Inicio Blog Página 425

Formaciones durante la Semana del Matrimonio en la Diócesis de Cartagena

0

La Vicaría de Familia y Vida celebra en los próximos días la Semana del Matrimonio, invitando a participar a los fieles, del 10 al 16 de febrero en las actividades programadas.

En la Parroquia San Pablo de Murcia, los días 15 y 16 de febrero habrá unas jornadas para novios de formación antropológica en las que se profundizará en los dinamismos de la persona y en los tipos de amor que surgen de ellos. Tienen como objetivo ayudar a discernir la vocación al matrimonio desde el noviazgo, «descubriendo la belleza del amor y basadas en las Escrituras y el Magisterio de la Iglesia», explica el vicario Ángel Molina. Aquellos que quieran participar deberán inscribirse enviando sus nombres, apellidos y números de teléfono al correo electrónico de esta vicaría. El sábado las charlas serán de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:00 horas, mientras que el domingo se reunirán de 10:00 a 14:00 horas.

Además, desde esta vicaría, proponen otros dos eventos que tendrán lugar durante esta semana. El lunes 10, a las 16:00 horas, habrá una charla dirigida a padres en el salón de actos del colegio CEU San Pablo de Murcia. En ella, Sonsoles Gallo, psicóloga general sanitaria, hablará sobre cómo la pornografía afecta a los jóvenes y dará pautas para saber acompañarles frente a imágenes que pueden dañar la verdad. El viernes 14, organizado por IFFD Levante, comenzará la cuarta edición del curso titulado Inconformistas del s. XXI: Amar, pero en serio. El primer encuentro, a cargo de Jana Rausell, tendrá como tema central la Gestión de desencuentros: el perdón. Será en el restaurante Talula de Murcia, a las 20:00 horas. Las inscripciones a este curso, de cuatro sesiones, pueden hacerse en este enlace.

La entrada Formaciones durante la Semana del Matrimonio en la Diócesis de Cartagena aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“El Espejo”, entrevista a un sacerdote misionero de Costa de Marfil

0

Está en Granada, para la Campaña de Manos Unidas contra el hambre 2025.

En el programa emitido hoy viernes 7 de febrero, dedicamos el espacio a la Campaña de Manos Unidas Granada, en su campaña de este año contra el lema, con el lema “Compartir es nuestra mayor riqueza”. Entrevistamos al padre Marius, que está recorriendo estos días colegios y parroquias para hablar sobre la misión y el uso del dinero de los granadinos en los proyectos que con su ayuda financian con Manos Unidas. Por su parte, la Delegada en Granada, Feliz Núñez, nos habla de los proyectos de la Campaña de este año.

ESCUCHAR PROGRAMA

The post “El Espejo”, entrevista a un sacerdote misionero de Costa de Marfil first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

San Juan Bautista de la Concepción protagoniza una procesión extraordinaria el 15 de febrero

0

La última vez que la imagen yacente del Santo de los Trinitarios salió por las calles de Córdoba fue en el año 2014

La Comunidad de los Padres Trinitarios, en el marco de la celebración de su Jubileo con motivo del 50 aniversario de la canonización de San Juan Bautista de la Concepción, tiene previsto una salida extraordinaria el 15 de febrero del Santo Reformador de la Orden desde la Catedral.

La imagen yacente de San Juan Bautista de la Concepción procesionó por última vez por las calles de Córdoba en el año 2014. Once años después, se repetirá la imagen de ver al santo por las calles de la ciudad tras la misa que se celebrará el día 15 de febrero, a las 18:00 horas, en la Santa Iglesia Catedral, presidida por el Vicario General de la Diócesis, Jesús Daniel Alonso.

El recorrido previsto es: Patio de los Naranjos, Puerta de Santa Catalina, Magistral González Francés, Cardenal Herrero, Judería, Deanes, Conde y Luque, Plaza de la Agrupación de Cofradías, Blanco Belmonte, Ángel de Saavedra, Jesús y María, Plaza de las Tendillas, Claudio Marcelo, Capitulares, San Pablo, Plaza de San Andrés, Realejo, Santa María de Gracia, Plaza de San Lorenzo, Jesús del Calvario, Plaza de San Juan de Letrán, Frailes, Plaza del Cristo de Gracia y entrada al templo de Ntra. Sra. de Gracia y San Eulogio.

