El programa ‘El Espejo’ de COPE Sevilla se dedicó de forma monográfica a repasar el legado que el papa Francisco ha dejado en la Iglesia. Ernesto Holgado, Isabel Cuenca, Ignacio Valduérteles y Leonardo Sánchez reflexionaron acerca de un pontífice que ha dejado una huella evidente dentro y fuera de la Iglesia, en la tertulia que se emitió el pasado 25 de abril en el programa ‘El Espejo’.
Junto a la presentación del cartel se celebró el Pregón de las Glorias a cargo de Francisco Triviño
El cartel de las Glorias de Córdoba 2025 ya es una realidad. En un acto cargado de devoción, se presentó esta obra que rinde homenaje a la fe, la tradición y la identidad cordobesa, teniendo como protagonista a la Virgen del Carmen de San Cayetano.
El autor del cartel, Antoine Cas, explicó que esta obra nace desde el respeto profundo y el amor incondicional a Córdoba y sus tradiciones. La imagen, impregnada de simbolismo, busca captar la esencia del tiempo de Glorias: un periodo de encuentro, fe y esperanza compartida.
La Virgen aparece en el centro de la composición, luciendo sus mejores galas y sosteniendo al Niño Jesús en sus brazos, como signo de amor maternal y esperanza eterna. A sus pies, el escapulario carmelita recuerda la promesa de protección que tantos cordobeses llevan con orgullo, mientras que en su saya destaca el escudo de Córdoba, reafirmando su título de Madre y Reina de toda la ciudad.
El fondo del cartel, en tonos rojizos y dorados, simboliza la pasión, el fervor y la luz que caracteriza a Córdoba durante este tiempo especial. El rojo, además, representa la vida y la unión de su gente en torno a la devoción mariana. Las letras anuncian con firmeza: «Glorias de Córdoba 2025». Rodeando a la Virgen, un estallido de flores convierte el cartel en un altar efímero, donde cada flor es una oración, una ofrenda sencilla de quienes buscan cobijo y consuelo en su manto. Entre ellas, pequeños detalles de la naturaleza, como aves y mariposas, refuerzan la idea de la creación como un canto de alabanza a Dios.
El diseño también integra la figura de Santa Teresa de Jesús y San Rafael, elementos fundamentales en el imaginario cordobés. Santa Teresa, como madre espiritual del Carmelo, simboliza la profundidad de la oración, mientras San Rafael, Custodio de Córdoba, recuerda la constante protección del ángel sobre la ciudad. Ambos acompañan a la Virgen en la composición. La obra se presenta, además, como un sentido homenaje a todas las hermandades de Gloria de Córdoba, a sus devotos y a todas las manos anónimas que trabajan incansablemente para mantener viva esta tradición.
El artista agradeció la confianza depositada en él para llevar a cabo esta labor, esperando “que este cartel sea un pequeño reflejo de la grandeza de nuestra tradición y del amor que sentimos por nuestra Virgen del Carmen y por Córdoba».
Pregón de las Glorias
Junto a la presentación del cartel, Francisco Triviño fue el encargado de realizar el pregón de las Glorias de Córdoba de este 2025. La exposición fue muy personal y muy cercana a la Virgen del Rocío, su gran devoción dentro de estas corporaciones. Arropado por los estandartes de sus corporaciones y por un altar presidido por la Virgen de la Fuensanta, el director-gerente del Hospital Reina Sofía realizó su pregón en una cita que contó con numeroso público en el Palacio de Congresos, lugar donde se celebró este acto organizado por la Agrupación de Cofradías de la ciudad.
La localidad de Dalías se prepara para celebrar del 1 al 4 de mayo de 2025 los Solemnes Cultos en honor de su hijo más ilustre, San José María Rubio, con un programa de actos religiosos que invita a la oración y al recuerdo del santo.
