Inicio Blog Página 3

Lunes, 17 de noviembre

0

Dossier de prensa diario elaborado por la Delegación diocesana de Medios de Comunicación Social de la diócesis de Córdoba.

20251117 Dossier de prensa

La entrada Lunes, 17 de noviembre apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Triduo a San Alberto Magno

0

Triduo a San Alberto Magno

Se ha celebrado el triduo a San Alberto Magno cotitular de nuestra parroquia, terminando el día de su fiesta. Todos los días se ha comenzado con la Exposición del Santísimo, rezo del Santo Rosario, ejercicio del triduo y Eucaristía. El día 15 de su fiesta se rezó además la oración de Vísperas de San Alberto Magno. El tercer día participaron los seminaristas que habitualmente lo hacen todos los sábados.









La entrada Triduo a San Alberto Magno apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Delegación Diocesana de Familia y Vida impulsa nuevos proyectos para el curso 2025-2026

0

La Delegación Diocesana de Familia y Vida impulsa nuevos proyectos para el curso 2025-2026

El primer encuentro tuvo lugar el sábado 8 de noviembre, con el equipo del Centro de Orientación Familiar. Durante la reunión se presentó una nueva plataforma digital interna con materiales y recursos para el acompañamiento familiar y matrimonial, destinada exclusivamente a los miembros del COF.

Asimismo, se analizaron diversas estrategias de difusión para dar a conocer los servicios del centro en toda la diócesis, entre ellas la presencia en reuniones arciprestales, la distribución de material informativo en las parroquias y la elaboración de un tríptico resumen de servicios.

En este marco, se destacó especialmente el interés del Obispo de Huelva, Monseñor Santiago Gómez Sierra, de que el programa Teen Star —una iniciativa internacional de educación afectivo-sexual para jóvenes— se implante progresivamente en la diócesis a través de las parroquias, los colegios y las catequesis de confirmación. El equipo fue animado a buscar personas dispuestas a formarse en esta iniciativa.

El segundo encuentro tuvo lugar el miércoles 12 de noviembre, con el equipo del Proyecto Raquel, servicio diocesano de acompañamiento y reconciliación para personas que han vivido la experiencia del aborto provocado. En la reunión se planificaron diversas acciones para dar a conocer el proyecto en los arciprestazgos, parroquias, centros educativos y medios de comunicación, así como la elaboración de folletos y tarjetas informativas con el lema: “Pásalo a alguien que pueda necesitarlo.”

Durante el encuentro se nombró a Dña. Alma Romero Romero como nueva coordinadora del Proyecto Raquel en Huelva. Además, el equipo expresó su deseo de promover la difusión de la película Heridos, que aborda con esperanza el valor de la vida y la sanación interior que ofrece este proyecto.

Con estos encuentros, la Delegación Diocesana de Familia y Vida reafirma su compromiso con la defensa de la vida, el acompañamiento y la pastoral familiar, impulsando proyectos concretos que ayudan a construir una Iglesia más cercana, acogedora y comprometida con cada persona y su historia.

ENLACES

Centro de Orientación Familiar

Proyecto Raquel

TeenStart

Delegación diocesana de Familia y Vida
familiayvida@diocesisdehuelva.es
617 72 71 77

La entrada La Delegación Diocesana de Familia y Vida impulsa nuevos proyectos para el curso 2025-2026 se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

San Acisclo y Santa Victoria, mártires

0

San Acisclo y Santa Victoria, mártires

Santa Victoria de CórdobaSan Acisclo y Santa Victoria mártires.

Estamos en Córdoba en el año 303. El pretor Dión mandaba en la ciudad y eran tiempos de los emperadores Diocleciano y su amigo Maximiano. Es la décima persecución contra los cristianos.

España estaba ya en gran parte cristianizada. Córdoba contaba ya con muchos fieles. Dos hermanos, Acisclo y Victoria, eran conocidos por su caridad y su entrega a los pobres y marginados. El gobernador los denunció por rebeldes a las leyes imperiales.

Victoria, tranquila y serena, le dijo al gobernador:» Me harás un gran favor si cumples en mí las amenazas que me has lanzado. Vale más morir por Cristo que por todas las promesas que me haces».

Los encerraron en los calabozos para hacerles nuevos interrogatorios. Después de desgarrarles sus pies, los echaron al fuego. Victoria gritaba y le cortaron la lengua y a Acisclo el cuello.

