Inicio Blog Página 4

Los Scouts Católicos de Jaén celebran sus II Jornadas Diocesanas: un encuentro de fe, alegría y fraternidad

0

Este pasado fin de semana, los Scouts Católicos de Jaén se dieron cita en las II Jornadas Diocesanas, un esperado encuentro en el que los distintos grupos de la diócesis compartieron risas, juegos, competiciones, momentos de oración y fraternidad.

La ambientación de este año tuvo como protagonistas a “Luce y sus amigos”, los personajes que la Iglesia ha propuesto para acompañar a niños y jóvenes en el camino del Jubileo de la Esperanza. A través de ellos, los educandos y responsables pudieron descubrir valores como la fe, la alegría, la amistad y la esperanza, vividos de forma lúdica y comunitaria.

Cada scout llegó con una mochila cargada de ropa, ilusión y ganas de vivir la experiencia, y regresó con algo aún más valioso: nuevos amigos, compañeros y vivencias compartidas que fortalecen el espíritu scout y la fe común.

Uno de los momentos más significativos del encuentro fue la Eucaristía presidida por el Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico en la Santa Iglesia Catedral, en el marco del Encuentro de Adolescentes del Jubileo de la Esperanza. Nuestros Rangers y Pioneros participaron activamente en esta celebración, viviendo con júbilo la alegría del encuentro y la esperanza cristiana.
Los castores tuvieron un encuentro llegó de juegos y gymkanas.
Los lobatos utilizaron arcos y flechas, y construyeron un rosario.
Rutas tuvo su momento para sentar las bases en su hazaña a lograr su agrupación.

Y por supuestos sus responsables que lograron realizar una formación en una mesa pedagógica que se convocó también en este encuentro diocesano.

Los grupos participantes a estas Jornadas fueron acogidos en la Parroquia de Santiago Apóstol, que abrió generosamente sus puertas y su corazón para hacer posible esta convivencia llena de vida y espíritu scout.

Como bien sabemos, el Señor está presente allí donde dos o más se reúnen en su nombre, y este fin de semana los Scouts Católicos de Jaén lo experimentaron con fuerza y alegría.

Scouts católicos Jaén

The post Los Scouts Católicos de Jaén celebran sus II Jornadas Diocesanas: un encuentro de fe, alegría y fraternidad first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas denuncia que aún duerme en la calle en Jaén en torno a un centenar de temporeros

0

Fátima Jerez valora los esfuerzos realizados por el Ayuntamiento de Jaén, pero considera necesario adoptar nuevas medidas, como el adelanto de apertura de albergues de otros municipios.

La coordinadora de Cáritas Interparroquial de Jaén, Fátima Jerez, ha denunciado que en torno a un centenar de personas temporeras continúa durmiendo en la calle en la capital. Así se constata en los informes realizados por el dispositivo especial de este organismo de la Iglesia de Jaén, cuyos voluntarios realizan salidas nocturnas durante todos los días de la semana. Una situación que comenzó a percibirse a mediados del pasado mes de octubre y que, con algunas fluctuaciones durante este periodo de tiempo, se mantiene en la actualidad.

Jerez destaca los esfuerzos realizados por el Ayuntamiento de Jaén, consistentes en el aumento progresivo del número de plazas y el adelanto de la apertura del albergue de la capital. “Valoramos las medidas adoptadas y los esfuerzos realizados con el fin de aliviar esta situación”, señala. Sin embargo, lamenta que, dada la situación que se está constatando desde Cáritas, “son insuficientes para dar respuesta a esta realidad”. Por este motivo, propone que se habilite un recurso de emergencia en las instalaciones del “Jaén Arena”, en el recinto ferial, teniendo en cuenta las previsiones meteorológicas a partir del fin de semana, que apuntan lluvia y bajada de temperaturas.

En este sentido, de nuevo llama a otras administraciones a sumar esfuerzos. “Apelo a la sensibilidad y solidaridad de otros ayuntamientos, especialmente los más cercanos a la capital, para que adelanten la apertura de sus albergues con el propósito de facilitar la circulación de personas y descongestionar así la situación de la capital”, propone la coordinadora de Cáritas Interparroquial de Jaén.

De igual manera, pensando también en próximas campañas, insta a la Junta de Andalucía a “incrementar los recursos económicos aportados para evitar que se repitan situaciones de este tipo”. Añade que “la realidad de este año es extraordinaria, dado el elevado número de personas que han acudido y lo temprano que lo han hecho y, por este motivo, se requieren actuaciones extraordinarias por parte de las administraciones competentes en este ámbito”.