El jueves 1 de mayo, a las 20:45 h., tendrá lugar el tradicional Vía Sanctitatis, un recorrido espiritual por el “Camino de Santidad del Padre Rubio”, desde el oratorio que conmemora el lugar de su nacimiento hasta el templo parroquial de Santa María de Ambrox, donde fue bautizado y donde se custodia su santa reliquia.
El viernes 2 y sábado 3 de mayo se celebrará el Solemne Triduo, que incluirá cada tarde, a las 19:30 h., la exposición del Santísimo, el rezo del Rosario, el ejercicio del Triduo, seguido de la Eucaristía a las 20:00 h. El viernes, la misa estará presidida por D. Manuel J. Piedra Giménez, párroco de Laujar de Andarax, y el sábado por D. Javier Ruiz Pérez, párroco de Berja. Ambas celebraciones contarán también con momentos de veneración de la reliquia del santo. Durante el viernes, los niños de la Guardería Infantil Madre Ignacia ofrecerán una ofrenda floral en el Museo del Padre Rubio, y el sábado se celebrará la ofrenda floral del Ayuntamiento a los Santos Patronos, con la participación del Coro Cristo de la Luz.
El domingo 4 de mayo, Fiesta Litúrgica y Día Jubilar, comenzará a las 12:00 h. con el repique de campanas y disparo de cohetes en honor al Hijo Predilecto, seguido del solemne rezo del Regina Coeli. A las 17:00 h. tendrá lugar la Exposición Mayor del Santísimo, invitando a toda la comunidad a momentos de adoración y oración ante el Señor. A las 19:00 h., la Sección “San José María Rubio” de la Adoración Nocturna de Dalías dirigirá una Hora Santa, seguida a las 19:45 h. de la bendición y reserva.
La Solemnidad culminará a las 20:00 h. con la celebración de la Misa Jubilar, presidida por D. Andrés Ramón Rodríguez Quesada, canónigo de la S. y A. I. Catedral de Almería y párroco de Ntra. Señora del Carmen de El Alquián, concelebrada por el párroco de Dalías, D. Raúl del Águila, y D. Manuel Herrerías. La Coral del Valle de Dalías solemnizará la Eucaristía.
Tras la misa, tendrá lugar la Solemne Procesión de Alabanza con la imagen y la reliquia de San José María Rubio por las calles del municipio. En el oratorio que recuerda su lugar de nacimiento, el párroco dirigirá una oración de acción de gracias, culminando con el canto del Himno del Padre Rubio acompañado por la Banda de Música.
Con motivo del Día Internacional del Trabajo, la Diócesis de Almería se suma a la iniciativa de la Iglesia por el Trabajo Decente (#Iglesiaporeltrabajodecente) convocando una Eucaristía el próximo miércoles 30 de abril de 2025, a las 19:00 horas, en la parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles (Av. de los Ángeles, 52, Almería).
La celebración, promovida conjuntamente por Acción Católica General, Cáritas Diocesana de Almería, CONFER, HOAC, Manos Unidas y el Secretariado Diocesano para la Pastoral del Trabajo, quiere ser un momento de oración y compromiso en defensa del trabajo digno para todas las personas, bajo el lema «Defendemos el trabajo decente».
Esta jornada se enmarca en una campaña más amplia de la Iglesia en España que, como recuerda la Conferencia Episcopal Española, subraya la importancia del trabajo como dimensión esencial de la dignidad humana y elemento clave para el desarrollo de la persona y la construcción de una sociedad justa. El trabajo no debe ser un privilegio para unos pocos, sino un derecho garantizado para todos, como enseña la Doctrina Social de la Iglesia.
La Eucaristía será un momento para pedir por todos los trabajadores, especialmente por aquellos que sufren condiciones laborales indignas, el desempleo o la precariedad, reafirmando el compromiso cristiano de construir un mundo donde el trabajo sea fuente de vida digna, justicia y esperanza.
