Inicio Blog Página 4

“Recuperaremos el sentido de la Cruz mirando al Cristo de Zacatecas”

0

Juan Antonio Prieto Velasco, nuevo Hermano Mayor de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz de Montilla, afronta el cargo con la mirada puesta en el 450 aniversario de la llegada del Cristo a Montilla

El Nuevo Hermano Mayor de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz de Montilla asume el cargo en el pórtico de una conmemoración extraordinaria, la de los 450 años de la llegada de su singular titular, el Cristo de Zacatecas. Esa imagen única llegó de México de la mano de Andrés de Mesa en el año 1576, un montillano que se marchó a hacer fortuna América y de regreso a su tierra natal trajo consigo una imagen elaborada con las técnicas y los materiales propios de los indígenas que encontró a su llegada a América.

Este hecho histórico convierte al Cristo titular de la hermandad en uno de los principales exponentes de los denominados “Cristos de Caña” y es uno de los grandes tesoros patrimoniales de Córdoba. En 2026, la Hermandad se propone “recuperar el sentido que tiene para el cristiano miremos al rostro del Cristo de Zacatecas”.

En los próximos cuatro años, Juan Antonio Prieto afronta una etapa trascendente para la hermandad decana de Montilla por las celebraciones que tendrán lugar en  el último tramo de este año y durante 2026. La primera de ellas tendrá lugar en octubre con su participación en el Magno Vía Crucis en conmemoración de los 600 años de la creación de la Vía Sacra de Occidente por el Beato Álvaro de Córdoba.

Tras su reciente nombramiento, Juan Antonio Prieto, reconoce la responsabilidad que implica el cargo al tiempo que asume “un reto ilusionante”. Esta es la cofradía  más antigua de la localidad,  por lo que se deduce  de la documentación existente en los archivos, un motivo de agradecimiento a Dios, a los hermanos que lo han elegido y también a los consiliarios que lo han acompañado en el proceso.

A los hermanos les ha transmitido ya los dos proyectos capitales de su mandato. Uno de ellos tiene carácter inmaterial aunque “prioritario”, porque radica en recuperar y fortalecer  la fraternidad en el seno  de la cofradía.  Una relación que considera indisoluble del “mensaje evangélico y debe ser  el sentimiento que nos debe unir en torno a la devoción al Santo Cristo de Zacatecas y a Santa María del Socorro”.

Además, convencido  de que las hermandades son comunidades que pertenecen a comunidades más amplias, llama a los hermanos a sentirse parroquia y miembros de la Iglesia para ser acompañados por los párrocos  y consiliarios, “que son los pastores que guían este rebaño del que formamos parte”.

Una imagen única y singular para el Magno Vía Crucis

La imagen del Cristo de Zacatecas, llegada de México de la mano de Andrés de Mesa en el año 1576, ha sido expuesta por su singularidad en el Museo del Prado y ha suscitado el interés de numerosos historiadores y artistas. Su procesión en el Magno Vía Crucis el próximo el 11 de octubre representa un pórtico de honor para el 450 aniversario de su llegada a la ciudad de Montilla. La Hermandad ya prepara un año 2026 cargado de actividades y de cultos extraordinarios para celebrar su donación a la Cofradía de la Veracruz, “tal y como se queda documentado en un acta notarial dada en Montilla el día 10 de septiembre de 1576” explica Prieto. Por lo tanto, son numerosas las celebraciones que tenemos que aprovechar.

Para defender y valorar el patrimonio que representa este Cristo y la devoción que ha suscitado durante siglos, la Junta de Gobierno de la Hermandad propone que todos los hermanos se sientan depositarios  de toda esta tradición y del  “legado  que la historia  ha puesto en nuestras manos para que ahora  le demos culto a sus imágenes y lo gestionemos”, puntualiza el Hermano Mayor consciente de que “a mí me va tocar  de alguna manera ser el rostro visible, el representante de la hermandad, porque así lo han querido los hermanos, pero con enorme agradecimiento y sobre todo desde la gran responsabilidad que implican todos estos retos, que estoy dispuesto a asumir».

La entrada “Recuperaremos el sentido de la Cruz mirando al Cristo de Zacatecas” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Corazón de Jesús en Espartinas

0

Corazón de Jesús en Espartinas

Espartinas es un municipio de la comarca del Aljarafe, que tradicionalmente ha vivido de la agricultura de olivar y viñedo, y que desde mediados del siglo XX ha crecido mucho al convertirse en zona residencial; cuenta con una población superior a los 16.000 habitantes.

Destaca la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVII, de estilo barroco con influencias mudéjares. Pertenece al arciprestazgo de Sanlúcar la Mayor, dentro de la Vicaría Oeste. Muy cerca se encuentra el monasterio franciscano de Nuestra Señora de Loreto, cuya imagen mariana cuenta con gran devoción en toda la comarca del Aljarafe.

