Inicio Blog Página 3

Lecturas del Domingo. Todos los Fieles Difuntos

0

Lecturas del Domingo. Todos los Fieles Difuntos

Primera Lectura

Sabiduría 3, 1-9

En cambio, la vida de los justos está en manos de Dios, y ningún tormento los alcanzará. Los insensatos pensaban que habían muerto, y consideraban su tránsito como una desgracia, y su salida de entre nosotros, una ruina, pero ellos están en paz. Aunque la gente pensaba que cumplían una pena, su esperanza estaba llena de inmortalidad. Sufrieron pequeños castigos, recibirán grandes bienes, porque Dios los puso a prueba y los halló dignos de él. Los probó como oro en el crisol y los aceptó como sacrificio de holocausto. En el día del juicio resplandecerán y se propagarán como chispas en un rastrojo. Gobernarán naciones, someterán pueblos y el Señor reinará sobre ellos eternamente. Los que confían en él comprenderán la verdad y los que son fieles a su amor permanecerán a su lado, porque la gracia y la misericordia son para sus devotos y la protección para sus elegidos.

Salmo

Sal 27, 1.4.7-9

R./ Espero gozar de la dicha del Señor en el país de la vida.

  • El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién temeré? El Señor es la defensa de mi vida, ¿quién me hará temblar?
  • Una cosa pido al Señor, eso buscaré: habitar en la casa del Señor por los días de mi vida; gozar de la dulzura del Señor, contemplando su templo.
  • Escúchame, Señor, que te llamo; ten piedad, respóndeme. Oigo en mi corazón: «Buscad mi rostro». Tu rostro buscaré, Señor. No me escondas tu rostro.  No rechaces con ira a tu siervo, que tú eres mi auxilio; no me deseches, no me abandones, Dios de mi salvación.

Segunda Lectura

Romanos 5, 5-11

La esperanza no defrauda, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que se nos ha dado. En efecto, cuando nosotros estábamos aún sin fuerza, en el tiempo señalado, Cristo murió por los impíos; ciertamente, apenas habrá quien muera por un justo; por una persona buena tal vez se atrevería alguien a morir; pues bien: Dios nos demostró su amor en que, siendo nosotros todavía pecadores, Cristo murió por nosotros. ¡Con cuánta más razón, pues, justificados ahora por su sangre, seremos por él salvados del castigo! Si, cuando éramos enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, ¡con cuánta más razón, estando ya reconciliados, seremos salvados por su vida! Y no solo eso, sino que también nos gloriamos en Dios, por nuestro Señor Jesucristo, por quien hemos obtenido ahora la reconciliación.

Evangelio

Juan 11, 17-27

Cuando Jesús llegó a Betania, Lázaro llevaba ya cuatro días enterrado. Betania distaba poco de Jerusalén: unos quince estadios; y muchos judíos habían ido a ver a Marta y a María para darles el pésame por su hermano.

Cuando Marta se enteró de que llegaba Jesús, salió a su encuentro, mientras María se quedó en casa. Y dijo Marta a Jesús: «Señor, si hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano. Pero aún ahora sé que todo lo que pidas a Dios, Dios te lo concederá».

Jesús le dijo: «Tu hermano resucitará».

Marta respondió: «Sé que resucitará en la resurrección en el último día».

Jesús le dijo: «Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; y el que está vivo y cree en mí, no morirá para siempre. ¿Crees esto?».

Ella le contestó: «Sí, Señor: yo creo que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo».

Comentario de Pablo Díez

En Sabiduría 2,23 se insiste en que el hombre ha sido creado para la inmortalidad. No es un ser arrojado en el vacío de la existencia para volver a la nada; es una criatura de Dios, con un destino digno de su creador. La inmortalidad o incorrupción a que está destinado según el plan divino original le posibilita estar junto a Dios para siempre (Sab 6,19). Esto se consigue respondiendo al don de Dios con la observancia de las leyes divinas. Está, pues, en manos del hombre realizar la vocación para la que ha sido creado o frustrarla. Que el ser humano esté llamado a la inmortalidad es una consecuencia de haber sido creado a imagen de Dios. Pero puede configurar o desfigurar la imagen que lleva o es. En este supuesto, a la vida feliz con Dios en la inmortalidad sucede el reino de la muerte, presidido por el enemigo y adversario de los hombres, el diablo.

