Inicio Blog Página 421

Círculo de Silencio, este miércoles, por víctimas de trata en tránsito migratorio

0

El Círculo del Silencio vuelve esta semana. Desde la Delegación de Migraciones, se pone el foco en la insolidaridad de los estados enriquecidos contra los empobrecidos, que ejemplifica de manera clara la militarización de la frontera entre EE.UU. y México y la utilización del limbo jurídico de Guantanamo para el encarcelamiento de migrantes, del que dan cuenta las noticias.

Los Círculos de silencio de febrero

Desde la Delegación, en su convocatoria, afirman: «No estamos lejos de seguir ahondando en esta trama macabra que cuesta la vida a miles de personas cada año. Te invitamos a participar en el círculo de silencio donde vamos a denunciar este tema y poner voz  a víctimas de trata de personas en tránsito».

Las fechas y horas de los Círculos en la Diócesis de Málaga este mes de febrero son:

  • Málaga, miércoles 12 a las 20 h. en la plaza de la Constitución.
  • Alhaurín de la Torre, miércoles 12 a las 20 h. en la plaza de la Iglesia.
  • Arriate, miércoles 12 a las 20 h.
  • Churriana, miércoles 12 a las 19.30 h., plaza San Antonio Abad.
  • Yunquera, miércoles 12 a las 19.00 h., plaza de la Constitución.
  • El Burgo, miércoles 12 a las 19.00 h, plaza de Abajo.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los jóvenes tienen una cita con “Games For Hope”

0

El sábado 15 de febrero, la parroquia de Santa Inés acoge la experiencia “Games For Hope”, bajo el lema “La esperanza es lo último que se pierde”. Este encuentro deportivo, con un guiño al Año Jubilar de la Esperanza, conectará a jóvenes a partir de 16 años (4º de ESO), de distintas parroquias de la diócesis de Málaga. 

Comenzarán a las 17.00 horas y concluirá sobre las 23.00. Durante toda la tarde, jóvenes y adultos podrán disfrutar de un tiempo en el que compartir varios deportes como baloncesto y fútbol, y también ajedrez e incluso juegos de mesa. Además, celebrarán la Eucaristía, en la parroquia de Santa Inés y una posterior cena.

El responsable de jóvenes de la Acción Católica General en Málaga, Daniel Borobia, explica que el objetivo de dicho encuentro es «que los jóvenes de las distintas parroquias, junto a sus acompañantes y sus catequistas, tengan un espacio en el que conocerse y convivir, distinto al que compartimos cada semana. El deporte es un buen medio para ello. Además, un espacio no competitivo, pues todos somos ganamos un tiempo de amistad con los demás y no caminamos solos en este camino de esperanza».

Este encuentro nace desde la Coordinadora Interparroquial y Acción Católica General en Málaga, desde la que en 2024 ya organizaron los “Cuaresma Games». Se espera la participación de jóvenes de las parroquias de Natividad, San José de Vélez, la Divina Pastora, Santa Rosa de Lima y la Amargura, entre otras. 

Para inscribirse, pueden seguir las instrucciones en el formulario que encontrarán en la web acgmalaga.es

Marta Menjíbar, estudiante de Comunicación

Ver este artículo en la web de la diócesis

La riqueza de compartir

0

Las campañas contra el hambre de Manos Unidas llegan en este año a su edición número sesenta y seis. Desde su origen, esta asociación de la Iglesia Católica en España ha trabajado para la ayuda, promoción y desarrollo de los países más desfavorecidos y en vías de desarrollo, combatiendo las tres formas de hambre que dañan al ser humano: el hambre de pan, el hambre de educación y el hambre de Dios. La primera campaña, realizada en 1959por las mujeres de Acción Católica Española, fue larespuesta al Manifiesto de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas que concluía con palabras vigorosas: “Declaremos la guerra al hambre”. Desde entonces, bajo la consigna de unir las manos, esta Asociación pública de fieles de ámbito nacional sigue trabajando para combatir la pobreza y el hambre.