En una calle paralela a la antigua carretera nacional que comunica Sevilla con Huelva, encontramos la plaza dedicada a Alejandro Jiménez Vázquez, en cuyo centro se halla un monumento al Sagrado Corazón de Jesús. Es una capilla abierta, cuyo tejado está sustentado por cuatro columnas metálicas; en el interior, un pedestal de ladrillo claro sirve de base para una columna y su correspondiente capitel, de piedra, que sustenta la escultura del Corazón de Cristo, imagen pequeña, de molde, realizada en piedra artificial, de color blanco.

Jesucristo está representado vestido con túnica y manto, con las dos manos delante; mientras con la izquierda aparta suavemente el manto, con la derecha señala el corazón, que destaca sobre la túnica. El rostro, sereno, mira hacia quien se detiene frente a la imagen.

En esta placita de Espartinas, el Señor acompaña a las familias, a los niños que juegan, a los amigos que charlan, a los mayores que toman el sol… De esa forma tan sencilla, está presente en la vida de todos, recordando que Dios es amor, y que ama con amor misericordioso y perdona a los que se acercan arrepentidos.

Federico Jiménez de Cisneros

The post Corazón de Jesús en Espartinas first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Puentes de esperanza”, para acompañar en la soledad

0

“Acompañar a personas en situación de soledad no deseada, por circunstancias personales”. Este es el objetivo de “Puentes de esperanza”, una iniciativa originada el pasado mes de enero por un grupo de fieles de la parroquia de San Ildefonso en Granada y que cogerá impulso a partir del mes de septiembre.

Muchas personas, especialmente mayores, se encuentran solas. Y esa dura realidad es la que han querido afrontar este grupo de fieles, que cuenta con el apoyo de la Pastoral de la salud, de donde recibirán formación a partir del próximo curso.

Mati López es coordinadora de la iniciativa y quien advirtió claramente esta necesidad de compañía en muchas personas. Su experiencia de muchos años como asociada de enfermería, en residencias geriátricas y en ayuda a domicilio, los últimos 17 años en este último sector, le hizo ver claramente que podía hacerse mucho por el bien de estas personas en forma de escucha, atención… en definitiva, de compañía. “Ahí ves la realidad de cuántas personas están en situación de soledad, y personas que están en una situación también de enfermedad, que no tienen a nadie, que necesitan ese consuelo, esa compañía y ese ánimo”, explica Mati. Una compañía para la que cuentan también con “los sacerdotes de aquí de la parroquia, pues ellos se han ofrecido también a ese acompañamiento espiritual”.

“Llevamos ánimo, compañía y amistad a quien lo necesite”, explican en “Puentes de esperanza”. Desde esta iniciativa, sus integrantes, que están abiertos a la participación de voluntarios, ofrecen apoyo y compañía a personas de cualquier edad. Entre otras cosas, visitan a las personas en sus domicilios y también en residencias y hospitales; acompañan a las citas médicas, a caminar y a realizar gestiones; informan y orientan sobre los recursos públicos a su alcance y brindan apoyo a cuidadores, “reconociendo y aliviando la carga de quienes cuidan a otros”, indican.

“Puentes de esperanza” cuenta con el apoyo de la Pastoral de la salud con quien recibirán una formación específica para este fin y la colabora Cáritas parroquial de San Ildefonso. Mati López, que también es responsable de dicha Cáritas parroquial, explica que la vocación originaria de este proyecto es “construir ese puente entre la comunidad parroquial y quienes necesitan esa compañía, esa escucha, ese consuelo de toda la gente que está viviendo esta situación de soledad no deseada”.

La iniciativa toma el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe, porque hay una gran devoción a esta advocación.

Está abierto a la participación de todo el mundo como voluntarios o personas interesadas que, de algún modo, quieran poner su grano de arena en el consuelo y en tender una mano amiga a quienes están solos.

La parroquia tiene disponible de sendos formularios en su página web www.sanildefonso.info tanto para ser voluntario (PINCHAR ENLACE, https://sanildefonso.info/voluntario-puentes-de-esperanza/) como dirigir una solicitud de ayuda (PINCHAR ENLACE, https://sanildefonso.info/solicitud-puentes-de-esperanza/) Cuantos más voluntarios participen de esta iniciativa, “mayor número de personas posibles” podrán recibir asistencia y compañía, indican desde “Puentes de esperanza”. También están disponibles en el teléfono de la parroquia 958-38-94-54.

En el mes de septiembre impulsarán este proyecto con cursos de formación, para hacer este tipo de voluntariado, que supone acompañar a personas en ámbitos hospitalarios, domicilios o residencias.

