Inicio Blog Página 429

Hoy termina el Congreso de vocaciones en Madrid, al que asisten 18 congresistas de la diócesis de Guadix

0

Hoy termina el Congreso de vocaciones en Madrid, al que asisten 18 congresistas de la diócesis de Guadix

 

La Iglesia en España celebra su Congreso de Vocaciones «¿Para quién soy?«, desde el viernes, 7 de febrero, hasta el domingo, día 9. El Congreso se celebra en el «Madrid-Arena» y se puede seguir en la página web del Congreso y en el canal de //www.youtube.com/@EpiscopalConferencia«>Youtube de la Conferencia Episcopal. Desde la diócesis de Guadix, ha viajado para participar en este congreso un grupo de 18 personas, de diferentes realidades pastorales y diocesanas, encabezados por el obispo, que también participa. Hay representantes del apostolado seglar, la familia, hermandades, vida consagrada, pastoral juvenil, Seminario, Comunidades Neocatecumenales, Cáritas, profesores de Religión, sacerdotes…

Los accitanos están participando en las distintas sesiones del Congreso y en los talleres organizados. También lo hacen en las celebraciones y en los momentos lúdicos, como el festival con el que ha terminado la segunda jornada. Este domingo termina el Congreso y emprenderán su regreso a la diócesis de Guadix.

La Asamblea Plenaria de la CEE encomendó la organización de este evento al Servicio de Pastoral Vocacional . La Conferencia Episcopal Española cierra, con este Congreso, su ciclo del Plan Pastoral que inició en 2021.

 

Día segundo. Cuatro itinerarios: Palabra, Comunidad, Sujeto, Misión

La jornada ha comenzado con la celebración de la eucaristía, presidida por Mons. Jesús Pulido, obispo de Coria-Cáceres.

A continuación, ha dado comiendo la sesión de la mañana con dos ponencias para todos los congresistas. En el pabellón Arena, Eloy Bueno de la Fuente, catedrático de la Facultad de Teología del Norte (Burgos), ha pronunciado la conferencia del itinerario Comunidad (descargar aquí); y en el pabellón Satélite, José Luis Albares Martín, profesor titular del Centro Universitario Cardenal Cisneros, en Alcalá de Henares (Madrid), ha pronunciado la ponencia en el itinerario Palabra (descargar aquí).

Por la tarde han intervenido María Concepción Isart Hernández, de la Universidad Católica de Valencia quien ha desarrollado el itinerario Vocación (descargar aquí); y en el pabellón Satélite ha intervenido María José Castejón Giner, del Instituto Secular Siervas Seglares de Jesucristo Sacerdote que ha desarrollado el itinerario Sujeto (descargar aquí).

 

Itinerario Palabra

En el primer itinerario del Congreso de Vocaciones, José Luis Albares parte de la constitución dogmática Dei Verbum para identificar hasta quince arquetipos de llamada en la Sagrada Escritura

Dei Verbum establece que el Concilio busca exponer la doctrina genuina sobre la divina revelación y sobre su transmisión y este enfoque, señala Albares, se puede relacionar con el pasaje de Marcos 3, 13-14, donde se narra cómo Jesús llama a sus discípulos para que estén con él y los envía a predicar. Esta conexión, prosigue, nos permite reflexionar sobre el significado de «estar con Jesús», la transmisión de la revelación y la llamada vocacional.

De esta forma, el primer objetivo de los discípulos es «estar con él» (Mc 3, 14a), no solo como una cuestión de proximidad física, sino de una relación profunda y amistosa. La Dei Verbum describe la revelación como un «diálogo amistoso» donde Dios se revela a sí mismo y se comunica con la humanidad: «Dios invisible habla a los hombres como amigos, movido por su gran amor». La revelación, por tanto, es una invitación a una relación personal del hombre con el creador. La fe cristiana se basa en este diálogo, donde cada creyente es llamado a reconocer que «soy amado-llamado, por eso existo».

Al darse, la revelación no puede quedarse en la intimidad de una relación cerrada con Dios debe ser transmitida. Tomando nuevamente la autoridad de la Dei Verbum, afirma que Dios benignamente… dispuso que todo lo que había revelado para la salvación de los hombres permaneciera íntegro para siempre. De aquí, resulta fácil deducir que la misión de la Iglesia es evangelizar, llevando el mensaje de Cristo a todos los pueblos (Mt 28, 19). Desde esta perspectiva, la evangelización no trata solamente de la transmisión de doctrinas, sino de la presentación de Jesucristo, quien se hace presente en la historia. La misión de la Iglesia es, en este sentido, una expresión de la economía de la revelación.

La llamada de Dios es algo central en la experiencia cristiana. La Escritura reafirma esta percepción, pues está llena de relatos de vocación, donde Dios toma la iniciativa y llama a personas a cumplir una misión. Estos relatos siguen un patrón: una situación inicial, una manifestación de Dios, una respuesta de disponibilidad, una misión encomendada y, a menudo, una objeción por parte del llamado.

 

Itinerario Comunidad

Eloy Bueno de la Fuente ha señalado que hablar de comunidad en un evento sobre pastoral vocacional es «fundamental», ya que toda vocación cristiana es eclesial y la vida de la Iglesia se manifiesta como un dinamismo continuo de vocaciones. La vocación y la comunidad están intrínsecamente unidas, como lo expresa el papa Francisco: sin el «nosotros» que trasciende el «yo», la vida eclesial se fractura.

En este sentido, toda pastoral vocacional intenta salvar la distancia que las personas establecen entre la fe personal y la realidad de la comunidad eclesial. Si esto no ocurre se corre el riesgo de reducir la eclesialidad a un cumplimiento de normas o a la pertenencia a un grupo, en lugar de reconocer que la Iglesia es una realidad personal, en la que las relaciones son fundamentales.

Eloy Bueno establece que la Iglesia como ekklesía, es una comunidad de llamados, que existe gracias a la iniciativa de Dios y que, por tanto, antecede a la Iglesia y a cada creyente. Sin embargo, vocación y misión están íntimamente ligadas, pues ser cristiano implica una decisión consciente en respuesta a la gracia de Dios. Desde esta perspectiva, ha apuntado Bueno de la Fuente, el Bautismo no es solo un rito, sino el inicio de una vida que integra al individuo en la historia de amor de Dios con la humanidad.

En relación al Concilio Vaticano II, en el que se introdujo la noción de «Pueblo de Dios» y estableciendo y destacando la igualdad y dignidad de todos los bautizados, el bautismo implica que todos somos corresponsables de la misión de la Iglesia. La máxima expresión de la dignidad de cada bautizado se manifiesta en su participación activa en la vida de la Iglesia, que debe ser entendida como una «comunidad en salida, comprometida con el mundo».