Fueron los primeros mártires de Córdoba y sus patronos.

http://www.santopedia.com/santos/santa-victoria-de-cordoba

La entrada San Acisclo y Santa Victoria, mártires apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

«En 30 años hemos financiado 127 proyectos en 29 países»

0

Con motivo del 30 aniversario de la puesta en marcha del programa de Cooperación Internacional en Cáritas Diocesana de Málaga, entrevistamos a su actual responsable, Sergio González-Román, para conocer más de cerca esta labor

¿Cuál es la principal misión del programa de Cooperación Internacional de Cáritas Diocesana?
Nuestro objetivo es trabajar la dimensión universal de la caridad desde una mirada cristiana, comprometida con la justicia social y la dignidad humana. Queremos promover el desarrollo integral de las personas, especialmente de las más pobres, excluidas y vulnerables, y al mismo tiempo sensibilizar en nuestro entorno sobre las realidades que viven otros hermanos en situación de mayor desventaja.

 ¿Cómo se articula esta acción en nuestra diócesis?

El programa, como tal, se creó hace 30 años y canaliza su labor a través de cuatro líneas principales: por un lado, la sensibilización en nuestra sociedad, visibilizando realidades de injusticia, desigualdad y vulneración de derechos humanos; además, la colaboración en campañas de emergencia impulsadas por Cáritas Española, tanto en sensibilización como en financiación; también la promoción, asesoramiento y financiación de proyectos de cooperación internacional al desarrollo en distintos territorios; y, finalmente, el fomento del consumo responsable y sostenible mediante la herramienta de sensibilización que supone el comercio justo.

¿Cuáles son los escenarios más habituales que requieren la intervención mediante campañas de emergencia?
Cáritas está presente junto a comunidades afectadas por catástrofes naturales (terremotos, inundaciones, incendios, erupciones volcánicas), conflictos bélicos y crisis humanitarias. Actuamos antes, durante y después de cada episodio para reforzar la capacidad de respuesta y facilitar una recuperación rápida.

¿Desde cuándo existe esta sensibilidad en Cáritas Málaga?
Desde prácticamente su creación en 1968. Ya en 1969 se apoyó a las poblaciones afectadas por la Guerra de Biafra, y en los años siguientes se colaboró en los terremotos de Perú (1970) y Managua (1972), así como en la campaña de ayuda al pueblo kurdo exiliado en Turquía en 1991.

¿Cuál ha sido la contribución económica de Cáritas Málaga en las últimas tres décadas?

La aportación total asciende a 11.329.061 euros, con una media anual de 377.635 euros. De esta cantidad, el 73,15% se destinó a campañas de emergencia (8.287.112 euros) y el 26,85% a proyectos de cooperación al desarrollo (3.041.949 euros). Estas cifras reflejan el compromiso tanto de Cáritas Diocesana como de las Cáritas Parroquiales.

¿Qué otros indicadores, además de la inversión económica, reflejan el impacto de las campañas y proyectos impulsados por Cáritas Málaga?
Durante este periodo se han abordado 93 campañas de emergencia, siendo América el continente con más intervenciones (33), seguido de África (29), Asia (26) y Europa (5).
En cuanto a los proyectos de cooperación, se han financiado 127 en 29 países, casi la mitad en la última década. América concentró el 55,9%, África el 39,4% y Asia el 4,7%. Los países con más proyectos fueron Venezuela (17), Guatemala (14) y Perú (12). Las áreas prioritarias incluyen educación y capacitación laboral (32,28%), salud, alimentación, medios de vida, derechos humanos, equidad de género y acceso al agua y saneamiento.

¿Qué mensaje final le gustaría compartir?
La cooperación internacional es una expresión de la dimensión universal de la caridad fraterna y todos estos proyectos se sostienen gracias a la generosa colaboración de socios y donantes. Desde Cáritas Málaga queremos seguir estando cerca de quienes más lo necesitan, promoviendo el desarrollo integral y la dignidad de todas las personas, sin importar dónde vivan. Quienes deseen participar, pueden contactar con el programa a través del correo cooperacion@caritasmalaga.es.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Tú, Señor, eres mi esperanza»

0

«TÚ, SEÑOR, ERES MI ESPERANZA» (Cf. Sal 71, 5)

