Inicio Blog Página 3

La presencia prometida

0

Jesús promete volver pronto. En la víspera de la Pasión hay despedida y anuncio de nueva presencia. Parte para volver al Padre, regresará para que el Padre sea todo en todas las cosas. Mientras llega, los dones que Cristo nos ha confiado nos permiten reconocer su presencia viva entre nosotros. El tiempo de Pascua es ocasión preciosa para identificar esos dones, dar gracias a Dios por ellos, custodiarlos y hacerlos crecer. Cuando llegamos con la Iglesia al sexto Domingo de Pascua, Jesús mismo sale a nuestro paso en el evangelio y nos revela los dones de su nueva presencia: amor, palabra, morada y paz. Quien nos trae esos dones es el Paráclito. Acoger los dones es recibir en docilidad a la Persona del Espíritu Santo.

La primera presencia prometida pasa por guardar la Palabra del Señor. Con su muerte redentora, Jesús ha puesto en el corazón humano capacidad de amor infinito. Para devolver amor al Hijo, necesario es conservar sus palabras de vida eterna. En su Palabra está la vida, la luz y el gozo. Custodiar sus palabras significa llevar sus enseñanzas a lo que hacemos y nos pasa, alejar las tinieblas con el resplandor de su luz, vencer la tristeza con la alegría plena que Él quiere para los suyos. Poniendo su Palabra en la vida nos descubrimos amando con un amor que nos supera: el Padre nos ama y nos concede amar con su mismo amor. Misterio inefable de predilección: el Creador morando en la criatura. «Quien de veras ama a Dios, quien guarda sus mandamientos, se encuentra con Dios que viene a su corazón y, además, hace de él su mansión» (San Gregorio Magno).

La Palabra custodiada con amor garantiza la segunda presencia prometida: las Personas divinas habitando en el alma del justo. El encuentro con Dios se realiza en lo más íntimo del interior humano. La aventura de la vida cristiana es siempre camino de interiorización. Ahí está el principio de perfección: «atención a lo interior y estarse amando al Amado» (San Juan de la Cruz); ahí está el secreto de la libertad: «Dios mi cautivo y libre mi corazón» (Santa Teresa de Jesús).

La tercera presencia prometida se llama Paz. La de Cristo no es como la del mundo. Con la suya obtenemos «serenidad de la mente, tranquilidad del alma, sencillez del corazón, vínculo de amor y enlace de caridad» (San Cesáreo de Arlés). Al darnos su Paz, Cristo mismo se nos da para ayudarnos a discernir en este mundo lo que procede de su voluntad: Que la paz de Cristo actúe de árbitro en vuestro corazón (Col 3, 15). Reconocemos la llamada y la acción del Señor por la paz que deja en el corazón. La paz interior despeja temores, elimina cobardías y convierte a su portador en sembrador de concordia.

En realidad, los dones de la presencia prometida nos llegan con el «Don sobre todo don», el Espíritu Santo. Él nos trae el Amor de la Trinidad: nos recuerda la Palabra del Hijo, prepara la morada del Padre y nos enseña todo. El Espíritu es Paráclito, es decir, Defensor y Consuelo: el Padre lo envía en nombre del Hijo, para enseñar y recordar. La Palabra del Hijo crecerá en los creyentes por la acción del Espíritu. La enseñanza del Paráclito es memoria del Hijo. Cuando la Iglesia se encamina a la celebración de Pentecostés, la liturgia nos ayuda a confesar, por la acción del Espíritu, la presencia prometida de Nuestro Señor.

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

El Economato Diocesano y la Campaña del enfermo, en “El Espejo”

0

Programa emitido el 23 de mayo, en COPE Granada y COPE Motril.

En el programa emitido hoy 23 de mayo en COPE Granada y COPE Motril, dedicamos el espacio al Economato Solidario Nuestra Señora de la Misericordia, que ayuda a las familias a llenar la cesta de la compra a precios más asequibles, con la implicación de las hermandades y cofradías, y las Cáritas parroquiales, todas ellas bajo el paraguas del Arzobispado. Es una iniciativa que se inició hace 10 años y hoy sigue ayudando a estas familias en la adquisición de productos de primera necesidad a precios más económicos.

Escuchamos las distintas voces que sacan adelante este Economato, como es una de las familias beneficiarias, la hermandad de San Agustín, la Cáritas parroquial de San Isidro y el gerente del Economato.

Es una muestra del destino al que se dirigen nuestros impuestos en la acción caritativa y social cuando marcamos la X en la Declaración de la Renta.

También hablamos de la Campaña del enfermo, con su delegado diocesano, con ocasión de la Campaña del enfermo que se celebra en la Iglesia este domingo.

ESCUCHAR PROGRAMA

El paso por Astorga de monseñor Jesús Fernández

0

Cuatro de las personas que han trabajado junto al nuevo obispo en Astorga definen a un pastor “cercano”

Un pastor cercano, sencillo, abierto a la escucha de todos. Así lo definen las personas que han estado junto a él durante los últimos años.

Don Luis Fernández Olivares. Rector del Seminario Menor de Astorga. Delegado de Pastoral Juvenil y Vocacional: “Un padre al que puedes acudir en el día a día”.

De cercanía y sencillez hablan todos los que han tenido  relación en la Diócesis de Astorga con el nuevo obispo de Córdoba. Don Luis es un sacerdote joven de 33 años, rector del Seminario Menor de Astorga. Conoció a don Jesús en su tiempo de seminarista, cuando el nuevo obispo de Córdoba era el auxiliar de Santiago de Compostela. El apartamento donde él vivía estaba dentro del seminario, “decidió venir a comer, a cenar con nosotros y esto nos da un poco detalle  de su forma de ser, ¿no?”, explica el que durante 5 años ha sido un colaborador muy estrecho en tierras leonesas.