​La campaña de este año asume la llamada economía de Francisco, un movimiento inspirado por el Papa Francisco que busca promover un modelo económico más justo, inclusivo y sostenible, como respuesta a los problemas globales de desigualdad, pobreza y deterioro ambiental. Fundado en la Doctrina Social de la Iglesia, este movimiento toma su nombre de San Francisco de Asís, propuesto como ejemplo de una vida sencilla,caracterizada por la justicia social y el respeto por la naturaleza. La economía de Francisco se resume en doce puntos, que son principios de actuación: economía de paz y no de guerra, que se opone a la carrera de armamentos, que asume el cuidado de la creación y no su explotación, que está al servicio de la persona, de familia y de la vida, donde el cuidado prevalece sobre el descarte y la indiferencia, que no deja atrás a nadie, que tutela el trabajo digno y seguro para todos, donde las finanzas son aliadas del trabajo, que preserva las culturas y tradiciones de los pueblos, que combate toda forma de miseria, que se guía por principios morales abiertos a la trascendencia, una economía, en fin, que busca crear riqueza para todos. 

​A la luz de estos principios, el lema de este año es toda una propuesta de vida: “Compartir es nuestra mayor riqueza”. Para erradicar la pobreza, el hambre y la desigualdad es fundamental entender la prosperidad como un compromiso compartido en que el bienestar individualse descubre intrínsecamente ligado al bienestar de todas las personas. La prosperidad particular carece de significado si a nuestro alrededor existe desigualdad, pobreza y hambre.

​En el marco del Jubileo Ordinario del Año 2025, la campaña 66ª de Manos Unidas aparece como una propuesta concreta para construir esperanza. Al convocar el año jubilar el Papa nos ha recordado que las obras de misericordia son también obras de esperanza. El mismo Jesucristo, que nos llama a dar y a darnos a los más necesitados, nos asegura que le veremos en ellos. Quien siembra esperanza poniendo en práctica las obras de misericordia descubre admirado el Rostro de Cristo, Nuestra esperanza. Mantengamos las manos unidas y, sabiéndonos peregrinos de esperanza, hagamos del compartir nuestra mayor riqueza.

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

 

La entrada La riqueza de compartir se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La representación sevillana valora el Congreso de Vocaciones como «una vivencia sinodal, alegre y eclesial”

0

La representación sevillana valora el Congreso de Vocaciones como «una vivencia sinodal, alegre y eclesial”

Las 65 personas que componen la delegación sevillana que ha participado en el Congreso Nacional de Vocaciones, que se ha celebrado en la capital española desde el viernes 7 al domingo 9 de febrero, agradecen profundamente “esta experiencia de sinodalidad, alegría y eclesialidad”.

Las delegaciones diocesanas de Pastoral Vocacional, Universitaria, de Juventud, Apostolado Seglar, Familia y Vida, Vida Consagrada, Misiones, Catequesis y Enseñanza, a las que se ha sumado la Fundación Diocesana de Enseñanza Victoria Díez, han vivido esta iniciativa organizada por la Conferencia Episcopal Española (CEE) a través del Servicio Nacional de Pastoral Vocacional, en el que se han dado cita unas 3.500 personas procedentes de 70 diócesis del país.

Noticias relacionadas:

Galería de fotos

Testimonios de los participantes (Vídeos)

The post La representación sevillana valora el Congreso de Vocaciones como «una vivencia sinodal, alegre y eclesial” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El arzobispo de Sevilla participa en el Congreso Nacional de Vocaciones este domingo

0

El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, ha asistido la mañana de este domingo al Congreso Nacional de Vocaciones. A su llegada al pabellón multiusos Madrid Arena, ha saludado a la representación sevillana que participa este fin de semana en esta convocatoria nacional que reúne a más de 3.500 personas de 70 diócesis de España.

El arzobispo hispalense ha hecho una parada en la capital española a su vuelta de Roma, donde tuvo ayer sábado, 8 de febrero, una audiencia con el Santo Padre, concedida al comité ejecutivo del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, que se celebró en Sevilla el pasado mes de diciembre.