El domingo, 16 de noviembre, la Iglesia celebra la XI Jornada Mundial de los Pobres.
Se trata de una efeméride convocada por el Papa Francisco ante el avance de una cultura
de la indiferencia. Este año, la celebración lleva por lema: “Tú, Señor, eres mi
esperanza” (Sal 71, 5). Son palabras dirigidas al Señor por una persona que atraviesa
serias dificultades, pero que, sin embargo, como afirma el Papa León XIV en el
Mensaje que nos ha dirigido con este motivo, mantiene la confianza en el Señor, roca
firme en la que se apoya. Como el Salmista, el pobre “puede convertirse en testigo de
una esperanza fuerte y fiable” porque “la profesa en una condición de vida precaria,
marcada por privaciones, fragilidad y marginación. No confía en las seguridades del
poder o del tener; al contrario, las sufre y con frecuencia es víctima de ellas. Su
esperanza sólo puede reposar en otro lugar”.
Al mismo tiempo, el Papa nos asegura que Dios es el verdadero tesoro y que, por
lo tanto, como decía su antecesor Francisco, la mayor pobreza es desconocerlo. A su
lado, en palabras de s. Pablo, todo termina siendo basura (cf. Flp 3, 8). Pasemos, pues,
de las esperanzas efímeras a la esperanza verdadera y recordemos que “los pobres están
en el centro de toda la acción pastoral. No solo de su dimensión caritativa, sino también
de lo que la Iglesia celebra y anuncia”.
Acabar con la pobreza en sus distintas caras requiere reformas estructurales,
pues se deben asegurar condiciones básicas de vida como el trabajo, la educación, la
vivienda, la salud. Como demuestra el IX Informe FOESSA de Cáritas española, estas
condiciones están lejos de cumplirse, en concreto, en nuestro país. Efectivamente, se
está dando una de las tasas de desigualdad más altas de Europa, se está erosionando la
integración social y la exclusión grave ha subido desde 2007 el 52%, lo que arroja un
saldo de 4, 3 millones de personas.
Los principales motores de esa exclusión son la vivienda y el empleo. Casi la
mitad de las personas que viven en una vivienda de alquiler se encuentra en riesgo de
pobreza y exclusión y casi la mitad de la población activa tiene un empleo precario.
También la educación influye en la exclusión que aumenta en hijos de personas con un
bajo nivel educativo. La pobreza se acentúa también en el caso de personas en situación
administrativa irregular (casi el 70%). Y, en fin, se ceba también con la infancia y la
juventud: un tercio de la exclusión severa corresponde a menores de edad.
Necesitamos un cambio de paradigma, un nuevo pacto social basado en valores
diferentes que se oponga a los modelos y políticas actuales y ponga en el centro la
interdependencia, la ecodependencia y el cuidado. Esto supone girar la mirada del mero
bienestar, reducido frecuentemente al consumo material individual, hacia el
“biencuidar”. Cuidémonos mutuamente y cuidemos el entorno, avancemos hacia una
democracia del cuidado, de la justicia y de la responsabilidad compartida. Y, en fin,
dirijamos nuestra mirada de fe a Dios que, en su gesto creador, puso a disposición de
todos lo creado; también a Jesucristo que, siendo rico se hizo pobre para enriquecernos.
Y oremos con los pobres: “Tú, Señor, eres mi esperanza”. Amén.

+ Jesús, Obispo de Córdoba

El Obispo bendice la nueva imagen de Jesús del Perdón de Puente Genil

0

La talla ha sido encargada por la Hermandad de San Juan y Nuestra Señora de la Piedad y es obra del escultor local Jesús Gálvez Palos

El obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández González, ha bendecido en la mañana de este domingo, 16 de noviembre, la nueva imagen de Nuestro Padre Jesús del Perdón Despojado de sus Vestiduras de Puente Genil.

La Real Hermandad y Cofradía de María Santísima Reina de los Mártires, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Piedad de Puente Genil ha sido la encargada de promover esta imagen de Nuestro Padre Jesús del Perdón Despojado de sus Vestiduras que pasa a ser titular de la corporación, una obra del escultor local Jesús Gálvez Palos.

El pastor de la Diócesis ha sido el encargado de bendecir la talla en la parroquia de San José ante unas naves repletas de fieles, en las que ha puesto de manifiesto la calidad de la imagen y ha felicitado a los miembros de la Hermandad por el trabajo desarrollado.

Por su parte, la hermandad ya comunicó en una nota de presa que este acontecimiento “supone un hito histórico que viene a dar cumplimiento a años de trabajo, oración y esperanza, y que abre una nueva etapa de vida espiritual en torno a la figura del Redentor”. “Nos sentimos profundamente agradecidos por la disposición y cercanía del Señor Obispo, cuya presencia engrandece este día tan señalado para nuestra corporación y para el pueblo de Puente Genil», concluía el comunicado.

La celebración ha contado con la participación de la Schola Cantorum Santa Cecilia y el amadrinamiento de la Asociación Española contra el Cáncer de Puente Genil.














