Inicio Blog Página 3

📖 Reseña literaria: publicaciones sobre el Sagrado Corazón de Jesús

0

📖 Reseña literaria: publicaciones sobre el Sagrado Corazón de Jesús

Este libro es una ayuda para acompañar la oración y la meditación espiritual de quienes realizan la devoción al Sagrado Corazón de los nueve primeros viernes de mes. Según las revelaciones de santa Margarita María de Alacoque, quien comulgue los nueve primeros viernes de mes con intención de honrar a Cristo manifestado en su Sagrado Corazón, y ofreciendo cada comunión como reparación a las ofensas contra el Santísimo Sacramento, obtiene la gracia del perdón de los pecados. Con las meditaciones de este libro, que inciden en el camino de sanación y transformación que el Señor resucitado realiza en nosotros, esta práctica devocional adquiere una mayor hondura. El libro se complementa con una guía para realizar una Hora Santa y dos letanías al Sagrado Corazón para enriquecer la oración tanto personal como comunitaria.

Fuente: Editorial San Pablo.

Entre los escritos eucarísticos de san Manuel González ha sido este uno de los más afortunados en la valoración de sus lectores. Es un libro que refleja al natural la experiencia eucarística del autor a quien Juan Pablo II definió como «Modelo de fe eucarística». Su lectura introduce en el insondable «país de las maravillas» del conocimiento y de la amistad íntima con Jesucristo vivo y vivificante en la Eucaristía.

Fuente: Editorial el Granito de Arena.

La Hermana Pilar González, desde la céntrica librería Welba, nos realiza el comentario literario de estas publicaciones en El Espejo de COPE Huelva.

La entrada 📖 Reseña literaria: publicaciones sobre el Sagrado Corazón de Jesús se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La exposición que desvela “hechos insólitos” de las devociones populares de la Archidiócesis

0

La exposición que desvela “hechos insólitos” de las devociones populares de la Archidiócesis

Los Archivos Arzobispal y Catedral de Sevilla celebran del 3 al 14 de junio una exposición con motivo del Día Internacional de los Archivos. Estas muestras temáticas vienen repitiéndose desde el año 2011 en los Archivos de la Iglesia. En esta ocasión, se exponen 23 piezas documentales relacionadas con las imágenes devocionales que participarán en la procesión de clausura del II Congreso Internacional de Hermandades y Cofradías de Sevilla, prevista el 8 de diciembre.  

Concretamente, las imágenes seleccionadas para procesionar en este histórico evento son la patrona de la Archidiócesis, la Virgen de los Reyes, junto a las imágenes de El Cachorro, El Gran Poder y las dos Esperanzas -en cuanto a la ciudad de Sevilla se refiere- y las Vírgenes de Valme de Dos Hermanas, la de Setefilla de Lora del Río y la Virgen de Consolación de Utrera.

Precisamente la exposición por el Día de los Archivos ha querido centrarse este año en estas ocho imágenes sagradas, sobre las que dará a conocer documentos relevantes, inéditos o curiosos, entre la ingente documentación relacionada con la histórica devoción que han despertado desde siempre en nuestra diócesis.

Riqueza documental

Nuria Prados es la comisaria de esta exhibición, que podrá visitarse en las dependencias de los Archivos Históricos del Palacio Arzobispal de forma gratuita de lunes a viernes de nueve de la mañana a dos de la tarde, y los lunes y martes también en horario vespertino (de cuatro y media a siete y media).

En relación a la selección de los documentos expuestos, apunta que “cuando comienzas a decidir qué piezas documentales exponer, no deja de sorprendernos el ingente volumen de documentos relevantes que cada año, sea cual sea el tema elegido, comenzamos a sacar a la luz. Incluso para nosotras, como archiveras, para las que nuestra realidad cotidiana es trabajar con la extraordinaria riqueza documental de estos fondos, es emocionante poder mostrar la riqueza cultural que los documentos vinculados a ellas nos aportan”.

Asimismo, explica que “la intención es que la programación cultural fuese paralela a las sesiones del congreso y se repartiese en varias sedes. De esta forma, se da su justo lugar a las hermandades de la provincia” y se evidencia “esa unión del mensaje cristiano con la cultura de un pueblo”.