Solo de esta forma, ha proseguido, la Iglesia superará la comprensión de sí misma como una entidad abstracta, pasando a realidad concreta, habitada por personas, cada una en su contexto específico. Dentro de esta variedad de circunstancias, las Iglesias locales cobran protagonismo erigiéndose como estructura básica de la Iglesia universal, donde cada comunidad, con su casuística, debe ser vista como un «nosotros» eclesial. Y todo ello sin olvidar que la familia, como «Iglesia doméstica», también juega un papel crucial en la transmisión de la fe y en la vivencia de la vocación.

La diversidad de vocaciones en la Iglesia debe ser entendida como algo que produce un enriquecimiento mutuo: cada miembro tiene un papel que desempeñar, y la comunidad debe fomentar un ambiente en el que se produzca el florecimiento de estas vocaciones. Siguiendo el hilo de la argumentación de Bueno de la Fuente, la pastoral vocacional debe ser transversal, integrando todas las dimensiones de la vida eclesial. Como ya se ha comentado anteriormente, el discernimiento comunitario es una cuestión esencial para identificar y promover vocaciones: la comunidad debe ser protagonista en este proceso, reconociendo que cada vocación surge en respuesta a las necesidades de la Iglesia.

 

Itinerario Misión

La ponencia correspondiente al cuarto y último itinerario del Congreso Nacional de Vocaciones 2025 ha corrido a cargo de María Consolación Isart. Ella ha comenzado su exposición destacando la pasión por evangelizar como aquello que nos apela e invita a reflexionar sobre nuestra responsabilidad como cristianos. La pregunta inicial que surge es: «¿Por qué evangelizar?» La respuesta, a su juicio, es clara: la Iglesia tiene la obligación de anunciar a Jesucristo a todos los pueblos, tal como se nos recuerda en el mandato de Jesús: «Id al mundo entero y proclamad el Evangelio».

Sin embargo, pese a esta rotundidad evangélica es fundamental que cada uno de nosotros reconozca su papel como misionero. Isart ha citado una encuesta reciente que reveló que un 72 % de los católicos nunca había intentado hablar de su fe, lo que la ha llevado a cuestionarse si estamos contagiados por el relativismo que nos rodea.

La historia de la Iglesia nos muestra que la actividad misionera brota del dinamismo de la fe, donde la mayoría de los evangelizadores eran laicos. La evangelización se realiza en la cotidianidad, en el hogar, en el trabajo, y no necesariamente en grandes eventos. La pasión por evangelizar «surge de la experiencia personal con Cristo». «No es lo mismo —ha afirmado— haber conocido a Jesús que no conocerlo», y esta vivencia nos impulsa a compartirlo con otros. La Iglesia crece por atracción, y ahí es donde cada nuevo cristiano tiene la responsabilidad de transmitir su experiencia. La historia está llena de ejemplos de personas que, con poco conocimiento, lograron llevar a muchos a Cristo. Porque la evangelización no es un adorno para la vida, sino una responsabilidad ineludible. San Juan Crisóstomo nos recuerda que «¡Cristiano, tendrás que dar cuenta del mundo entero!».

También ha señalado que la evangelización se dirige especialmente a los jóvenes, quienes tienen el potencial de transformar la sociedad. Sin embargo, en este contexto es crucial que se les presente un «ideal atractivo». La educación en la oración es fundamental, ya que «no se puede dar a conocer a Dios únicamente con palabras», y hay que dar a los más jóvenes formas de conectarse con Dios y prepararles para llevar su mensaje a otros. Además de la oración, la acción emerge también como algo esencial, pues no basta con charlas y buenos consejos, sino que debemos «educar la voluntad de los jóvenes» para que actúen en consecuencia.

El acompañamiento, como se ha visto a lo largo de todas las ponencias, es otro aspecto clave. Como es sabido, el papa Francisco nos invita a ser «personas-cántaros» que den de beber a los demás, y en este sentido, la amistad es el medio más eficaz para llevar el amor de Dios a otros. Este apostolado se realiza uno a uno, con paciencia y respeto, siguiendo el ejemplo de Jesús. La evangelización no busca resultados inmediatos, sino que se basa en la confianza en que Dios actúa en cada corazón.

Por último, Isart ha concluido con mucho optimismo que la secularización del mundo no es irreversible. Si todos nos convertimos en apóstoles de apóstoles y forjamos una minoría santa, podremos transformar la sociedad, siendo testigos de la alegría que supone seguir a Jesucristo.

 

Itinerario Sujeto

María José Castejón Giner, del Instituto Secular Siervas Seglares de Jesucristo Sacerdote ha desarrollado el itinerario Sujeto. María José Calderón ha puesto de manifiesto la importancia de ir formando personas que descubren su vocación como algo que configura su identidad personal. Según ha destacado, «deseamos suscitar la pregunta “¿Para quién soy?” frente a una cultura que promueve la idea del hombre sin vocación. Por ello resulta fundamental el discernimiento, la formación y el acompañamiento.

La vocación: es un camino de encuentro y comunión ya que desde el principio ya existía la Palabra. Este principio nos invita a explorar tres dimensiones fundamentales del sujeto de toda vocación: el yo, el tú y el nosotros. Estas dimensiones nos ayudan a profundizar en nuestra identidad, nuestra relación con Jesucristo y nuestra pertenencia a la comunidad de creyentes.

En la relación con uno mismo, el yo nos invita a mirar hacia dentro y reconocer que cada uno de nosotros es un sujeto de vocación, estamos «abiertos a la trascendencia». La dignidad humana y la vocación cristiana son resaltadas en la constitución Lumen gentium, que nos recuerda que «hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios». Esta conciencia de ser criaturas nos conecta con nuestra propia vulnerabilidad y, al mismo tiempo, con la sed de infinitud que nos impulsa a buscar a Dios.

En el encuentro con Jesucristo se da el tú, y se centra en la relación íntima con el Verbo. En fase más avanzada, este encuentro personal con Dios Trinitario nos invita a la conversión y a querer avanzar más en su conocimiento. De esta forma, «en el encuentro con el Tú amoroso de Dios» reconocemos nuestra identidad como hijos y hermanos, llamados a seguir las huellas de Cristo y a participar en su misión. Este encuentro transforma nuestra vida y nos convierte en testigos del amor y la misericordia de Dios.