La procesión contará con la participación de la Comunidad de Padres Trinitarios, las Hermandades Trinitarias de la parroquia Rescatado y Cristo de Gracia, así como de hermandades cordobesas vinculadas a la Orden Trinitaria, como la Hermandad de la Merced, por su implicación en la Pastoral Penitenciaria. Asimismo, asistirán hermandades de Almodóvar del Campo y La Solana (Ciudad Real), lugares estrechamente ligados a la vida del Santo, además de hermandades trinitarias de toda España pertenecientes a la Confraternidad de Hermandades y Cofradías Trinitarias. También, estarán presentes representantes del colegio Trinitarios de Córdoba, del Laicado Trinitario, de grupos parroquiales y de obras sociales trinitarias, como la Fundación Prolibertas, que gestiona el comedor social y la Casa Libertad para personas sin hogar.

Este evento será uno de los momentos cumbres del Jubileo concedido a los Trinitarios.

La entrada San Juan Bautista de la Concepción protagoniza una procesión extraordinaria el 15 de febrero apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

“Todos tenemos derecho a una vida mejor y todos tenemos algo que compartir”

0

Entrevista a padre Marius, sacerdote religioso de la “Pequeña Obra de la Divina Providencia” (Don Orione), quien ha venido desde Costa de Marfil a Granada, para explicar en colegios y parroquias en qué proyectos se invierte el dinero de los granadinos de la Campaña de Manos Unidas contra el hambre en el mundo.

Atraído por el modo de vivir y hacer misión de un sacerdote brasileño que llegó a su ciudad, en Costa de Marfil, Blonsky Serge Marius Kouadio decidió hacerse sacerdote y formarse en el Seminario. Entró también en la congregación “Pequeña Obra de la Divina Providencia”, más conocida como “Don Orione”, tomando el nombre de su fundador.

Con motivo de la Campaña de Manos Unidas contra el hambre, conversamos con él, durante su estancia en Granada, para dar a conocer en qué se ha utilizado el dinero de los granadinos para financiar los proyectos de cooperación internacional en su país, Costa de Marfil.

¿Qué hace su congregación en Costa de Marfil?

La historia de Costa de Marfil empieza con una parroquia. Una parroquia muy sencilla en un barrio de Bonoua, en el sur de Costa de Marfil. Y ahí, cuando llegan los primeros sacerdotes, eran dos, se dan enseguida cuenta de que la gente por la calle esconde a algunos niños. Cuando van en las familias, en las casas, esconden a algunos niños. Y después de unos meses se dan cuenta que esos niños eran niños con discapacidad. En ese tiempo, tener un niño con discapacidad para la familia, para la mentalidad del pueblo, era como una maldición, una vergüenza. Y llegaban hasta matar a los niños que venían con discapacidad. Entonces, enseguida se dan cuenta de que hay que hacer algo. Y empiezan con el centro Don Orión en Bonoua, que es el centro más grande que trata de temas de discapacidad en Costa de Marfil, para coger a estos niños y darles futuro. Busca cómo ayudarlos a caminar, a hablar, a escribir y a tener una vida, a tener un futuro. En Costa de Marfil hoy tenemos escuelas, escuelas profesionales, hospitales, centros para niños con discapacidad. Pero estamos en todo lo que nos llama la atención.

Padre Marius con parte del equipo de la Delegación de Manos Unidas Granada.

¿A qué proyectos o en qué actividades va destinada la ayuda de Manos Unidas Granada en Costa de Marfil?

Tenemos siempre que agradecer a unos socios muy importantes, como son Manos Unidas, que nos apoyan mucho, muchísimo. Y no solo en Costa de Marfil, en toda la congregación. Mira, nosotros tenemos la ayuda de Manos Unidas en Costa de Marfil, desde hace mucho tiempo. Pero Manos Unidas nos apoya en las obras que tenemos en las Filipinas, en India, en Madagascar, en Kenia. En Kenia, nos ayuda mucho con el tema del medio ambiente. En Costa de Marfil, Manos Unidas nos ayuda en dos áreas.