Curiosidades y hechos insólitos

Las piezas expuestas dan a conocer hechos curiosos, “como el expediente que nos cuenta el insólito hecho histórico de que Nuestra Señora de la Esperanza de Triana procesionó durante una década como Ntra. Sra. del Patrocinio tras haber sido depositada en unas dependencias parroquiales y posteriormente en una casa particular: ambas imágenes habían sido intercambiadas y el barrio de Triana se levantó a una para reclamar la devolución de su querida imagen. El expediente que mostramos afirma que estamos ante una historia real, aunque parezca leyenda”, señala Prados.

Con respecto a esta imagen, también se muestra la declaración bajo juramento de un testigo en un pleito que remonta la fundación de la Cofradía de la Esperanza de Triana en torno a las décadas de 1530 a 1540.

Otro de los documentos expuestos es el segundo expediente matrimonial del imaginero Ruiz Gijón, a quien debemos la talla del Cristo de la Expiración. El expediente de su segundo matrimonio y la inscripción de la velación del primero “nos sorprende y aporta luz a una biografía con grandes interrogantes, que siempre ha generado dudas y curiosidad -añade la comisaria-. Con etapas en las que poco o nada se sabe de él, porque Ruiz Gijón es un artista de personalidad peculiar, envuelta en un cierto halo de misterio, que ha propiciado todo tipo de leyendas. Los documentos mostrados nos ayudan a dar luz, a aclarar ciertas etapas de su vida”.

La propuesta de sustitución de costaleros por un artilugio mecánico que transportase al Gran Poder en el siglo XIX, evitando así las revueltas y disturbios de los costaleros o “gallegos” que lo portaban, es también un documento ya conocido, pero que ahora podrá verse en esta exposición. A estos se suma el pleito entre la Hermandad de los Sastres -cuya advocación es igualmente la Virgen de los Reyes- con la de la Veracruz por precedencias en sus funciones. “Fue este un caso complicado para la justicia eclesiástica, motivo por el que se eleva a Roma y concluye con letras apostólicas”, matiza Prados.

La mayoría de los documentos pertenecen al Fondo Arzobispal, pero también hay procedentes del Fondo Capitular u otros fondos, como el de la Parroquia del Salvador.

“Desde todos los ámbitos es sabido que las devociones populares no son un sentimiento obsoleto, más bien una realidad viva y en claro auge que vertebra la vida cristiana de nuestra tierra, con su entregada manera de sentir la religiosidad”, argumenta Nuria Prados. No en vano, en los archivos de la Iglesia en Sevilla “contamos con miles de piezas documentales que evidencian estas manifestaciones populares de fe, y nuestra intención ha sido justamente exponer una pequeña muestra de los mismos”.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La ciudad de Huelva se vistió de fe y devoción en la celebración del Corpus Christi

0

Las calles de la capital se llenaron de fieles que participaron en la procesión del Santísimo Sacramento, que tuvo lugar después de la Misa Estacional en la Santa Iglesia Catedral. La ceremonia fue presidida por el Obispo de Huelva, Monseñor Santiago Gómez Sierra.

En su homilía, Monseñor Gómez Sierra destacó la importancia de caminar con el Señor. “El Señor, que se ha hecho pan, Él mismo es nuestro camino”, afirmó el obispo. “Solo al caminar con el Señor podemos enfrentar con éxito la peregrinación de nuestra historia personal y colectiva. La Iglesia encuentra su rumbo en la historia y en la sociedad porque el Señor la guía”.

El cortejo procesional estuvo compuesto por autoridades civiles y militares, así como por las hermandades de penitencia y gloria. También participaron los niños y niñas que este año recibieron su Primera Comunión. Tras recorrer las calles de la ciudad, el Santísimo Sacramento fue llevado de regreso a la Santa Iglesia Catedral, donde bendijo a los presentes y fue reservado.

La comunidad católica de Huelva se unió en oración y reflexión durante esta festividad, renovando su compromiso con la fe y la comunión con Cristo. El Corpus Christi es una ocasión especial para recordar la presencia real de Jesús en la Eucaristía y para fortalecer los lazos espirituales entre los creyentes.

HOMILÍA ÍNTEGRA DEL OBISPO DE HUELVA, MONSEÑOR SANTIAGO GÓMEZ SIERRA

Corpus Christi, primer día del Triduo y procesión solemne.