Más información en: iglesiaporeltrabajodecente.org
En el domingo de la Divina Misericordia, el segundo de Pascua, Andrea, Daniela, Omar, Najib, Roberto, Alejandro y Mª del Carmen recibieron los sacramentos de iniciación cristiana, de manos del Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico Martínez.
Una preciosa celebración en la que los siete neófitos recibieron el Bautismo, la Confirmación y la Comunión, entrando a formar parte, así, de la Iglesia católica, tras vivir un encuentro con el Señor y después de recibir una formación específica y un acompañamiento personal desde sus parroquias de La Asunción de Ntra. Sra. de Villargordo, San Nicolás de Bari de Úbeda, La Asunción de Ntra. Sra. de Porcuna y San Juan Bosco de Jaén.
Monseñor Chico Martínez, comenzó el rito recibiendo a los catecúmenos en la puerta de la Catedral, para posteriormente interrogarlos e interrogar a sus padrinos que confirmaron que los aspirantes eran dignos de recibir los sacramentos de iniciación cristiana, además de prometer seguir acompañándolos en su camino de fe.
Las lecturas estuvieron participadas por familiares de los catecúmenos y el Evangelio proclamado por diácono permanente D. José Bellido. El acompañamiento musical corrió a cargo del coro de la parroquia de Villargordo.
Homilía En la homilía, el Obispo comenzó explicando que “en este día tan especial, nos reunimos no solo para celebrar la resurrección de nuestro Señor, sino también para renovar nuestro compromiso con la misericordia infinita de Dios”.
Del mismo modo, Don Sebastián afirmó que este domingo es un tiempo de gracia particular para la comunidad cristiana, “ya que en esta celebración se administran los Sacramentos de la iniciación cristiana de adultos, quienes, tras un camino de preparación durante la Cuaresma, hoy se incorporan plenamente a la Iglesia”.
Asimismo, el Pastor diocesano, haciendo alusión a las lecturas de este día, subrayó que la resurrección de Jesús es el centro de nuestra fe y de nuestra vida cristiana. En este sentido explicó, también, que en el Evangelio Tomás no solo refleja la duda, sino que es también un modelo de fe madura. “Como Tomás, aunque no podamos ver a Jesús con nuestros ojos físicos, estamos llamados a creer en Él y proclamar con todo nuestro ser: ‘Señor mío y Dios mío’”, apuntó.
El Obispo insistió, además, en que la fe cristiana “se fundamenta en el testimonio de quienes han experimentado la presencia viva del Resucitado”, invitando, además, a la comunidad a buscar esa experiencia transformadora.
Finalmente, Don Sebastián alentó a los fieles a vivir la paz de Cristo recibida en el Bautismo, renovando su compromiso de ser testigos del Evangelio. Para concluir: “Al recibir los sacramentos de iniciación estos hermanos nuestros, renovad vuestro compromiso con Cristo y con la misión que Él nos confía. Que la paz de Jesús, que Él nos dio a todos, sea el motor de nuestra vida cristiana. Vivamos como misioneros, llevando la luz de la resurrección a todos los rincones del mundo”.
Sacramentos Tras la homilía comenzó el rito para recibir los sacramentos de iniciación cristiana. Don Sebastián, tras las súplicas y el rito penitencial, les ungió las manos con óleo de los catecúmenos diciendo: “Que os proteja el poder de Cristo Salvador, con cuya señal os ungimos con este óleo de salvación en el nombre del mismo Jesucristo, Señor nuestro, que vive y reina por los siglos de los siglos”.
Después se dirigieron hasta el baptisterio para recibir el sacramento del Bautismo de manos del Obispo. Tras bendecir la invocación y bendición del agua y la profesión de fe de los candidatos, los neófitos fueron recibiendo el agua bautismal, acompañados por sus padrinos. Al concluir, recibieron las vestiduras blancas, signo de su dignidad de cristianos, que deben conservar sin mancha hasta la vida eterna; y la vela encendida del cirio pascual, que simboliza que han sido transformados en luz de Cristo.