Este domingo, tras el rezo de Laúdes, se ha presentado la ponencia final que recoge lo trabajado durante el Congreso. Con la Eucaristía de envío, a las doce del mediodía,  presidida por monseñor Luis Argüello, presidente de la Conferencia Episcopal Española, concluye este Congreso Vocacional.

Monseñor Saiz Meneses se ha reunido antes de la Eucaristía con los 66 participantes de Sevilla en esta cita nacional para escuchar directamente la experiencia de los seglares, seminaristas y sacerdotes. Ha animado a todos los participantes a ser transmisores «de lo que han visto y oído».

Noticias relacionadas:

The post El arzobispo de Sevilla participa en el Congreso Nacional de Vocaciones este domingo first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Hoy termina el Congreso de vocaciones en Madrid, al que asisten 18 congresistas de la diócesis de Guadix

0

Hoy termina el Congreso de vocaciones en Madrid, al que asisten 18 congresistas de la diócesis de Guadix

 

La Iglesia en España celebra su Congreso de Vocaciones «¿Para quién soy?«, desde el viernes, 7 de febrero, hasta el domingo, día 9. El Congreso se celebra en el «Madrid-Arena» y se puede seguir en la página web del Congreso y en el canal de //www.youtube.com/@EpiscopalConferencia«>Youtube de la Conferencia Episcopal. Desde la diócesis de Guadix, ha viajado para participar en este congreso un grupo de 18 personas, de diferentes realidades pastorales y diocesanas, encabezados por el obispo, que también participa. Hay representantes del apostolado seglar, la familia, hermandades, vida consagrada, pastoral juvenil, Seminario, Comunidades Neocatecumenales, Cáritas, profesores de Religión, sacerdotes…

Los accitanos están participando en las distintas sesiones del Congreso y en los talleres organizados. También lo hacen en las celebraciones y en los momentos lúdicos, como el festival con el que ha terminado la segunda jornada. Este domingo termina el Congreso y emprenderán su regreso a la diócesis de Guadix.

La Asamblea Plenaria de la CEE encomendó la organización de este evento al Servicio de Pastoral Vocacional . La Conferencia Episcopal Española cierra, con este Congreso, su ciclo del Plan Pastoral que inició en 2021.

 

Día segundo. Cuatro itinerarios: Palabra, Comunidad, Sujeto, Misión

La jornada ha comenzado con la celebración de la eucaristía, presidida por Mons. Jesús Pulido, obispo de Coria-Cáceres.

A continuación, ha dado comiendo la sesión de la mañana con dos ponencias para todos los congresistas. En el pabellón Arena, Eloy Bueno de la Fuente, catedrático de la Facultad de Teología del Norte (Burgos), ha pronunciado la conferencia del itinerario Comunidad (descargar aquí); y en el pabellón Satélite, José Luis Albares Martín, profesor titular del Centro Universitario Cardenal Cisneros, en Alcalá de Henares (Madrid), ha pronunciado la ponencia en el itinerario Palabra (descargar aquí).

Por la tarde han intervenido María Concepción Isart Hernández, de la Universidad Católica de Valencia quien ha desarrollado el itinerario Vocación (descargar aquí); y en el pabellón Satélite ha intervenido María José Castejón Giner, del Instituto Secular Siervas Seglares de Jesucristo Sacerdote que ha desarrollado el itinerario Sujeto (descargar aquí).

 

Itinerario Palabra

En el primer itinerario del Congreso de Vocaciones, José Luis Albares parte de la constitución dogmática Dei Verbum para identificar hasta quince arquetipos de llamada en la Sagrada Escritura

Dei Verbum establece que el Concilio busca exponer la doctrina genuina sobre la divina revelación y sobre su transmisión y este enfoque, señala Albares, se puede relacionar con el pasaje de Marcos 3, 13-14, donde se narra cómo Jesús llama a sus discípulos para que estén con él y los envía a predicar. Esta conexión, prosigue, nos permite reflexionar sobre el significado de «estar con Jesús», la transmisión de la revelación y la llamada vocacional.