Huelva, 30 de mayo de 2024.

Lecturas: 1Cor 10, 16-17; Sal 22; Jn 6, 51-58

Queridos hermanos y hermanas, amados por el Señor:

Para vivir con hondura religiosa la fiesta litúrgica especial, que estamos celebrando esta tarde, fijémonos en tres momentos que constituyen nuestro encuentro:

Primero, estamos reunidos en el Señor Jesús. En la Iglesia antigua se daba gran importancia a la Misa estacional. El Papa como obispo de Roma o en obispo de cada ciudad celebraba la Santa Misa y los cristianos acudían desde las distintas iglesias de la urbe. Es la statio urbis. Esta tarde nosotros hemos venido de las parroquias en los diferentes barrios de Huelva para reunirnos junto al Señor. Así en esta asamblea se expresa la unidad de la Iglesia con el único Señor que nos convierte en un solo cuerpo. Y este es el sentido más íntimo de la eucaristía que recibimos y adoramos: que al recibir el único pan que es el Cuerpo de Cristo, nosotros mismos lleguemos a ser el único cuerpo del Señor. Así lo hemos escuchado en la Palabra de Dios: porque el pan es uno, nosotros, siendo muchos, formamos un solo cuerpo, pues todos comemos del mismo pan (1Cor 10,17).

La eucaristía no es un asunto privado, no se celebra en un círculo de amigos, no es un grupo de personas que comparten la misma ideología. Forma parte esencial de ella que personas de diferentes edades, con diversas opciones, estados de vida, profesión y cultura, distintas posiciones sociales, todos nos unimos en la realidad más grande de la Palabra y del Amor de Jesús, que nos saca de nuestros propios círculos y nos conduce a todos a una nueva unidad a partir de Él.

Entonces en esta tarde en torno al Corpus Christi debemos sentir la llamada del Señor a que nos abramos y nos aceptemos desde dentro unos a otros, reconociéndonos como hermanos y hermanas, y haciendo posible que nosotros como cristianos en la vida cotidiana seamos signos e instrumentos que trabajen en favor de la solidaridad y de la unidad en nuestra sociedad. Particularmente, integrando a los más pobre y excluidos. No olvidemos que en la fiesta del Corpus celebramos el día de Cáritas.

Inmediatamente después, vamos a iniciar la procesión. La procesión del Corpus Christi es un caminar con el Señor. El Señor, que se ha hecho pan, Él mismo es nuestro camino. Sólo caminando con el Señor podemos salir airosos en la peregrinación de nuestra historia personal y colectiva. La Iglesia puede encontrar su camino en la historia y en la sociedad porque el Señor la conduce.

A veces, podemos tener la impresión de vivir en un mundo que ha perdido el camino. Todo cambia constantemente y no dejamos de hablar de progreso. Sin embargo, el mero movimiento, el cambio por el cambio, aunque le llamemos progreso, puede convertirse en un viaje presuroso hacia el abismo, hacia ninguna parte, sin norte ni meta. El progreso sólo puede tener sentido si sabemos hacia dónde queremos ir.

El Corpus Chisti le da a nuestra peregrinación por el mundo el alimento para poder caminar y la orientación definitiva. El que como mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día (Jn 6,51 ss). El Dios hecho hombre, el Dios que permanece con nosotros en la Eucaristía nos muestra el camino. La orientación fundamental está fijada, pero requiere nuestra libertad y determinación para seguirla.

Finalmente, esta tarde nos postramos en adoración ante el Santísimo Sacramento. Nos arrodillamos ante el Señor. Si el Señor se nos da, recibirlo sólo puede consistir en inclinarse ante él, en glorificarlo, en adorarlo.

No está en contra de la dignidad, de la libertad y de la grandeza de la persona humana doblar la rodilla ante Dios, nuestro Señor. Si no reconocemos a Dios como Dios y como tal adoramos, si lo negamos práctica o teóricamente, entonces quedamos reducidos a pura materia, a fruto del azar, a merced de nuestros instintos, caprichos y luchas de poder.

Por el contrario, cuando nos postramos ante nuestro Creador y Señor, nuestra dignidad inalienable de personas queda afirmada en su libertad, inteligencia y capacidad de amar.