¿CÓMO FUNCIONARÍA?

La persona interesada se pone en contacto con “Puentes de esperanza”. Tras su incorporación como voluntario, “me presento con el voluntario o la voluntaria, por ejemplo, si es en el domicilio, me presento en ese domicilio con el contrato de voluntariado y con la tarjeta identificativa del voluntario y voluntaria que va a hacer el servicio. Entonces, vamos el voluntario y voy yo con él, nos presentamos, hablamos con la persona interesada. Siempre tiene que haber un familiar de referencia. Para eso, llevamos una ficha con todos los datos más significativos de la persona acompañada, la cual tiene que ser firmada por la persona necesitada y también por ese familiar de referencia”, explica Mati López. “Entonces, se ponen de acuerdo la persona necesitada y el voluntario en el día o días para poder hacer efectivo este acompañamiento”.

“Y eso lo hacemos también en residencias. Se les entrega el contrato de voluntariado, una copia se queda en la residencia, otra copia nos queda con nosotros, firmada con el sello de la parroquia, por el párroco don Arcadio y el voluntario. Y luego, aparte de eso, cada voluntario lleva su tarjeta de identificación con su dato y su fotografía”.

La iniciativa supondrá un alivio a muchas personas que en su situación de soledad podrán redescubrir la belleza y esperanza de estar acompañados en la vida y en la cotidianidad.

Paqui Pallarés

The post “Puentes de esperanza”, para acompañar en la soledad first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mater Christi: 50 años después, el mismo Espíritu

0

En la antesala del acto de inauguración en Granada por el 50º Aniversario de Mater Christi, previsto para el próximo 20 de septiembre, el pasado sábado 12 de julio se celebró un Encuentro de Oración en la sede de la institución, Granada.

En él se hizo memoria de los orígenes fundacionales y se trazaron paralelismos con los desafíos actuales en la tarea evangelizadora.

Hace cincuenta años, en un contexto de agitación social y política, un pequeño grupo se puso en manos de María con confianza e ilusión, consagrándose a la evangelización de los más marginados: el mundo de la prostitución, la ludopatía y las periferias donde Cristo aún era desconocido. Hoy, aunque los escenarios han cambiado, la marginación persiste bajo nuevas formas y se manifiesta en realidades cercanas.

Mater Christi celebra este Cincuentenario recordando su origen: el discernimiento, el compromiso y el caminar de la mano de María. Su carisma evangelizador permanece vivo, anunciando a Cristo con humildad, sensibilidad y verdad. La oración y la Eucaristía, fundamentos de su identidad, sostienen su misión, extendiéndose incluso hacia las almas olvidadas del Purgatorio, privadas muchas veces de oración por una visión superficial de la salvación.

La ponencia también evocó la relación personal con el Ángel Custodio, guía silencioso que, desde el inicio de nuestra existencia, acompaña, custodia e intercede. Su presencia, tantas veces olvidada, merece ser reconocida como fuente de protección, inspiración y guía espiritual en el camino hacia la santidad. Evangelizar, ayer y hoy, no es conquistar, sino amar y acompañar.

Mater Christi da testimonio de que el mismo Espíritu que impulsó a aquellos jóvenes en 1975 sigue alentando hoy a quienes asumen con coherencia su misión bautismal.

Mater Christi Granada

The post Mater Christi: 50 años después, el mismo Espíritu first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Delegación Diocesana de Hermandades y Cofradías de Huelva conforma un nuevo equipo de trabajo

0

La Delegación Diocesana de Hermandades y Cofradías de Huelva conforma un nuevo equipo de trabajo

La Diócesis de Huelva continúa afianzando su compromiso con las hermandades y cofradías a través de una renovada estructura de apoyo pastoral. Esta nueva iniciativa se enmarca dentro de una línea de trabajo que busca reforzar el acompañamiento, fomentar la coordinación y promover las buenas prácticas en el ámbito de la religiosidad popular, tan arraigada en nuestra Iglesia local.

El equipo estará coordinado por María de la O Luengo Jiménez, delegada diocesana para las hermandades y cofradías, quien contará con el respaldo y la colaboración de un grupo de personas comprometidas y con una sólida trayectoria en la vida cofrade de la diócesis. Junto a ella trabajarán:

  • Miguel León Sánchez
  • Carlos Castañeda Quintana
  • Carmen Córdoba Gómez
  • Domingo Luis Álvarez Rodríguez
  • Guadalupe Gallardo Gómez

Su labor contribuirá decididamente al fortalecimiento y acompañamiento de las hermandades, en sintonía con la misión evangelizadora de la Iglesia y con el sentir de nuestras comunidades.