Fátima Jerez explica que las atenciones en los recursos de Cáritas continúan triplicándose, tanto en el Centro de Día Santa Clara como en el Comedor de San Roque, donde los temporeros cubren sus necesidades básicas de higiene, desayuno, almuerzo y cena, así como lavado de ropa. También se les están facilitando prendas de abrigo desde el Baúl de Caritas, ubicado en la calle Santa Clara. “Agradecemos los esfuerzos tanto de personas voluntarias como de trabajadores ante una situación compleja para dar respuesta a una realidad preocupante”, concluye Jerez.

Cáritas Diocesana de Jaén

The post Cáritas denuncia que aún duerme en la calle en Jaén en torno a un centenar de temporeros first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los tronos de la Magna Procesión del sábado ya pueden visitarse en Murcia

0

Las imágenes de las cofradías que participarán en la Magna Procesión Jubilar de este sábado permanecen estos días en distintos templos de la ciudad de Murcia, donde se celebrarán diferentes actos.

Las imágenes que, procedentes de distintos puntos de la Diócesis de Cartagena, procesionarán este sábado en la Magna Procesión del Jubileo de las Cofradías están ya en la ciudad de Murcia, custodiadas en distintos templos donde pueden visitarse y donde se celebrarán además diferentes cultos y actividades.

Uno de estos templos es la Parroquia San Antolín, que custodiará hasta el sábado el Santísimo Cristo de la Columna, de la hermandad del mismo nombre de Jumilla; el Santísimo Cristo del Rescate, del Paso Blanco de Lorca; el Cristo de la Esperanza, de la Hermandad de San Pedro Apóstol de Alcantarilla; la Virgen de los Dolores, patrona de Águilas, de la Cofradía de Nuestra Señora Virgen de los Dolores; y Nuestro Padre Jesús Resucitado, de la cofradía del mismo nombre de Cartagena.

La parroquia acogerá una misa en honor al Cristo del Rescate el miércoles, a las 19:00 horas, que estará seguida de una vigilia de jóvenes cofrades junto al Resucitado, a las 20:00 horas; un Vía Crucis junto al Santísimo Cristo Amarrado a la Columna, el jueves a las 18:00 horas; una misa ese mismo día, a las 19:00 horas, en la que se donará una nueva corona de espinas para el Cristo de la Esperanza de Alcantarilla, seguida de un concierto; y una misa de enfermos junto a Nuestra Señora de los Dolores de Águilas, el viernes a las 19:00 horas, con un besamanos a la imagen de la Virgen posteriormente.

La Parroquia San Juan Bautista también acogerá diversas imágenes: la de san Juan Evangelista de la cofradía de igual nombre de San Pedro del Pinatar; el Santísimo Cristo del Consuelo de la cofradía del mismo nombre de Cieza; la Virgen de las Angustias, de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias de Yecla; y el paso del Santo Sepulcro de la cofradía de igual nombre de Mazarrón, en torno al que se organizará una hora santa el jueves, a las 20:00 horas, precedida por un besapié al Santísimo Cristo Yacente, de las 17:00 a las 19:00 horas. El viernes también habrá en esta parroquia, a las 20:00 horas, una conferencia y un concierto solidario del grupo de cámara de la Virgen de las Angustias de Yecla, a los que se invita a asistir con un kilo de alimentos no perecederos para su donación.

En la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Murcia, sede de la Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo de Murcia, podrá visitarse el conjunto escultórico de la Samaritana de los Coloraos, que participará en la Magna Procesión; y también el grupo del Misterio de la Coronación de Espinas, del Paso Azul de Lorca. El viernes se celebrará en esta parroquia una misa al final de la cual se realizará el hermanamiento del Paso Azul y de la Archicofradía de la Sangre, a las 20:00 horas.

La Oración en el Huerto de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Caridad de Murcia y el Santísimo Cristo de la Esperanza, de la cofradía del mismo nombre de Murcia, podrán visitarse estos días en sus sedes: la iglesia de Santa Catalina y la Parroquia San Pedro Apóstol, respectivamente. En ellas se realizarán también distintos actos en torno a estas imágenes.

La patrona de Calasparra, Nuestra Señora de la Esperanza, que cerrará la Magna Procesión del sábado, permanecerá estos días en la Parroquia San Miguel de Murcia, donde esta tarde se celebrará un encuentro de niños con la Virgen, a las 17:00 horas; un paso de bebés y madres gestantes por el manto de la Virgen el miércoles, a las 18:00 horas; y del miércoles al viernes, a las 19:30 horas, un triduo en honor a Nuestra Señora de la Esperanza, además de una ofrenda flora el jueves, a las 18:00 horas.

También se celebrarán en estas parroquias otras actividades, como conciertos, conferencias o visitas guiadas. El programa completo de actos y cultos puede consultarse en la web de la Magna Procesión Jubilar.