Finalmente, está la dimensión del nosotros nos lleva a entender que nuestra relación con el tú nos conduce a una comunidad. «No estamos solos en nuestro camino espiritual; somos parte de un cuerpo más grande, el Cuerpo de Cristo», ha indicado. Esta comunión nos llama a vivir en solidaridad y amor mutuo, reflejando el amor de Dios en nuestras relaciones cotidianas. Del mismo modo, la fe en Jesucristo nos impulsa a generar relaciones nuevas basadas en el amor y la misericordia.

Participar en la vida de la Iglesia es una respuesta a la llamada a ser «apóstoles de las vocaciones». Esta invitación nos desafía a ser generadores de una cultura vocacional, donde cada uno de nosotros es mediador de vocación para otros. En este proceso, la provocación es esencial, ya que genera reacciones y preguntas que nos llevan a un encuentro con Cristo. De manera inevitable, «la experiencia personal de Dios» es fundamental asimismo, combinada con la experiencia comunitaria que nos invita a caminar junto a otros en la fe.

 

64 talleres y experiencias

Tras las dos ponencias, por la mañana y de la tarde, se desarrollan los 64 talleres, en torno a los cuatro itinerario: Palabra, Comunidad, Misión, Sujeto, en los que participan los más de 3000 congresistas asistentes.

A las diez de la noche ha dado comienzo el festival con la participación de Shemá Marta Mesa Hermanas Pobres de Santa Clara Musical Sueños de Toño Casado y Hakuna Group Music.

Tomado de www.conferenciaepiscopal.es

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

V Domingo del Tiempo Ordinario. Ciclo C. 9 de febrero de 2025

0

V Domingo del Tiempo Ordinario. Ciclo C. 9 de febrero de 2025

 

El evangelista Lucas, después de que Jesús ha visitado la sinagoga y ha realizado sus primeros milagros, cambia de escenario y nos sitúa en el lago Genesaret donde tiene lugar la elección y llamada de los primeros discípulos.

La faena de pescar va a hacer referencia al trabajo evangelizador de la Iglesia de todos los tiempos y de la invitación que Jesús nos hace a todos los bautizados de ser “pescadores de hombres”.

Jesús se encuentra con unos pobres pescadores que vivían del esfuerzo de su duro trabajo. Se trata de unos pescadores fracasados porque esa jornada no han conseguido nada de pesca. Pero, a pesar de todo, sin éxitos ni méritos, el Señor se ha fijado en ellos y los ha invitado a seguirle en su misión.

Ellos escuchan las indicaciones (palabras) de Jesús y, confiando en él, le obedecen y consiguen una pesca tan grande que hasta hay riesgo de que las barcas se hundan de tanto peso. La conversión es un cambio en nuestras vidas para seguir a Cristo con más autenticidad, que nos permite dar frutos cuando antes no los dábamos.

Pedro, ante la actuación milagrosa de Jesús, se queda admirado y tocado en el corazón ante tanta grandeza, y es entonces cuando es capaz de sentir su pequeñez y su realidad pecadora, con el deseo de empezar una nueva vida, “dejándolo todo”, para unirse a Jesús.

La fe nos ha de llevar a la conversión y a la misión que Dios tiene para cada uno de nosotros, que somos llamados a vivir el Evangelio y a cooperar con el Señor en la construcción de su reino allá donde estemos y en lo que nos dediquemos.

Emilio J., sacerdote

https://elpozodedios.blogspot.com/ 

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Abramos el corazón a Cristo en este Año Jubilar”

0

Fernán Núñez ha sido el punto de encuentro para los fieles del arciprestazgo Montilla-La Rambla en el marco del Jubileo de la Esperanza

Las calles de Fernán Núñez se han inundado de fieles en la mañana del sábado, 8 de febrero, para dar una gran muestra de fe y celebrar el Jubileo convocado por el Santo Padre en el Año de la Esperanza.

Fieles procedentes de las parroquias que conforman el arciprestazgo Montilla-La Rambla han comenzado la mañana participando en la procesión con el Santísimo por las calles de la localidad hasta la parroquia de Santa Marina de Aguas Santas, donde ha tenido lugar una oración guiada por los sacerdotes, quienes han recordado que esta ocasión ha sido una oportunidad que ver cómo “Cristo nos abre las puertas de su corazón”.

El sacerdote Florencio Muñoz, párroco de San Francisco Solano de Montilla, ha explicado a los fieles que este Año Jubilar “nos invita a que abramos el corazón a lo que Cristo nos quiere decir” y a que “pongamos en valor la actitud de salvación y esperanza”.

Por su parte, Fernando Suárez, rector de la Basílica Pontifica de San Juan de Ávila de Montilla, ha subrayado que “para nosotros, el Señor es nuestra esperanza, la Palabra eterna” y que como cristianos “nuestra vida está llamada a una plenitud que es encontrarnos con Dios en el cielo”. Suárez ha insistido en la importancia de dejar que Cristo ilumine nuestra vida y nos llene de esperanza, “porque la esperanza no defrauda”.

Precisamente como “Peregrinos de la Esperanza, el lema del Jubileo convocado por el Santo Padre, los fieles se han unido en oración y han podido recibir el Sacramento del Perdón en una jornada en la que han podido compartir su fe y ganar la indulgencia concedida en este Año de Gracia.









































































La entrada “Abramos el corazón a Cristo en este Año Jubilar” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Audiencia del papa Francisco al comité ejecutivo del Congreso de Hermandades

0

Audiencia del papa Francisco al comité ejecutivo del Congreso de Hermandades

Vídeo de la audiencia celebrada esta mañana en la Casa Santa Marta (Vaticano) en la que el Santo Padre ha recibido a los miembros del comité ejecutivo del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, además de representantes de administraciones y entidades implicadas en este acontecimiento celebrado en Sevilla el pasado mes de diciembre.

Vídeo: @Vatican News.

 

The post Audiencia del papa Francisco al comité ejecutivo del Congreso de Hermandades first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Saiz: «El Papa entiende muy bien la piedad popular, porque la ha vivido»

0

Mons. Saiz: «El Papa entiende muy bien la piedad popular, porque la ha vivido»

El papa Francisco ha recibido esta mañana en audiencia al comité ejecutivo del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, que se celebró en Sevilla el pasado mes de diciembre. La delegación sevillana ha sido presidida por el arzobispo, monseñor José Ángel Saiz, junto a los obispos auxiliares, monseñor Teodoro León y monseñor Ramón Valdivia. Además, han participado en este encuentro el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno; el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz; y el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido.

Palabras del Santo Padre

En su alocución al comienzo del acto, el Papa ha subrayado «qué bien nos haría, a conclusión de este evento, que el primero de estos ecos se escuchara sobre todo en el seno de las familias. Que se oyese como el atronador silencio de una oración que llega hasta las lágrimas, pues sale del corazón; sea ante la imagen del titular de su hermandad, que preside sus casas; sea ante el Sagrario de la parroquia o de su templo, sea en el cabecero del enfermo o en la compañía del anciano».