La entrada La Delegación Diocesana de Hermandades y Cofradías de Huelva conforma un nuevo equipo de trabajo se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Miércoles, 16 de julio

0

Dossier de prensa diario elaborado por la Delegación diocesana de Medios de Comunicación Social de la diócesis de Córdoba.

20250716 Dossier de prensa

La entrada Miércoles, 16 de julio apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Las obras de la Catedral toman velocidad de crucero y alcanzan ya el 30 por ciento de su ejecución

0

En la mañana de este miércoles 16 de julio, el Cabildo Catedralicio ha ofrecido a la prensa malagueña una visita guiada por el arquitecto de la Catedral, Juan Manuel Sánchez La Chica, para que todos los malagueños puedan conocer el estado de las obras cuya ejecución roza ya una tercera parte del total.

Los malagueños que quieran poner su granito de arena en esta obra emblematica para la historia de Málaga pueden hacer sus donativos a través de Bizum 06397 o 06437

Los periodistas han podido contemplar a pie de obra los trabajos que se vienen realizando como la gran estructura de madera de pino sobre la que se asentará el tejado y que se ha empezado a construir por la parte que está encima del coro. Sánchez la Chica ha asegurado que «en septiembre empezaremos con la parte sobre la girola, que es una zona con una estructura muy interesante. Ahí recogeremos la forma estrellada que proponía Ventura Rodríguez en sus planos y que va a ser muy bonita». 

Trabajadores en las cubiertas de la Catedral
Los trabajos de cantería avanzan a buen ritmo como este pedestal de piedra de Bateig de Novelda

Los medios malagueños han podido documentar, asimismo, cómo se ha iniciado ya la construcción en piedra. En este sentido, el arquitecto ha explicado que «ya hemos levantado el primer pedestal con esta piedra de Bateig de Novelda, en Alicante, con un color muy parecido al de la última fase de la Catedral porque tiene piedras distintas en las distintas fases. Normalmente se utilizaban calcarenitas para elementos más estructurales, para muros, contrafuertes, bóvedas, etcétera, y para elementos decorativos se utilizaban más areniscas al tener unas mejores cualidades para el labrado, parte del cual se hace de manera manual porque queríamos que tuviese ese sabor. No decimos que no a las últimas tecnologías, porque entendemos que la Catedral siempre se ha construido con los últimos medios tecnológicos, tanto el siglo XVI como en el XVIII, como hoy en día. No tiene sentido que volvamos exclusivamente a técnicas antiguas, pero hay algunas de ellas que conservamos. Las empresas constructoras, la UTE Hermanos Campano y Grupo ORP, tienen muchísima experiencia en la rehabilitación de edificios históricos y trabajamos con mortero de cal como hace 500 años».

Las piezas de madera que componen la estructura del tejado de la Catedral se montan a pie de calle
Andamios en la zona de la crestería de la Catedral

Próximos trabajos

Mientras el trabajo de los canteros para construir todo el perímetro, el frontón y las terrazas intermedias está ya en marcha, «hay otras empresas de Almería que van a hacer unos canales de mármol blanco muy relacionados con esos canales que históricamente tiene la Catedral. Se hacen en mármoles muy duros y muy impermeables pues así también lo proponía D. Ventura Rodríguez en su proyecto, y también con una cerámica que hemos hecho ex profeso para la Catedral y que dará, si Dios quiere, larga vida a esta solución constructiva. Luego pondremos en marcha la impermeabilización de los canales laterales, también de la cubierta y, cuando tengamos todo eso, empezaremos con el cobre, porque hay remates en las partes difíciles de la cubierta que se hacen con este material. Es magnífico porque es muy maleable y dura 500 años. Posteriormente haremos la cubierta de teja que hemos desarrollado junto con la empresa Cumella y que ya se está empezando a fabricar. Son una empresa con más de 100 años de vida y que está haciendo, por ejemplo, la Sagrada Familia. Son expertos en la tradición y también en la innovación. Hemos tomado de su experiencia el uso del barro gresificado para las tejas que evita que salten los vidriados. El vidriado es muy bonito, muy impermeable, pero a veces salta con barro cocido normal, pero si se cuece a mayores temperaturas consigue una adherencia mucho mejor».