Una escucha atenta es otra constante en don Jesús, ”tú te sientes siempre escuchado por él. Cuando estás con él  en esos momentos,  es como lo más importante que tiene que hacer”, subraya Fernández, lo que se traduce en una confianza creciente cuando se comparten proyectos pastorales y también en el trato personal de cada uno. En los pueblos despoblados y más alejados, los que menos oportunidad tenían de ver al obispo en Astorga, la población mayor recibía a don Jesús con frecuencia, entrando en sus casas y visitando enfermos. Estos encuentros llamaban la atención por la normalidad al entablar una conversación natural y sencilla, donde el centro la persona.

A la JMJ de Lisboa de 2023, el Obispo se marchó con los jóvenes y sus catequesis fueron compartidas por los jóvenes cordobeses. Nadie podía imaginar entonces que nuestra Diócesis sería su próximo destino como pastor. En Astorga, la pastoral juvenil está viva y activa y muchas de las vocaciones a la vida consagrada o al sacerdocio parten de esta viveza, impulsada por la presencia y cercanía de don Jesús en unidades pastorales y colegios. La delegación de Juventud ha sido un aglutinador y dinamizador tras la pandemia cuando la juventud astorgana conoció una encuesta para ser escuchada con un marcado acento sinodal, aun cuando no estaba convocado el Sínodo Entonces empezó, primero quiso escuchar a los jóvenes. El resultado fue un estudio presentado en asamblea de la que partieron los actuales “Encuentros vivid”.

La vocación del rector del Seminario y delegado Diocesano de Juventud de Astorga surge en este contexto, “soy hijo de esa ilusión,  de ese rostro de la Iglesia joven,  sencilla de nuestra diócesis”, explica el sacerdote que ahora despide al que ha sido su Obispo durante 5 años, “un padre al que puedes acudir en el día a día”.

Tendiendo puentes, creando lazos. Isaac Núñez: “Una disponibilidad total”

Cuando el Obispo de Córdoba llegó a Astorga desde Santiago de Compostela vio necesaria la creación de una Delegación de Migraciones y Movilidad Humana. Con más de tres mil personas inmigrantes en su nueva diócesis, aquella pastoral debía estar en manos de un experimentado sacerdote leonés, misionero en Bolivia y conocedor de las necesidades crecientes de cada uno de ellos. Isaac Núñez fue el sacerdote en que don Jesús depositó su confianza para crear cierta estructura diocesana y acoger a emigrantes, ofrecerles ayuda material y acompañamiento espiritual.

Hasta entonces, la ayuda se canalizada a través de Cáritas, pero la creación de esta delegación desvela una preocupación pastoral de don Jesús que pronto materializó en una presencia constante entre las personas de otros países como expresión del ministerio de la Iglesia entre las personas que se han visto obligadas a dejar su tierra.

Su disponibilidad para estas personas ha sido pleno, “hemos tenido jornadas de migraciones, eventos,  encuentros con grupos de migrantes, etc. Y él siempre  ha sido sensible a toda esta situación”, destaca el sacerdote que dirige en Astorga esta delegación para quien la nota más destacada de la labor pastoral del nuevo Obispo está cimentada en una ausencia de distancia, en “una disponibilidad total”, que incluye su participación máxima en todos los encuentros y actos organizados y una gran capacidad de escucha.

Su constante participación le ha permitido compartir todo con las personas migrantes y se ha convertido en el mejor valedor de cada iniciativa de esta delegación cuyos integrantes se han sentido acompañados y guiados por su pastor.

Volcado en la labor asistencial de la Iglesia. Manuel Bretón: “Es un pastor de palabra siempre serena”

En su labor al frente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social y Promoción Humana de la Conferencia Episcopal Española, el Obispo de Córdoba ha creado un fuerte vínculo con Cáritas Española. Desde hace ocho años, Manuel Bretón, presidente de Cáritas Española, trabaja intensamente con él y reconoce en su cercanía una extraordinaria labor de acompañamiento desde el principio, “un obispo que está siempre pendiente de echarnos una mano” , asegura Bretón, que recibió con enorme alegría el nombramiento de don Jesús como obispo de Córdoba porque esta nueva situación diocesana no impide que en Cáritas sepan que seguirá muy cerca de ellos merced de su cargo en la Conferencia Episcopal.

En este tiempo, el presidente de Cáritas Española ha constatado que don Jesús es ante todo “un pastor de los que saben estar cerca, escucha con atención, que acoge con calidez, que acompaña con una palabra siempre serena”.

En las miles de decisiones que supone asumir cuando se trata de hacer presente a la Iglesia en su labor asistencial y caritativa, don Jesús ha mantenido siempre una actitud de entrega y colaboración, “es una persona que está ahí, que está entre la gente, que comparte su camino”.

Un buen pastor sabe que sus ovejas también tiene que acompañarlo y trabajar en unión por construir el Reino de Dios. El nuevo obispo de Córdoba mantiene su esperanza en los laicos a los que da un papel protagonista porque “ha entendido desde el principio esa línea de acción,  esa iluminación que nos pedía el Papa Francisco”.

En este tiempo de trabajo conjunto, Manuel Bretón ha reconocido el enorme influjo de la pastoral de don Jesús en Cáritas, una entidad de la Iglesia totalmente  abierta que ha incorporado a mujeres en los puestos de dirección, como es el caso de Natalia Peiro, vicesecretaria general de Cáritas Española y ja puesto en el centro la misión de Cáritas que significa “ayudar al que está a nuestro lado, al que más lo necesita, al que nadie le escucha, al que nadie le atiende. Pues esa es nuestro papel y yo creo que  don Jesús lo ha hecho  maravillosamente”.

Javier Gay Alkain. Vicario General de la Diócesis de Astorga: “Su actividad pastoral responde a las exigencias de hoy”

El actual Vicario General de la Diócesis de Astorga coincidió con el Obispo de Córdoba en sus tiempos de formador del seminario mayor de León y conoce en profundidad su “inquietud y preocupación” a lo largo de toda su vida tanto por los seminarios como por los sacerdotes, su esfuerzo continuo porque tanto su vida espiritual como su actividad pastoral  respondan a las exigencias de hoy en día.