De esta forma, el primer objetivo de los discípulos es «estar con él» (Mc 3, 14a), no solo como una cuestión de proximidad física, sino de una relación profunda y amistosa. La Dei Verbum describe la revelación como un «diálogo amistoso» donde Dios se revela a sí mismo y se comunica con la humanidad: «Dios invisible habla a los hombres como amigos, movido por su gran amor». La revelación, por tanto, es una invitación a una relación personal del hombre con el creador. La fe cristiana se basa en este diálogo, donde cada creyente es llamado a reconocer que «soy amado-llamado, por eso existo».

Al darse, la revelación no puede quedarse en la intimidad de una relación cerrada con Dios debe ser transmitida. Tomando nuevamente la autoridad de la Dei Verbum, afirma que Dios benignamente… dispuso que todo lo que había revelado para la salvación de los hombres permaneciera íntegro para siempre. De aquí, resulta fácil deducir que la misión de la Iglesia es evangelizar, llevando el mensaje de Cristo a todos los pueblos (Mt 28, 19). Desde esta perspectiva, la evangelización no trata solamente de la transmisión de doctrinas, sino de la presentación de Jesucristo, quien se hace presente en la historia. La misión de la Iglesia es, en este sentido, una expresión de la economía de la revelación.

La llamada de Dios es algo central en la experiencia cristiana. La Escritura reafirma esta percepción, pues está llena de relatos de vocación, donde Dios toma la iniciativa y llama a personas a cumplir una misión. Estos relatos siguen un patrón: una situación inicial, una manifestación de Dios, una respuesta de disponibilidad, una misión encomendada y, a menudo, una objeción por parte del llamado.

 

Itinerario Comunidad

Eloy Bueno de la Fuente ha señalado que hablar de comunidad en un evento sobre pastoral vocacional es «fundamental», ya que toda vocación cristiana es eclesial y la vida de la Iglesia se manifiesta como un dinamismo continuo de vocaciones. La vocación y la comunidad están intrínsecamente unidas, como lo expresa el papa Francisco: sin el «nosotros» que trasciende el «yo», la vida eclesial se fractura.

En este sentido, toda pastoral vocacional intenta salvar la distancia que las personas establecen entre la fe personal y la realidad de la comunidad eclesial. Si esto no ocurre se corre el riesgo de reducir la eclesialidad a un cumplimiento de normas o a la pertenencia a un grupo, en lugar de reconocer que la Iglesia es una realidad personal, en la que las relaciones son fundamentales.

Eloy Bueno establece que la Iglesia como ekklesía, es una comunidad de llamados, que existe gracias a la iniciativa de Dios y que, por tanto, antecede a la Iglesia y a cada creyente. Sin embargo, vocación y misión están íntimamente ligadas, pues ser cristiano implica una decisión consciente en respuesta a la gracia de Dios. Desde esta perspectiva, ha apuntado Bueno de la Fuente, el Bautismo no es solo un rito, sino el inicio de una vida que integra al individuo en la historia de amor de Dios con la humanidad.

En relación al Concilio Vaticano II, en el que se introdujo la noción de «Pueblo de Dios» y estableciendo y destacando la igualdad y dignidad de todos los bautizados, el bautismo implica que todos somos corresponsables de la misión de la Iglesia. La máxima expresión de la dignidad de cada bautizado se manifiesta en su participación activa en la vida de la Iglesia, que debe ser entendida como una «comunidad en salida, comprometida con el mundo».

Solo de esta forma, ha proseguido, la Iglesia superará la comprensión de sí misma como una entidad abstracta, pasando a realidad concreta, habitada por personas, cada una en su contexto específico. Dentro de esta variedad de circunstancias, las Iglesias locales cobran protagonismo erigiéndose como estructura básica de la Iglesia universal, donde cada comunidad, con su casuística, debe ser vista como un «nosotros» eclesial. Y todo ello sin olvidar que la familia, como «Iglesia doméstica», también juega un papel crucial en la transmisión de la fe y en la vivencia de la vocación.