La primera es la salud, para ayudar y apoyar a todas esas personas que tienen problemas de discapacidad, sobre todo los niños. Y el segundo, es el tema de la formación de los jóvenes. Conocemos todos el drama de la inmigración. Y nosotros desde la congregación, con la ayuda de Manos Unidas, estamos buscando ayudar a los jóvenes del país, para que entiendan que el futuro está en su país. Y tienen que buscar la vida en su país, desarrollar su país. Por eso, hemos abierto nuestras escuelas profesionales a todos los jóvenes que no han acabado la escuela, o que a lo mejor no tienen dinero para acabar la escuela, no tienen los diplomas, entonces no tienen trabajo fijo. Y es por eso que buscan siempre salir del país y buscar un futuro. Y entonces, con Manos Unidas estamos invirtiendo mucho en esas escuelas para dar formación a los jóvenes y para dar trabajo. La formación y enseguida el trabajo.

¿Qué mensaje daría a las personas que le escuchan estos días en colegios y parroquias?

Pues, creo que el mensaje más fuerte, más llamativo es el lema de la campaña. Compartir es nuestra mayor riqueza. Lo que estamos haciendo es buscar compartir. Eso significa que tenemos todos que entender que la riqueza no es sólo un cúmulo de dinero. La riqueza es compartir todo lo que tenemos. Y la prosperidad es compartir. Todos estamos llamados a compartir lo que tenemos, lo que sabemos para poder dar una vida mejor a todos los hombres. Todos tenemos derecho a una vida mejor y todos tenemos algo que compartir. Entonces, la palabra es compartir, compartir. Compartir la historia que tenemos, la historia que vivimos, los pasos que hacemos y compartir lo que tenemos.

¿Cómo descubrió su vocación al sacerdocio y religiosa en Don Orione?

Soy niño de una familia muy cristiana. Mi padre y mi madre son cristianos, muy comprometidos con la iglesia. Y soy el segundo de cuatro hermanos. Siempre me ha gustado la iglesia, los movimientos de la iglesia. Y me ha gustado la labor que hacía un sacerdote, don Orione, que estaba en misión en Costa de Marfil, que era de nacionalidad brasileña. Ahí, en Costa de Marfil hacía una labor muy importante con los jóvenes, con los adolescentes, los jóvenes. En mi ciudad, cerca de la capital, una ciudad muy poblada, él trabajaba mucho con los niños, ya sean musulmanes, cristianos, sin religión. Y todos nos juntábamos y hacíamos actividades. Y me gustó su modo de vivir, su modo de hacer, esta vida entregada para los demás, bien de los demás. Y entonces, ahí empieza la vocación. Entro al seminario, aunque mi madre no era muy de acuerdo, pero después me da su bendición y al final, sí. Lo más importante es hacer cosas hoy para crear futuro mañana. Y en eso Manos Unidas nos ayudan muchísimo. Entonces, agradecemos a las manos unidas por esta oportunidad y seguimos juntos la lucha, la labor que nos espera. Poco a poco creemos futuro.

Paqui Pallarés

The post “Todos tenemos derecho a una vida mejor y todos tenemos algo que compartir” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Compartir es la mayor riqueza

0

La campaña de Manos Unidas de 2025 lleva por título: «Compartir es nuestra mayor riqueza». Compartir la prosperidad para erradicar la pobreza, el hambre y la desigualdad, porque la desigualdad es el mayor reto al que se enfrenta hoy la humanidad. Implica la exclusión o discriminación en las oportunidades de vida, es estructural, y conlleva un profundo deterioro en las condiciones de vida de las personas. Por otra parte, atenta contra derechos humanos como el trabajo digno, la alimentación, el agua y el saneamiento, la vivienda, la salud, la educación, la participación, o un medio ambiente saludable. Y afecta, sobre todo y como siempre, a los países más empobrecidos.