Esa preocupación por cada persona concreta y la realidad que le circunda es lo que más importa a don Jesús, “sea en ámbitos espirituales, en ámbitos  de salud o de enfermedad,  en otro tipo de necesidades materiales”, reflexiona su colaborador inmediato en  la Diócesis que ahora deja.

La escucha atenta le otorga una humanidad mostrada en lo inmediato con la que “procurará ir conociendo, ir escuchando, ir sabiendo de todas las personas y de todas las realidades que hay en la diócesis de Córdoba”.

La entrada El paso por Astorga de monseñor Jesús Fernández apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El Economato Social Casco Antiguo de Sevilla atiende a 600 familias mensualmente

0

El Economato Social Casco Antiguo de Sevilla atiende a 600 familias mensualmente

El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, ha visitado la mañana de este viernes, el Economato Social Casco Antiguo, en el que colaboran 40 hermandades y varias cáritas parroquiales. Esta obra benéfica atiende mensualmente a 600 familias y 21 instituciones religiosas. El economato se sostiene gracias al trabajo incansables de 120 voluntarios que dedican 6.000 horas al año. El presupuesto anual es de 600.000 euros.

Durante la visita, monseñor Saiz Meneses ha conocido de primera mano el funcionamiento y los destinatarios de la obra social cuya lema es“La caridad es la fuerza que cambia el mundo”.

El objetivo del economato «es disponer de un recurso social a través del cual los destinatarios, además de beneficiarse de su uso, adquieran habilidades en gestión de los gastos domésticos, hábitos de alimentación y limpieza y método de asistencia». En este sentido, cada hermandad asociada documenta por medio de un carnet a las distintas familias acogidas que sólo pagan el 25% del precio-costo final del producto, el 75% restante lo abona la propia corporación.

Galería de la visita

The post El Economato Social Casco Antiguo de Sevilla atiende a 600 familias mensualmente first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los obispos de Córdoba de los siglos XX y XXI, una mirada en retrospectiva

0

Gonzalo J. Herreros Moya desgrana el episcopologio de la diócesis cordobesa, donde Mons. Jesús Fernández es el octogésimo segundo titular de la cátedra cordobesa

La inminente llegada de monseñor Jesús Fernández González como octogésimo segundo titular de la cátedra cordobesa, desde que Lope de Fitero la restaurara en el siglo XIII, es un buen momento para realizar una rápida mirada al pasado y repasar el episcopologio cordobés desde el pontificado de León XIII.

Comenzamos con José Pozuelo y Herrero (Pozoblanco, 1828-Córdoba, 1913), último de nuestros prelados nacido dentro de la propia diócesis cordobesa. Fue obispo auxiliar de Ceuta, Canarias, Segovia, y finalmente en 1898 de Córdoba. Debido a su ancianidad su episcopado no se impregnó de las directrices sociales de Rerum novarum. Tras su óbito fue enterrado en la antecapilla de la Inmaculada, en la catedral, junto al obispo Alburquerque.

Le sucedió Ramón Guillamet i Coma (Olot, 1856-Barcelona, 1926). Comenzó su carrera episcopal en León, y luego pasó a Córdoba en 1913. En ella completó la incipiente reforma del palacio episcopal iniciada en bajo el gobierno de Pozuelo. Fue el primero en emplear medios estadísticos para el estudio de la diócesis y su patrimonio. En 1920 pasó al obispado de Barcelona, donde murió seis años más tarde.

Mucho más dilatado fue el gobierno de Adolfo Pérez Muñoz (Soto de Campoo, Cantabria, 1864-Córdoba, 1945). Obispo de Canarias, luego de Badajoz, por fin en 1920 se le nombró para Córdoba. Continuó las obras del palacio episcopal, permitiendo sus primeras excavaciones arqueológicas, inició la promoción de viviendas sociales, inauguró importantes monumentos como el de Osio o el Sagrado Corazón de las Ermitas, y rubricó la fundación y refundación de muchas cofradías en el contexto de la Posguerra. Murió en 1945, y fue enterrado en la cripta de la capilla de la Inmaculada.

El obispo más carismático del siglo XX fue sin duda fray Albino González Menéndez-Reigada (Cangas de Narcea, Asturias, 1881-Córdoba, 1958). Dominico, en 1924 se convirtió en obispo de Tenerife, donde publicó el Catecismo patriótico español, obra de referencia en el primer franquismo. En 1946 pasó a la mitra de Córdoba, donde promovió la construcción de más de 4.000 casas en el entorno del Campo de la Verdad para los más desfavorecidos y estableció nada menos que 86 parroquias nuevas en todo el obispado. Murió en palacio en el verano de 1958 y se sepultó a los pies de la capilla de las Ánimas de la catedral.

Manuel Fernández-Conde y García del Rebollar (Puertollano, 1909-Córdoba, 1970), trabajó largos años en Roma al servicio de Pío XII, y tras su muerte en 1958 le fue proveído el obispado de Córdoba. Estuvo bastante tiempo ausente debido a su participación en el Concilio Vaticano II, cuyos postulados no le dio tiempo a implantar del todo. Sus restos descansan junto a Alburquerque y Pozuelo en la antecapilla de a la Inmaculada de la catedral.

Le sucedió José María Cirarda Lachiondo (Baquio, Vizcaya, 1917-Vitoria, 2008), primero obispo auxiliar de Sevilla, y como tal fue el único prelado español que acudió a las tres sesiones plenarias del Concilio Vaticano II. Tras ser administrador apostólico de Bilbao donde chocó en no pocas ocasiones con mandatarios del régimen, en 1971 se convierte en Córdoba. Bajo su pontificado se dividió la diócesis en cuatro vicarías territoriales, construyó y bendijo una veintena de nuevas parroquias e inició la reforma de la casa sacerdotal y el antiguo seminario. Pasó en 1978 al arzobispado de Pamplona, y falleció ya retirado en su tierra natal.