Traslados a la Catedral el sábado por la mañana

Todas estas imágenes serán trasladadas hasta la Catedral la mañana del sábado, con salida a las 9:45 horas desde la parroquia de San Antolín; a las 9:50 horas desde la de San Miguel; a las 10:00 horas desde la de San Pedro; a las 10:30 horas desde la de San Juan Bautista; a las 10:50 horas desde la parroquia de Nuestra Señora del Carmen; y a las 11:00 horas desde la iglesia de Santa Catalina, con los recorridos disponibles en la web de esta procesión.

A las 13:00 horas, todas las imágenes estarán en la Catedral para la celebración de la Eucaristía jubilar que presidirá el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca.

Terminada la Eucaristía, de las 14:00 a las 16:00 horas, los tronos participantes en la procesión permanecerán expuestos, con entrada para su visita desde la plaza de la Cruz.

La Magna Procesión Jubilar comenzará desde la Catedral a las 17:00 horas y recorrerá las calles del centro hasta su recogida, prevista para las 23:30 horas.

La entrada Los tronos de la Magna Procesión del sábado ya pueden visitarse en Murcia aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo se reúne con la Fundación Catalina Mir ante la próxima edición del XII Simposio San Josemaría «Voces de Esperanza»

0

El Obispo, Don Sebastián Chico Martínez, recibió el pasado viernes, 7 de noviembre, al Presidente de la Fundación Catalina Mir, D. Daniel Martínez Apesteguía; y a Dña. María Bueno, miembro del comité organizador del XII Simposio San Josemaría, que se celebrará los días 14 y 15 de noviembre, en el Palacio de Congresos de la Institución Ferial de Jaén.

Durante el encuentro, los representantes de la Fundación presentaron al Pastor diocesano el programa de esta nueva edición, que lleva por título «Voces de Esperanza». Explicaron que la Fundación, además de sumarse a las celebraciones diocesanas del Año Jubilar de la Esperanza, desea contribuir a este acontecimiento eclesial reflexionando sobre el mensaje de San Josemaría Escrivá acerca de la esperanza.

Asimismo, aprovecharon la ocasión para invitar a Monseñor Chico Martínez a participar en alguna de las jornadas, según lo permitiera su agenda pastoral. Durante la visita, hicieron entrega al Obispo del folleto informativo con el programa completo y de una biografía de Catalina Mir, que da nombre a la Fundación.

El XII Simposio San Josemaría contará con la participación de destacados ponentes, entre ellos Miguel Ángel Martínez González, Premio Nacional Gregorio Marañón de Investigación en Medicina 2022; el sacerdote y teólogo Pablo Blanco, Premio Joseph Ratzinger 2023; e Inés García Paine, directora de Gestión de Personas y Comunicación Interna de Bankinter.

Fundación Catalina Mir

Descargar folleto XII Simposio San Josemaría

The post El Obispo se reúne con la Fundación Catalina Mir ante la próxima edición del XII Simposio San Josemaría «Voces de Esperanza» first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Laura Montesinos: “Se puede ser feliz en el sufrimiento”

0

Laura Montesinos se considera, en primer lugar hija de Dios, en segundo madre, en tercero médico de familia y, en su tiempo libre se dedica a contarle al mundo que hay esperanza en el dolor. Hasta los 32 años había tenido una vida plena, lo tenía todo, no le faltaba nada, pero la madrugada del 18 de mayo de 2018 su vida cambió para siempre. Su marido y padre de su hija de dos años, Manu, falleció mientras dormían. Fue en ese momento cuando Laura, a pesar de que en su corazón sonaba que lo había perdido todo, encontró el sentido de su vida y se dio cuenta de que lo más importante en la vida es amar. En su libro “Tu muerte es vida” cuenta su testimonio en primera persona de cómo la pérdida de su marido dio un giro a su vida, hemos tenido la oportunidad de conocerla gracias a la conferencia que ha organizado el grupo “Familia de Familias” de la parroquia de Santo Domingo de Guzmán de Lucena

Naciste en una familia católica y te consideras católica por herencia, pero, ¿Cuándo empiezas a ser católica de creencia? ¿Cómo pasas de un Dios teórico a un Dios vivo en tu corazón?

Aquella noche me di cuenta realmente de la vida y conocí a ese Dios que había estado adorando de una forma teórica y a creerme de verdad que existía, que era amor, que me amaba y que estaba vivo en mi corazón. Fue ese día, esa noche, de una forma que no puedo explicar de otra manera porque fue así. Creo que mi marido me fue preparando porque él tuvo una conversión previa a su muerte y con pequeños comentarios y con pequeñas cosas fui hilando cabos y aquella noche tuve un despertar en la fe.

Con 21 años conoces a Manu y has reconocido que desde ese momento todo fue perfecto ¿Cómo fue tu historia de amor?

Fue una historia muy sencilla, muy normal y muy bonita. Fui muy feliz durante los años que estuve con él, que fueron casi once. Me considero súper afortunada por haber podido conocer el amor de verdad, que lo conocí con él, y doy gracias siempre a Dios por lo que he vivido.