La desigualdad se enmarca dentro de lo que el papa Francisco llama la cultura del descarte, en la que los excluidos son personas pobres, que viven en barrios precarios, personas sin hogar, drogodependientes, refugiados, pueblos indígenas, personas ancianas, mujeres, niños y niñas por nacer, juventud excluida o explotada, migrantes. La cultura del descarte surge del individualismo, es fruto de la globalización de la indiferencia; una visión de la economía que prioriza la obtención de beneficios por encima de las personas. En Manos Unidas, sabedores de que «más» no siempre es «mejor», se apoya la idea de trabajar por sociedades más justas y sostenibles, donde la inclusión de las personas descartadas y el cuidado del medio ambiente sean prioritarios.

Compartir la prosperidad no debe reducirse ni centrarse solo en el crecimiento económico, sino en crear condiciones para que los derechos sean posibles de manera prioritaria para las personas descartadas. La prosperidad de cada uno y la de quienes le rodean, están conectadas. Si queremos alcanzar el genuino significado de prosperidad, es necesario un tipo de economía diferente que la haga posible. Por eso, nos fijamos en la propuesta «Economía de Francisco», un movimiento inspirado por el Santo Padre, que busca promover un modelo económico más justo, inclusivo y sostenible, en respuesta a los problemas globales como la desigualdad, la pobreza y el deterioro ambiental. Toma su nombre en honor a san Francisco de Asís, quien simboliza una vida sencilla, la justicia social y el respeto por la naturaleza.

El papa Francisco nos propone una alternativa que se fundamenta en la coherencia entre lo personal, lo social y lo económico. Esta propuesta ha encontrado buena acogida entre los jóvenes. Se desglosa en doce principios: es una economía de paz y no de guerra; donde el cuidado sustituye al descarte y la indiferencia; al servicio de la persona, de la familia y de la vida, sobre todo de los más frágiles y vulnerables; que no deja atrás a nadie; que reconoce y tutela el trabajo digno y seguro para todos; que asume el cuidado de la creación y no la saquea; que sabe valorizar y preservar las culturas y tradiciones de los pueblos, y respetar la creación; que combate la miseria en todas sus formas y reduce las desigualdades; donde las finanzas colaboran con la economía real y la del trabajo; que crea riqueza para todos, que genera alegría y no solo bienestar; que se opone a la proliferación de las armas, especialmente las más destructivas; que está guiada por la ética y abierta a la trascendencia.

Manos Unidas trabaja para que todas las personas puedan llegar a vivir de una manera digna, consciente de que nuestra prosperidad no es tal si no incluye la prosperidad de nuestro prójimo. Solo así podremos conseguir un mundo próspero para todos. Con esta campaña enviamos a la sociedad el mensaje de que la prosperidad no debe asociarse solo al crecimiento económico. La prosperidad real es un compromiso compartido en el que el bienestar individual está ligado al de la comunidad y al cuidado del medio ambiente. Es preciso apoyar iniciativas basadas en el modelo de la economía social, que luchen contra el descarte y la desigualdad. La economía debe organizarse de modo que todas las personas puedan vivir de manera digna. Deber de todos es apoyar esta noble tarea tan acorde a la voluntad de Dios, tan apropiada en el Año Jubilar.

+José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo de Sevilla

Homilía en la ordenación sacerdotal de Gonzalo Portillo

0

ORDENACIÓN SACERDOTAL
Gonzalo Portillo Rodríguez
Parroquia San Lorenzo, Murcia
2 de febrero de 2025. Fiesta de la Presentación del Señor

Querido Sr. Arzobispo emérito, Mons. Gil Hellín; vicario general, vicarios episcopales;
rector del Seminario Mayor San Fulgencio y formadores; rector Seminario Redemptoris Mater y formadores;
Sr. Decano de la Pontificia Universidad de Salamanca; director del Centro de Estudios Teológicos San Fulgencio.
Queridos sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas mayores y menores de San José; párroco y fieles de San Lorenzo.
Un saludo para toda la familia del ordenando.
Os saludo a todos vosotros: amigos, invitados… aquí presentes. Hermanos y hermanas.

Querido diácono Gonzalo.

La fiesta de la Presentación del Señor en el Templo, cuarenta días después de su nacimiento, pone ante nuestros ojos un momento particular de la vida de la Sagrada Familia. Según la ley mosaica, María y José llevan al Niño Jesús al Templo de Jerusalén para ofrecerlo al Señor (cf. Lc 2, 22). Simeón y Ana, inspirados por Dios, reconocen en aquel Niño al Mesías tan esperado y profetizan sobre él. Estamos ante un misterio, sencillo y a la vez solemne, en el que la Santa Iglesia celebra a Cristo, el Consagrado del Padre, Primogénito de la nueva humanidad.