Muy intenso sería el pontificado de José Antonio Infantes Florido (Almadén de la plata, 1920-Gelves, Sevilla, 2005). Obispo de Canarias, donde destacó por su convencido ecumenismo, y desde 1978 de Córdoba. Reabrió los seminarios, renovó la actual organización parroquial, inauguró la Casa sacerdotal y creó el Museo diocesano. También apoyó el nacimiento de cofradías y hermandades. Renunció por su edad en 1995, y murió diez años más tarde como obispo emérito de Córdoba. Su cuerpo reposa en la capilla de la conversión de san Pablo, en la catedral.

Francisco Javier Martínez Fernández (Madrid, 1947), fue primero obispo auxiliar de Madrid y miembro sucesivamente de los consejos pontificios para el diálogo con los no creyentes, de la cultura y para los laicos. Fue obispo de Córdoba entre 1996 y 2003 en que pasó al arzobispado de Granada, que rigió durante veinte años hasta su jubilación, y de la que es actual emérito.

Juan José Asenjo Pelegrina (Sigüenza, 1945), comenzó su carrera como obispo auxiliar de Toledo, fue secretario general de la Conferencia Episcopal Española, y como tal pieza clave en la organización de la visita de Juan Pablo II en 2003. En ese verano se le provee la mitra de Córdoba, que gobernó durante siete años sin grandes cambios pero también con discreción y diplomacia. A finales de 2008 pasó a arzobispado de Sevilla, donde hasta 2021 desempeñó su labor diocesana.

Por último, monseñor Demetrio Fernández González (El Puente del arzobispo, Toledo, 1950). Maestro de vocación, desempeñó varios puestos en la diócesis de Toledo hasta que 2004 se le nombró obispo de Tarazona, puesto que simultaneó con distintas responsabilidades en comisiones de la Conferencia Episcopal. En 2010 llegó a Córdoba, y durante quince años exactos ha gobernado esta diócesis hasta su jubilación. Gran melómano, ha impulsado el estudio y divulgación de grandes figuras como Osio o san Juan de Ávila.

La entrada Los obispos de Córdoba de los siglos XX y XXI, una mirada en retrospectiva apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Concluye la primera fase de los trabajos de restauración en el órgano de la parroquia de San Francisco de Asís, en Santa Cruz de Tenerife

0

Recientemente ha finalizado la primera fase de los trabajos de restauración en el órgano de la iglesia parroquial de San Francisco de Asís, en Santa Cruz de Tenerife.

Dichos trabajos han corrido a cargo del maestro organero Carlos M. Álvarez Ramírez.

Se trata de un órgano de la Escuela Castellano – Andaluza, cuyo autor fue el organero de origen cordobés Antonio Corchado, con taller abierto en La Laguna donde realizó este instrumento entre los años 1778 y 1781, de gran calidad musical y constructiva.

Consta de un cuerpo de Órgano Mayor con un total de 1.109 tubos sonoros y un cuerpo de Cadereta siendo éste un elemento singular y único en las Islas Canarias.

Se encuentra ubicado sobre una tribuna en el coro, a los pies del templo.

El presupuesto ha sido financiado por el Cabildo Insular de Tenerife dentro del Programa de Restauración de Bienes Muebles (2023-2027) de Titularidad Eclesiástica de la isla de Tenerife y cuyo coste total en esta primera fase fue de 125.000 €, de los cuales el Cabildo de Tenerife aportó 100.000 € y la parroquia 25.000 €.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Lorca visita la Hospitalidad Santa Teresa de Cartagena

0

El obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, acudió ayer a la Hospitalidad Santa Teresa de Cartagena para conocer de cerca la labor que desarrolla esta institución en favor de las personas sin hogar y los proyectos actuales en los que trabajan. Un tiempo durante el que pudo visitar este centro donde se atiende a personas en situación de exclusión. «Es una visita a quienes hacen un trabajo magnífico de ayuda a la gente que no tiene las tres T: tierra, techo y trabajo, como decía el Papa Francisco», comentaba el obispo recordando que en su plan pastoral para este año ha incluido el ejemplo y labor de esta fundación invitando a todos los fieles a colaborar con ella. «No podemos olvidar a quienes están caídos, ayudar es hacernos mejores personas». En este lugar, además, cuentan con un centro de día para mayores a los que el obispo también pudo saludar.

Desde hace 109 años, la Hospitalidad Santa Teresa ofrece dignidad, techo, atención y esperanza a quienes más lo necesitan, reafirmando su compromiso con esta ciudad. El presidente de la Hospitalidad, Alonso Gómez, manifestó su agradecimiento al prelado por esta visita y por hacer visible la labor que lleva a cabo la Hospitalidad diariamente en pro de los más desfavorecidos desde hace más de un siglo.

La entrada Mons. Lorca visita la Hospitalidad Santa Teresa de Cartagena aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 23-05-2025

0

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 23-05-2025

Un resumen de la actualidad semanal en la Archidiócesis de Sevilla. Edición del viernes 23 de mayo de 2025.

La Buena Noticia de la Iglesia en imágenes.

 

The post ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 23-05-2025 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

¡Bienvenido a la diócesis de Córdoba don Jesús!

0

Las delegaciones y secretariados de la diócesis de Córdoba reciben al nuevo Obispo con los brazos abiertos, en actitud de acogida y cercanía

Las distintas delegaciones y secretariados con los que cuenta la diócesis de Córdoba han expresado su profunda adhesión al nuevo Obispo, monseñor Jesús Fernández, a quienes han querido mostrar su afecto y disposición de trabajo.