Algunas de las cúpulas mantienen aún la capa de plomo que se va a ir retirando cuando estén protegidas por la nueva estructura del tejado
Algunas de las cúpulas mantienen aún la capa de plomo que se va a ir retirando cuando estén protegidas por la nueva estructura del tejado

Terminar la Catedral

Juan Manuel Sánchez La Chica ha confirmado que 2027 es el año en el que está prevista la finalización de la obra, que está ejecutada ya a un 30 por ciento, afirmando que «vamos a buen ritmo, ya hemos cogido velocidad de crucero». Preguntado por la posibilidad de continuar con otros trabajos cumplido ese plazo, ha recordado que «esto es un edificio en construcción, es decir, no es un edificio que tuvo un accidente. Málaga decidió tener una gran Catedral, pero quizás no pudo hacerla de una vez y decidió hacerla por partes. Además, siguiendo un proyecto original muy novedoso para la época, porque entonces el estilo imperante en la España de ese tiempo era el gótico. Aquí, como Málaga era una ciudad recién reconquistada, se atrevieron con la modernidad del Renacimiento, que era una valentía. Tuvimos al maestro Diego de Siloé y otros muchísimos maestros de los que somos herederos, personajes tan maravillosas como Diego de Vergara, Bada, Ramos… Nosotros es que trabajamos con ellos porque nos hablan a través de las piedras. El proyecto de Ventura Rodríguez es magnífico porque tiene una geometría que lleva el agua a su sitio exacto de las bajantes. Además, la gravedad no ha cambiado, pues sería de tontos no cogerlo o inventar algo raro. Muchas veces hay exceso de novedad, pero en mi opinión esta es una Catedral que tiene una tradición constructiva muy grande y es por donde yo creo que hay que ir. Siempre de la mano del anterior, como han ido todos los arquitectos anteriores de forma natural, y en ese camino estamos».

A las cúpulas que se encuentran bajo la nueva estructura del tejado a dos aguas se les han retirado ya las capas de plomo y cerámica que no lograron su impermeabilización y lucen con su piedra natural
A las cúpulas que se encuentran bajo la nueva estructura del tejado a dos aguas se les han retirado ya las capas de plomo y cerámica que no lograron su impermeabilización y lucen con su piedra natural

Agradecimiento

Finalmente, el arquitecto ha agradecido de parte del Cabildo a todos los malagueños, personas e instituciones que se han implicado en la financiación de la obra, especialmente al Ayuntamiento de Málaga, a la Diputación Provincial, a la Junta de Andalucía, a la Fundación Unicaja, así como colegios profesionales, cofradías y particulares. Ha recordado que los malagueños que quieran poner su granito de arena en esta obra emblematica para la historia de Málaga pueden hacer sus donativos a través de Bizum 06397 o 06437, ambos específicos para la obra de la catedral. 

Las piezas de madera que componen la estructura del tejado de la Catedral se montan a pie de calle
Las piezas de madera que componen la estructura del tejado de la Catedral se montan a pie de calle

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mensaje del papa León XIV para la V Jornada Mundial de los Abuelos y los Mayores

0

Queridos hermanos y hermanas:

El Jubileo que estamos viviendo nos ayuda a descubrir que la esperanza siempre es fuente de alegría, a cualquier edad. Asimismo, cuando esta ha sido templada por el fuego de una larga existencia, se vuelve fuente de una bienaventuranza plena.

La Sagrada Escritura presenta varios casos de hombres y mujeres ya avanzados en años, a los que el Señor invita a participar en sus designios de salvación. Pensemos en Abraham y Sara; siendo ya ancianos, permanecen incrédulos ante la palabra de Dios, que les promete un hijo. La imposibilidad de generar parecía haberles quitado su mirada de esperanza respecto al futuro.

La reacción de Zacarías ante el anuncio del nacimiento de Juan el Bautista no es diferente: «¿Cómo puedo estar seguro de esto? Porque yo soy anciano y mi esposa es de edad avanzada» (Lc 1,18). La ancianidad, la esterilidad y el deterioro parecen apagar las esperanzas de vida y de fecundidad de todos estos hombres y mujeres. También la pregunta que Nicodemo hace a Jesús, cuando el Maestro le habla de un “nuevo nacimiento”, parece puramente retórica: «¿Cómo un hombre puede nacer cuando ya es viejo? ¿Acaso puede entrar por segunda vez en el seno de su madre y volver a nacer?» (Jn 3,4). Sin embargo, en cada ocasión, frente a una respuesta aparentemente obvia, el Señor sorprende a sus interlocutores con un acto de salvación.

Los ancianos, signos de esperanza

En la Biblia, Dios muestra muchas veces su providencia dirigiéndose a personas avanzadas en años. Así ocurre no sólo con Abrahám, Sara, Zacarías e Isabel, sino también con Moisés, llamado a liberar a su pueblo siendo octogenario (cf. Ex 7,7). Con estas elecciones, Dios nos enseña que, a sus ojos, la ancianidad es un tiempo de bendición y de gracia, y que para Él los ancianos son los primeros testigos de esperanza. «¿Qué significa en mi vejez? —se pregunta al respecto san Agustín— Cuando me falten las fuerzas, no me abandones. Y aquí Dios te responde: Al contrario, que desfallezca tu vigor, para que esté presente el mío en ti, y así puedas decir con el Apóstol: “Cuando me debilito, entonces soy fuerte”» (Comentarios a los Salmos 70, 11). El hecho de que el número de personas en edad avanzada esté en aumento se convierte entonces para nosotros en un signo de los tiempos que estamos llamados a discernir, para leer correctamente la historia que vivimos.