¿Cómo era tu vida hasta el 18 de mayo de 2018? 

Perfecta, siempre lo digo. Es verdad que ha pasado el tiempo y todavía idealizas más lo vivido, porque el cerebro para sobrevivir muchas veces borra cosas malas, pero en general era una vida bastante perfecta. Tenía todo lo que quería, todo lo que había deseado, muy joven, con 32 años, y la verdad es que no me faltaba de nada. Por eso tampoco miraba mucho al cielo, porque cuando lo tienes todo en la tierra tampoco tienes más que mirar. Estaba muy feliz y no necesitaba pensar mucho más allá.

Te consideras una persona nueva, sentiste la necesidad de abrirle el corazón a Dios, ¿cómo lo transformó?

De una manera radical, de raíz, porque me di cuenta realmente de lo que es la vida. Entendí el sentido de mi vida, que yo había venido aquí y que lo más importante que tengo que hacer es amar, que lo otro es importante pero es secundario y que da igual los hijos que tengas, el trabajo o la profesión, que si no pones amor en todo eso no sirve absolutamente de nada. Entonces me di cuenta de que lo importante en la vida es vivir amando y que lo demás es paralelo, secundario y que realmente la vida para la que hemos nacido no es ésta, sino que es esa vida eterna, ese cielo que nos espera. Entendí que a veces las contrariedades de la vida, las injusticias que pueden parecer, por qué unos tienen más, por qué otros tienen menos, por qué unos se enferman y otros no. Si sólo nos quedáramos en esta vida sería realmente un verdadero desastre, pero saber que hay algo más y que estamos hechos para una vida eterna, me dio mucha esperanza y entendí que mi objetivo en la vida es llegar al cielo.

Los que te conocen saben que el objetivo de tu vida es llegar al cielo con tu marido que te está esperando, pero en el camino tienes que ser feliz ¿Cómo es un día a día en tu vida? ¿Cómo has conseguido volver a ser feliz, qué has necesitado?

Yo no he dejado de ser feliz nunca, no quiere decir que no haya sufrido y siga sufriendo muchísimo, porque lo que estoy viviendo es muy duro, pero soy feliz porque tengo esperanza. Saber que mi vida tiene sentido, que lo que hago tiene trascendencia, saber que el amor lo puede todo y que tengo a alguien que me ama por encima de todo y que ha dado su vida por mí y me sostiene, aunque a veces cueste entenderlo pero sostiene y da paz, es lo que me ha mantenido feliz. La vida ha evolucionado y he encontrado otro camino de vida maravilloso. Me he vuelto a casar y eso sigue dando sentido a la vida, el poder seguir amando aunque la vida no va a ser como antes, pero hay una nueva oportunidad para vivir y para formar una familia maravillosa, porque hemos pasado de dos a cinco.

Defines la Iglesia como “un hospital de pecadores” ¿Qué les dirías a las personas que han perdido la fe después de pasar por un hecho traumático?

Es entendible, entiendo que pierdan la fe, porque todos pensamos: ¿Cómo un Dios bueno permite que ocurran tantas cosas? Pero hay que tener fe y saber de verdad que la vida no es ésta sino aquella y que muchas de las cosas que ocurren no son culpa de Dios, sino que son cosas que pasan, a veces incluso es cosa humana. El que haya perdido la fe, si quiere recuperarla que la pida, que tenga esperanza porque cuando uno cree y entiende el sentido de la vida, aunque sufra, puede ser feliz y sobre todo tener paz y esa paz da felicidad.

¿Cómo surge la idea de escribir el libro “Tu muerte es vida”? ¿Y por qué ese título?

Poco después de morir Manu empecé a escribir muchísimo porque tenía la necesidad de transmitir lo que estaba viviendo en el corazón. A las pocas semanas sabía que escribiría esto, no sabía cómo, ni cuándo, ni si sería un libro, pero sabía que tenía que escribir. Empecé primero en Instagram, mi cuenta fue creciendo en seguidores, la gente leía mis escritos y la editorial HarperCollins contactó conmigo y me propuso un proyecto editorial. Yo estaba esperando esa llamada y lo tenía claro. Habían pasado cinco años y tenía perspectiva suficiente para contarle al mundo lo que había transformado mi vida y mi corazón. Me costó escribir algunas cosas que he escrito porque ahí va mi corazón entero, mi vida, todo lo que he vivido, cada palabra es verdad. Me costó también dar el paso porque si no cuentas las cosas como son la gente no puede entender lo que me ha ocurrido. Abrí mi corazón de una forma bastante llamativa y al final pensé que mi vida no es mía, mi historia la ha escrito Dios y puede ayudar a mucha gente.