OFICINA DE PROTECCIÓN DEL MENOR, Mª Yered Rodríguez

¡Bienvenido a su casa y bienvenido a la diócesis! Lo recibo con los brazos abiertos y con muchas ganas de trabajar y de llevar a Jesucristo a los más necesitados.

Desde la Oficina de Protección del Menor, tenemos la suerte de llevar la esperanza de Jesucristo a los más pequeños y a los más vulnerables, que al final son los favoritos del Señor. Por lo tanto, quiero que cuente con mi sí a la Iglesia, a Jesucristo, a la Diócesis, que se lo doy con mucha ilusión y ganas y que juntos podamos llevarle la luz y la esperanza a todas estas personas que acompañamos y que han sufrido situaciones tan dolorosas, para que puedan abrazar a Jesucristo, que al final es lo que le va a ayudar a sanar sus heridas.

Espero de don Jesús su empatía, cercanía y estoy segura que contaremos con su compromiso y apoyo para acompañar a todas estas personas, que seremos esa luz de esperanza en medio de esa oscuridad que están viviendo. Estoy segura de que me prestará su apoyo y compromiso para seguir concienciando y convirtiendo a la Iglesia en un ambiente sano y seguro para todos los menores y personas vulnerables, un espacio donde se garanticen sus derechos y libertades.

SECRETARIADO PARA LAS CAUSAS DE LOS SANTOS, Miguel Varona

 

¡Bienvenido don Jesús! Que los santos y beatos de nuestra Diócesis, ese gran patrimonio de santidad que tenemos, intercedan en su ministerio por nosotros.

 

 

 

MUSEO DIOCESANO, Mª José Muñoz

Espero que sea tan buen obispo como sus predecesores, que se han desgastado en su triple misión de enseñar, santificar y gobernar; sobre todo, que acerque a la diócesis de Córdoba a Jesucristo. Como bienvenida, lo primero que me gustaría es agradecer su presencia, una verdadera bendición para la Diócesis; y también ofrecerle mi servicio en la tarea concreta que me corresponde en el ámbito de la cultura. Puede contar con mi respeto a cuanto representa como sucesor de los apóstoles, obediencia sin fisura y el afecto a su persona.

 

 

 

PASTORAL VOCACIONAL, Guillermo Padilla

 

 

Espero de don Jesús que sea un hombre de Dios, que esté cada día más cerca de Jesucristo y que nos lleve hacia Él. Le damos la bienvenida con los brazos abiertos, muy contentos con el Obispo que Dios nos manda.

 

 

 

 

 

CÁRITAS DIOCESANA, Darío Reina

Desde Cáritas lo esperamos con toda la ilusión para mostrarle los proyectos que tenemos en marcha. Sabemos por su lema episcopal y por toda su trayectoria, que su corazón está cercano a los más pobres, así que confiamos en que su palabra ilumine y anime nuestro camino y que su liderazgo fortalezca nuestra misión en la Iglesia. A su lado seguiremos caminando al servicio de quiénes más lo necesitan.

ACCIÓN CARITATIVA Y SOCIAL, Antonio Reyes

Desde la Delegación de Caridad y de Acción Social se espera de don Jesús Fernández como nuevo obispo de Córdoba, que continúe la buena estela iniciada por sus antecesores de buen pastor que sigue entregando la vida, asumiendo un estilo de vida que encarne el Evangelio en el compromiso y con acciones que refuercen el papel de la Iglesia, sobre todo en su dimensión caritativa y social. Especialmente, desde el compromiso serio con la Doctrina Social de la Iglesia, donde se anhela sobre todo que la figura del obispo siga promoviendo y viviendo los principios de la Doctrina Social de la Iglesia, defendiendo la dignidad de la persona, el bien común, la solidaridad, el principio de subsidiariedad, en una Iglesia sobre todo que trabaja desde la sinodalidad, impulsando esa Iglesia en salida, cercana a los más pobres, a los excluidos, evangelizando, como dice su escudo episcopal, a los más pobres, que son en el fondo los reclamo de preferidos del Señor, aquellos con quienes se identifica.

Queremos con el nuevo pastor hacer visible esa pobreza que, lamentablemente, se va institucionalizando y no todos somos capaces ni de reconocerla, ni de tampoco sentirnos invitados a paliarla, y sobre todo que lo siga haciendo desde el apoyo institucional y personal, como lo ha hecho don Demetrio, como lo han hecho los prelados anteriores también, respaldando públicamente sobre todo la labor de Cáritas y de otras entidades de acción social de la diócesis, estando disponible sobre todo para la escucha y para el diálogo con los agentes de pastoral social, visitando los centros sociales, los comedores, los albergues, los hogares de acogida, mostrando siempre la cercanía en la visita pastoral con los equipos y con las personas que atienden, impulsando sobre todo la dimensión caritativa de la diócesis, porque en el fondo ahí es donde nos jugamos la calidad de nuestra vida de fe.

“Mirad cómo se aman”, que era lo que nos decía el Señor, fomentando la caridad no como un apéndice, sino como parte esencial de la evangelización, animando a todas las parroquias, a los movimientos y a las comunidades a comprometerse en esa acción caritativa, que en el fondo no es sino la vivencia auténtica del amor entre los cristianos, favoreciendo la formación de los agentes de pastoral social, incluyendo la formación activa de nuestros laicos tan comprometidos en el voluntariado, pero también de los sacerdotes y de los religiosos, que hacen una labor encomiable y sobre todo desde la escucha y el discernimiento, escuchando todas las realidades sociales de la diócesis de Córdoba, esos nuevos bancos de pobreza que se van creando de exclusión, el fenómeno de las migraciones, del desempleo, de la soledad no deseada, los nuevos bancos de pobreza que se van generando en torno a los núcleos urbanos y estando abiertos sobre todo al discernimiento comunitario, para que sepamos responder todos juntos a esos nuevos desafíos que el Señor nos va planteando en la nueva realidad y siendo líder, un líder profético y valiente, que tenga una voz clara frente a las injusticias sociales y a las nuevas situaciones de sufrimiento humano, promoviendo sobre todo una iglesia comprometida con la transformación social, no solo asistencial sino también promotora de derechos, de justicia, colaborando pues sobre todo como se viene haciendo con todos los sectores de la sociedad, con todos los organismos e instituciones civiles, pero sobre todo, le pedimos a don Jesús la voz de un pastor que siga entregando la vida y haciéndonos presente al único pastor de la Iglesia que es Jesucristo.