Además, al adorar al Corpus Christi, no nos inclinamos ante un poder lejano. Jesús mismo se ha arrodillado antes nosotros para lavar nuestros pies. Nos inclinamos ante aquel que a su vez se ha inclinado, así con este gesto queremos internándonos en el amor que nos ha manifestado, que no esclaviza, sino que transforma. Pidamos al Señor que nos regale el reconocimiento y la alegría de sabernos amados y servidos por Él, y que esta verdad se irradie desde esta tarde a nuestra vida cotidiana.

Que la Virgen Santísima, primera custodia del Señor acogiéndolo en sus purísimas entrañas, nos ayude a vivir unidos gracias a su Hijo Jesucristo, a recorrer el camino de la vida siguiendo su Evangelio y a inclinar nuestras rodillas ante el que es Señor del cielo y de la tierra. Amén.

GALERÍA DE FOTOS

La entrada La ciudad de Huelva se vistió de fe y devoción en la celebración del Corpus Christi se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas Diocesana de Huelva presenta su Memoria 2023, un año en el que acompañó a más de 18.200 personas

0

Cáritas Diocesana de Huelva presenta su Memoria 2023, un año en el que acompañó a más de 18.200 personas

La directora de Cáritas Diocesana de Huelva, María Macías, junto con Juan Pedro Virella, administrador de la entidad, han presentado la Memoria General 2023, un documento que recoge la realidad del trabajo de la entidad y que supone una radiografía muy real de la situación de la Diócesis de Huelva contada desde el trabajo diario de los 70 equipos de Cáritas  Parroquiales que existen en la provincia y desde los Servicios Diocesanos y todos sus proyectos.

Este año el grado de participación de las Cáritas  Parroquiales en la elaboración de la Memoria de Cáritas 2023 ha llegado al 96% del total, lo que hace ver el esfuerzo que están llevando a cabo los centros parroquiales en un ejercicio de transparencia.

Cáritas Diocesana de Huelva ha atendido en 2023 a 9.354 personas. Ellas son aquellas que acuden a Cáritas, son los rostros presentes y que, potencialmente, podrían formar parte de procesos de acompañamiento y participación. Por otro lado, hay que cuantificar a las personas beneficiadas de la labor de Cáritas Diocesana de Huelva, que son aquellas que sin acudir directamente a Cáritas se ven beneficiadas por la acción que recibe algún miembro de la familia, que este año han sido 18.270 personas.

Las atenciones se refieren a cada una de las respuestas que damos a las situaciones de necesidad planteadas por las personas. En total, este año han sumado 214.455. Respecto al año anterior, las personas con las que trabajamos son atendidas un 14% más. Esto se debe a que los procesos de acompañamiento se basan en una atención integral y promocional donde se trabaja de manera cercana con las personas.

El papel del voluntariado y de las Cáritas Parroquiales

Cáritas Diocesana de Huelva no podría llevar a cabo su misión sin el empeño vital y constante de las personas voluntarias. Este año 624 voluntarios y voluntarias han impulsado y hecho posible la acción de acogida, escucha y promoción. El voluntariado es una parte fundamental de nuestra entidad, es el alma de los proyectos y de las acciones que llevamos a cabo.

Cabe destacar que en 2023 vivimos un ascenso de voluntariado en la zona rural de nuestra provincia. Una inyección de aire renovado y fresco de personas concretas que en varios pueblos han dado el paso al compromiso para acompañar realidades de personas y familias que encuentran en las Cáritas Parroquiales espacios de referencia, de escucha y de oportunidad.

Al lado de las personas más vulnerables, protegiendo su dignidad y velando por sus derechos

En su intervención diaria, Cáritas Diocesana de Huelva pone el foco de su atención en aquellos colectivos especialmente empobrecidos o que atraviesan diferentes procesos de exclusión. Entre ellos, Cáritas ha atendido a 1.053 personas sin hogar a través del Centro de Día Puertas Abiertas y las diferentes casas de acogida. Esta cifra supone un 15% más que el año anterior. Desde el programa de atención en Asentamientos se ha atendido un total de 236 personas en los diferentes núcleos de nuestra provincia. En este año 2023 tenemos que destacar el inicio del proyecto de acogida para mujeres embarazadas o con hijos a cargo ‘Acompañar’. Además, Cáritas muestra una preocupación por perfiles especialmente vulnerables como son las realidades de mujeres en situación de exclusión social, las personas enfermas que reciben un alta médica y que están en situación de calle, las personas sin hogar con problemas de salud mental o los jóvenes que finalizan ciclo en los centros de menores y que una vez cumplen los 18 años se ven abocados a quedarse en la calle.