No me arrepiento en absoluto de haber contado lo que he contado y de haber abierto mi corazón como lo he hecho, porque a día de hoy sigo haciendo presentaciones y la gente sigue queriendo leer el libro. Siempre digo que es un libro de cabecera, para tener en la mesita y releer, porque las cosas que yo he aprendido le pueden servir a mucha gente en un momento determinado, no hace falta que se te haya muerto un familiar, no hace falta que hayas sufrido lo que yo he sufrido para descubrir lo que he descubierto. Ojalá no tuviéramos que pasar por lo que yo he pasado para que la gente pudiera descubrir lo que yo he descubierto.

Muchas mujeres habrán compartido contigo esa experiencia de dolor y de resurrección, ¿verdad?

Sí, la gente te cuenta muchas historias, la gente sufre mucho, el sufrimiento es inherente a la vida y muchas veces la sociedad lo oculta. Este libro muestra que hay sufrimiento en la vida pero que se puede ser feliz en el sufrimiento y muchas personas me han escrito contándome sus historias y que les ha ayudado mucho a enfocar su vida, su sufrimiento, su viudedad. Lo han leído, por supuesto, muchas personas viudas, de hecho mi marido es viudo y conoció el libro y contactó conmigo y así nos conocimos. Siempre digo que lo he escrito yo pero con mucha ayuda del cielo y que ojalá le pueda ayudar a tantísima gente como me ha ayudado a mí. La primera fan de mi historia soy yo, porque no puedo dar más gracias a Dios por todo lo que he descubierto a raíz de la muerte, cómo la muerte se transforma en vida, así que gloria a Dios.






 

La entrada Laura Montesinos: “Se puede ser feliz en el sufrimiento” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Israel-Palestina, cuatro visiones de un viejo conflicto

0

Aquella tarde de mayo de 1948, el lamento de las gaitas se extendió por ultima vez en el laberinto de viejas callejuelas. Anunciaba la salida de los soldados británicos que habían ocupado la vieja ciudad de Jerusalén (…) En las ventanas de las sinagogas y escuelas religiosas de la calle de los judíos, los viejos de luengas barbas contemplaban el desfile (…) Nunca este día les pareció tan próximo (…) En su despacho, el rabino Mordechaai Weingrten, la mas alta autoridad del barrio judío esperaba. (…) En el patio, un oficial con las insignias amarillas y rojas del “Suffolk Regimen” le esperaba para entregarle una gran llave. Era la llave de la Puerta de Sion, una de las siete puertas de Jerusalén. (…) El oficial británico se cuadró y saludó. Nuestras relaciones- dijo- no han sido siempre fáciles, pero separémonos como buenos amigos. Buenas tardes y adiós. ´Bendito seas- murmuró el rabino- oh Dios que nos concedes la vida y el pan y nos has permitido ver este día´. Y después, dirigiéndose al inglés añadió: ´En nombre de mi pueblo, acepto esta llave (…) El crepúsculo cubría ya de sombras la ciudad. Pronto, un nuevo ruido sucedió al lamento de las gaitas. Se desvanecía la alegría del rabino que apretaba entre sus dedos la llave de la Puerta de Sion (…) En la creciente oscuridad, el ruido se multiplicaba. Desgarrador y siniestro, pronto pareció venir de todos los rincones de la ciudad. Era de nuevo el crepitar de las balas

Así comienza, con este sobrio y emotivo relato, la gran obra Oh Jerusalén, de Dominique Lapierre y Larry Collins (Planeta,1971). Solo unos instantes de paz. Desde entonces, un sentimiento colectivo de fondo vuelve de vez en cuando. “Con lo hábiles e inteligentes que el Imperio Británico ha sido en su larga historia colonial, porqué lo hizo tan mal en este rincón del imperio que desde entonces no ha dejado de sangrar. Y siempre la misma respuesta. Ya no había nada que llevarse, nada que expoliar”. Presento este primer y necesario gran libro, como guía para entender parte de lo que hoy sigue siendo el problema palestino-israelí, aguzado con muerte, dolor y destrucción en estos dos últimos años de guerra abierta. Los autores construyen en esta epopeya un vasto fresco histórico desbordante de aventuras, drama, amor y heroísmo. Un libro que aporta verdad y conocimiento y deja una huella profunda en el ánimo del lector.