CUIDADO DE LA CREACIÓN, Rosa Quero

Acogemos con alegría y esperanza el nombramiento del nuevo pastor de la diócesis de Córdoba, nos ponemos a su disposición para que pueda responder a los signos de los tiempos para que pueda responder con claridad moral y en la línea de la Doctrina Social de la Iglesia, abriendo un nuevo camino de conversión ecológica en la diócesis de Córdoba.

Este Secretariado quiere estar visible porque cuidando de la creación, cuidamos de todos.

 

 

 

FAMILIA Y VIDA, José María y Pilar

Esperamos del nuevo Obispo que sea el pastor con olor a oveja que todos necesitamos en este momento, acogedor y abierto a las necesidades de su Diócesis. Necesitamos un pastor cercano que esté presente y apoye la defensa de la familia y de la vida en todos sus ámbitos y que anime a que la familia cristiana, cuna de todas las vocaciones, sea instrumento de acogida y acompañamiento a las familias que más sufre.

Lo acogemos con muchísimo cariño y poniendo nuestro esfuerzo y dedicación a su servicio y al de la Iglesia.

 

 

 

PASTORAL PENITENCIARIA, José A. Rojas

Le agradecemos su disponibilidad por tomar las riendas en una diócesis lejana a la suya, en un contexto totalmente distinto, una región bastante alejada de lo que él ha vivido hasta ahora en su diócesis de origen.

Para nosotros es un gran ejemplo de cómo una persona se entrega a la voluntad del Señor y con generosidad, acepta estos cambios vitales, a veces difíciles dentro del corazón de cada uno.

Sabemos que ha estado muy cerca de Cáritas Española y desde la Pastoral Penitenciaria sabemos que ahí se concentran todas las pobrezas , por lo que deseamos que esté cercano, como hemos sentido hasta ahora a nuestro pastor, que nos visite cuando pueda y decirle que los internos e internas de la prisión están pidiendo por él. Deseamos que sea un ministerio muy fructuoso y desde la Pastoral Penitenciaria nos ponemos a su disposición para todo lo que necesite de nosotros.

DELEGACIÓN DE JUVENTUD, Álvaro Fernández-Martos

Lo acogemos con los brazos abiertos, nos ponemos a su disposición con ganas de seguir estando a su disposición y con ganas de seguir apoyando esta delegación tan viva que el Señor nos regala.

Lo invitamos a conocer a los jóvenes todos los jueves del año en el Adoremus y a este movimiento tan amplio, para que todo lo que hemos recibido nosotros lo reciba él con los brazos abiertos

SEMINARIO MENOR, Álvaro Fernández-Martos

Tenemos muchas ganas de conocerlo, de saber de él, de sentirlo como nuestro padre y familia y con ganas de seguir cuidando las vocaciones en estos jóvenes que tienen tantas ganas de crecer y madurar su fe.

PASTORAL DEL TRABAJO, Juan Fco. Garrido

Esperamos de don Jesús que sea un obispo y una persona humilde, sencilla, que viva y practique la misericordia, que sea pastor con olor a oveja, que viva con los pobres y que sea la voz y el rostro de las personas que sufre. También le pedimos que potencie una iglesia diocesana, donde las personas que sufren estén en el corazón y en la vida de la misión de esta Iglesia. En este sentido es importante que todos vivamos una caridad social y política, para lo que es importante impulsar la formación de la Doctrina Social de la Iglesia.

También es importante que combata el clericalismo y que dé mayor protagonismo a los laicos, especialmente a las mujeres que son tan valiosas en nuestras comunidades.

Además, sería importante que se dé más relevancia a los consejos diocesanos, especialmente al de laicos y al de pastoral; y que, de manera significativa, pudiera establecer planes pastorales para la Diócesis.

Le pediríamos también que potenciara una Iglesia en salida, misionera, para lo que sería necesario que dé más protagonismo a las pastorales sociales. Un buen paso podría ser siguiendo la organización de los Dicasterios de la Santa Sede o de la CEE, crear una Vicaría y delegación que abarque estas organizaciones sociales y que las impulse sinodalmente. Le pedimos también que seamos una comunidad eclesial que dialogue con la sociedad cordobesa y que anime a la sinodalidad y que trabaje por la conversión al evangelio y la unidad. Que sea obispo de todos y que desarrolle una pastoral de acompañamiento.

Esperamos que la bienvenida sea sencilla, alegre y cercana.

MIGRACIONES, Manuel Vida

Esperamos un pastor que nos ayude en la pastoral general de la diócesis con estructuras y organizaciones acordes al momento eclesial actual y al hombre de hoy, donde podemos pasar de una pastoral de solo mantenimiento a una pastoral más abierta y misionera; una pastoral de procesos y proyectos que faciliten la acogida y la comunión, que anime, fomente y forme a la diócesis para la práctica habitual de la sinodalidad y, en concreto, que impulse la fase de implementación del Sínodo, donde nos ayude a dar paso para el encuentro con la diversidad en armonía con las personas migradas y el diálogo intercultural. Y siguiendo la línea del Dicasterio para el servicio del desarrollo humano e integral, potencie las pastorales sociales y su funcionamiento sinodal, bajo una sola estructura como podría ser una Vicaría o Delegación que la integre a esas pastorales sociales. Le pedimos que podamos tener unas parroquias renovadas, con estructura más misionera y comprometida con la dignidad, los derechos y la plena incorporación de las personas migradas, que susciten el interés y la fe por la persona de Jesucristo en una comunidad viva que rece, celebre y viva abierta la acogida para que todos se sientan comprendidos, ayudados y acompañados. Le pedimos una renovada pastoral eclesial y promoviendo un espíritu lleno de compasión a través de itinerarios de crecimiento, donde no falte la Doctrina Social de la Iglesia.