Fotos: Cristóbal Río. 

La entrada El Obispo bendice la nueva imagen de Jesús del Perdón de Puente Genil apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

«Tú, Señor, eres mi esperanza» (Cf. Sal 71, 5)

0

El domingo, 16 de noviembre, la Iglesia celebra la XI Jornada Mundial de los Pobres. Se trata de una efeméride convocada por el Papa Francisco ante el avance de una cultura de la indiferencia. Este año, la celebración lleva por lema: “Tú, Señor, eres mi esperanza” (Sal 71, 5). Son palabras dirigidas al Señor por una persona que atraviesa serias dificultades, pero que, sin embargo, como afirma el Papa León XIV en el Mensaje que nos ha dirigido con este motivo, mantiene la confianza en el Señor, roca firme en la que se apoya. Como el Salmista, el pobre “puede convertirse en testigo de una esperanza fuerte y fiable” porque “la profesa en una condición de vida precaria, marcada por privaciones, fragilidad y marginación. No confía en las seguridades del poder o del tener; al contrario, las sufre y con frecuencia es víctima de ellas. Su esperanza sólo puede reposar en otro lugar”.
Al mismo tiempo, el Papa nos asegura que Dios es el verdadero tesoro y que, por lo tanto, como decía su antecesor Francisco, la mayor pobreza es desconocerlo. A su lado, en palabras de s. Pablo, todo termina siendo basura (cf. Flp 3, 8). Pasemos, pues, de las esperanzas efímeras a la esperanza verdadera y recordemos que “los pobres están en el centro de toda la acción pastoral. No solo de su dimensión caritativa, sino también de lo que la Iglesia celebra y anuncia”.

Acabar con la pobreza en sus distintas caras requiere reformas estructurales, pues se deben asegurar condiciones básicas de vida como el trabajo, la educación, la vivienda, la salud. Como demuestra el IX Informe FOESSA de Cáritas española, estas condiciones están lejos de cumplirse, en concreto, en nuestro país.  Efectivamente, se está dando una de las tasas de desigualdad más altas de Europa, se está erosionando la integración social y la exclusión grave ha subido desde 2007 el 52%, lo que arroja un saldo de 4, 3 millones de personas.

Los principales motores de esa exclusión son la vivienda y el empleo. Casi la mitad de las personas que viven en una vivienda de alquiler se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión y casi la mitad de la población activa tiene un empleo precario. También la educación influye en la exclusión que aumenta en hijos de personas con un bajo nivel educativo. La pobreza se acentúa también en el caso de personas en situación administrativa irregular (casi el 70%). Y, en fin, se ceba también con la infancia y la juventud: un tercio de la exclusión severa corresponde a menores de edad.

Necesitamos un cambio de paradigma, un nuevo pacto social basado en valores diferentes que se oponga a los modelos y políticas actuales y ponga en el centro la interdependencia, la ecodependencia y el cuidado. Esto supone girar la mirada del mero bienestar, reducido frecuentemente al consumo material individual, hacia el “biencuidar”. Cuidémonos mutuamente y cuidemos el entorno, avancemos hacia una democracia del cuidado, de la justicia y de la responsabilidad compartida. Y, en fin, dirijamos nuestra mirada de fe a Dios que, en su gesto creador, puso a disposición de todos lo creado; también a Jesucristo que, siendo rico se hizo pobre para enriquecernos. Y oremos con los pobres: “Tú, Señor, eres mi esperanza”. Amén.

+ Jesús, Obispo de Córdoba

 

La entrada «Tú, Señor, eres mi esperanza» (Cf. Sal 71, 5) apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

En ‘La Casa de Todos’ la vida cambia cuando el destino del prójimo te interpela

0

En ‘La Casa de Todos’ la vida cambia cuando el destino del prójimo te interpela

JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES

Uno de los legados del papa Francisco fue la institución en 2015 de una jornada anual, como gesto de oración por los pobres y acogida en el seno de la Iglesia. Su organización se encomendó al Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, y se traduce en iniciativas en todas las diócesis que abunden en la sensibilización acerca de una realidad ante la que la Iglesia ni ha permanecido y permanecerá impasible. La Jornada Mundial de los Pobres, cuyo lema para esta edición es ‘Tú, Señor, eres mi esperanza’, nos invita a tomar conciencia de nuestro papel en la mejora de las condiciones de vida de los más necesitados. Son muchos los proyectos que se llevan a cabo desde la Iglesia diocesana en esta línea. Uno de ellos es La Casa de Todos, iniciativa intercongregacional localizada en el sevillano barrio de La Plata.