GIRONELLA VIAJÓ A LA ZONA Y ESCRIBIÓ SOBRE LA MISMA HUELLA PROFUNDA Y DOLOROSA. El olvidado, denostado y creyente escritor español José María Gironella, en su obra El escándalo de Tierra Santa (1977, con nueva edición corregida en 2.000) invita a la reflexión y al debate sobre temas tan universales como la guerra, la religión, la política y la identidad. Gironella nos muestra cómo Jerusalén ha sido un símbolo de poder y dominio a lo largo de la historia, y cómo las diferentes culturas han luchado por imponer su visión del mundo en este territorio sagrado. El autor nos muestra también cómo la diversidad y la convivencia entre diferentes religiones y culturas han sido, a su vez, fuente de conflictos y tensiones en Tierra Santa. A través de un detallado análisis de los eventos históricos más relevantes, Gironella nos invita a reflexionar sobre la importancia del diálogo intercultural y la tolerancia ante las diferencias como vías para la construcción de un mundo más justo y equitativo. Es una obra que nos invita a pensar en la complejidad y la riqueza de la historia humana, así como en la necesidad de construir puentes de entendimiento y cooperación entre diferentes culturas y religiones. Una lectura imprescindible para aquellos que buscan comprender mejor el mundo en el que vivimos y las fuerzas que han moldeado nuestra civilización.

LA VISIÓN DE UN VIAJERO COMPROMETIDO. La sencilla y densa obra Cristianos, escrita en 2003 y publicada en español por Asteroide en 2011, es el relato de un viaje a territorio palestino en 2002, justo antes del estallido de la guerra de Irak. Durante este periodo, Jean Rolin – uno de los más prestigiosos reporteros franceses contemporáneos- estudió la situación de la comunidad cristiana palestina, una minoría desfavorecida y habitualmente olvidada dentro del conflicto árabe-israelí.
En un libro que combina la reflexión con la literatura de viajes, el autor nos invita a conocer una Tierra Santa desgarrada por medio siglo de conflicto y sumida en el terror y la incertidumbre. La vida diaria de los cristianos, de procedencias dispares, marcada por los controles, el toque de queda, los atentados y la intifada se nos muestra en toda su crudeza. Sin embargo, la narración va más allá del mero recuento de anécdotas sobre el drama de los cristianos palestinos. Árabes para los israelíes y cristianos para los palestinos musulmanes, la comunidad cristiana de Palestina se encuentra dividida entre su fe y su innegable patriotismo, una difícil situación que hace peligrar su pervivencia.

Y VARGAS LLOSA ESCRIBIÓ VIAJÓ A LA ZONA PARA SABER Y CONTAR. Con el fin de acercarse a la comprensión de un conflicto que parece no tener fin, Mario Vargas Llosa emprendió un viaje junto a su hija Morgana a Israel y Palestina en el año 2005. Su objetivo era entender las implicaciones de la decisión del entonces primer ministro israelí Ariel Sharon de desalojar los asentamientos en Gaza. Lo que presenció y experimentó durante este viaje quedó plasmado en el libro Israel-Palestina: paz o guerra santa, (Aguilar, 2006), una obra que arroja luz sobre los oscuros rincones de este conflicto que ha perdurado por generaciones. En su libro, Vargas Llosa ofrece una crónica descarnada de la situación en la región, sin miedo a denunciar las políticas anexionistas de Israel en los territorios ocupados, así como las violaciones de derechos humanos y la confrontación. El autor presenta una visión equilibrada, reconociendo tanto los logros como los problemas de Israel. Él ve a Israel como un estado moderno y democrático, pero no se ahorra cuestionamientos respecto a las prácticas discriminatorias contra los árabes israelíes y la influencia de la ultraderecha en la política interna. El libro también ofrece una visión de la Franja de Gaza, donde miles de palestinos viven en campos de refugiados, luchando contra el hambre, la enfermedad y la desocupación. Estas personas, según Vargas Llosa, han aprendido a desconfiar tanto de Israel como de la Autoridad Palestina y han depositado sus esperanzas en Hamás, el grupo armado islámico que promete borrar a Israel del mapa.

Juan Rubio Fernández
Sacerdote, escritor y periodista

The post Israel-Palestina, cuatro visiones de un viejo conflicto first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los delegados de Familia y Vida de la diócesis de Guadix asisten a las jornadas celebradas en Madrid

0

Los delegados de Familia y Vida de la diócesis de Guadix asisten a las jornadas celebradas en Madrid

Junto a los delegados, ha participado también el consiliario

La delegación de Familia y Vida de la diócesis de Guadix, representada por su consiliario Antonio Fajardo y los delegados Jesús galera e Inma Triguero, ha participado en la XLIII Jornada de delegados diocesanos de Pastoral de Familia y Vida, que se celebra anualmente en Madrid, organizada por la subcomisión episcopal para la Familia y Defensa de la Vida. En esta ocasión el eje del encuentro ha sido ofrecer claves que ayuden a los responsables de la pastoral familiar en las diócesis ante la lacra social de la pornografía, y cómo no, compartir las experiencias, necesidades y propuestas de las delegaciones diocesanas de Familia y Vida.

El encuentro tuvo lugar el sábado 8 de noviembre y durante la mañana se trabajó la ponencia “La pastoral familiar ante el desafío de la pornografía”, impartida por Jorge Gutiérrez Berlinches, experto en educación afectivo-sexual.