CRISTIANOS PERSEGUIDOS, Trinidad Lechuga

Espero que don Jesús se sienta muy querido en Córdoba y que podamos acompañarlo como pastor de la Iglesia en su camino. Nosotros anhelamos a Cristo y pedimos que nos lo muestre siempre en el camino de la vida.

Desearía que nos sintiéramos todos como parte de ese cuerpo de Cristo necesitado, perseguido y sufriente. ¡Dios lo bendiga siempre!

 

 

 

ECUMENISMO Y DIÁLOGO INTERRELIGIOSO, Antonio Navarro

Desde la Delegación de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso damos la bienvenida a don Jesús como sucesor de los apóstoles. Gracias a él, en nuestra diócesis, tenemos el nexo con la tradición apostólica, que son los testigos de Cristo, y a través de los obispos, nos llega la gracia del Señor, de los sacramentos, del Evangelio.

Don Jesús para nosotros será ese pastor o esperamos que sea ese pastor que a imagen de Cristo, buen pastor, nos ayude a caminar por la senda de una vida cristiana fiel y cada día más avanzando por la santidad.

En particular, desde la Delegación de Ecumenismo, pedimos que sea un pastor que siga fortaleciendo las relaciones ecuménicas con los cristianos de otras confesiones, buscando la unidad que Cristo pidió para su Iglesia. También, que él nos anime a ser uno como iglesia local, como iglesia católica y uno con todos los demás cristianos que confesamos la misma fe en el Señor resucitado.

Y en el diálogo interreligioso, siguiendo las pautas del Magisterio de la Iglesia y las que ya ha dado el Papa León XIV en este sentido, queremos que sea un hombre de paz, de diálogo con los que piensan distinto, dando testimonio siempre de nuestra fe en el Señor y haciendo misión en todo momento, pero a la vez siendo hombre, persona de diálogo, de puente y de que todos los creyentes en Dios podamos vivir experiencias que ayuden a crear un mundo más justo, en favor de la paz y del bien de la humanidad.

PASTORAL DE LA SALUD, Juan Diego Recio

Como director de este Secretariado, he tenido el gusto de conocer a don Jesús cuando estuvo a cargo del departamento de pastoral de la salud de la Conferencia Episcopal Española, lo he visto trabajar y preocuparse por los enfermos y por los pobres, hemos tenido oportunidad de charlar e incluso de coincidir en Córdoba en una de las semanas de Pastoral de la Salud. Le pido que siga haciéndolo, que entienda que la Pastoral de la Salud es una porción muy bonita de nuestra pastoral, es una pastoral que necesita, por un lado, nuevos miembros, puesto que después del COVID muchas de las personas que atendían y visitaban enfermos ya no están; y por otro lado, le pediría que impulsara a la Pastoral de la Salud, que la hiciera valorar, como lo ha hecho también don Demetrio, que la pastoral es una pastoral de pobres y para pobres, y que son pobres, pero son predilectos del Señor. Esperamos también que sea un obispo que comprenda, que conozca nuestra diócesis, que la transite, que sea con olor de oveja, como diría el Papa Francisco, y que trajera siempre mucha esperanza a nuestra diocesis.

Esperamos que siga siendo, como cuando lo conocí, amable, atento y muy cercano, que trabaje codo a codo con sus colaboradores más directos y con todos los que estamos en este ámbito de la pastoral de la salud.

¡Está en casa! Tiene una diócesis bonita, amplia, fecunda, bella, y aquí estamos para ayudarle, para trabajar con usted y para que se sienta muy feliz de haber venido a la sede de Osio.

ACCIÓN CATÓLICA GENERAL, Luis Sánchez

Queremos dar la bienvenida al nuevo obispo diocesano. En este momento tan importante para la Diócesis, su nombramiento es un reconocimiento a su dedicación y servicio a la Iglesia que ahora le pide guiar y fortalecer la fe en nuestra diocesis.

Agradecemos el trabajo realizado por sus predecesores y confiamos en que usted continuará construyendo sobre este legado. Que el Espíritu Santo le acompañe en cada paso en este camino y que su presencia nos ayude a crecer juntos en comunidad.

 

 

 

APOSTOLADO SEGLAR, Salvador Ruiz

El Apostolado Seglar de la Diócesis estamos rezando por su ministerio entre nosotros como pastor de esta Iglesia. Los que conocemos ya a don Jesús podemos dar muestra de su cercanía y preocupación pastoral, de su deseo porque la evangelización llegue a todos, especialmente a los más alejados y a los más vulnerables. En esta tarea nos ponemos a disposición de nuestro nuevo obispo, con actitud de corresponsabilidad y escucha para seguir trabajando por la expansión del reino en toda nuestra diócesis, especialmente en las periferias geográficas y existenciales con el anuncio del Evangelio en todos los ámbitos de la vida pública.

Estamos seguros de que don Jesus nos guiará y nos alentará en esta preciosa tarea de los seglares de nuestra Iglesia diocesana.

 

EMAÚS, EFFETÁ Y BARTIMEO, Fernando Martínez

Queremos darle a don Jesús una afectuosa bienvenida y nos ponemos a su disposición para continuar y avanzar en nuestro apostolado, para que cada vez más personas tengan un encuentro con el Señor y le abran su corazón a Él.