Desde el Área de Familia han atendido a familias con menores a su cargo que disponen de bajos recursos procedentes de trabajos precarios o prestaciones. A estas familias les es muy difícil llegar a fin de mes debido al elevado aumento de los precios en el alquiler y bienes de primera necesidad. Las familias que atiende Cáritas no se pueden permitir gastos extras como la ropa o la salud. “Esta situación pone de manifiesto que, a veces, tener un trabajo no garantiza poder hacer frente a todas tus necesidades o que puedas salir fácilmente de una situación de vulnerabilidad o pobreza”, ha comentado esta mañana Macías, directora de Cáritas.

Además Cáritas ha visibilizado un incremento de atención a familias latinoamericanas en situación irregular y con distintas necesidades. Las personas mayores viven una situación de soledad, sin apoyo familiar, con prestaciones mínimas y con dificultades para hacer frente a los gastos de manutención, salud y vivienda. Algo que sigue en aumento es la dificultad para alquilar una vivienda. Las personas que atendemos encuentran muchas trabas para hacerlo, ya que además de la poca oferta, los precios son muy altos y se exigen muchos requisitos para alquilarla. En total, Cáritas ha acompañado a 7.480 familias, lo que supone un 20% más que el año anterior, desde la acogida, desde los proyectos de acompañamiento familiar, en procesos de acompañamiento a mujeres, desde los proyectos de infancia y el acompañamiento a mayores. Los acompañamientos que realiza el Área de Familia son a muy largo plazo y en ellos están contempladas acciones de tipo socioeducativo como son los talleres con las familias, actividades con menores o con personas mayores.

En cuanto al empleo, Cáritas Diocesana de Huelva ha atendido a 566 personas que han participado en un proceso de inserción laboral, lo que supone un 8% más respecto al año anterior. Cáritas destaca el trabajo de prospección y fidelización con empresas en el terreno de la mediación laboral, lo que hace que las personas que atendemos tengan la posibilidad de comenzar en el mercado laboral. En el servicio doméstico la entidad ha realizado un gran trabajo de sensibilización con los ofertantes, consiguiendo inserciones laborales con todos los requisitos de condiciones laborales legales, así como la regularización de personas migrantes y la renovación de documentación en otras ocasiones. También Cáritas ha trabajado en los asentamientos chabolistas, ya que desde esta área se está dignificando las situaciones que viven estas personas gracias a trabajos con alojamientos en empresas, así como un acompañamiento integral a estas personas. Por último, Cáritas ha realizado 3 formaciones distintas y destaca que un 70% del alumnado consiguió trabajo después de las mismas.

Recursos invertidos

Cáritas Diocesana de Huelva invirtió el año pasado un total de 2.454.563€. Esta cantidad se obtiene gracias a la inversión de subvenciones públicas, privadas, donaciones y, por supuesto, las aportaciones de las Cáritas Parroquiales. El desarrollo de nuestra acción y la inversión de Cáritas no sería posible sin el factor humano que hace posible que la entidad esté al lado de quienes más lo necesitan.

Solidaridad onubense

Cabe destacar las aportaciones de las 2.602 personas socias, los 710 donantes, las 242 hermandades, y las 18 empresas colaboradoras, así como las aportaciones directas de la comunidad cristiana onubense a través de campañas, colectas y acciones puntuales promovidas por la Iglesia de Huelva. Por otro lado, hay que señalar la ayuda que Cáritas encuentra en numerosas empresas, no solo en el ámbito económico, también en la esfera laboral, posibilitando un trabajo digno y así favoreciendo la contratación y la inserción laboral de las personas a las que atiende la entidad.

Desde la institución agradecen cada gesto y animan a la ciudadanía a seguir colaborando con aquellos que están pasando por un mal momento. Cada persona tiene el poder de cambiar las cosas con pequeños gestos. Es momento de construir juntos y junto a quien más lo necesita.

