Inicio Blog Página 4

La Catedral de la Merced acogerá nuevas ordenaciones sacerdotales y diaconales

0

La Catedral de la Merced acogerá nuevas ordenaciones sacerdotales y diaconales

La Santa Iglesia Catedral de la Merced será el escenario, este próximo sábado 13 de septiembre, de una celebración de gran importancia para la vida de la Iglesia onubense.

En el transcurso de la solemne Misa Estacional, que dará comienzo a las 11.00 horas, el Obispo de Huelva, Mons. Santiago Gómez Sierra, conferirá el ministerio sacerdotal al diácono Iván Huzo, quien recibirá la Sagrada Ordenación Sacerdotal.

En la misma celebración serán ordenados diáconos los seminaristas Ángel Fábregas Martín, Manuel Higueras García y Marcelo Zeballos Villegas, que recibirán la imposición de manos y la oración consecratoria del pastor diocesano.

La entrada La Catedral de la Merced acogerá nuevas ordenaciones sacerdotales y diaconales se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Gil Tamayo anima a vivir una universidad que genere “personas de paz y convivencia”

0

Vivir la fe en el ámbito universitario y hacer de la universidad un lugar de vida que genere “personas de paz y convivencia”. Esa es la invitación de nuestro arzobispo Mons. José María Gil Tamayo a la comunidad educativa, personal laboral y alumnos que se congregaban esta mañana en la parroquia de Santos Justo y Pastor, para oficiar la Eucaristía de inicio de curso 2025-26 de la Universidad de Granada.

A la Santa Misa asistió también el rector de la UGR, Pedro Mercado, junto a otras autoridades académicos. Los docentes también asistieron, quienes después participaron en la comitiva que les conduciría desde el Colegio Mayor Bartolomé junto a la parroquia hacia el Hospital Real, para el acto académico.

La Eucaristía fue concelebrada por distintos sacerdotes, entre ellos el delegado episcopal de educación católica y enseñanza religiosa, D. Ildefonso Fernández-Fígares, y el delegado episcopal de Pastoral Universitaria, D. Israel Castillo.

En sus palabras durante la homilía, Mons. Gil Tamayo hablaba de la universidad como un lugar donde se eduque a los alumnos no sólo para adquirir un título sino sabiduría, aquella que lleva a saborear la vida “que la Sagrada Escritura nos propone como un don de Dios”.

Asimismo, habló de evitar las politizaciones en el ámbito universitario, recuperar el sentido genuino de educar a las personas y que la universidad sea “un espacio de diálogo sereno, no de imposición ideológica. Una defensa de la razón, pero, sobre todo, con la paz de esa mansedumbre de la que habla Jesús”, señaló.

“Con esa mansedumbre que no se puede tener violencia en nombre de Dios, en absoluto. Tampoco la universidad puede ser un escenario de enfrentamiento o de leña para la polarización que vivimos. Tenemos que recuperar el sentido de quien piensa contrario y del respeto que va más allá de la tolerancia. El respeto se basa en las convicciones propias y en la certeza, a la que se ha llegado por unos saberes que incluyen la fe, al menos una recta razón, pero se lleva al respeto del otro y su dignidad”, subrayó el arzobispo.

“Por favor, vivamos una universidad que genere personas de paz, personas de convivencia, personas que sepan del respeto más allá de la tolerancia o de la coexistencia pacífica, personas que llevan el sentido del reconocimiento del otro en su grandeza y su dignidad. Y de ahí nace una solidaridad cimentada, no una solidaridad de eslóganes según moda o según estrategias políticas, sino una solidaridad que nace del amor a la persona por lo que es, no por lo que piensa ni por lo que tiene”.

Leer homilía

Educadores de esperanza

0

Estamos iniciando el curso académico y quisiera recordar a todas las instituciones educativas de la Iglesia la relación entre educación y esperanza, en el contexto jubilar que celebramos. La Iglesia está comprometida con la educación y su misión educativa permanece a lo largo de los siglos. El papa Francisco nos recordó en el reciente congreso ‘La Iglesia en la Educación. Presencia y Compromiso’ organizado en 2024 por la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura de la CEE, que la educación es siempre un acto de esperanza y nos exhortó a ser sensibles a las nuevas exclusiones que genera la cultura del descarte.