 

 

 

 

 

 

 

CURSILLOS DE CRISTIANDAD, Mª Inmaculada Rodríguez

Le damos la bienvenida con mucha ilusión, recibimos con alegría su llegada a nuestra diócesis y nos sentimos llamados a caminar todos juntos y junto a usted, con el deseo de seguir anunciando lo esencial. En este mundo que se percibe tan complejo, nosotros queremos seguir anunciando que Dios nos ama, que Cristo vive y que sigue transformando vidas.

Queremos ser instrumento de Primer Anuncio en toda la Diócesis, con la sencillez y cercanía que nacen del encuentro personal con Jesús.

Cuente con nuestras oraciones, cariño y compromiso, lo acogemos con los brazos abiertos, esperanza y mucha ilusión. ¡Bienvenido a su casa!

 

 

MANUEL MARÍA HINOJOSA

El sacerdote diocesano Manuel María Hinojosa Petit remonta su amistad con D. Jesús Fernández a “hace muchos años”, cuando él era Vicario episcopal de Córdoba, y D. Jesús Vicario General de León. Desde un principio Manuel reconoce que sintieron “buena sintonía” el uno con el otro y comenzó a fraguarse una amistad, que se acrecentó cuando fue nombrado obispo de auxiliar de Santiago de Compostela. Recuerda Hinojosa que su relación se fue afianzando en los años en los que él era Delegado episcopal de Cáritas Diocesana y monseñor Jesús Fernández presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral social y Promoción humana de la Conferencia Episcopal Española.

Guarda Manuel Hinojosa con cariño la visita que realizó D. Jesús a Córdoba en noviembre de 2017, con motivo de la primera Jornada Mundial de los Pobres, cuando aceptó la invitación del Delegado de Cáritas Diocesana para celebrar un encuentro con los directivos de la entidad. El sacerdote cordobés resalta del Obispo que es un “pastor bueno y santo, sencillo, humilde y de trato cercano, tanto con los fieles como con los sacerdotes”. La sensibilidad de monseñor Jesús Fernández hacia la dimensión social y caritativa de la Iglesia queda reflejada en su lema episcopal “Evangelizare pauperibus” (Evangelizar a los pobres).

Desde ya Manuel María Hinojosa expresa su comunión en el servicio a la Iglesia diocesana, asegura que el nuevo obispo cuenta con su “oración, afecto, obediencia y respeto”. Confía Hinojosa en que el Espíritu Santo ha dado a la diócesis de Córdoba “el pastor que necesita”, un hombre con un importante “sentido eclesial y gran experiencia de Dios”. A monseñor Jesús Fernández le pide el sacerdote cordobés que sea con es él, se tiene que adaptar a la Diócesis pero “no tiene que cambiar nada” y está convencido de que su ministerio “dará fruto abundante”.

ENSEÑANZA, Pablo Vioque

Recibo con profunda alegría la llegada del Monseñor Jesús Fernández a nuestra diócesis. Le damos la bienvenida con esperanza, sabiendo que el Señor sigue cuidando de su Iglesia y regalándonos pastores según su corazón.

Esperamos que, con la luz del Evangelio, nos anime a seguir anunciando a Cristo en las aulas, acompañando a nuestros docentes de religión y a todos los educadores cristianos y a nuestros alumnos en su crecimiento en la fe, que sepa acoger y escuchar el latido y el sentir de nuestra escuela y que, con su cercanía de pastor, nos ayude a seguir sembrando el Evangelio en el corazón de los niños y jóvenes de Córdoba.

Bienvenidos, Don Jesús. Rezamos por usted y caminamos unidos.

La entrada ¡Bienvenido a la diócesis de Córdoba don Jesús! apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas Diocesana organiza unas jornadas en la Cámara de Comercio para debatir acerca del necesario papel de las empresas como motor del cambio social

0

Cáritas Diocesana de Tenerife ha organizado hoy en la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife las III Jornadas de “Empresas con Corazón”, donde se han abordado cuestiones como la responsabilidad social corporativa, la economía solidaria o la relevancia de la participación social de las empresas, entre otras cuestiones.

En dichas Jornadas han participado expertas y expertos en la materia, como María Ángeles García Fernández, coordinadora del equipo de Relaciones con Donantes e Instituciones de Cáritas Española; Ester Sevilla, responsable de Proyectos Sociales e Internacional de Fundación Naturgy; Alexis Robles, socio-director de Grupo Innovaris; Ana Belén López, vicepresidenta del Grupo Fedola; Tania González, coordinadora general de Grupo M Servicios Sociales Integrados; y Jordi Esplugas, presidente de la Asociación de Empresarios, Comerciantes y Profesionales de Adeje. Además, la vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Victoria González Cuenca, fue la encargada de abrir el acto.

Junto a ellos y ellas participaron tanto el director como la administradora de Cáritas Diocesana de Tenerife, Juan Rognoni y Beatriz Álvarez, y personal técnico del área de Empleo y Economía Solidaria de la institución.

El proyecto “Empresas con Corazón” de Cáritas Diocesana de Tenerife nació en 2016 con el objetivo de establecer lazos entre entidades que tienen un compromiso real para el cambio social, a través de la colaboración y el apoyo a los colectivos más vulnerables.

En esta tarea, Cáritas cuenta con un Grupo Motor de personas voluntarias que trabaja para acercar a las empresas a colaborar con la entidad a través de diferentes opciones:

– Facilitando la incorporación al mercado laboral de las personas atendidas en los proyectos de inserción de la entidad.

– Difundiendo nuestra actividad a través de los canales de comunicación para así amplificar las problemáticas sociales en las que trabajamos.

– Aportando bienes o servicios de la empresa a nuestros proyectos y recursos alojativos.

– Apadrinando un proyecto en concreto.

– Programando aportaciones económicas que, además, tienen beneficios fiscales muy interesantes.

La colaboración con Cáritas, además, ofrece a las empresas la posibilidad de reducciones en el Impuesto de Sociedades: hasta el 40% de lo aportado, o hasta el 50%, si se aporta la misma cantidad dos años seguidos.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.