Al amor de Dios hacia el hombre, presupuesto en su acción creadora, se opone la negra envidia del diablo que cubrirá de muerte y de tristeza el mundo de los hombres. En un principio, Sabiduría hace referencia a la muerte física, pues como dice el apóstol: “todos pecaron y están privados de la gloria de Dios” (Rom 3,23) y, por tanto, experimentan la mortalidad. San Pablo lo describe como un estado de enemistad con Dios al que pone fin la muerte de Cristo, abriendo con la vida recobrada en la resurrección el camino de la salvación (Rom 5,10-11). El diálogo con Marta indica como Jesús redefine la vida y la muerte, afirmando que la fe en él reduce la muerte a un tránsito, en tanto que la vida que se adquiere por esta fe se prolonga eternamente (Jn 11,25-26).  Por esto, en última instancia, en el texto de Sabiduría se alude también a la muerte escatológica (Sab 2,24), pues solamente los que, tras el acto redentor de Cristo, siguen con contumacia en el pecado, la experimentan o pasan por ella.

The post Lecturas del Domingo. Todos los Fieles Difuntos first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Evangelio de la Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos (2 noviembre) en Lengua de Signos Española

0

Evangelio de la Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos (2 noviembre) en Lengua de Signos Española

Evangelio de la Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos en Lengua de Signos Española (Jn 11, 17-27).

Signado por el director del Departamento de Pastoral del Sordo de la Archidiócesis de Sevilla, el sacerdote Gumersindo Melo.

Produce la Archidiócesis de Sevilla.

Ver en youtube

The post Evangelio de la Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos (2 noviembre) en Lengua de Signos Española first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Domingo Guerra, el ‘cura del volcán’ de La Palma, revive sus momentos más duros ante la visita de la Virgen de las Nieves

0

La visita de la Virgen de las Nieves está dejando momentos de mucha emoción en La Palma. La patrona insular recorre desde el 17 de octubre todos los municipios de la isla, coincidiendo con el Jubileo de la Esperanza. Estos días está, concretamente, en las zonas más afectadas por la erupción volcánica de 2021, una peregrinación que reaviva recuerdos y afianza la esperanza. Desde la Parroquia de la Sagrada Familia de Tajuya, un templo que se convirtió en refugio durante la catástrofe, el párroco Domingo Guerra, conocido como el ‘cura del volcán‘, ha compartido su testimonio en Herrera en COPE Canarias.

107 días con las puertas abiertas

Don Domingo recuerda que la decisión de mantener la iglesia abierta fue un impulso para responder a una necesidad inmediata. «Fue realmente un impulso», afirma, al darse cuenta de que no había otro lugar para que la gente cubriera sus necesidades elementales. «Yo me dije a mí mismo, ‘aquí no hay un bar, no hay un sitio donde la gente poder cubrir sus necesidades‘, y yo no puedo cerrar la iglesia, y la dejé abierta», destacó a Roberto González junto a la imagen de la Virgen.

Durante 107 días, el templo fue un refugio abierto día y noche, sin vigilancia. El párroco destaca el inmenso respeto de la gente. Aunque pensó en qué normas poner, como pedir que no se fumara dentro, «pues no tuve a nadie que decirle nada». Agradecido, resalta que no hubo incidentes y que ni un solo euro faltó de la hucha de las colectas.

Tres volcanes en una vida

Para Domingo Guerra, este no fue su primer volcán. Con solo ocho años vivió la erupción del volcán de San Juan en 1949; más tarde, la del Teneguía en 1971, y finalmente la del Tajogaite en 2021. Su recuerdo del primero es especialmente doloroso, cuando tuvo que huir de noche con su familia desde la cumbre. «Mi padre, mi hermano y yo, con las vacas, bajamos a trompicones hasta casa, y llegamos muy heridos«, rememora.

La erupción más reciente también ha dejado una profunda huella anímica. El sacerdote describe un estado de shock en el que «se acabaron las palabras, y se quedaron los gestos». El desánimo era tal, cuenta, que la gente ni contestaba en misa. Describe la destrucción con una potente metáfora: «el volcán fue como un dragón, que cada día iba echando cabezas, y en esas cabezas iba dando mordiscos».