Posteriormente, y ya en el presbiterio, mediante la imposición de manos y la crismación fueron recibiendo el sacramento de la Confirmación, acompañados por sus padrinos.
Andrea, Daniela, Omar, Najib, Roberto, Alejandro y Mª del Carmen recibieron, finalmente, la primera comunión bajo las especies de pan y vino.
Después de la bendición, el Obispo quiso terminar felicitando a los neófitos, sus familias y comunidades parroquiales.
La celebración culminaba con un canto mariano y unas fotos de familia.
La peregrinación ha contado con voluntarios y servidores públicos para ayudar a este grupo con distintas capacidades
Santiago de Compostela es la meta de la Asociación de Amigos de la Cruz Blanca con un grupo de 18 chicos con distintas capacidades de la Casa Familiar San Francisco de Asís que el pasado jueves, 26 de abril, comenzaron su andadura hacia la ciudad del Apóstol ayudados por voluntarios y servidores públicos de la ciudad para realizar un camino inclusivo, una iniciativa promovida por la Asociación de Amigos de la Cruz Blanca que consiste en la realización del Camino desde Sarria hasta Santiago de Compostela, unos 116 kilómetros.
Han sido unos días intensos para los participantes en esta iniciativa, el quinto camino que se realiza con personas discapacitadas cuando se cumplen 45 años de la Asociación. “Este camino es muy especial, su cara y su sonrisa lo dicen todo. Nunca nos cansaremos de dar las gracias a todos los que han hecho posible hacer realidad este sueño”, asegura el doctor y reumatólogo Miguel Ángel Caracuel, quien ya anunció en la presentación de la iniciativa que este camino desde Córdoba representa también “el compromiso de amistad y afecto con los amigos de los franciscanos de la Cruz Blanca”.
Ha sido un camino inclusivo, no exento de dificultad, que ha permitido el desarrollo físico y psíquico de los chicos que tiene una dimensión espiritual muy importante para usuarios, voluntarios y organizadores.
“Ojalá tengamos la suerte de que el nuevo Papa sea por lo menos la mitad de buen ser humano y, como Jesús, se rodee de los marginados”. Con este deseo se ha cerrado el libro de condolencias que la Archidiócesis de Sevilla ha dispuesto en la entrada del Arzobispado a disposición de todos los fieles que han querido dejar constancia del afecto y cariño generado por el papa Francisco durante los doce años que ha estado al frente de la Iglesia.
Cuando el lunes 21 de abril se conoció la triste noticia del fallecimiento del Santo Padre, fueron varias las iniciativas que se pusieron en marcha desde diversas instancias eclesiales para honrar la memoria del pontífice argentino. Una de ellas fue la apertura de un libro de condolencias en el Arzobispado. En sus páginas se refleja lo que el papa Francisco ha sembrado en el corazón de tanta gente desde que, hace doce años, los cardenales fueran a buscarlo “casi al fin del mundo”. Durante cinco días, ha sido constante el goteo de personas que han querido rendir su particular tributo a la memoria de “un papa ejemplar, digno del siglo XXI”, como rezaba una de las primeras dedicatorias.
Hombres y mujeres, sevillanos y visitantes -hay dedicatorias en polaco-, jóvenes y mayores… Las páginas de este volumen reflejan la riqueza y diversidad del Pueblo de Dios, la variedad de carismas, las distintas procedencias, colectivos, etc. Y si una característica define cuanto se puede leer en estas páginas, destaca la sencillez, la ausencia de protocolo, un lenguaje sencillo que sale de lo más profundo del alma.
Cualquiera que se entretenga en la lectura de este libro descubrirá la figura a un hombre carismático, alegre y atento a las necesidades de los más desfavorecidos. A un hombre que supo lo que la Iglesia y el mundo necesitaban en unos años que, como se ha repetido tantas veces, daban paso a un cambio de época. En esta línea han ido la mayoría de los mensajes de gratitud que se recogen en un volumen que se abre con la despedida del arzobispo de Sevilla. Se le agradece “la luz que has transmitido”, también que haya sido “fiel al Evangelio”, que “haya estado junto a los más pobres”. Y, en definitiva, “todo lo que hiciste por el mundo”. “Hizo todo lo que pudo y más”, afirma otra de las personas que han querido plasmar su cariñosa dedicatoria.