La diversidad de vocaciones en la Iglesia debe ser entendida como algo que produce un enriquecimiento mutuo: cada miembro tiene un papel que desempeñar, y la comunidad debe fomentar un ambiente en el que se produzca el florecimiento de estas vocaciones. Siguiendo el hilo de la argumentación de Bueno de la Fuente, la pastoral vocacional debe ser transversal, integrando todas las dimensiones de la vida eclesial. Como ya se ha comentado anteriormente, el discernimiento comunitario es una cuestión esencial para identificar y promover vocaciones: la comunidad debe ser protagonista en este proceso, reconociendo que cada vocación surge en respuesta a las necesidades de la Iglesia.

 

Itinerario Misión

La ponencia correspondiente al cuarto y último itinerario del Congreso Nacional de Vocaciones 2025 ha corrido a cargo de María Consolación Isart. Ella ha comenzado su exposición destacando la pasión por evangelizar como aquello que nos apela e invita a reflexionar sobre nuestra responsabilidad como cristianos. La pregunta inicial que surge es: «¿Por qué evangelizar?» La respuesta, a su juicio, es clara: la Iglesia tiene la obligación de anunciar a Jesucristo a todos los pueblos, tal como se nos recuerda en el mandato de Jesús: «Id al mundo entero y proclamad el Evangelio».

Sin embargo, pese a esta rotundidad evangélica es fundamental que cada uno de nosotros reconozca su papel como misionero. Isart ha citado una encuesta reciente que reveló que un 72 % de los católicos nunca había intentado hablar de su fe, lo que la ha llevado a cuestionarse si estamos contagiados por el relativismo que nos rodea.

La historia de la Iglesia nos muestra que la actividad misionera brota del dinamismo de la fe, donde la mayoría de los evangelizadores eran laicos. La evangelización se realiza en la cotidianidad, en el hogar, en el trabajo, y no necesariamente en grandes eventos. La pasión por evangelizar «surge de la experiencia personal con Cristo». «No es lo mismo —ha afirmado— haber conocido a Jesús que no conocerlo», y esta vivencia nos impulsa a compartirlo con otros. La Iglesia crece por atracción, y ahí es donde cada nuevo cristiano tiene la responsabilidad de transmitir su experiencia. La historia está llena de ejemplos de personas que, con poco conocimiento, lograron llevar a muchos a Cristo. Porque la evangelización no es un adorno para la vida, sino una responsabilidad ineludible. San Juan Crisóstomo nos recuerda que «¡Cristiano, tendrás que dar cuenta del mundo entero!».

También ha señalado que la evangelización se dirige especialmente a los jóvenes, quienes tienen el potencial de transformar la sociedad. Sin embargo, en este contexto es crucial que se les presente un «ideal atractivo». La educación en la oración es fundamental, ya que «no se puede dar a conocer a Dios únicamente con palabras», y hay que dar a los más jóvenes formas de conectarse con Dios y prepararles para llevar su mensaje a otros. Además de la oración, la acción emerge también como algo esencial, pues no basta con charlas y buenos consejos, sino que debemos «educar la voluntad de los jóvenes» para que actúen en consecuencia.

El acompañamiento, como se ha visto a lo largo de todas las ponencias, es otro aspecto clave. Como es sabido, el papa Francisco nos invita a ser «personas-cántaros» que den de beber a los demás, y en este sentido, la amistad es el medio más eficaz para llevar el amor de Dios a otros. Este apostolado se realiza uno a uno, con paciencia y respeto, siguiendo el ejemplo de Jesús. La evangelización no busca resultados inmediatos, sino que se basa en la confianza en que Dios actúa en cada corazón.

Por último, Isart ha concluido con mucho optimismo que la secularización del mundo no es irreversible. Si todos nos convertimos en apóstoles de apóstoles y forjamos una minoría santa, podremos transformar la sociedad, siendo testigos de la alegría que supone seguir a Jesucristo.

 

Itinerario Sujeto

María José Castejón Giner, del Instituto Secular Siervas Seglares de Jesucristo Sacerdote ha desarrollado el itinerario Sujeto. María José Calderón ha puesto de manifiesto la importancia de ir formando personas que descubren su vocación como algo que configura su identidad personal. Según ha destacado, «deseamos suscitar la pregunta “¿Para quién soy?” frente a una cultura que promueve la idea del hombre sin vocación. Por ello resulta fundamental el discernimiento, la formación y el acompañamiento.