La vida de la Iglesia y del mundo, en efecto, sólo se comprende en la sucesión de las generaciones, y abrazar a un anciano nos ayuda a comprender que la historia no se agota en el presente, ni se consuma entre encuentros fugaces y relaciones fragmentarias, sino que se abre paso hacia el futuro. En el libro del Génesis encontramos el conmovedor episodio de la bendición dada por Jacob, ya anciano, a sus nietos, los hijos de José. Sus palabras los animan a mirar al futuro con esperanza, como en el tiempo de las promesas de Dios (cf. Gn 48,8-20). Si, por tanto, es verdad que la fragilidad de los ancianos necesita del vigor de los jóvenes, también es verdad que la inexperiencia de los jóvenes necesita del testimonio de los ancianos para trazar con sabiduría el porvenir. ¡Cuán a menudo nuestros abuelos han sido para nosotros ejemplo de fe y devoción, de virtudes cívicas y compromiso social, de memoria y perseverancia en las pruebas! Este hermoso legado, que nos han transmitido con esperanza y amor, siempre será para nosotros motivo de gratitud y de coherencia.

Signos de esperanza para los ancianos

El Jubileo, desde sus orígenes bíblicos, ha representado un tiempo de liberación: los esclavos eran liberados, las deudas condonadas, las tierras restituidas a sus propietarios originarios. Era un momento de restauración del orden social querido por Dios, en el cual se reparaban las desigualdades y las opresiones acumuladas con los años. Jesús renueva estos acontecimientos de liberación cuando, en la sinagoga de Nazaret, proclama la buena noticia a los pobres, la vista a los ciegos, la liberación a los cautivos y la libertad a los oprimidos (cf. Lc 4,16-21).

Considerando a las personas ancianas desde esta perspectiva jubilar, también nosotros estamos llamados a vivir con ellas una liberación, sobre todo de la soledad y del abandono. Este año es el momento propicio para realizarla; la fidelidad de Dios a sus promesas nos enseña que hay una bienaventuranza en la ancianidad, una alegría auténticamente evangélica, que nos pide derribar los muros de la indiferencia, que con frecuencia aprisionan a los ancianos. Nuestras sociedades, en todas sus latitudes, se están acostumbrando con demasiada frecuencia a dejar que una parte tan importante y rica de su tejido sea marginada y olvidada.

Frente a esta situación, es necesario un cambio de ritmo, que atestigue una asunción de responsabilidad por parte de toda la Iglesia. Cada parroquia, asociación, grupo eclesial está llamado a ser protagonista de la “revolución” de la gratitud y del cuidado, y esto ha de realizarse visitando frecuentemente a los ancianos, creando para ellos y con ellos redes de apoyo y de oración, entretejiendo relaciones que puedan dar esperanza y dignidad al que se siente olvidado. La esperanza cristiana nos impulsa siempre a arriesgar más, a pensar en grande, a no contentarnos con el statu quo. En concreto, a trabajar por un cambio que restituya a los ancianos estima y afecto.

Por eso, el papa Francisco quiso que la Jornada Mundial de los Abuelos y los Mayores se celebrase sobre todo yendo al encuentro de quien está solo. Y por esa misma razón, se ha decidido que quienes no puedan venir a Roma este año, en peregrinación, «podrán conseguir la Indulgencia jubilar si se dirigirán a visitar por un tiempo adecuado a los […] ancianos en soledad, […] como realizando una peregrinación hacia Cristo presente en ellos (cf. Mt 25, 34-36)» (Penitenciaría ApostólicaNormas sobre la Concesión de la Indulgencia Jubilar, III). Visitar a un anciano es un modo de encontrarnos con Jesús, que nos libera de la indiferencia y la soledad.

En la vejez se puede esperar

El libro del Eclesiástico afirma que la bienaventuranza es de aquellos que no ven desvanecerse su esperanza (cf. 14,2), dejando entender que en nuestra vida —especialmente si es larga— pueden existir muchos motivos para volver la vista atrás, más que hacia el futuro. Sin embargo, como escribió el Papa Francisco durante su último ingreso en el hospital, «nuestro físico está débil, pero, incluso así, nada puede impedirnos amar, rezar, entregarnos, estar los unos para los otros, en la fe, señales luminosas de esperanza» (Ángelus, 16 marzo 2025). Tenemos una libertad que ninguna dificultad puede quitarnos: la de amar y rezar. Todos, siempre, podemos amar y rezar.