Esperanza para el futuro

La peregrinación de la patrona, 61 años después de la última, trae un necesario mensaje de «consuelo y esperanza«. Uno de los actos más significativos será la misa en el cementerio de Las Manchas, parcialmente sepultado por la lava, un hito en la recuperación emocional de la isla.

A pesar del dolor, don Domingo mira al futuro con optimismo. Cree que «en un par de años, el volcán será historia pasada» gracias a la reconstrucción de viviendas, carreteras y polígonos industriales. Para él, ese esfuerzo humano, unido a la fe a través de la imagen de la Virgen, es lo que da «ilusión de futuro».

Fuente: Cope Canarias

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Rector de la Universidad de Huelva visita el Obispado tras su reciente nombramiento

0

La visita ha tenido lugar tras el reciente nombramiento del profesor José Rodríguez Quintero como rector de la Universidad de Huelva, en un encuentro que se ha desarrollado en un ambiente cordial y de respeto institucional. Acompañaron al rector la vicerrectora de Proyección Universitaria, Joaquina Castillo Algarra, y la vicerrectora de Estudiantes, Mariló Guzmán Franco.

Durante el encuentro, el obispo diocesano transmitió al rector y a su equipo su felicitación por el nuevo nombramiento, así como sus mejores deseos para la labor que la Universidad desarrolla al servicio de la formación integral de los jóvenes y del progreso de la provincia.

En el transcurso de la visita, el rector firmó en el libro de honor del Obispado de Huelva, gesto con el que dejó constancia de este primer encuentro institucional. Posteriormente, tuvo oportunidad de recorrer las dependencias del palacio episcopal, conociendo de cerca el trabajo pastoral, social y cultural que la Diócesis lleva a cabo en el territorio onubense.

La Diócesis de Huelva valora especialmente estos espacios de encuentro y diálogo con las instituciones académicas y sociales de la provincia, en el convencimiento de que la colaboración mutua contribuye a promover los valores humanos y cristianos que sustentan la convivencia y el bien común.

La entrada El Rector de la Universidad de Huelva visita el Obispado tras su reciente nombramiento se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

📖 Reseña literaria: ‘Miradas de Jesús. Mi vida a la luz de sus ojos′, de Víctor Manuel Fernández

0

📖 Reseña literaria: ‘Miradas de Jesús. Mi vida a la luz de sus ojos′, de Víctor Manuel Fernández

Imagina los ojos de Jesús. Se detienen en los tuyos, mirándote fijamente. ¿Qúe sucede? ¿Qué sentimientos te provoca? ¿Qué actitud asumes?

Meditando algunos textos bíblicos que nos muestran cómo miraba Jesús, es posible imaginar que nosotros ocupa-mos el lugar de los personajes y dejar que Jesús nos mire como los miraba a ellos.

Hagamos este recorrido profundamente espiritual por el Evangelio y dejemos que nuestra vida sea descubierta y transformada por la luz de los ojos del Señor.

(Tomado de la Editorial «Narcea»)

Intervención de la Hna. Pilar González, desde la Librería Welba, en El Espejo de COPE Huelva de este viernes 31 de octubre de 2025.

La entrada 📖 Reseña literaria: ‘Miradas de Jesús. Mi vida a la luz de sus ojos′, de Víctor Manuel Fernández se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los colegios religiosos recuperan la celebración de ‘Todos los Santos’

0

Los colegios religiosos recuperan la celebración de ‘Todos los Santos’

Los últimos años estamos asistiendo a la recuperación del sentido religioso de una fecha con un evidente significado espiritual, el primero de noviembre, solemnidad de Todos los Santos. Esta tendencia se evidencia de una forma más visible en el contexto educativo, concretamente en los centros de enseñanza de inspiración cristiana, con actividades orientadas a destacar el significado de esta fiesta religiosa, haciendo partícipes a los niños y a sus familias desde los primeros cursos.

Almudena Abaurrea, directora del Colegio Diocesano San Isidoro, subraya que hay un lema que alumbra las actividades que se van a organizar en torno al 1 de noviembre: «la santidad es para todos», subraya. Todos los colegios incluidos en la Fundación Diocesana Victoria Díez promueven diversas actividades con las que los alumnos se convierten por un día en santa Teresa, san Ignacio, sor Ángela o san Francisco. La mañana del viernes, 31 de octubre, los niños aciden al colegio disfrazados de un santo. La elección compromete también a los familiares que, en cierto modo, se convierten en ‘catequistas’ de sus hijos, conociendo la vida y legado del santo al tiempo que preparan el disfraz. Ya en el colegio, se llevan a cabo diversas pruebas u juegos centrados en las historias que hay detrás de los santos y beatos representados por los niños. este año habrá una dedicatoria especial para san Carlo Acutis, joven italiano recientemente canonizado por el papa León XIV.