La Sagrada Familia hizo la ofrenda en el templo, tal como prescribía la ley, como miembros de una familia israelita. El signo de las palomas, la sencillez y la pobreza llaman nuestra atención. En ello no hay nada raro, nada extraño. Todo es correcto, como acontece en hogares creyentes y humildes. De forma aparentemente anónima, Jesús, María y José van al encuentro de Dios, en el Templo, con el pueblo, la vida y el futuro esperanzado. Y nadie se sorprende. Sin embargo, el acontecimiento es muy importante en la historia de la salvación. Nadie lo percibe, excepto un alma privilegiada: el anciano sacerdote Simeón, a través de una experiencia de luz y amor, con la seguridad de una promesa ya cumplida, por eso se acerca a ver a Jesús. Simeón es la persona creyente, el pobre de Yahvé que representa a todos los hombres buenos que, de una u otra forma, vivimos en la esperanza de que Dios se manifieste como el Maestro, la Luz, la Salvación. En esta fiesta nuestros ojos están viendo la Luz. Qué experiencia tan bella unir nuestra fe, aunque sea débil muchas veces, a la de Simeón, y poder decir: «Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz, porque mis ojos han visto tu Salvador».

¡Cristo es nuestra Luz y María es la antorcha que nos guía hacía él! Salgamos, pues, a su encuentro, llenos de alegría, siguiendo su luz, porque he aquí la estrella que nos guiará siempre.

El Niño Jesús, en los brazos de su Madre, cumple lo que prescribía la Ley: la purificación de la madre, la ofrenda del primogénito a Dios y su rescate mediante un sacrificio. El Mensajero de la Alianza entra en el Templo y se somete a la Ley. Va a Jerusalén para entrar, en actitud de obediencia, en la Casa de Dios. Aquí se nos presenta a Cristo, el Mediador que une a Dios y al hombre, superando las distancias, eliminando toda división y derribando todo muro de separación. Cristo viene como nuevo «Sumo Sacerdote compasivo y fiel en lo que a Dios se refiere, y a expiar así los pecados del pueblo» (Hb 2, 17). Siendo todavía niño, comienza a avanzar por el camino de la obediencia, que recorrerá hasta las últimas consecuencias. Lo hemos escuchado en la carta a los Hebreos.

La primera persona que se asocia a Cristo en el camino de la obediencia, de la fe probada y del dolor compartido, es su Madre, María. Al llevar a Su Hijo a Jerusalén, la Virgen Madre lo ofrece a Dios como verdadero Cordero que quita el pecado del mundo; lo pone en manos de Simeón y Ana como anuncio de redención; lo presenta a todos como Luz para avanzar por el camino seguro de la verdad y del amor.

Gonzalo, estas recibiendo un sacramento muy grande, más grande de lo que te mereces, más grande de lo que nos merecemos cualquiera de los que ya lo hemos recibido, pero ten ánimo y confía, imita la misma confianza, fidelidad y obediencia de los personajes que aparecen en esta fiesta, para que puedas entender lo que significan las palabras del anciano Simeón, su testimonio tan admirable: «Mis ojos han visto a tu Salvador» (Lc 2, 30). Si Cristo está dentro de ti, en tu interior, tu palabra, el testimonio de tu vida, tu misión no será otra que iluminar la vida de los que se te confíen sin descanso, siempre. En tus manos llevas a montones la esperanza de la humanidad, te la confía a ti el Señor, a un hombre tan joven… Pero ¡no te extrañes, es que Dios se ha fiado de ti!