En referencia a la obra social del congreso, el Santo Padre ha subrayado su deseo de que «en esta obra se escuche siempre el latido de un corazón que ama. Propongámonos que, a través del «respeto, cariño y cuidado» en este hogar, la sociedad y los propios acogidos puedan reconocer de nuevo la dignidad única que tiene cada persona».

Al término de la audiencia, que se ha prolongado cuarenta y cinco minutos, el arzobispo ha destacado que el Santo Padre ha leído su discurso al comienzo del encuentro, tras lo cual ha comenzado un diálogo en el que le han mostrado al Papa el «agradecimiento por su implicación, su ánimo, su mensaje, que gustó tanto en Sevilla». Monseñor Saiz Meneses ha destacado también que el clima que ha presidido la reunión ha sido «siempre muy vivo», reavivándose conforme avanzaba la reunión con intervenciones por parte de todos.

El arzobispo ha encontrado al Papa «muy simpático y alegre, como es siempre». En esta ocasión, el regalo que ha entregado monseñor Saiz al Santo Padre ha sido «medicina natural, alimentos de la tierra que seguro que le van a reconfortar en estos días», junto a una publicación que recoge el mensaje pontificio al Congreso Internacional de Hermandades, la ponencia final, el discurso de monseñor Edgar Peña, las homilías y un resumen de las ponencias.

En un encuentro con los medios de comunicación al término de la audiencia papal, el arzobispo de Sevilla ha calificado a Francisco como «el pontífice que más magisterio ha ofrecido sobre este ámbito de la piedad popular en la Iglesia». En esta línea ha precisado que el Papa entiende muy bien la piedad popular «porque la ha vivido en Argentina». «Por tanto, él nos entiende, nos alienta y yo creo que espera de nosotros», ha añadido. Además, ha destacado que el Papa «nos tiene presentes en la oración». «El Papa ha vehiculado algunos criterios y algunos puntos de doctrina a través de sus respuestas, y la verdad es que hemos salido todos entusiasmados», ha subrayado. «Hemos venido a compartir nuestra alegría con nuestro padre».

Monseñor Saiz Meneses se ha mostrado satisfecho con el encuentro mantenido esta mañana en las dependencias vaticanas y ha subrayado que «hoy se ha reforzado esa comunión eclesial, esa sinodalidad y ese afecto filial de nosotros, sus hijos de Sevilla con el Santo Padre, que es el principio de comunión y de unidad en la Iglesia Universal». Ha afirmado que «salimos contentos para seguir trabajando, desarrollando y evangelizando a través de las hermandades y cofradías».

Ha señalado que el Jubileo de las Cofradías, que se celebrará en Roma el próximo mes de mayo, también ha sido tratado en la audiencia. El arzobispo ha recordado que los preparativos se están haciendo en el Dicasterio para la Evangelización por parte de un grupo de trabajo en el que participan el presidente y vicepresidente del Consejo de Hermandades de Sevilla, Francisco Vélez y José Rodas, respectivamente. «Ellos -ha apuntado- están trabajando con monseñor Fisichella«. «Será un momento de gracia y esplendor de la fe vivida a través de esa dimensión de la fe popular»

Tras la audiencia, el comité ejecutivo del Congreso ha mantenido un encuentro de trabajo en la Secretaría de Estado con monseñor Edgar Peña, que fuera enviado del Papa al encuentro cofrade internacional del pasado mes de diciembre.

DISCURSO del Papa a la delegación sevillana.

GALERÍA fotográfica de la audiencia.

The post Mons. Saiz: «El Papa entiende muy bien la piedad popular, porque la ha vivido» first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“La piedad popular tiene fuerza catequética, misionera y evangelizadora»

0

“La piedad popular tiene fuerza catequética, misionera y evangelizadora»

El Congreso de Vocaciones ofrece este sábado 8 de febrero, 64 talleres para trabajar en cuatro itinerarios o ejes: Palabra, Comunidad, Sujeto y Misión. Feligreses de la Archidiócesis de Sevilla han estado a cargo de dos talleres impartidos la mañana de hoy: ‘La vocación de san Pablo’, moderado por el sacerdote Álvaro Pereira y ‘Piedad Popular y vocación’ a cargo de Francisco Berjano, Pilar Ríos y Alberto Calle.

Durante su intervención, el especialista del Apóstol de los Gentiles, Álvaro Pereira, ha expuesto a san Pablo como modelo de discernimiento, acompañamiento y descubrimiento de la vocación como misión.

Piedad Popular

Por su parte, Francisco Berjano, exhermano mayor de la Hermandad de la Veracruz de Sevilla; Pilar Ríos, virgen consagrada y Aberto Calle, colaborador del Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular celebrado en Sevilla el pasado mes de diciembre, han vertebrado su intervención en la importancia de la piedad popular para la vivencia de la fe y la pertenencia a la Iglesia diocesana. “Dentro de las hermandades y cofradías vivimos la fraternidad, amor, hermandad y caridad”.

Citando al arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, los intervinientes han subrayado “la piedad popular como dique contra la secularización. Además, un sistema inmunitario de la Iglesia que fomenta la formación en Doctrina Social, la vivencia del Evangelio, la oración, cánticos y expresiones religiosas”.

En definitiva, “la piedad popular tiene fuerza catequética, misionera y evangelizadora. Una hermandad es además una institución democrática, donde no hay distinción, en absoluto, entre sus hermanos, se vive la fraternidad”.

Noticias relacionadas:

Galería fotográfica

The post “La piedad popular tiene fuerza catequética, misionera y evangelizadora» first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Virgen del Saliente vuelve en mayo a Albox tras diez años de espera

0

En mayo de 2025 la imagen de la Pequeñica abandonará el Santuario Diocesano del Saliente para visitar Albox, un acontecimiento que – salvo su breve estancia en 2019 – no se vivía desde hace una década. Los albojenses, que la aguardan con gran fervor, se preparan desde este mes de febrero para el ansiando encuentro. El Ayuntamiento quiere tributar un honor especial a su Patrona, vinculando aún más a esta dinámica Villa con la advocación mariana más importante de las tierras almerienses.

Una visita histórica, tras diez años de espera

Desde que el Obispo Adolfo González Montes fijara las visitas de la imagen de la Pequeñica a Albox en todos los años que concluyeran en 0 o 5, éstas se han sucedido con gran éxito y periodicidad. Además, la imagen de la Pequeñica ha realizado dos breves visitas extraordinarias: a Albox, concedida por el mismo Prelado en 2019, con motivo de la proclamación pontificia de su Patronazgo y a los Vélez, concedida por el Obispo Antonio Gómez Cantero en 2022.