La vocación: es un camino de encuentro y comunión ya que desde el principio ya existía la Palabra. Este principio nos invita a explorar tres dimensiones fundamentales del sujeto de toda vocación: el yo, el tú y el nosotros. Estas dimensiones nos ayudan a profundizar en nuestra identidad, nuestra relación con Jesucristo y nuestra pertenencia a la comunidad de creyentes.

En la relación con uno mismo, el yo nos invita a mirar hacia dentro y reconocer que cada uno de nosotros es un sujeto de vocación, estamos «abiertos a la trascendencia». La dignidad humana y la vocación cristiana son resaltadas en la constitución Lumen gentium, que nos recuerda que «hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios». Esta conciencia de ser criaturas nos conecta con nuestra propia vulnerabilidad y, al mismo tiempo, con la sed de infinitud que nos impulsa a buscar a Dios.

En el encuentro con Jesucristo se da el tú, y se centra en la relación íntima con el Verbo. En fase más avanzada, este encuentro personal con Dios Trinitario nos invita a la conversión y a querer avanzar más en su conocimiento. De esta forma, «en el encuentro con el Tú amoroso de Dios» reconocemos nuestra identidad como hijos y hermanos, llamados a seguir las huellas de Cristo y a participar en su misión. Este encuentro transforma nuestra vida y nos convierte en testigos del amor y la misericordia de Dios.

Finalmente, está la dimensión del nosotros nos lleva a entender que nuestra relación con el tú nos conduce a una comunidad. «No estamos solos en nuestro camino espiritual; somos parte de un cuerpo más grande, el Cuerpo de Cristo», ha indicado. Esta comunión nos llama a vivir en solidaridad y amor mutuo, reflejando el amor de Dios en nuestras relaciones cotidianas. Del mismo modo, la fe en Jesucristo nos impulsa a generar relaciones nuevas basadas en el amor y la misericordia.

Participar en la vida de la Iglesia es una respuesta a la llamada a ser «apóstoles de las vocaciones». Esta invitación nos desafía a ser generadores de una cultura vocacional, donde cada uno de nosotros es mediador de vocación para otros. En este proceso, la provocación es esencial, ya que genera reacciones y preguntas que nos llevan a un encuentro con Cristo. De manera inevitable, «la experiencia personal de Dios» es fundamental asimismo, combinada con la experiencia comunitaria que nos invita a caminar junto a otros en la fe.

 

64 talleres y experiencias

Tras las dos ponencias, por la mañana y de la tarde, se desarrollan los 64 talleres, en torno a los cuatro itinerario: Palabra, Comunidad, Misión, Sujeto, en los que participan los más de 3000 congresistas asistentes.

A las diez de la noche ha dado comienzo el festival con la participación de Shemá Marta Mesa Hermanas Pobres de Santa Clara Musical Sueños de Toño Casado y Hakuna Group Music.

Tomado de www.conferenciaepiscopal.es

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

V Domingo del Tiempo Ordinario. Ciclo C. 9 de febrero de 2025

0

V Domingo del Tiempo Ordinario. Ciclo C. 9 de febrero de 2025

 

El evangelista Lucas, después de que Jesús ha visitado la sinagoga y ha realizado sus primeros milagros, cambia de escenario y nos sitúa en el lago Genesaret donde tiene lugar la elección y llamada de los primeros discípulos.

La faena de pescar va a hacer referencia al trabajo evangelizador de la Iglesia de todos los tiempos y de la invitación que Jesús nos hace a todos los bautizados de ser “pescadores de hombres”.

Jesús se encuentra con unos pobres pescadores que vivían del esfuerzo de su duro trabajo. Se trata de unos pescadores fracasados porque esa jornada no han conseguido nada de pesca. Pero, a pesar de todo, sin éxitos ni méritos, el Señor se ha fijado en ellos y los ha invitado a seguirle en su misión.