El amor por nuestros seres queridos —por el cónyuge con quien hemos pasado gran parte de la vida, por los hijos, por los nietos que alegran nuestras jornadas— no se apaga cuando las fuerzas se desvanecen. Al contrario, a menudo ese afecto es precisamente el que reaviva nuestras energías, dándonos esperanza y consuelo.

Estos signos de vitalidad del amor, que tienen su raíz en Dios mismo, nos dan valentía y nos recuerdan que «aunque nuestro hombre exterior se vaya destruyendo, nuestro hombre interior se va renovando día a día» (2 Co 4,16). Por eso, especialmente en la vejez, perseveremos confiados en el Señor. Dejémonos renovar cada día por el encuentro con Él, en la oración y en la Santa Misa. Transmitamos con amor la fe que hemos vivido durante tantos años, en la familia y en los encuentros cotidianos; alabemos siempre a Dios por su benevolencia, cultivemos la unidad con nuestros seres queridos, que nuestro corazón abarque al que está más lejos y, en particular, a quien vive en una situación de necesidad. Seremos signos de esperanza, a cualquier edad.

Vaticano, 26 de junio de 2025 

LEÓN PP. XIV

Ver este artículo en la web de la diócesis

Verano, tiempo de abuelos

0

El verano es un tiempo deseado, que nos habla de descanso y de una mayor flexibilidad en los horarios que facilitan satisfacer nuestros gustos y proyectos: ¿quizás algún viaje? Pero, también es un tiempo temido, ya que suele promover una convivencia familiar más estrecha: el roce hace el cariño, pero también puede favorecer desencuentros tontos, que se enquistan y reverdecen en futuros encuentros familiares. 

El verano suele ser también tiempo de abuelos: promueve una mayor convivencia entre padres e hijos, entre abuelos y nietos. Las mesas familiares se ensanchan y las conversaciones suelen llevarnos al pasado desde la memoria de nuestros mayores. Algunos nietos, con tono de independencia, suelen distraerse del relato del abuelo o del consejo de la abuela, subrayando su repetición: ¡ya nos lo has contado! Los móviles, hoy, suelen ser cómplices de urgencia para evitar el relato narrado por la sabiduría del anciano. 

La gran misión de los abuelos es ser custodios de la memoria que nos recuerda que somos parte de una larga cadena de tradición. Al ver a los abuelos, los nietos descubren que sus padres son también hijos, y por tanto que la paternidad y maternidad tiene una fuente anterior a la que ellos ahora ven y, si tiramos del hilo de los apellidos, nos sentimos integrantes de un relato que puede hacerse gráfico en un árbol genealógico que se pierde en el tiempo. 

Se produce una cierta crisis cuando muere un abuelo o una abuela, porque se rompe un eslabón de la memoria. La muerte de los padres impulsa a los hijos a asumir una mayor responsabilidad, ya que pasan a ser custodios primeros de la memoria que han heredado de sus padres y que deben trasmitir a sus hijos. 

No elegimos a nuestros padres ni hermanos, sin embargo, la historia familiar que nos precede marca en cierta medida quiénes somos. Conocer nuestras raíces, los vínculos de nuestros antepasados y esas tradiciones que pasan de generación en generación, nos ayuda a comprendernos mejor y a forjar la identidad familiar. Y no es solo una cuestión de vínculo de sangre, sino de vínculos históricos, de una memoria compartida que en parte nos hace ser lo que somos. Todos llevamos, en mayor o menor medida una “marca de la casa”, que nos identifica con una saga familiar. Se muestra en cosas aparentemente tan sencillas como pueden ser las recetas de la abuela. 

En verano, el tiempo libre a nuestra disposición puede favorecer romper la tiranía de la inmediatez, uno de los efectos secundarios de la sociedad digital, que lo quiere conseguir todo a base de un clic. La historia, también la familiar, reclama la duración y acompañamiento del tiempo sereno para escuchar un relato. El tiempo sin urgencias de las vacaciones puede ser un tiempo propicio para recupera el relato. Y en esta película de la vida, los ancianos, especialmente los que son abuelos, son los primeros protagonistas. Recuerdo al abuelo de un buen amigo de mi infancia, un venerable anciano, que nos reunía a los amigos de su nieto, al atardecer, para contarnos cuentos y cosas del pueblo: aquella lecciones vitales fortalecieron en mi adolescencia la seguridad de sentirme parte de una historia, de un pueblo, de una familia. 