 

Se cumplen el 60º aniversario de la Declaración del Concilio Vaticano II Gravissimum Educationis sobre la Educación Cristiana. Su mensaje sigue siendo actual ante la urgencia educativa que vivimos y exhorta a los educadores a perseverar y distinguirse “en la formación de los alumnos en el espíritu de Cristo, en el arte pedagógico y en el estudio de la ciencia, de forma que no sólo promuevan la renovación interna de la Iglesia, sino que sirvan y acrecienten su benéfica presencia en el mundo de hoy, sobre todo en el intelectual”. Anima también la Declaración a que todos los educadores “llenos del espíritu apostólico, den testimonio, tanto con su vida como con su doctrina, del único Maestro Cristo”. Estamos llamados a ser testigos de la esperanza cristiana en el campo de la Educación. Evangelización y Educación forman un binomio que nos recuerda que anuncio de Cristo no se puede separar de la misión educativa. Para ello animo a fortalecer la relación entre parroquia, familia y escuela. En este curso, dentro del Plan Pastoral Diocesano, he propuesto como prioridad pastoral la Acción 2 que corresponde al (Bloque IV) ‘El gusto de ser pueblo’: Fomentar la coordinación entre los párrocos, profesores de religión y centros educativos.

 

El papa León XIV, en su primera misa con los cardenales señaló que muchos son “los contextos en los que la fe cristiana se retiene un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes, contextos en los que se prefieren otras seguridades distintas a la que ella propone, como la tecnología, el dinero, el éxito, el poder o el placer. Hablamos – indica el Papa – de ambientes en los que no es fácil testimoniar y anunciar el Evangelio y donde se ridiculiza a quien cree, se le obstaculiza y desprecia, o, a lo sumo, se le soporta y compadece. Y, sin embargo, precisamente por esto, son lugares en los que la misión es más urgente, porque la falta de fe lleva a menudo consigo dramas como la pérdida del sentido de la vida, el olvido de la misericordia, la violación de la dignidad de la persona en sus formas más dramáticas, la crisis de la familia y tantas heridas más que acarrean no poco sufrimiento a nuestra sociedad”. Es urgente que la misión educativa y evangelizadora tome en consideración esta llamada del Papa y ayudemos a los jóvenes a descubrir las razones de nuestra esperanza, Cristo.  Recordaba San Juan Pablo II que en un mundo caracterizado por unos progresos tan rápidos en la ciencia y en la tecnología las instituciones católicas, en esta encrucijada de la historia, han de hacerse presentes en medio del mundo como grandes laboratorios de esperanza.

 

A toda la comunidad educativa os convoco por tercer año a la celebración de la Eucaristía de comienzo de curso escolar, que tendremos en la Catedral de Sevilla, el jueves 25 de septiembre, a las 19:30h. La convocatoria de este año tendrá un sentido muy especial ya que, además de la misa de envío, será la celebración jubilar del mundo educativo, bajo el lema ‘Educadores de Esperanza’. Por esa razón, se partirá en peregrinación de la iglesia colegial del Divino Salvador a las 18:30h para después llegar a la Catedral y celebrar allí la misa. Estamos convocados una buena representación de la Educación Católica y de la formación religiosa de la Archidiócesis de Sevilla. Es un momento privilegiado para visibilizar que todos caminamos juntos en esperanza, conducidos por nuestro Señor, en la tarea de la educación. Será una ocasión para sentirnos acompañados, para estar unidos y, sobre todo, para dar verdadero testimonio de quiénes somos y cuál ha de ser nuestra misión. A nuestra Madre la Virgen de los Reyes, Sede de la Sabiduría nos encomendamos.

 

+José Ángel Saiz Meneses

Arzobispo Metropolitano de Sevilla

Toma de posesión de Mons. Satué como Obispo de Málaga

0

13 DE SEPTIEMBRE: MÁS DE 25 OBISPOS ACOMPAÑARÁN A MONS. SATUÉ ESTE SÁBADO EN MÁLAGA

Alrededor de 25 obispos, entre los que destacan el cardenal arzobispo de Barcelona, Mons. Juan José Omella; el cardenal arzobispo de Madrid, Mons. José Cobo; el arzobispo metropolitano de Granada, Mons. José María Gil; o el presidente de la CEE, Mons. Luis Argüello; acompañarán a D. José Antonio Satué Huerto en la Eucaristía con motivo de su toma de posesión como Obispo de Málaga.