A continuación, se ofició una eucaristía en la parroquia Santa María del Bosque, situada junto a la Conferencia Episcopal.  

En la sesión de tarde se llevó a cabo la exposición de los trabajos de la subcomisión episcopal para la Familia y Defensa de la Vida y se informó sobre la jornada de la Sagrada Familia, Semana del Matrimonio 2026 y el encuentro de formación de Guadarrama 2026.

La jornada concluyó compartiendo las experiencias, necesidades y propuestas de las delegaciones diocesanas de Familia y Vida asistentes al encuentro.

Jesús Galera Martínez

Mª Inmaculada Triguero García

Delegados de Pastoral de Familia y Vida

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis de Huelva celebrará este próximo jueves la festividad de San Leandro

0

La Diócesis de Huelva celebrará este próximo jueves la festividad de San Leandro

La Diócesis de Huelva celebrará este jueves 13 de noviembre la festividad de San Leandro, patrón de la Iglesia onubense. Con motivo de esta solemnidad, Mons. Santiago Gómez presidirá la tradicional Misa votiva en la Santa Iglesia Catedral a partir de las 12.00 horas, un encuentro que reúne cada año a fieles, comunidades y representantes de distintos ámbitos de la pastoral diocesana.

Al término de la Eucaristía, en el Obispado de Huelva, tendrá lugar el acto de imposición de las insignias Pro Onubense Ecclesia, una distinción mediante la cual el Obispo reconoce y agradece la labor y entrega de personas e instituciones al servicio de la Iglesia diocesana.

En esta edición, han sido distinguidos el doctor Eduardo Figueroa de la Guardia, por su trayectoria profesional y dedicación a la comunidad; el Colegio Diocesano «Sagrado Corazón de Jesús», por su compromiso educativo y pastoral; y el Consejo de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Huelva, por su testimonio de fe y servicio a la tradición cofrade.

La cuarta distinción recae en Dolores Díaz Pinto, quien será homenajeada por sus años de entrega en la Delegación Diocesana de Misiones, su implicación en la Asociación Internacional de la Caridad y su participación en múltiples iniciativas de carácter asistencial y solidario.

La concesión de estas insignias, que se otorga atendiendo a las propuestas elevadas al Obispo, pretende poner en valor el trabajo silencioso y generoso de quienes contribuyen de forma decisiva a la misión evangelizadora de la Iglesia en Huelva.

La entrada La Diócesis de Huelva celebrará este próximo jueves la festividad de San Leandro se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

John Henry Newman II. El camino de su conversión al catolicismo

0

La conversión de John Henry Newman al catolicismo es una de las experiencias espirituales más profundas y paradigmáticas de la historia moderna del cristianismo. Su itinerario interior, narrado magistralmente en Apologia pro Vita Sua, no fue el resultado de una crisis sentimental ni de una mera disputa teológica, sino de una búsqueda apasionada y sincera de la verdad. 

John Henry Newman nació en Londres el 21 de febrero de 1801, en el seno de una familia anglicana de clase media. A la edad de 16 años ingresó en el Trinity College de Oxford, donde destacó como estudiante y más tarde como profesor.  Fue ordenado sacerdote anglicano en 1825 y pronto se convirtió en figura central de la vida académica y espiritual de la Universidad de Oxford. En una Inglaterra marcada por la pérdida del sentido de lo sagrado, un grupo de teólogos y pensadores anglicanos liderados por Newman, John Keble, Edward Pusey crearon el Oxford Movement. A través de una serie de escritos teológicos y pastorales (Tracts for the Times) el movimiento pretendía revitalizar la Iglesia de Inglaterra recuperando su carácter sacramental, su tradición apostólica y su vinculación con la Iglesia antigua. Newman   consideraba que la Iglesia anglicana se encontraba en una postura intermedia entre el catolicismo y el protestantismo, siendo, por lo tanto, la heredera de la primitiva Iglesia. Sin embargo, cuanto más profundizaba en los orígenes del cristianismo, más dudas le surgían sobre la validez de esa posición intermedia percibiendo que la continuidad histórica, doctrinal y espiritual del cristianismo apuntaba hacia la Iglesia católica. 