Ellos escuchan las indicaciones (palabras) de Jesús y, confiando en él, le obedecen y consiguen una pesca tan grande que hasta hay riesgo de que las barcas se hundan de tanto peso. La conversión es un cambio en nuestras vidas para seguir a Cristo con más autenticidad, que nos permite dar frutos cuando antes no los dábamos.

Pedro, ante la actuación milagrosa de Jesús, se queda admirado y tocado en el corazón ante tanta grandeza, y es entonces cuando es capaz de sentir su pequeñez y su realidad pecadora, con el deseo de empezar una nueva vida, “dejándolo todo”, para unirse a Jesús.

La fe nos ha de llevar a la conversión y a la misión que Dios tiene para cada uno de nosotros, que somos llamados a vivir el Evangelio y a cooperar con el Señor en la construcción de su reino allá donde estemos y en lo que nos dediquemos.

Emilio J., sacerdote

https://elpozodedios.blogspot.com/ 

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Abramos el corazón a Cristo en este Año Jubilar”

0

Fernán Núñez ha sido el punto de encuentro para los fieles del arciprestazgo Montilla-La Rambla en el marco del Jubileo de la Esperanza

Las calles de Fernán Núñez se han inundado de fieles en la mañana del sábado, 8 de febrero, para dar una gran muestra de fe y celebrar el Jubileo convocado por el Santo Padre en el Año de la Esperanza.

Fieles procedentes de las parroquias que conforman el arciprestazgo Montilla-La Rambla han comenzado la mañana participando en la procesión con el Santísimo por las calles de la localidad hasta la parroquia de Santa Marina de Aguas Santas, donde ha tenido lugar una oración guiada por los sacerdotes, quienes han recordado que esta ocasión ha sido una oportunidad que ver cómo “Cristo nos abre las puertas de su corazón”.

El sacerdote Florencio Muñoz, párroco de San Francisco Solano de Montilla, ha explicado a los fieles que este Año Jubilar “nos invita a que abramos el corazón a lo que Cristo nos quiere decir” y a que “pongamos en valor la actitud de salvación y esperanza”.

Por su parte, Fernando Suárez, rector de la Basílica Pontifica de San Juan de Ávila de Montilla, ha subrayado que “para nosotros, el Señor es nuestra esperanza, la Palabra eterna” y que como cristianos “nuestra vida está llamada a una plenitud que es encontrarnos con Dios en el cielo”. Suárez ha insistido en la importancia de dejar que Cristo ilumine nuestra vida y nos llene de esperanza, “porque la esperanza no defrauda”.

Precisamente como “Peregrinos de la Esperanza, el lema del Jubileo convocado por el Santo Padre, los fieles se han unido en oración y han podido recibir el Sacramento del Perdón en una jornada en la que han podido compartir su fe y ganar la indulgencia concedida en este Año de Gracia.









































































La entrada “Abramos el corazón a Cristo en este Año Jubilar” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Audiencia del papa Francisco al comité ejecutivo del Congreso de Hermandades

0

Audiencia del papa Francisco al comité ejecutivo del Congreso de Hermandades

Vídeo de la audiencia celebrada esta mañana en la Casa Santa Marta (Vaticano) en la que el Santo Padre ha recibido a los miembros del comité ejecutivo del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, además de representantes de administraciones y entidades implicadas en este acontecimiento celebrado en Sevilla el pasado mes de diciembre.

Vídeo: @Vatican News.

 

The post Audiencia del papa Francisco al comité ejecutivo del Congreso de Hermandades first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Saiz: «El Papa entiende muy bien la piedad popular, porque la ha vivido»

0

Mons. Saiz: «El Papa entiende muy bien la piedad popular, porque la ha vivido»

El papa Francisco ha recibido esta mañana en audiencia al comité ejecutivo del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, que se celebró en Sevilla el pasado mes de diciembre. La delegación sevillana ha sido presidida por el arzobispo, monseñor José Ángel Saiz, junto a los obispos auxiliares, monseñor Teodoro León y monseñor Ramón Valdivia. Además, han participado en este encuentro el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno; el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz; y el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido.