 

La celebración dará comienzo en la Catedral a las 11.00 horas del sábado 13 de septiembre. Unos minutos antes, la comitiva compuesta por el obispo electo, el obispo administrador apostólico, el arzobispo metropolitano, el representante de la nunciatura, Mons. Roman Walczak, y el Colegio de Consultores saldrá desde la puerta del Palacio Episcopal en la Plaza del Obispo y se dirigirá hacia la puerta principal donde serán recibidos por el Cabildo Catedralicio. El deán ofrecerá entonces al obispo electo el Lignum Crucis para su veneración y agua bendita para que se asperje a sí mismo y a los presentes. Mientras tanto, el coro canta la antífona “Ecce sacerdos magnus”, del sacerdote y músico malagueño fallecido en 2019 Padre Manuel Gámez López. Esta pieza es un clásico en los recibimientos de los obispos desde que se compuso para D. Antonio Añoveros. La comitiva continuará su recorrido hasta la capilla de la Encarnación. Después de unos instantes de oración, se dirigirán a la sacristía para revestirse. Tras la procesión de entrada, que presidirá el arzobispo metropolitano mientras la asamblea canta «Pueblo de Reyes» de L. Deiss, y su saludo a la asamblea, Mons. Catalá, como administrador apostólico, dirigirá unas palabras de acogida en nombre de la Iglesia de Málaga. Posteriormente, el representante de la nunciatura leerá un mensaje de parte del Santo Padre.

Seguidamente, el arzobispo de Granada pronunciará una breve alocución y pedirá que se presenten al Colegio de Consultores las Letras Apostólicas por las que el Papa proclama a Mons. Satué Obispo de Málaga. Acto seguido, pedirá que se les dé lectura en presencia del canciller de la curia, que levantará acta.  Tras una aclamación, el arzobispo invitará al obispo electo a sentarse en la cátedra y le entregará el báculo simbolizando la sucesión apostólica y la continuidad pastoral. Será el momento de su toma de posesión e inicio de su ministerio episcopal en la sede de Málaga lo que se celebrará con el repique de campanas. Mons. Satué presidirá desde ese momento la Eucaristía.

Antes del canto del Gloria –con música de Juan Alfonso García–, D. José Antonio Satué será saludado por el deán en señal de respeto al nuevo obispo y, a continuación, una representación de la Iglesia diocesana (el sacerdote más mayor y más joven, un seminarista, miembros del Consejo Pastoral Diocesano, un matrimonio con sus hijos, un religioso y una religiosa) se acercarán al obispo, y besándole el anillo pastoral le saludarán y le manifestarán su obediencia y reverencia. Después de la oración colecta, la celebración continúa normalmente con la Liturgia de la Palabra, la Eucarística y el Rito de Conclusión.

Apartado musical

El canto será animado por distintas agrupaciones musicales y solistas. A lo largo de la celebración además del organista Antonio del Pino, intervendrán el coro de la Catedral y coralistas de la diócesis. Interpretarán, entre otros, el Aleluya de Marco Frisina y el Sanctus y Agnus Dei con el gregoriano de la Missa de Angelis y polifonía de José María Álvarez. El salmo, compuesto para esta ocasión por Antonio del Pino será cantado por la joven Beatriz Jiménez-Villarejo, perteneciente al coro de la Catedral.  Durante la comunión, el grupo Mediterráneo, interpretará una malagueña sobre la Eucaristía y, por alegrías, un tema que evoca la aparición del Resucitado en el lago y su conversación con Pedro. Ambas composiciones son obra del sacerdote y músico malagueño Francisco Castro. Asimismo, el delegado de Pastoral Gitana de Granada, José Emiliano Rodríguez Amador, y familia, cantarán en el ofertorio y la Salve Gitana con la que concluirá la Eucaristía.

Finalizada la Misa, Mons. Satué será saludado en el presbiterio por sus hermanos en el episcopado y, posteriormente, recorrerá las naves de la Catedral donde saludará a los presbíteros y diáconos y a los fieles congregados.

Otros datos

Se repartirán un total de 3.000 libretos de la celebración y el mismo número de recordatorios. Ante la gran afluencia de fieles prevista, se han instalado 2.000 sillas extras y diversas pantallas desde las que poder seguir la celebración desde las zonas con menos visibilidad.

www.diocesismalaga.es

 

Mons. Satué: «Traigo una disposición abierta para que podamos definir cómo caminar como Iglesia»

La III Misión Diocesana, en El Espejo de la Iglesia

0

La III Misión Diocesana, en El Espejo de la Iglesia

La diócesis se prepara para una misión pastoral desde el 14 al 21 de septiembre. Esta iniciativa busca renovar la fe y unir a la comunidad, y contará con la participación activa de sacerdotes y laicos en siete parroquias del sur de la ciudad. El objetivo es llegar a más de 37,000 personas a través del anuncio del Evangelio, catequesis, visitas a familias y celebraciones litúrgicas. Este esfuerzo, coordinado por el sacerdote Jesús Linares, Delegado del Obispo, y por el Vicario de la Ciudad, Juan Luis Carnerero, es una oportunidad para que la comunidad se fortalezca y se disponga a la conversión.