¡Menuda responsabilidad, Gonzalo! Que tu esperanza sea viva, busca a Dios, conoce a Dios, acércate a Dios y, dejando a un lado todos tus intereses, olvídate de ti mismo. A todos los que esperan se puede aplicar lo que dijo san Pablo de Abrahán: «Creyó, esperando contra toda esperanza» (Rom 4, 8). Seguro que alguno se preguntará cómo puede suceder esto. Pues, sucede porque Dios es omnipotente, Dios me ama inmensamente, Dios es fiel a las promesas. Y es él, el Dios de las misericordias, quien enciende en ti la confianza, como hizo con Simeón; por lo cual no te sentirás ni solo, ni inútil, ni abandonado, sino implicado en un destino de salvación que desembocará un día en el Paraíso1. Dios sale a tu encuentro siempre…

Ahora, a salir cantando el salmo 105: «¡Aleluya! Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia»; a salir amando a Dios con todo el corazón, con toda tu alma y con toda tu mente, con todo tu ser; y amando al prójimo como a ti mismo (cf Mateo 22, 37- 39), porque estás llamado al amor, a la caridad y a ser testigo de la misericordia divina, como decía san Agustín: «Toda mi esperanza estriba solo en tu gran misericordia2.

1 Cr. SAN JUAN PABLO II, Alocución del 20-9-1978.
2 SAN AGUSTÍN, Confesiones, 10.

Que el Señor te bendiga.

+ José Manuel Lorca Planes Obispo de Cartagena

Clausurado el proceso de instrucción del presunto milagro atribuido a la Hermana Cristina de Jesús Sacramentado

0

En la mañana de hoy, 7 de febrero, se ha cerrado formalmente la fase diocesana del proceso que investiga el presunto milagro atribuido a la intercesión de la Sierva de Dios, la Hermana Cristina de Jesús Sacramentado, monja carmelita descalza. El acto tuvo lugar en la sede del Obispado de Cádiz y Ceuta, y estuvo presidido por el obispo diocesano, Mons. Rafael Zornoza. Este momento marca un paso significativo en el proceso hacia la canonización de la Hermana Cristina, que será enviado al Dicasterio para las Causas de los Santos, encargado de evaluar la validez del milagro y decidir si puede ser reconocido oficialmente, abriendo así la posibilidad de su beatificación.

La fase diocesana de la causa comenzó oficialmente el 15 de marzo de 2024, cuando se constituyó el tribunal encargado de investigar el presunto milagro. En este proceso, durante casi un año, se han reunido testimonios y pruebas científicas para respaldar la autenticidad de lo sucedido, en un esfuerzo por documentar un acontecimiento que muchos consideran un signo claro de la intervención divina.

Durante este acto han estado presentes los miembros del tribunal diocesano compuesto por el Rvdo. P. Pedro Velo González, Juez Delegado; el Rvdo. P. Cristóbal Flor Domínguez, Promotor de Justicia; y el Rvdo. P. Guillermo Domínguez Leonsegui, Notario. También estuvo presente el vicepostulador de la Orden de los Carmelitas Descalzos, Fr. Luis David Pérez, O.C.D.

En su intervención, Mons. Zornoza expresó su agradecimiento a todos los que han formado parte del proceso y subrayó la importancia del trabajo realizado, mostrando su esperanza en que el milagro sea reconocido y aprobado por el Dicasterio para las Causas de los Santos.

Por su parte, el Rvdo. P. Pedro Velo González, Juez Delegado, también aprovechó la ocasión para dar su agradecimiento a los médicos que han actuado como peritos en el proceso. Los doctores Miguel Moya y Miguel Soto, así como el médico perito del tribunal, Fernando Carmona, fueron reconocidos por su dedicación y rigurosidad científica en la evaluación de los hechos.

Con la clausura de esta fase, se abre un nuevo capítulo en la causa de beatificación de la Hermana Cristina de Jesús Sacramentado, cuya vida de fe y servicio sigue siendo fuente de inspiración para muchos. A partir de ahora, será el Dicasterio para las Causas de los Santos el que determine si el milagro podrá ser reconocido oficialmente, y la Sierva de Dios avanzará en su camino hacia la beatificación.