El punto culminante de su crisis llegó con la publicación del Tract 90 (1841). Newman afirmaba que muchas enseñanzas de la Iglesia católica —como la presencia real de Cristo en la Eucaristía, el valor de los sacramentos, la autoridad de la tradición o la comunión de los santos— podían sostenerse legítimamente dentro del marco doctrinal anglicano si se interpretaban los Treinta y Nueve Artículos de Religión (documento doctrinal del anglicanismo desde el siglo XVI)  de una manera “católica”, es decir, en continuidad con la tradición de la Iglesia universal, y no en oposición al catolicismo romano. En concreto, sugería que los Artículos rechazaban solo los abusos concretos, no las verdades espirituales que subyacen en esas creencias. En síntesis, Newman proponía una lectura conciliadora entre la fe católica y los textos fundacionales del anglicanismo. El texto provocó un gran escándalo y fue condenado por la jerarquía anglicana. La condena del Tract 90 le causó una herida profunda: comprendió que la Iglesia de Inglaterra no podía aceptar una interpretación verdaderamente católica de su doctrina. A partir de entonces se retiró a Littlemore, un pequeño oratorio cerca de Oxford, donde se dedicó al estudio, la oración y el discernimiento. 

Como él mismo nos narra, que amaba a su Iglesia y a su país, y deseaba servir a Cristo dentro de la Iglesia Anglicana, pero su conciencia le decía que la verdad no podía dividirse. Cuanto más estudiaba a los Santos Padres y a los primeros concilios más se le evidenciaban dos aspectos: por un lado, que la doctrina cristiana puede crecer y expresarse de nuevas maneras a lo largo del tiempo, sin cambiar su esencia. Es decir, la fe no se altera, sino que se desarrolla orgánicamente, como un ser vivo que crece desde una semilla inicial; y, por otro lado, que el principio de autoridad en la fe no podía residir en la conciencia individual ni en el Estado, sino en la Iglesia universal guiada por el Espíritu Santo. El anglicanismo le ofrecía una tradición nacional y moralmente respetada, pero carecía de una autoridad doctrinal universal. Newman terminó comprendiendo que la Iglesia debía ser, como en los primeros siglos, una comunión visible fundada sobre la sucesión apostólica y el primado de Pedro. 

Finalmente, el 9 de octubre de 1845, pidió ser recibido en la Iglesia católica al padre Dominic Barberi. “La certeza es instantánea, se da en un momento concreto; la duda, en cambio, es un proceso”. Aquella noche del octubre selló su destino: perdió amistades, prestigio y posición social, pero ganó la certeza de haber obedecido a la verdad. En la Apologia pro Vita Sua, escrita casi veinte años después, confiesa: “No era que sintiera el deber de convertirme, sino que veía que ya era católico de corazón y que negar esa realidad sería faltar a mi conciencia”.  

Newman nos muestra como la verdad no es tanto una idea que se posee, sino una luz que se acoge, y que creer es pensar con el corazón y amar con la inteligencia. Su camino hacia el catolicismo fue un itinerario de fidelidad a la verdad descubierta, de obediencia a la conciencia iluminada por la fe, y de amor humilde al Dios que guía con paciencia. En un mundo dividido entre la fe sentimental y el escepticismo racional, su testimonio sigue siendo un auténtico faro. 

Juan Jesús Cañete Olmedo
Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía

The post John Henry Newman II. El camino de su conversión al catolicismo first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Málaga participa en las jornadas de los tribunales eclesiásticos de la Provincia de Granada

0

El sacerdote Felipe Manuel Gallego Casco, juez instructor de la Vicaría Judicial de la diócesis de Málaga ha participado en las jornadas de los tribunales eclesiásticos de la Provincia de Granada.

Murcia ha acogido la reunión de los tribunales eclesiásticos de la Provincia Eclesiástica de Granada, que ha tenido lugar en el salón San Isidoro del Palacio Episcopal. Esta reunión de formación y encuentro, que se celebra tres veces al año, cada ocasión en una diócesis diferente, «es una oportunidad para formarnos y también para compartir experiencias que nos enriquecen mucho», asegura el vicario judicial de la Diócesis de Cartagena, Gil Sáez Martínez.

La ponencia inaugural, realizada en la tarde del lunes 10 de noviembre, corrió a cargo de María Guerrero Escusa, doctora en Psicología, profesora de la Universidad de Murcia; abogada rotal y perito del elenco del Tribunal Eclesiástico de la Diócesis de Cartagena; y presidenta del Teléfono de la Esperanza en Murcia. El tema de su ponencia fue «Discreción de juicio y capacidad para asumir las obligaciones en personas con Síndrome de Down».

«Los discapacitados son miembros de la Iglesia con todos sus derechos y deberes, son personas de las que podemos aprender mucho y que pueden aportar muchísimo a nivel eclesial y a nivel espiritual», explica Sáez. Además, los capítulos más frecuentes por los que se suele solicitar la declaración de nulidad matrimonial suelen ser dos: por grave defecto de discreción de juicio acerca de los derechos y deberes esenciales del matrimonio, que mutuamente se han de dar y aceptar (c. 1095,2), y por incapacidad para asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por causa de naturaleza psíquica (c. 1095,3).

La próxima reunión se celebrará en la Archidiócesis de Granada en el mes de febrero.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.