Puedes escucharlo en este enlace

La entrada La III Misión Diocesana, en El Espejo de la Iglesia apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

«Al Trasluz»: El Santo Cristo de las Injurias

0

El sacerdote y periodista Antonio Gil recuerda la fiesta del Dulce Nombre de María y la Exaltación de la Santa Cruz

Este fin de semana la liturgia de la Iglesia nos ofrece dos fiestas entrañables: el Dulce Nombre de María y la Exaltación de la Santa Cruz. Son muchas las ermitas de nuestros pueblos que tienen como “titulares”, imágenes de “Cristos en la Cruz” y de la Santísima Virgen, a su lado. Quiero hacer especial referencia a la Ermita del Santo Cristo de las Injurias, en Hinojosa del Duque, que a lo largo de esta semana está celebrando un solemne Quinario como pórtico de la Exaltación de la Santa Cruz, y en el que he participado dos días, presidiendo la Eucaristía. Repasando los datos históricos, descubrimos que en este lugar existió otro templo de menor entidad, dedicado a santa Brígida. Y un hecho especialmente prodigioso: En el año 1734, es encontrado un crucifijo de pequeño tamaño en la puerta de esta ermita, que es llevado al clero del pueblo para que bendiga la imagen y le ponga una advocación. Tras una votación realizada sobre todas las advocaciones de la Letanía de Jesús, sacan una papeleta que dice: “Por las injurias que en tu presencia te hicieron…”.

En el año 1940, el párroco de aquella época en Hinojosa, Juan Jurado Ruiz,  trajo las dos imágenes actuales, el Santo Cristo y la Virgen de Dolores, de Castillo Lastrucci. A la entrada de la ermita luce una de las frases de los tres “arcos” en la “subida” de la imagen del Cristo: “Aquí escucharé tus plegarias”. Los hinojoseños saben bien que entran en esta ermita para “contemplar al Santo Cristo, para hablarle con fe ardiente y para escucharle con los oídos del corazón”.

La entrada «Al Trasluz»: El Santo Cristo de las Injurias apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Todos los detalles de la Misión Diocesana en “Iglesia en Córdoba”

0

Todos los detalles de la Misión Diocesana en “Iglesia en Córdoba”

Siete parroquias comprometidas y más de 250 misioneros ya están preparados para comenzar la Misión Diocesana que del 14 al 20 de septiembre va a tener lugar en el arciprestazgo Transbetis-Sector Sur de la ciudad

Con el lema “Esperanzados” se disponen a sembrar esperanza en cada uno de los rincones de esta zona de Córdoba, donde se enclavan dos de los barrios más pobres de Europa, a través de un amplio programa que contempla desde catequesis, momentos de oración a visitas en los hogares particulares, entre otros.

Familias y fieles, personas cercanas a la Iglesia, alejadas o indiferentes, formarán parte de la III Misión Diocesana que se lleva a cabo en la Diócesis (las anteriores fueron en Hinojosa del Duque y Nueva Carteya), con la que se pretende ofrecer a todos la Misericordia de Dios, llevando a cada rincón la esperanza que brota de Jesucristo, de la Iglesia y de los cristianos.

La revista “Iglesia en Córdoba” ofrece todos los detalles y la actualidad diocesana.

Adjuntamos el nuevo número: Iglesia en Córdoba, n. 940

La entrada Todos los detalles de la Misión Diocesana en “Iglesia en Córdoba” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Evangelio del XXIV Domingo de Tiempo Ordinario en LSE (Ciclo C)

0

Evangelio del XXIV Domingo de Tiempo Ordinario en LSE (Ciclo C)

Evangelio del Domingo XXIV del Tiempo Ordinario (ciclo C), en Lengua de Signos Española. [Lc 15, 1-32]

Signado por el director del Departamento de Pastoral del Sordo de la Archidiócesis de Sevilla, el sacerdote Gumersindo Melo.

Produce la Archidiócesis de Sevilla

Ver en youtube

The post Evangelio del XXIV Domingo de Tiempo Ordinario en LSE (Ciclo C) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

DOMINGO XXIV DEL TIEMPO ORDINARIO, por Manuel Pozo Oller

0

El Evangelio de este domingo XXIV del tiempo ordinario es de una especial belleza. El capítulo 15 de san Lucas es, desde el punto de vista literario, una verdadera obra de arte. En tres parábolas Jesús muestra el corazón de su Padre que se goza al recuperar lo perdido: la oveja perdida (vv.4-7), la moneda extraviada (vv. 8-10) y el hijo pródigo (vv.11-32). Estas enseñanzas se han considerado como “el corazón del tercer Evangelio”. En ellas el evangelista nos muestra su tema predilecto: el amor y la misericordia sin límites de Dios que suavemente nos llama al arrepentimiento y a la conversión.