El “acento sevillano” del Papa
No faltan tampoco quienes quieren entrever “algo de acento sevillano” en el corazón del Papa difunto, al tiempo que le piden protección desde el Cielo. En otra dedicatoria se admite que “vamos a echar de menos al Papa que nos hablaba como el párroco del barrio, con nuestro lenguaje, con nuestra naturalidad”. Y es que a Francisco “se le entendía”, como se ha reiterado estos días desde diversas instancias informativas.
Llama la atención también una dedicatoria “en nombre de todos los macarenos”, en la que se agradece a Francisco la rosa de oro que concedió recientemente a la Virgen de la Esperanza. Hermandades, movimientos laicales, párrocos, comunidades de religiosos… De la lectura del libro de condolencias se deriva un sentimiento unánime de gratitud por todo lo que ha significado el Santo Padre para el presente y futuro de la Iglesia. “Nos ha ayudado a descubrir la misericordia de Dios”, reza otro mensaje; “por hacer una Iglesia inclusiva, una Iglesia abierta a todos y todas”, destaca otro de los fieles que han pasado por el hall de entrada del Arzobispado.
Francisco supo llegar a todos. También a los que en público se declaraban no creyentes. Y, en esta línea, uno de los firmantes le agradece la manera en que “lo transmitió todo, hasta a quienes no creen”. Con una cuidada caligrafía, hay quien le agradece su “testimonio de compromiso por los más desfavorecidos”, y que haya promovido “nuevas sensibilidades y preocupaciones” dentro de la Iglesia, entre ellas “el cuidado de la casa común y la mujer”.
“Un nuevo Papa que nos ilumine”
Los fieles recuerdan al papa Francisco, lo que ha significado para la Iglesia y el impacto que ha supuesto en la vida de millones de personas. Pero no pierden de vista que la Iglesia acomete en pocos días la búsqueda de “un nuevo Papa que nos ilumine”. Otros sevillanos apuntan en esta línea: “Ojalá tengamos la suerte de que el nuevo Papa sea por lo menos la mitad de buen ser humano y, como Jesús, se rodee de los marginados”. “Que el Espíritu santo nos conceda un pastor bueno que continúe el camino de sus predecesores”, concluye otra dedicatoria.
Sabido es que el Papa innovo también en el lenguaje, dejando para la posteridad conceptos y términos novedosos en el lenguaje eclesial, que también aparecen en algunas de los mensajes reflejados en este volumen histórico. Se habla de periferias y se le agradece que fuera “un pastor con olor a oveja” o que “diera voz a los que habitualmente no se les da voz”.
Fue un hombre “tocado por la mano de Dios”, se destaca en uno de los últimos mensajes de un libro que resume la estela de bondad que Francisco ha dejado tras de sí. Como epílogo del repaso a sus páginas, queda el mensaje de un joven que, tal y como reconoce en su despedida, nunca olvidará rezar por Francisco: “Desde bien niño me cautivó su inteligencia y sus siempre acertadas palabras de bondad y amor filial. Él ha sido todo un ejemplo de fe viva para nosotros, los jóvenes, y desde mi insignificancia me siento tremendamente agradecido por su labor hacia la Iglesia y la humanidad”.