La pandemia última impidió la visita que correspondía al año 2020 y, en consecuencia, los albojenses no han podido disfrutar de la imagen de su Patrona desde hace una década. La estancia de la sagrada imagen se prolonga por dos semanas, en las que visita diversas iglesias rurales y pernocta en los templos parroquiales de la Villa: la histórica Iglesia Parroquial de Santa María y la Iglesia Parroquial de la Concepción que, precisamente, este año cumple 125 años.

Se comprende, por tanto, la expectación que recorre a toda la sociedad albojense. Para facilitar este encuentro de los albojenses con su Patrona, el Ayuntamiento y el Santuario Diocesano del Saliente están trabajando codo con codo; con el fin de que la visita – que tendrá lugar desde el sábado 3 al domingo 18 de mayo – sea verdaderamente histórica. Y, como novedad importante, contará con varios eventos preparatorios.

Cartel anunciador de Felipe Herreros

Para ilustrar el cartel anunciador de la visita de la Pequeñica se ha elegido la obra del prestigioso artista Felipe Herreros Rodero que protagonizará el “Estandarte de los Peregrinos”. Nacido en Villanueva del Arzobispo en 1984, es licenciado en la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de Granada. Consolidado en la pintura sacra, se define como un artista completo que basa su obra principalmente en el estilo realista, hiperrealista en ocasiones, clásico en composición, pero arriesgado en el color y aportando contemporaneidad en el resultado final. El artista villanovense, ya firmó el cartel anunciador de la Romería del Saliente 2022.

Se trata de un hermoso óleo sobre lienzo, que representa un primer plano de la Pequeñica con un suave amanecer de tonos rosados de fondo. Con sus pinceladas, nos traslada al amanecer en el monte Roel; justo cuando la Pequeñica inicia su traslado a la Villa. La sagrada imagen desprende un resplandor dorado, que representa las bendiciones que la Virgen del Saliente repartirá durante su visita. La pintura ha sido adaptada y rotulada por la voluntaria del Santuario, María del Saliente García Segovia.

Ha sido descubierta el viernes 7 de febrero, por la tarde, en el salón de plenos de la Casa Consistorial de Albox.

I Jornada de estudio Salientino, el sábado 22 de febrero

Uno de los eventos más importantes para preparar este encuentro de los albojenses con su Patrona será – en colaboración con la Delegación Diocesana de Santuarios, Religiosidad Popular y Romería – la celebración de la I Jornada de Estudio, el sábado 22 de febrero.

Se contará con tres ponentes de relevancia: Andrés Francisco Rodríguez Quesada, doctor en Filosofía por la Universidad Laterana de Roma y canónigo de la Catedral almeriense, que disertará sobre el significado de la esperanza en nuestro contexto histórico; Rafael Vázquez Jiménez, doctor en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma y director de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe de la Conferencia Episcopal Española, que hablará sobre el sentido teológico de la religiosidad popular; y Andrés García Ibáñez, académico de la Real Academia de Bellas Artes de Granada y artista que está llevando a cabo la ornamentación del templo del Santuario, que compartirá su experiencia en este magno trabajo.

Esta I Jornada de Estudio Salientino, cuya apertura solemne será en la Casa Consistorial, estará abierta a todos los que deseen asistir. Las ponencias tendrán lugar en el Auditorio Municipal Federico García Lorca, con entrada libre hasta completar aforo. No será necesaria ninguna inscripción, salvo si se desea participar en la comida de clausura. Como no podía ser de otra forma, habrá un momento de oración mariana en la Iglesia Parroquial de Santa María. Al estar festejándose el Jubileo Universal, dándose especial relieve a la esperanza, los participantes tendrán ocasión de venerar la imagen de María Santísima de la Esperanza, de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias.

Exposición fotográfica de la visita de 1975, desde el 30 de marzo

Al celebrarse este año el cincuentenario de la visita de la sagrada imagen a Albox en 1975, con motivo del Jubileo decretado por san Pablo VI, tendrá lugar una interesante exposición fotográfica. Se expondrán casi una treintena de fotografías, en blanco y negro, del reconocido fotógrafo albojense Antonio Fábrega Teruel. La muestra, que ha sido preparada por la Asociación Cultural Somos Albojenses, permitirá contrastar el medio siglo del fervor de los albojenses.

Las fotografías, que ven la luz por primera vez, fueron descubiertas por el historiador Miguel Ángel Alonso Mellado. Rápidamente contactó con su autor y, entre ambos, seleccionaron las más representativas.

Su apertura tendrá lugar el domingo 30 de marzo. Será en el tricentenario claustro del Santuario, donde los peregrinos podrán disfrutar de esta curiosa exposición. Será de entrada libre, dentro del amplio horario que ya ofrece el propio Santuario.

Ofrenda de los cirios pascuales a las Parroquias

El Santuario Diocesano del Saliente, como muestra de aprecio y fraternidad, regalará los cirios pascuales a las parroquias que acogerán a la sagrada imagen durante su visita. Las comunidades agraciadas serán las parroquias de santa Bárbara de las Pocicas, Nuestra Señora del Carmen del Llano de los Olleres, Santa María de Albox y la Concepción de la Loma de san Francisco. El cirio pascual es la vela que la liturgia católica consagra durante la Vigilia Pascual y que arde como signo de la Resurrección de Jesucristo.

Los cirios han sido elaborados en cererías de Cabra y serán ornamentados por el artista Jesús Lagares Valladolid, que ya fuera cartelista de la Romería 2021. El diseño, además de seguir las características propias de la Iglesia Romana, incorpora la imagen de la Pequeñica y una decoración de flores de almendro, junto con hojas de albahaca.

Los cirios pascuales serán ofrecidos por el Rector el domingo de Pasión, 6 de abril, en el Santuario Diocesano del Saliente a las distintas comunidades parroquiales.

Medalla de oro para la Pequeñica

La Alcaldesa, María del Mar Alfonso Pérez, llevará al pleno municipal la propuesta de conceder a Nuestra Señora de los Desamparados del Buen Retiro del Saliente Coronada la Medalla de Oro de la Villa. Este honor quiere ser un signo elocuente de la vinculación de los albojenses con la Pequeñica, a la que ya otorgaron el título de Alcaldesa Perpetua de la Villa en 1988.