En estas parábolas, aunque dirigidas a los fariseos y publicanos, nos vemos retratados los discípulos de Jesús en la tensión dialéctica permanente expresada en el texto con los adjetivos “perdido/encontrado”.

Las tres parábolas tienen un protagonista principal que es Dios Padre, rico en misericordia (vv.1-32). Los personajes secundarios en estas escenas, de una u otra manera, nos representan a cada uno de nosotros que no acabamos de seguir a Jesús con radicalidad y aprovechamos cualquier excusa para desaparecer por cualquier vericueto.

La parábola de la oveja perdida (vv. 4-6) ciertamente es una defensa del comportamiento de Jesús que tiene amor de predilección por los más alejados y maltratados por la vida. En el v. 7 la parábola se ensancha con una dimensión nueva: la alegría que se experimenta en el cielo, no tanto porque la búsqueda haya sido fructífera, sino porque uno que estaba “perdido” ha llegado a la “conversión”.

La parábola de la moneda extraviada (vv. 8-10) es calco de la anterior. La figura de la mujer tipifica la iniciativa de Dios, que se afana por encontrar al “descreído”. Dios rebasa todas las fronteras humanas, incluso el alejamiento del pecador, para buscarlo con ahínco y posibilitarle una vida nueva. El cielo explota de alegría «por un solo pecador que se convierte».

La tercera parábola (vv. 11-32) es denominada por J.E. Compton como “la obra maestra de todas las parábolas de Jesús”. Es conocida como “la parábola del hijo pródigo”. Así la tituló la Vulgata en la nota marginal De filio prodigo. Acudiendo a J. Jeremías, denominamos a este relato “como la parábola del amor del padre” porque éste, sin duda, es el personaje central. De nuevo en la actitud del hijo mayor, del que poco se habla y con quien nos parecemos mucho, se retrata la actitud tóxica de los fariseos y doctores de la ley. La decisión del hijo menor de volver a casa es ocasión para mostrar la magnanimidad del padre que “ama y perdona sin condiciones”. El Señor nos ha puesto el traje de fiesta y el anillo en la mano, ¡empecemos el banquete!

Manuel Pozo Oller

Párroco de Montserrat

Ver este artículo en la web de la diócesis

Abierta la licitación para las obras de la torre campanario de la Iglesia del Divino Salvador de Vejer

0

La licitación para las obras de restauración de la torre campanario y cubierta de la Iglesia del Divino Salvador de Vejer de la Frontera, ya está abierta.

Hace unos meses se anunciaba que la Iglesia del Divino Salvador de Vejer de la Frontera, iniciará el próximo mes de octubre el proyecto de restauración de su Torre Campanario y cubierta.

Los trabajos de restauración serán posibles gracias a una subvención nominativa concedida por la Diputación de Cádiz, que ha destinado 150.000 euros a la parroquia para llevar a cabo esta intervención; y la cantidad de  165.300 euros que le ha recuperado la Iglesia en cumplimiento de la sentencia dictada por la sección tercera de la Audiencia Provincial Cádiz.

La intervención contempla una serie de actuaciones clave para garantizar la conservación y seguridad del edificio. Entre ellas, se llevará a cabo la limpieza integral de la torre y la sustitución de los elementos estructurales que presenten deterioro, respetando siempre los criterios de restauración patrimonial. Asimismo, se procederá a la colocación de un sistema de pararrayos para proteger la estructura frente a descargas eléctricas, y se impermeabilizará la cubierta para evitar filtraciones de agua que puedan comprometer la estabilidad del conjunto.

Dicha obra cuya ejecución estaba prevista en 2012, quedó paralizada tras la marcha del que fuera su párroco, el P. Juan José Mateos. Ahora se llevará a cabo con un nuevo proyecto dado el tiempo transcurrido y el agravamieto de las patologías.

Esta actuación supone no solo una intervención necesaria, sino también el compromiso compartido con la conservación del patrimonio histórico-artístico de Vejer de la Frontera.

La forma de presentar la licitación será a través del correo electrónico: licitacionesobras@obispadocadizyceuta.es señalado en el portal de «licitaciones» habilitado en esta web oficial del Obispado de Cádiz y Ceuta.

Más información aquí

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.