El arciprestazgo del Sur de la Ciudad vivirá del 14 al 20 de septiembre un tiempo de evangelización con el lema “Esperanzados”
I Misión Diocesana celebrada en Hinojosa del Duque en 2023 (Archivo Diócesis de Córdoba)
Siete parroquias de Córdoba, todas las de arciprestazgo de Transbetis-Sector Sur, trabajan intensamente en la III Misión Diocesana que llevará el lema “Esperanzados” en alusión al Año Jubilar de la Esperanza. El administrador apostólico de la Diócesis de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, lo ha anunciado durante la Eucaristía celebrada en el domingo de la Misericordia, en la que se refirió a esta acción evangelizadora como una posibilidad de “cambiar la situación” de esta zona de la ciudad, donde se enclavan dos de los barrios más pobres de Europa.
“Lo que se acumula sobre nuestro corazón es la Misericordia de Dios, que tiene mucho futuro”, exaltó don Demetrio en torno a este anuncio al asegurar que ante al pobreza y la necesidad espiritual hay esperanza, “la esperanza que viene de Jesucristo, de la Iglesia y de los cristianos”. El prelado se mostró convencido de que podemos cambiar la situación y llevar la esperanza a estos barrios si creemos de verdad en Cristo resucitado y palpando la “carne herida de Cristo”,-como le gustaba decir al Papa Francisco-, por tantas carencias, sufrimientos y tantos dolores anunciamos el Evangelio de la Misericordia. Don Demetrio encomendó especialmente esta misión y pidió la oración para la acción especial que cuenta con los precedentes de Hinojosa del Duque en 2023 y de Nueva Carteya en 2024.
Esta es una niciativa pastoral en la que la Diócesis se desplaza a un territorio concreto para anunciar el Evangelio a través de actividades y ofreciendo el servicio de la Iglesia, en este caso a toda la población del Sur de Córdoba que incluye los barrios del Guadalquivir, Sector Sur, Fray Albino y Campo de la Verdad-Miraflores, donde residen casi treinta y siete mil personas. A ellos irán dedicadas en septiembre todas las acciones que se preparan para promover el encuentro con Cristo y reverdecer la fe. Es una oportunidad para salir al encuentro, reconocernos comunidad y ensanchar nuestro camino cristiano.
Artistas, deportistas, músicos y representantes institucionales de Córdoba se unen para agradecerle la labor que desempeña
Cáritas Diocesana de Córdoba cumple este año 60 años desde su constitución canónica y son muchas las personas relevantes de Córdoba: deportistas, artistas, representantes institucionales, las que se han querido unir a este 60 aniversario con una felicitación y un mensaje de cariño a la gran familia de la entidad eclesial.
Con el lema “60 años sembrando esperanza, eres parte de nuestro futuro”, Cáritas Diocesana de Córdoba pretende tocar los corazones de los cordobeses recordándoles que la erradicación de la pobreza y la exclusión social es una tarea de todos, así como destacar que todas las personas necesitamos vivir con esperanza, además de animarlos a que sean parte del futuro de la entidad y colaboren con ella para ayudar a los que más lo necesitan.
El internacional Pepe Reina ha querido “agradecer y felicitar a Cáritas Diocesana de Córdoba por su 60 aniversario” y ha destacado “la magnífica labor que hacen, por ese corazón enorme que tiene y por ayudar a tanta gente que lo necesita”. En los mismos términos se ha pronunciado el árbitro internacional afincado en Córdoba, José Luis Munuera, quien además ha dado “las GRACIAS -con mayúsculas- por los 60 años sembrando ilusión y trabajo, ayudando a los demás sin cesar”. Cisco García, abogado, tenista e influencer, también le ha dedicado unas palabras a la entidad eclesial y ha afirmado que “Cáritas lleva seis décadas sembrando esperanza entre la gente que peor lo pasa, ayudando a muchas personas”.
El mundo de la música también ha querido estar presente en esta campaña del 60 aniversario de Cáritas Diocesana de Córdoba, el músico Alberto de Paz ha resaltado que “Cáritas siempre está ahí” y ha animado a los cordobeses “a colaborar con Cáritas Diocesana de Córdoba”. La artista jerezana, Mª José Santiago ha resaltado que “Cáritas hace cosas maravillosas” y ha pedido a los cordobeses que “estén con Cáritas Diocesana y que la apoyen”. Por su parte, José Manuel Soto ha puesto en valor “los 60 años de generosidad y entrega, acompañando a mucha gente necesitada”.