En el caso del Colegio Diocesano San Isidoro, ese día se prepara además un desayuno especial con dulces elaborados por las religiosas de monasterios de clausura. Cada año se opta por un cenobio, y este año es el turno de la repostería de las monjas de Santa Clara.

Los colegios diocesanos no son los únicos que se adelantan de forma especial a la solemnidad de Todos los Santos, algunos de ellos bajo la denominación ‘Hollywins‘. El Colegio CEU San Pablo Sevilla es uno de los centros que dedican las vísperas de esta fiesta a esta celebración infantil.

Orígenes e historia de la fiesta

Las raíces de esta celebración son antiguas. En el siglo IV se empezó a celebrar la conmemoración de los mártires. Los primeros rastros de esta celebración los encontramos en Antioquía, en el domingo después de Pentecostés; san Juan Crisóstomo ya hablaba de ello. Entre los siglos VIII y IX, la fiesta comenzó a difundirse en Europa, y en Roma específicamente en el siglo IX. Fue el papa Gregorio III (731-741) quien eligió la fecha del 1 de noviembre para coincidir con la consagración de una capilla en San Pedro dedicada a las reliquias «de los santos apóstoles y de todos los santos mártires y confesores, y de todos los justos hechos perfectos que descansan en paz en todo el mundo». En la época de Carlomagno esta fiesta ya era ampliamente conocida y celebrada.

 

The post Los colegios religiosos recuperan la celebración de ‘Todos los Santos’ first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 31-10-2025

0

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 31-10-2025

Un resumen de la actualidad semanal en la Archidiócesis de Sevilla.

Edición del viernes 31 de octubre de 2025.

La Buena Noticia de la Iglesia en imágenes.

The post ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 31-10-2025 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Alcalá de Guadaíra acogerá la celebración del II Encuentro Nacional de Cofradías y Hermandades Franciscanas

0

La Hermandad del Perdón, de Alcalá de Guadaíra, organiza el II Encuentro Nacional de Cofradías y Hermandades Franciscanas, el fin de semana del 28 al 30 de noviembre. La presentación del encuentro ha tenido lugar la mañana de este viernes, 31 de octubre, en el aula Antonio Domínguez Valverde, del arzobispado de Sevilla. En el acto intervinieron Marcelino Manzano, delegado diocesano de Hermandades y Cofradías; fray Florencio Fernández (OFM), coordinador de Hermandades Franciscanas en la Provincia de la Inmaculada Concepción de la Orden de Frailes Menores; David Picazo, hermano mayor de la Hermandad del Stmo. Cristo del Perdón y Claudio Hoyos, consiliario de cultos de la corporación.

En palabras de Picazo, el objetivo de la convocatoria es “fortalecer la gran fraternidad universal a través del sentido de pertenencia a la Iglesia diocesana, poniendo en valor nuestra vinculación como hermandades franciscanas”.

Programación

La misa inaugural del encuentro será presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, a las ocho de la tarde, del viernes 28, en la iglesia del convento de Santa Clara de Asís. El sábado 29, tras la oración inicial, está prevista la ponencia inicial a cargo de Marcelino Manzano, delegado de Hermandades y Cofradías; le seguirá Enrique Ruiz, presidente del Consejo Local de Hermandades y Cofradías de Alcalá de Guadaíra.

Por la tarde, después de la visita del monasterio de las clarisas, fray Manuel Díaz, definidor provincial y guardián del convento Ntra. Sra. de Guadalupe (Córdoba), impartirá la tercera ponencia. Posteriormente habrá una meditación de fray Florencio Fernández, coordinador de las hermandades franciscanas.

El domingo 30 de noviembre la Eucaristía de cierre será presidida por fray Joaquín Zurera, ministro de la provincia de la Inmaculada Concepción de la orden de frailes menores, a las nueve y media de la mañana, en el convento de Santa Clara de Asís.