Palabras del Santo Padre

En su alocución al comienzo del acto, el Papa ha subrayado «qué bien nos haría, a conclusión de este evento, que el primero de estos ecos se escuchara sobre todo en el seno de las familias. Que se oyese como el atronador silencio de una oración que llega hasta las lágrimas, pues sale del corazón; sea ante la imagen del titular de su hermandad, que preside sus casas; sea ante el Sagrario de la parroquia o de su templo, sea en el cabecero del enfermo o en la compañía del anciano».

En referencia a la obra social del congreso, el Santo Padre ha subrayado su deseo de que «en esta obra se escuche siempre el latido de un corazón que ama. Propongámonos que, a través del «respeto, cariño y cuidado» en este hogar, la sociedad y los propios acogidos puedan reconocer de nuevo la dignidad única que tiene cada persona».

Al término de la audiencia, que se ha prolongado cuarenta y cinco minutos, el arzobispo ha destacado que el Santo Padre ha leído su discurso al comienzo del encuentro, tras lo cual ha comenzado un diálogo en el que le han mostrado al Papa el «agradecimiento por su implicación, su ánimo, su mensaje, que gustó tanto en Sevilla». Monseñor Saiz Meneses ha destacado también que el clima que ha presidido la reunión ha sido «siempre muy vivo», reavivándose conforme avanzaba la reunión con intervenciones por parte de todos.

El arzobispo ha encontrado al Papa «muy simpático y alegre, como es siempre». En esta ocasión, el regalo que ha entregado monseñor Saiz al Santo Padre ha sido «medicina natural, alimentos de la tierra que seguro que le van a reconfortar en estos días», junto a una publicación que recoge el mensaje pontificio al Congreso Internacional de Hermandades, la ponencia final, el discurso de monseñor Edgar Peña, las homilías y un resumen de las ponencias.

En un encuentro con los medios de comunicación al término de la audiencia papal, el arzobispo de Sevilla ha calificado a Francisco como «el pontífice que más magisterio ha ofrecido sobre este ámbito de la piedad popular en la Iglesia». En esta línea ha precisado que el Papa entiende muy bien la piedad popular «porque la ha vivido en Argentina». «Por tanto, él nos entiende, nos alienta y yo creo que espera de nosotros», ha añadido. Además, ha destacado que el Papa «nos tiene presentes en la oración». «El Papa ha vehiculado algunos criterios y algunos puntos de doctrina a través de sus respuestas, y la verdad es que hemos salido todos entusiasmados», ha subrayado. «Hemos venido a compartir nuestra alegría con nuestro padre».

Monseñor Saiz Meneses se ha mostrado satisfecho con el encuentro mantenido esta mañana en las dependencias vaticanas y ha subrayado que «hoy se ha reforzado esa comunión eclesial, esa sinodalidad y ese afecto filial de nosotros, sus hijos de Sevilla con el Santo Padre, que es el principio de comunión y de unidad en la Iglesia Universal». Ha afirmado que «salimos contentos para seguir trabajando, desarrollando y evangelizando a través de las hermandades y cofradías».

Ha señalado que el Jubileo de las Cofradías, que se celebrará en Roma el próximo mes de mayo, también ha sido tratado en la audiencia. El arzobispo ha recordado que los preparativos se están haciendo en el Dicasterio para la Evangelización por parte de un grupo de trabajo en el que participan el presidente y vicepresidente del Consejo de Hermandades de Sevilla, Francisco Vélez y José Rodas, respectivamente. «Ellos -ha apuntado- están trabajando con monseñor Fisichella«. «Será un momento de gracia y esplendor de la fe vivida a través de esa dimensión de la fe popular»

Tras la audiencia, el comité ejecutivo del Congreso ha mantenido un encuentro de trabajo en la Secretaría de Estado con monseñor Edgar Peña, que fuera enviado del Papa al encuentro cofrade internacional del pasado mes de diciembre.

DISCURSO del Papa a la delegación sevillana.

GALERÍA fotográfica de la audiencia.

The post Mons. Saiz: «El Papa entiende muy bien la piedad popular, porque la ha vivido» first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.