El rector de la UCO, Manuel Torralbo, ha manifestado que “durante seis décadas, Cáritas ha sido un faro de aliento, compromiso y solidaridad para miles de personas”. En el mismo tono se ha pronunciado Antonio Díaz, presidente de CECO, quien ha aprovechado para “hacer un llamamiento a las pymes cordobesas para que estén al lado de Cáritas y la ayuden en su labor social y cristiana”.
El delegado de Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba, Adolfo Molina, no ha querido faltar a estas felicitaciones asegurando que “Cáritas lleva 60 años de amor, entrega y esperanza, estando con quien más la necesita”. Por su parte, el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, ha puntualizado que “Cáritas son esos santos de la puerta de al lado que trabajan por ayudar a quienes más lo necesitan” y ha animado a los cordobeses ayudar a Cáritas para ser buenas personas.
“Queridos amigos muchas felicidades por estos 60 preciosos años” con estas palabras Manuel Bretón, presidente de Cáritas Española, se ha querido sumar a estas felicitaciones, para afirmar que “no cabe duda que es una celebración muy especial, porque son seis décadas en las que lleváis inmersos en un trabajo maravilloso”.
Durante las próximas semanas en las redes sociales, web y el blog del 60 aniversario de Cáritas Diocesana de Córdoba se irán publicando todas estas felicitaciones.
La Virgen de la Antigua celebrará su tradicional romería los días 10, 11 y 12 de mayo y habrá nueve días de fiestas patronales
El pasado sábado, 26 de abril, en el marco del 40 Aniversario de la Coronación de la Santísima Virgen de la Antigua 1985-2025, el Santuario de la Antigua en Hinojosa del Duque acogió una Solemne Eucaristía presidida por el Vicario General de la Diócesis de Córdoba, Jesús Daniel Alonso, para dar gracias a Dios por el reconocimiento de la coronación de la Virgen Antigua como Coronación Canónica.
Fue el entonces Obispo de Córdoba, D. José Antonio Infantes Florido, quien coronó a esta venerada imagen de la Santísima Virgen con la presea ofrecida por su pueblo, obra del afamado platero cordobés Francisco Díaz Roncero y fruto del amor y devoción que desde hace siglos el pueblo manifiesta a la que es su Patrona y Alcaldesa Perpetua. La coronación tuvo lugar un “Lunes de la Antigua” -que es como se conoce en la localidad al día siguiente de la llegada en romería de la Patrona desde su Santuario a la parroquia de San Juan Bautista- que en el año 1985 se celebró el 22 de abril. Pero este aniversario ha alcanzado un mayor rango y solemnidad con el reconocimiento de esta coronación de la Virgen de la Antigua como Coronación Canónica por parte del actual administrador apostólico de la diócesis de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández González, en un Decreto con fecha de 11 de marzo de 2025 y que, hace tan solo unos días, el párroco de San Juan Bautista y Rector del Santuario de María Santísima de la Antigua, Pedro Castelo Luna, en comunión con la Cofradía, hizo público a todo el pueblo de Hinojosa acompañado del alegre repique de campanas de todas las parroquias, conventos y ermitas de la ciudad.
La devoción a la Virgen de la Antigua hunde sus raíces en los tiempos de la reconquista. Según cuenta la tradición la imagen de Santa María de la Antigua fue encontrada oculta en un pozo próximo a la ermita llamado de la “Fuensanta”. Cada año se celebra la tradicional romería, muy popular y conocida en todo el norte de la provincia, que este año se celebrará el fin de semana del 10, 11 y 12 de mayo, fiesta local, y a la que acompañan un total de nueve días de Fiestas Patronales que darán comienzo el viernes día 9, con el Pregón.