indígenas, personas ancianas, mujeres, niños y niñas por nacer, juventud excluida o explotada, migrantes. La cultura del descarte surge del individualismo, es fruto de la globalización de la indiferencia; una visión de la economía que prioriza la obtención de beneficios por encima de las personas. En Manos Unidas, sabedores de que «más» no siempre es «mejor», se apoya la idea de trabajar por sociedades más justas y sostenibles, donde la inclusión de las personas descartadas y el cuidado del medio ambiente sean prioritarios.

Compartir la prosperidad no debe reducirse ni centrarse solo en el crecimiento económico, sino en crear condiciones para que los derechos sean posibles de manera prioritaria para las personas descartadas. La prosperidad de cada uno y la de quienes le rodean, están conectadas. Si queremos alcanzar el genuino significado de prosperidad, es necesario un tipo de economía diferente que la haga posible. Por eso, nos fijamos en la propuesta «Economía de Francisco», un movimiento inspirado por el Santo Padre, que busca promover un modelo económico más justo, inclusivo y sostenible, en respuesta a los problemas globales como la desigualdad, la pobreza y el deterioro ambiental. Toma su nombre en honor a san Francisco de Asís, quien simboliza una vida sencilla, la justicia social y el respeto por la naturaleza.

El papa Francisco nos propone una alternativa que se fundamenta en la coherencia entre lo personal, lo social y lo económico. Esta propuesta ha encontrado buena acogida entre los jóvenes. Se desglosa en doce principios: es una economía de paz y no de guerra; donde el cuidado sustituye al descarte y la indiferencia; al servicio de la persona, de la familia y de la vida, sobre todo de los más frágiles y vulnerables; que no deja atrás a nadie; que reconoce y tutela el trabajo digno y seguro para todos; que asume el cuidado de la creación y no la saquea; que sabe valorizar y preservar las culturas y tradiciones de los pueblos, y respetar la creación; que combate la miseria en todas sus formas y reduce las desigualdades; donde las finanzas colaboran con la economía real y la del trabajo; que crea riqueza para todos, que genera alegría y no solo bienestar; que se opone a la proliferación de las armas, especialmente las más destructivas; que está guiada por la ética y abierta a la trascendencia.

Manos Unidas trabaja para que todas las personas puedan llegar a vivir de una manera digna, consciente de que nuestra prosperidad no es tal si no incluye la prosperidad de nuestro prójimo. Solo así podremos conseguir un mundo próspero para todos. Con esta campaña enviamos a la sociedad el mensaje de que la prosperidad no debe asociarse solo al crecimiento económico. La prosperidad real es un compromiso compartido en el que el bienestar individual está ligado al de la comunidad y al cuidado del medio ambiente. Es preciso apoyar iniciativas basadas en el modelo de la economía social, que luchen contra el descarte y la desigualdad. La economía debe organizarse de modo que todas las personas puedan vivir de manera digna. Deber de todos es apoyar esta noble tarea tan acorde a la voluntad de Dios, tan apropiada en el Año Jubilar.

+José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo de Sevilla

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.