En caso de aprobarse, así como de que el Obispo Antonio Gómez Cantero acepte este honor, la iconografía de la Pequeñica – tan difundida por tantos lugares – pasará a mostrar el escudo heráldico de Albox. Pues, a pesar de la enorme devoción de los albojenses y del reconocimiento canónico de su patronazgo por el Papa Francisco en 2019, la sagrada imagen carece a día de hoy de algún símbolo propio de Albox.

Si todos los factores que deben intervenir en este proceso son favorables, se baraja la tarde del domingo 4 de mayo para proceder a la imposición de esta Medalla de Oro, en un gran acto en la plaza Mayor. Así mismo, una solemne procesión para que los albojenses puedan rendir un tributo de adhesión a su Patrona.

Bendición del Estandarte, el 1 de mayo

El 1 de mayo, inicio del mes dedicado especialmente a la Virgen María y sexto aniversario de su la proclamación papal de su patronazgo sobre todos los albojenses, el Santuario Diocesano del Saliente acogerá uno de los actos más entrañables: la bendición del Estandarte de la Pequeñica.

En la confección de esta preciosa alhaja, se ha contado con el prestigioso bordador granadino José Manuel Martínez Hurtado, el artista villanovense Felipe Herreros Rodero y el orfebre granadino Alberto Quirós. Es una majestuosa pieza, bordada a realce en hilo de oro fino y sedas sobre terciopelo de color azul – como el manto de la Pequeñica – en la que se están empleando técnicas tradicionales del bordado tales como cetillo, cartulina, hojilla, muestra armada, recamados de lentejuelas y media honda. La greca vegetal que circunda el simpecado enmarca un precioso óleo de la Pequeñica. Bajo el lienzo, se han estampado los nombres de todos los peregrinos que generosamente han colaborado en esta ofrenda. La parte trasera, bordada sobre moaré oro, presenta el anagrama mariano rodeado por estrellas inspiradas en el manto de la Pequeñica.

Este Estandarte, que será el institucional del Santuario Diocesano del Saliente, es una iniciativa de cinco jóvenes albojenses: Miguel Ángel Reche Berbel, María del Saliente García Segovia, Manuel Jesús Sánchez Reche, Carmen María García García y Francisco José Castillo Caparrós. Con todo su arrojo juvenil, llevan trabajando denodadamente desde 2022 con el objetivo de ofrendar esta preciosa pieza a la Pequeñica. Con este fin, han estado desde entonces recogiendo donativos y vendiendo diversos artículos para costearlo. El grupo, denominado “El Ajuar de la Pequeñica”, ya consiguió ofrecer el Crucifijo y dos candelabros para el Altar Mayor en 2021, exquisito trabajo de la platería cordobesa de Manuel Valera.

Una visita novedosa

Aunque las visitas de la sagrada imagen tienen sus aspectos fundamentales perfectamente regulados por el decreto episcopal, este año habrá algunas novedades dentro del margen permitido. La más importante será que, en vez de celebrar la bajada un domingo, será un sábado. Concretamente el 3 de mayo. De este modo, se facilitará la participación y el disfrute de los distintos momentos de esos 20 kilómetros que distancian el Santuario de la Villa.

Además, también será un sábado – el 17 de mayo – cuando abandone la Villa en las últimas horas de la tarde. Con decidido afán de que las aldeas que suele visitar – el Llano de los Olleres y las Pocicas – gocen de su presencia, la sagrada imagen pernoctará en la preciosa Iglesia Parroquial y Votiva de Nuestra Señora del Carmen. Allí prolongará su estancia hasta que, una vez repuestas las fuerzas con la comida, alcance la aldea de las Pocicas. No abandonará la Iglesia Parroquial de santa Bárbara hasta la noche cuando, ya en la seguridad de un vehículo, regrese definitivamente al Santuario Diocesano del Saliente… hasta dentro de otros cinco años.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Carta pastoral de D. Francisco Jesús Orozco, obispo de Guadix, para la Campaña de Manos Unidas 2025

0

Carta pastoral de D. Francisco Jesús Orozco, obispo de Guadix, para la Campaña de Manos Unidas 2025

 

«Compartir es nuestra mayor riqueza»

MENSAJE CON MOTIVO DE LA CAMPAÑA DE MANOS UNIDAS 2025

Queridos hermanos y hermanas:

Celebramos a inicios de febrero la Campaña contra el hambre de Manos Unidas. Esta ONG de la Iglesia católica nos ayuda constantemente a no olvidar nuestro compromiso con los más pobres del mundo, que no tienen las condiciones dignas para vivir. Nos interpelan, cada año con esta campaña, invitándonos a tomar conciencia de la lacra mundial del hambre y la pobreza en el mundo. Orar, ayunar voluntariamente, ofrecer sacrificios y colaborar económicamente en los proyectos asignados a cada Diócesis, es una forma concreta de sembrar Esperanza en el mundo.

Desde hace 66 años, el compromiso de unas mujeres de Acción católica, ha dado muchos frutos en la Iglesia de España en la ayuda, promoción y desarrollo de los países más desfavorecidos y en vías de desarrollo. Manos Unidas quiere levantar nuestra comodidad para que, sobrecogidos por la realidad de las cifras del hambre y las desigualdades, enfrentemos el problema de más de mil millones de personas empobrecidas y hambrientas; combatiendo lo que hoy es una de los mayores estigmas que azotan a la humanidad. Y lo hacen desde las raíces profundas de la fe y la caridad cristiana. Manos Unidas trabaja por el desarrollo integral de las personas: cubrir necesidades básicas y vivir dignamente el camino de la fe, peregrinando al cielo.

En este año santo de la Esperanza, hemos de acoger la insistencia de nuestro querido Papa Francisco para mirar constantemente a los que más sufren en nuestro mundo, para que nuestra fe no se esconda en falacias que nada tuvieran que ver con la realidad que nos rodea y con el sufrimiento de millones de hermanos nuestros, que gritan en su pobreza una verdadera fraternidad. El Papa Francisco, frente a la globalización de la indiferencia, nos invita constantemente a trabajar por acciones globales integrales, por gestos verdaderos en la economía, política, sociedad, en nuestra vida diaria, que dignifiquen la verdad de la dignidad de todo ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios. Frente a los alimentos destruidos para mantener el precio del mercado y del consumismo desenfrenado e inmoral, el Papa nos ha recordado, en muchas ocasiones, que “el escándalo del hambre tiene que hacer que todos nos sintamos incómodos” (Cf. Mensaje para La Jornada Mundial de la Alimentación, 2013).

El lema escogido para eta campaña, “Compartir es nuestra mayor riqueza”, nos lanza a una verdadera revisión de nuestra vida, de nuestros modos escandalosos y egoístas de vivir, a hacer examen de conciencia de nuestra fe y nuestro ser Iglesia. Sólo en el compartir lo necesario es posible sembrar de verdadera Esperanza, de Jesucristo y de caridad cristiana, nuestro mundo.