El II Encuentro Nacional de Cofradías y Hermandades Franciscanas finalizará con una procesión de clausura con la imagen de Nuestra Señora de las Angustias. El recorrido se iniciará en el convento Santa Clara de Asís hasta la Parroquia de la Inmaculada Concepción, sede de la Hermandad Franciscana del Santísimo Cristo del Perdón.

The post Alcalá de Guadaíra acogerá la celebración del II Encuentro Nacional de Cofradías y Hermandades Franciscanas first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Fundación CARF y los sacerdotes, en “El Espejo”

0

Programa emitido en COPE Granada y COPE Motril, el 31 de octubre de 2025.

Disponible el programa emitido en COPE Granada y COPE Motril el 31 de octubre, dedicado a los sacerdotes, con motivo de la conferencia sobre ellos de la Fundación CARF, que tendrá lugar en Granada, en el Hotel NH Collection Victoria (Puerta Real), el 10 de noviembre a las 19:30 horas.

También ponemos atención a noticias de actualidad, como las celebraciones litúrgicas en la Catedral y la Capilla Real, en la Solemnidad de Todos los Santos y Fieles difuntos, los días 1 y 2 de noviembre, respectivamente.

ESCUCHAR PROGRAMA

The post Fundación CARF y los sacerdotes, en “El Espejo” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Real Federación se prepara para su próxima Exposición centenaria

0

Reunión informativa con los Hermanos Mayores y responsables de priostía de las Hermandades y Cofradías de Granada sobre el proyecto “Kerygma. El arte de evangelizar”.

La Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la Ciudad de Ganada ha celebrado su reunión informativa con los Hermanos Mayores y responsables de priostía de las Hermandades y Cofradías de Granada, para trabajar en el proyecto de la próxima Exposición “Kerygma. El arte de evangelizar”, que se ofrecerá en la S.A.I Catedral con motivo del I centenario de la Real Federación.

La sesión informativa comenzó con la alocución doctrinal y oración del delegado episcopal para Hermandades y Cofradías, D. José Gabriel Martín Rodríguez, y presidido por el presidente federativo, Armando Ortiz.

A la convocatoria también acudió Francisco Moya, director corporativo de Negocio de ArtiSplendore, empresa especializada en la gestión de visitas turísticas y culturales encargada de realizar la exposición.

Según informa la Real Federación, la exposición ocupará 2.614 metros cuadrados, dentro del espacio de la S.A.I Catedral. “Delante de las capillas no habrá peanas con imágenes, para no alterar a las propias capillas. Se utilizarán peanas y vitrinas, con un color rojo granada. Se utilizarán también pantallas LED enmarcadas, haciendo uso de la tecnología para generar que el espacio sea más atractivo, creando una atmósfera de simbiosis entre las piezas expuestas y lo contemporáneo”, explican.

La muestra se ofrecerá en ocho salas temásticas, que narrarán la historia de las corporaciones penitenciales granadinas. Quienes acudan podrán ver las primitivas imágenes de las cofradías locales, incluidos nazarenos de Huétor Vega y de las Angustias, así como el emblemático crucificado de la Sacristía de la Basílica. La exposición también contará con imágenes históricas que acompañaron los rezos del Vía Crucis y representaciones de hermandades como San Francisco de Paula y el Ecce Homo.

Según informó la Real Federación, “un elemento destacado será la cámara negra dedicada al Cristo de la Misericordia, conocido como ‘Silencio’”. Asimismo, se exhibirán piezas icónicas como la Virgen de la Amargura y conjuntos escultóricos, “explorando la evolución de los pasos de Semana Santa en Granada”. Esta exposición, que se ofrecerá entre los meses de mayo y octubre de 2026, concluirá con el Resucitado de Regina Mundi.

FECHAS
Respecto a las fechas, habrá dos bloques de traslados. Por una parte, las hermandades con pasos. Y por otra, las hermandades que trasladan sólo sus Titulares.

Los traslados siempre serán a primera hora por la mañana y en silencio, y según indicaciones del Plan Parihuela serán en domingo. La inauguración será en mayo, previéndose la clausura sobre octubre-noviembre de 2026, recordándose que cada hermandad podrá determinar, en caso de necesidad, si se retira antes de la misma, informó la Real Federación.   

The post La Real Federación se prepara para su próxima Exposición centenaria first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.