Las vicarias episcopales para la Nueva Evangelización y para la Pastoral Social convocan a los fieles diocesanos de Sevilla para la celebración jubilar que, con motivo de la IX Jornada Mundial de los Pobres, presidirá el obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Ramón Valdivia, el domingo 16 de noviembre en la Catedral. La misa comenzará a las seis de la tarde y están convocadas todas las personas implicadas en las pastorales caritativas y sociales de la Archidiócesis, especialmente los miembros de las Cáritas. Desde la Vicaría para la Nueva Evangelización, que dirige Óscar Díaz, se ha anunciado que la colecta mensual de Cáritas se hará coincidir con este fin de semana, de forma que no sea una colecta añadida a las programadas.

La Casa de Todos

En la barriada de la Plata encontramos una de las numerosas iniciativas que la Iglesia ha desarrollado en beneficio de las personas más necesitadas. La Casa de Todos fue fundada en 2010 como una realidad intercongregacional que implica a las hermanitas de la Asunción, los misioneros del Verbo Divino y los hermanos maristas. Su premisa principal es que la educación es la principal herramienta para salir de la pobreza e impedir que se transmita de generación en generación.

El sacerdote Alberto Vicente, misionero del Verbo Divino, y el religioso marista Fulgencio Martínez, destacan que los destinatarios de este proyecto son las personas y familias en situación de vulnerabilidad. La Plata cuenta con una población migrante, lo que explica que en 2024 se atendiera a 834 inmigrantes. Además, a 59 menores en iniciativas de refuerzo escolar. Su atención corre a cargo de seis profesionales y 40 voluntarios. En total, el pasado año se realizaron 1.234 atenciones. El nombre, La Casa de Todos, surge del ambiente de acogida: “todas las personas que llamen a su puerta puedan entrar y se encuentren como en casa”, subrayan.

Para su financiación acuden a entidades públicas y privadas, y la atención que se presta supera el ámbito asistencial. En La Casa de Todos se ofrece formación educativa (talleres de costura, clases de español, refuerzo escolar y capacitación digital), acompañamiento social y laboral y se ofrece una dimensión espiritual.

Testimonios de vida abierta a la esperanza

El día a día en La Casa de Todos da para hilar muchas historias de vidas que se asoman a un horizonte esperanzador. Es el caso de Aicha, marroquí a la que le cuesta mucho aprender español pero que vive su estancia en el hogar como un paréntesis en el que no falta la alegría…, y las tortitas que comparte con el resto.

En La Casa de Todos están abiertos a la colaboración de quien se sienta interpelado por una situación que atañe a un número importante de personas. ¿Cómo pueden ayudar? Como voluntarios tanto en el comedor como en los talleres, acompañando a los usuarios, colaborando económicamente o con materiales (toda ayuda es bien recibida), vinculando su empresa a esta iniciativa, y, por supuesto, difundiendo lo que se vive en La Casa de Todos, “dando a conocer la realidad de la pobreza y la exclusión en Sevilla”.

Tanto Alberto como Fulgencio coinciden en que “los pobres nos evangelizan”. En el caso del hermano marista, “conocer de primera mano cómo han llegado a España, cómo viven, su situación familiar, las dificultades para como ellos dicen ‘tener papeles’, me hacen descubrir realmente qué significa vivir en cristiano”.

The post En ‘La Casa de Todos’ la vida cambia cuando el destino del prójimo te interpela first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cultura y solidaridad, en “Iglesia Noticia”

0

Programa emitido en COPE Granada y COPE Motril el 16 de noviembre.

Disponible el informativo diocesano “Iglesia Noticia”, emitido el domingo 16 de noviembre, Jornada mundial de los pobres. Recordando esta Jornada, hablamos de las II Jornadas culturales solidarias organizadas por la Fundación Banco de Alimentos de Granada, con distintas actividades cuyos fondos van destinados a sostener el trabajo social que realiza esta Fundación, así como en la Obra Social de la Hermandad Virgen de las Angustias, para ayudar en la alimentación básica de las familias granadinas.

También hablamos del uso excesivo de las pantallas en jóvenes y adolescentes, y posibles soluciones, con el Dr. Miguel Ángel Martínez González, con motivo de la ponencia que sobre este tema ofreció en la UGR organizada por la Delegación diocesana de Educación Católica y Enseñanza Religiosa.

ESCUCHAR PROGRAMA

The post Cultura y solidaridad, en “Iglesia Noticia” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.