Son miles de colaboradores repartidos por cada una de las Diócesis españolas, movidos por la fuerza renovadora de la fe, poniendo en la Eucaristía el anhelo profundo de que imitemos a Cristo, que siendo rico se hizo pobre y compartió su filiación para que podamos experimentar que Dios es Amor. Ser hermanos nos envuelve en la dinámica constante del compartir todo lo que somos, desde los bienes materiales hasta la fe y la oración en el Cuerpo místico de Cristo, que es la Iglesia. El Espíritu Santo es el generador que nos impulsa a vivir y a expresar cada día esta verdad constitutiva de nuestra fe.

Quiero felicitar a la Presidenta Diocesana de Manos Unidas y a tantos voluntarios que repartidos por cada rincón de la Diócesis hacen posible este milagro del compartir con su servicio precioso, sacrificado y generoso en cada una de las actividades que realizan para el bien de nuestras almas y de toda la humanidad.

Os animo a todos a ser muy generosos con los que más sufren, a comprometeros en el voluntariado de Manos Unidas, a seguir ayudándonos a salir de nuestras burbujas consumistas de cristal y a encontrar nuestra mayor riqueza en compartir, sembrando Esperanza, la única que no defrauda el corazón, la dignidad de los pobres y la que tanto agrada al Señor.

Con mi afecto y bendición.

+Francisco Jesús Orozco Mengíbar

Obispo de Guadix

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Así es el proyecto que Manos Unidas de la diócesis de Guadix va a construir en África: un pequeño materno-infantil

0

Así es el proyecto que Manos Unidas de la diócesis de Guadix va a construir en África: un pequeño materno-infantil

Se acerca la campaña de Manos Unidas contra el hambre, de hecho el día grande es este fin de semana, y ya conocemos los detalles del proyecto que desde nuestra diócesis se va a construir en una pequeña localidad africana. Será en Likasa, en la República Democrática del Congo, y se trata de la construcción de un pequeño materno-infantil, con sala de preparto, postparto y atención sanitaria. Se pretende que, cuando esté construido, dé servicio a unas 823 mujeres embarazadas cada año, que podrán dar a luz en condiciones sanitarias razonables. Además de la salud de las madres, se beneficiarán los pequeños que nazcan, pues se reducirá la tasa de mortalidad infantil. Solo hacen falta unos 30.000€, en concreto 29.707€, que se van a tratar de conseguir con las actividades que se realicen durante el año y con las colectas que habrá este fin de semana en las parroquias.

Desde Manos Unidas describen así la necesidad de esta instalación materno infantil:

La ciudad de Likasi se encuentra en la provincia de Haut Katanga en el sureste de la RDC. Actualmente se estima una población en Likasi de 760.000 habitantes con una densidad de 1.904 hab./km2. Más de la mitad de la población vive en los barrios desfavorecidos y con mucha promiscuidad. La ciudad vive de la industria minera que hace una explotación salvaje del subsuelo rico en minerales, provocando con ello el deterioro medioambiental y la contaminación de los puntos de agua con terribles consecuencias para la salud de sus habitantes. El pequeño comercio, la agricultura y la ganadería de subsistencia son practicados por la población que vive con menos de 1,25$ por día y por persona. Los servicios básicos de infraestructuras, de salud pública, de educación, de acceso a la electricidad y agua son deficientes en esta ciudad. La mujer en la sociedad congoleña es considerada como un objeto, sufriendo una gran discriminación entre los que se encuentra una alta tasa de analfabetismo, violencia de género, ausencia de oportunidades laborales, un rol de género muy marcado (tareas domésticas, la educación y crianza de los hijos además de las tareas agrícolas). En contraposición a esta discriminación, ellas son el pilar de la comunidad y participan activamente en la búsqueda de soluciones para la salud y la educación de sus hijos en sus barrios. En el área de salud de Kikula, donde se encuentra el centro de atención primaria Uzima Wetu gestionado por las monjas de la Familia Bakhita, las mujeres embarazadas representan el 4% de la población. Este centro, muy sencillo, no dispone de un área específica de maternidad por lo que las mujeres en el preparto y durante el parto comparten la sala con otros enfermos en observación, tan solo separadas por una mampara. Estando, por tanto, expuestas a riesgo de infecciones y experimentando una preocupante falta de intimidad.

Solicitan, apoyo con el fin de mejorar la calidad de la atención materno infantil y reducir la mortalidad maternal en Likasi. Se dirige específicamente a 823 mujeres embarazadas que podrán dar a luz anualmente, en condiciones dignas en la maternidad de Uzima Wetu. Se pretende construir y equipar un módulo anexo al hospital con sala preparto, sala de partos y sanitarios adecuados. Se construirá también una fosa séptica adicional a la ya existente. El socio local contribuye con el 6% y Manos Unidas con el 94%. El proyecto tendrá una Duración máxima de 12 meses.

Las beneficiarias directas serán 823 mujeres embarazadas que darán a luz y estarán ingresados en la maternidad y recibirán los cuidados adecuados, y de manera indirecta sus familias y población local.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ha comenzado, en Madrid, el Congreso de Vocaciones, que cuenta con una representación de la diócesis de Guadix

0

Ha comenzado, en Madrid, el Congreso de Vocaciones, que cuenta con una representación de la diócesis de Guadix

De la diócesis accitana, participan 18 congresistas, contando con el obispo, que representan diferentes sectores pastorales

La gran “gran fiesta” de la Iglesia en España, el Congreso de Vocaciones «¿Para quién soy?», se inauguró el viernes 7 de febrero, donde se han dado cita más de 3.000 personas en sus distintas realidades: diócesis, vida consagrada y movimientos, en el pabellón «Madrid-Arena», en un ambiente festivo y esperanzador. El Congreso, con ponencias por itinerarios y trabajo en grupos, que incluyen talleres, experiencias y testimonios, se desarrolla hasta el domingo 9 de febrero. Este encuentro concluirá con la eucaristía de envío, presidida por el presidente de la CEE, Mons. Luis Argüello.

De la diócesis de Guadix ha viajado hasta Madrid un grupo de 18 personas para participar en el Congreso. Representan los diferentes sectores de la pastoral y la vida diocesana, desde el apostolado seglar hasta familia, hermandades, vida consagrada, pastoral juvenil,… Al frete del grupo va el obispo, D. Francisco Jesús Orozco, que participa junto a los demás obispos de España.