Este proceso representa un paso importante para la Orden de las Carmelitas Descalzas y para la comunidad religiosa en general, que sigue con fervor el testimonio de vida de una mujer que dedicó su existencia a Dios y al servicio de los demás. La espera por el pronunciamiento final se convierte en un momento de oración y esperanza para todos los que han seguido con devoción la causa de la Hermana Cristina.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Vocación: del estupor al seguimiento

0

Hay asombros que atrapan. San Lucas describe la vocación de Pedro y de otros apóstoles como un encuentro con Jesús en el que el estupor se apodera de ellos. Al desánimo por una noche de trabajo infructuoso siguió la sorpresa de un encuentro inesperado que les cambió la vida. La escena aparenta rutina: unos pescadores lavan redes; sus barcas están ancladas junto a la orilla; en esta ocasión no ha habido pesca. Junto al lago de Genesaret pasa Jesús, le sigue una multitud y Él les dirige la palabra. Una de las barcas se convierte en improvisado estrado: Jesús se fija en la de Simón, sube a ella, se retira de la orilla y habla a las gentes. La palabra llega a todos y ablanda el corazón de cada uno. Simón se ha dado cuenta: se fía de quien habla y cumple su mandato. Ahora todo cambia: la pesca sobreabunda, el pescador se confiesa pecador y se postra ante Jesús, el asombro sobrecoge y entonces llega la llamada. Quien se fía de la palabra del Señor y pone su persona y su trabajo al servicio del mandato divino se descubre sorprendido colaborando en una pesca milagrosa.

Impulsado por la Conferencia Episcopal Española, la Iglesia Católica en España celebra este fin de semana un Congreso de vocaciones, destinado a hacer resonar en todos la llamada de Dios. Venimos a la existencia no por una decisión propia. No hemos decidido empezar a vivir. La vida nos ha sido regalada. Empezamos a encontrar orientación en la vida cuando no esquivamos este dato fundamental y fundante, y tenemos la valentía de preguntarnos: ¿para quién soy? El don inmerecido de la vida divina recibida en el bautismo nos desvela nuestro origen y nuestra meta: venimos a la existencia por el acto de amor de la Trinidad Santa; hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios, que es Padre, Hijo y Espíritu Santo; y nuestra vocación última está en participar eternamente en la bienaventuranza inefable de la comunión trinitaria. Desplegamos la gracia bautismal cuando, fortalecidos por la unción del Espíritu Santo y sostenidos por la comunión con Cristo Eucaristía, acogemos la llamada del Padre. Si en nuestro tiempo padecemos una crisis de vocaciones al matrimonio, a la vida apostólica, a la vida consagrada o al sacerdocio, es porque padecemos una crisis previa de iniciación cristiana. Necesario es dejarnos formar por la Iglesia Madre, mediante la Palabra y los sacramentos, para llegar a ser verdaderamente cristianos. La señal inequívoca de que se ha completado la iniciación cristiana es que brota espontánea la pregunta vocacional: “Señor, ¿qué quieres de mí? ¿qué lugar quieres que ocupe en tu Iglesia? O, como reza el lema del Congreso de vocaciones: “¿para quién soy?”

El pasaje evangélico de este Domingo nos enseña que el cansancio se vence con la escucha serena; el desánimo con la confianza; la desilusión con la diligencia. Remar mar adentro es tarea siempre nueva. A la palabra cumplida sigue la postración que permite recuperar la inocencia. Reconocerse pecador ante Jesús es el inicio de una relación con Él restaurada. Lo que importa entonces no es la pesca extraordinaria sino Aquel cuya palabra es capaz de provocarla. Cuando Pedro así lo percibe se postra a los pies de Jesús y se descubre atrapado por el estupor. Ahora está en condiciones de escuchar la llamada. Mantener la capacidad de asombro ante el poder de la Palabra de Dios es imprescindible para escuchar la llamada del Señor, fortalecer la fe y seguir a Jesús.

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

“Estaba predestinada a ser maestra de Religión sin yo saberlo”

0

María del Carmen Hurtado celebra este año sus Bodas de Plata como maestra de Religion, 25 años transmitiendo a sus alumnos la alegría del Evangelio

Desde que el Señor me llamó para esta bonita misión, estoy en el C.E.I.P Los Ángeles, compartida muchos años en el C.E.I.P Joaquín Tena Artigas, y actualmente también soy la seño de Reli en el C.E.I.P Caballeros de Santiago.