La mayoría hemos utilizado las redes sociales para contar cosas de nuestra vida, para ser partícipes de esa vida happy en la que todo tiene que ser divertido. Hoy, si no publicitamos varias fotos de nuestro último viaje, no acabamos de creernos que hemos visitado una ciudad. Con cierta insistencia cansina, compartimos momentos de nuestra vida remitiendo fotos y videos repetitivos: es decir, somos propensos a difundir las cosas que hacemos y con las que queremos aparentar, pero ¿hemos compartido la vida de verdad? Es la gran pregunta. 

Ciertamente debemos habitar el espacio digital, estar atentos a las redes sociales y llenarlas de vida. Para ello, no hay nada mejor que usar el relato, la narración. El relato requiere un relator que va contando una historia y unos oídos atentos que la reciben con deseos de aprender. El relato retenido en unas páginas, reclaman unos ojos curiosos que quieren aprender releyendo su historia. Hoy, lamentablemente, no suelen ya escribirse diarios de viaje, que narren en primera persona y en intimidad, y que se conserven como un tesoro para ser leídos en la posteridad. Las historias y narraciones han sido tradicionalmente utilizadas para enseñar valores como el amor, perdón, compasión, justicia y esperanza. La trasmisión oral, la narrativa de un relato, ha sido la base del conocimiento de todos los pueblos y culturas. 

Los creyentes somos también portadores de una bella historia. La fe se trasmite como un gran relato. Muchos de nosotros recordamos la Historia Sagrada, grandes sagas de personajes bíblicos, con frecuencia convertidos en grandes héroes… Cuando leemos el evangelio, las mismas parábolas de Jesús, escritas para ser contadas, nos seducen todavía y pertenecen a nuestro mejor imaginario. La Iglesia, que somos todos los bautizados, es portadora de una bella historia que hoy reclama relatores: ¡que alguien nos la cuente! Y aquí entran en juego los abuelos. Ellos son los custodios del relato y los guardianes de la memoria. 

Hemos de recuperar el relato y la narración de nuestra historia de fe. No podemos dejar que las redes sociales se llenen de videos vacíos de contenido o de emotividades que bullen y desfallecen al instante. Estamos invitados a contar nuestra historia de fe, a narrar la historia familiar en la que Dios, Jesucristo, María, mis momentos celebrativos de los sacramentos forman parte mi vida. Contar la historia, impulsa la esperanza en el futuro. 

Cuando nos sentimos parte de una bella historia, una Historia Sagrada, un relato de salvación de la humanidad, enraizada en mi propia historia familiar, el futuro se ensancha y activa en nosotros los mejores deseos de custodiar y trasmitir unos valores: fortalecer la fe, construir comunidad y familia, encontrar significado y propósito en la vida y abordar problemas sociales y culturales sintiéndome implicado en ellos, sin esperar que otros lo solucionen. 

Ser integrantes de un relato refuerza nuestra identidad, despejando inseguridades y dudas molestas. Oír la narración del hermoso relato de la historia de fe en la que hemos crecido, bien en comunidad a través de las lecturas de la Eucaristía, bien en la intimidad de la narración cercana de los abuelos, es una bendición y un hermoso regalo de este tiempo especial de verano. ¡Cuantas veces, Jesús se retiro con sus discípulos a las orillas del lago de Galilea y con calma les enseñaba! Ellos registraron en su corazón aquel hermoso relato de labios del Maestro. Lo conservaron en su corazón y algunos lo pusieron por escrito: ¡nosotros podemos leerlo en los Evangelios! Custodiemos en familia el relato hermoso de la fe y no impidamos que los abuelos nos lo vuelvan a contar. Es un relato verdadero, bello y bueno. Y no nos dejemos engañar por “cuentos chinos”. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comunicado del obispo de Cartagena ante la situación en Torre Pacheco

0

13 Jul 2025

Escuchamos con preocupación las noticias que nos llegan desde Torre Pacheco, porque todas hablan de violencia y sabemos que la violencia nunca arregla nada ni es una solución de nada, al contrario, crea intranquilidad y más en un pueblo que se ha distinguido siempre porque ha dado trabajo, por la convivencia y por la integración.

Felicito de una manera muy especial a la parroquia y también a todos los hombres y mujeres que están trabajando por hacer posible esta llamada a la calma y a la serenidad.

Me dirijo de una forma especial a vosotros, hombres y mujeres de Torre Pacheco, os animo a que sigáis trabajando por lo que sois; a vivir como cristianos buscando siempre la paz y evitando todo tipo de exaltación, para que recuperéis vuestra esencia.

Como los conflictos no ayudan a nadie le pido al Señor que nos conceda a todos la fuerza para ser testigos de la paz y del amor, y que incluso seamos testigos también del perdón.

+ José Manuel Lorca Planes

Obispo de Cartagena

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.