Primer día

A las 16.00 h. del viernes 7 de febrero comenzó la acogida de participantes, que llegan de las 70 diócesis españolas con la alegría de los bautizados, de ser peregrinos, de compartir, de vivir desde el comienzo, personal y comunitariamente, los retos que plantea este Congreso: que sea un encuentro que ayude a reconocer que el Señor sigue llamando a la vida, a la fe y a la misión.

Entre saludos y encuentros, comenzaron a recorrer los distintos espacios, donde se encuentra, cercano al escenario, un oratorio, con el sagrario para la adoración al Santísimo, que permanecerá abierto durante todo el tiempo de celebración del Congreso. En esta capilla destaca la imagen de la Virgen de la vocación esculpida en madera.

La talla mariana viene de Valencia, de otras inundaciones, y curiosamente, fue bendecida por san Juan Pablo II en su viaje apostólico a España en 1982, cuando recorrió varias ciudades españolas, entre ellas Valencia. Desde el Congreso se sigue orando por los damnificados de la DANA, que asoló varias regiones de España desde el mes de octubre.

La inauguración del Congreso comenzó con música, con la proyección del video-clip del himno del Congreso de Vocaciones, «Para quien soy yo», compuesto y cantado por Hakuna, en una acto amenizado por los periodistas Mª Angeles Fernández y Fran Otero, que invitaron a una pequeña dinámica con algunas frases del himno del congreso, que interpelan al público: “Lo que todo el mundo ansía — ¿Qué ansía tu corazón?» ; “¿Para quién soy?» – ¿Qué hago aquí?” — «¿Qué haces aquí? y la frase “Tu mirada da sentido a nuestra vida” con la pregunta ¿Cómo me mira Jesús?. Los congresistas escribieron sus respuestas en unos folios que alzan con las manos. La música y las canciones acompañaron también las distintas partes y reflexiones del Congreso.

Seguidamente, comenzó un momento de oración guiado por un grupo de la archidiócesis de Valencia. «Somos una Asamblea de los llamados. Nos hemos preparado. la cuestión vocacional es un gran reto para nuestra Iglesia, que abre una respuesta desde el discernimiento y el acompañamiento que ofrece la Iglesia. El Señor nos sigue llamando a la vida. La vida cristiana es vocación. Toda vida es vocación. Se vive como una llamada y se ofrece como una misión particular», reflexionan.

«Queremos que este Congreso llegue a personas creyentes y no creyentes – continúan-, para que todos encontremos nuestro camino en la vida». Se escucha el Evangelio de san Marcos. Todos juntos rezan la oración del Congreso: «te respondemos con nuestro sí. Somos una Asamblea de llamados (…) «.

Saludos iniciales de bienvenida

Los saludos iniciales de acogida corrieron a cargo del arzobispo de Madrid, cardenal José Cobo; el arzobispo de Braga, Mons. José Manuel García Cordeiro, responsable de Vocaciones y Jóvenes en el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa(CCEE); el nuncio apostólico en España, Mons. Bernardito Auza, quien agradeció la celebración del encuentro y transmitió el mensaje que el papa Francisco envía a los participantes de este Congreso. Por último, el presidente de la CEE, Mons. Luis Argüello, dio la bienvenida también, cerrando este acto de recibimiento, a todos los congregados.

Mensaje del papa Francisco al Congreso

El nuncio apostólico en España, Mons. Bernardito C. Auza, mostró su alegría por la organización de este Congreso vocacional y dio lectura al Mensaje con el que el papa Franciscoque ha querido unirse a la celebración de este Congreso de Vocaciones “agradeciendo a todos los que trabajan por las vocaciones en las amadas tierras de España”. El Santo Padre pone como ejemplo la situación que se vivió con la DANA “una situación que nos interpela profundamente, y que deja al vivo la idea de «para quién soy».

Estas son algunas de las ideas que el papa Francisco ha transmitido en su mensaje a todos los asistentes en el Congreso de Vocaciones:

  • Muchas veces “perdemos tiempo preguntándonos: «Pero, ¿quién soy yo?»” y “no llegamos a la pregunta fundamental: «¿Para quién soy yo?»”
  • “Eres para Dios, sin duda. Pero Él quiso que seas también para los demás”
  • La DANA “una situación que nos interpela profundamente, y que deja al vivo la idea de «para quién soy»Cuántos testimonios de valentía, de solidaridad, de ver que en ese contexto lo que tengo, lo que soy, tiene un propósito concreto: los otros”
  • En este Congreso de Vocaciones “pidamos una mirada capaz de percibir la necesidad del hermano”
  • “Lleven a Dios allí donde Él los envíe, esa es nuestra vocación”
  • “No tengan miedo y abandónense a la voluntad divina, el Espíritu los sorprenderá a cada paso”

Horario y programa

Viernes, 7 de febrero: a las 16.00 h. se abrirán las puertas para la acogida de participantes. La inauguración del mismo tendrá lugar a las 18.00 h. con los saludos iniciales, a cargo del presidente de la CEE, Mons. Luis Argüello; el arzobispo de Madrid, cardenal José Cobo; el arzobispo de Braga, Mons. José Manuel García Cordeiro, Responsable de Vocaciones y Jóvenes en el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa(CCEE); y el nuncio apostólico en España, Mons. Bernardito Auza, que leerá el mensaje que el papa Francisco ha enviado al Congreso.

A continuación, se expondrá la ponencia marco inicial, fruto del trabajo en común.

Finaliza el día con una vigilia de oración, presidida por Mons. Carlos Escribano, presidente de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida. (Toda la sesión se puede seguir aquí en directo).

Sábado, 8 de febrero: a las 9.00 h. dará comienzo la eucaristía, presidida por Mons. Jesús Pulido, presidente de la Comisión Episcopal para el Clero y Seminarios. El resto de la jornada se trabajará en los cuatro itinerarios propuestos: Palabra, Comunidad, Sujeto y Misión. Para cada uno se ofertan, además, varios talleres, 64 en total. Cada participante ha elegido previamente dos itinerarios -uno para la mañana (entre Palabra y Comunidad) y otro para la tarde (entre Sujeto y Misión) – y de cada uno, dos talleres. La metodología será la misma: primero una ponencia general por itinerario -a las 10.00 h. y a las 16.00 h. – y después los dos talleres de una hora de duración cada uno. Este día se cerrará con una velada festiva.

Domingo, 9 de febrero: se presentará la ponencia final, que recogerá lo trabajado durante el Congreso, a las 10 de la mañana. Con la eucaristía de envío, a las 12.00h, presidida por Mons. Luis Argüello, presidente de la CEE, concluirá este Congreso Vocacional.

Tomado de www.conferenciaepiscopal.es

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.