Creo que estaba predestinada a ser maestra de Religión sin yo saberlo. Desde muy pequeña siempre he estado muy comprometida con la parroquia, empecé de catequista muy jovencita, y en los veranos ya daba clases particulares, siempre me gustó la enseñanza. Así que fue terminar la carrera de Magisterio, se trasladaba la compañera que estaba en mi cole y pensaron en mí. “Quién mejor que tú, persona comprometida con la parroquia y conocida del barrio”, como dice la canción, el Señor me preparó para ser testigo de su amor.

Siempre me he sentido una privilegiada por poder ser la “seño de Reli” en el colegio en el que estudié de niña y en el que hice las prácticas de magisterio. Cada curso lo empiezo con la misma ilusión que el primero. Siempre estoy inventando y  pensando algo nuevo que hacer con los alumnos. Disfruto mucho en mis clases, intento que sean divertidas, atractivas y diferentes. Cuento con el cariño y la confianza de las familias, así como del equipo directivo y compañeros, y todo eso, hace posible que todo el alumnado esté apuntado a la clase de Religión. Sin duda, el Espíritu Santo actúa y cada día me sigue animando a transmitir la alegría del amor de Dios.

Ser enviada por la Iglesia significa que soy instrumento del Señor en medio de una sociedad cada vez más laica y alejada de la vida eclesial. Me veo como nexo de unión entre escuela e Iglesia, algo que en la ciudad cuesta más que en los pueblos o barriadas. Cuando tenemos la suerte de dar clase en un colegio cercano a nuestro lugar de residencia, nuestra labor como maestros de religión se ve reforzada y fortalecida por nuestro testimonio de vida cristiana.

Si la enseñanza en general es una profesión bonita, el ser maestra de religión es doblemente hermosa. Nos da la oportunidad de dar mucho cariño a la vez que hacemos presente el Reino de Dios en sus vidas. Como nos dice San Pablo en su carta a los Corintios, “EL AMOR TODO LO PUEDE”.

La entrada “Estaba predestinada a ser maestra de Religión sin yo saberlo” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

12 de febrero, aniversario de la Dedicación de la Santa Iglesia Catedral

0

12 de febrero, aniversario de la Dedicación de la Santa Iglesia Catedral

El próximo miércoles, 12 de febrero, se celebrará, con el rango de solemnidad en la Santa Iglesia Catedral, el aniversario de la Dedicación, conmemoración anual que nos introduce en la contemplación del templo material como imagen del templo espiritual que constituimos los miembros de esta Iglesia particular de Huelva.

Ese día, a las 12 de la mañana, el Sr. Obispo, Monseñor Santiago Gómez Sierra, presidirá la Santa Misa Estacional de la solemnidad, acompañado por el Excmo. Cabildo Catedral, que tiene la misión de celebrar el culto en la Seo onubense. A dicha celebración se invita a todos los diocesanos, especialmente a la Vida Consagrada, Seminario Diocesano, Delegaciones y Secretariados diocesanos, movimientos apostólicos, hermandades y cofradías.

La Catedral es la iglesia madre de todas las iglesias de la diócesis. Su importancia no estriba en lo grande o pequeña que pueda ser, sino que en ella está la cátedra del Obispo, y en ella se celebran los divinos misterios presididos por el Obispo y rodeado por su clero, y por el pueblo fiel. La liturgia catedralicia es la expresión de la Iglesia diocesana. En la Catedral, diariamente, sube hasta el Señor la alabanza del Oficio Divino que reza el Cabildo Catedral en la Misa Coral, uniéndonos así, como Iglesia diocesana a toda la Iglesia Universal.

Un prefacio de la Misa del aniversario de la Dedicación, recoge todo lo que es y supone un templo material para esta edificación del Espíritu Santo que es la Iglesia:

“Porque en esta casa visible que hemos construido,
donde reúnes y proteges sin cesar
a esta familia que hacia ti peregrina,
manifiestas y realizas de manera admirable
el misterio de tu comunión con nosotros.
En este lugar, Señor,
tú vas edificando aquel templo que somos nosotros,
y así la iglesia, extendida por toda la tierra,
crece unida, como Cuerpo de Cristo,
hasta llegar a ser la nueva Jerusalén,
verdadera visión de paz”.

La entrada 12 de febrero, aniversario de la Dedicación de la Santa Iglesia Catedral se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.