Allí donde nos necesitas, abrimos caminos a la esperanza

Conscientes de que el bien, el amor, la justicia y la solidaridad han de ser conquistados cada día, Cáritas lanza su tradicional campaña de Caridad. Bajo el lema “Allí donde nos necesitas, abrimos caminos a la esperanza”, Cáritas Diocesana de Huelva se une a la fiesta del Corpus Christi -que se celebrará este domingo 2 de junio- con una invitación a salir al encuentro de los demás, especialmente, de las personas más pobres; comprometerse con el bien común y cultivar la solidaridad en comunidad.

A través de esta campaña, Cáritas quiere hacer visible el clima de desesperanza social y de desorientación en el que viven muchas personas debido a sus graves dificultades para acceder a una vivienda; por la creciente precariedad laboral o por encontrarse en una situación administrativa irregular.

Fuente: Cáritas Diocesana de Huelva.
Memoria completa 2023 
Más información

La entrada Cáritas Diocesana de Huelva presenta su Memoria 2023, un año en el que acompañó a más de 18.200 personas se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Borja Redondo: “Pido al Señor convertirme”

0

En pocas semanas, el sacerdote diocesano Borja Redondo formará parte de la misión diocesana de Picota junto al sacerdote Nicolás Rivero, una vez que Antonio Javier Reyes regrese a Córdoba. Hasta ahora, Don Borja, como lo conocemos, ha sido formador en el Seminario, director espiritual adjunto del Seminario Conciliar “San Pelagio” de Córdoba, delegado para el clero y profesor en el Seminario y en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Beata Victoria Díez”. El Obispo de Córdoba lo ha enviado a compartir la alegría del evangelio en otros lugares de la tierra y este encargo lo llena de responsabilidad y también de alegría

Recibir el mandato misionero es un sueño para muchos sacerdotes. ¿Cómo lo recibió Borja Redondo?

Lo recibí muy agradecido al Señor porque forma parte de la esencia de nuestra vocación. Hay una frase en la Teología y en la Filosofía que dice que “El operar sigue al ser, según se es, así se opera, así se trabaja”. Por lo tanto, la misión es una consecuencia del ser, y con respecto a nuestro sacerdocio, es de su esencia. El apostolado y el espíritu que Jesucristo nos da precisamente para que llevemos a cabo su presencia. Algún autor contemporáneo ha dicho que hablar de Jesús todavía es poco. Estamos llamados a poner en comunión con Jesús porque con Jesús se puede estar, está vivo, no es sólo alguien de quien hablar, sino alguien con quien estar. Por eso el sacerdocio y la misión encomendada por el sacramento del orden conllevan hablar de Jesús y poner a las almas y a las personas en comunión con Jesús, porque Jesús está deseando estar en comunión con ellas, con esas personas. Por eso, es algo que forma parte de la esencia de nuestro ser.

¿Qué significa evangelizar hoy a los pobres, a las personas que menos tienen? ¿Con qué recursos se cuenta?

Creo que la cuestión está en que no es tanto evangelizar a los pobres, sino dejarnos evangelizar por los pobres, porque los pobres nos evangelizan, los enfermos nos evangelizan. Como no tomemos conciencia de la necesidad de la conversión que tenemos, empezando por mí, porque es un misterio de necesidad por mi parte, con arreglo a aquello que ellos me entregarán y que además solamente ellos me podrán entregar. Se trata de una cuestión ineludible. Por lo tanto, a ver si lo que ocurra es que me convierta en la gracia, que es lo que le pido al Señor y que ojalá pueda ser así. Es como aquella anécdota que hemos contado tantas veces de lo que le pasó una vez y que oí contar a don Antonio Prieto, actual obispo de Alcalá de Henares, cuando hablaba el entonces cardenal de París de unas misiones que quería dar en París y le preguntaron, pero bueno, eminencia y esto de las misiones aquí en París, a estos niveles, ¿cómo puede ser esto? ¿por qué lo hace? Y dice él, hombre, si se convierte el cardenal ya estarán bien las misiones.

¿Qué conoce de ese territorio al que va destinado, esa selva amazónica donde se desarrolla la misión diocesana de Picota desde hace más de una década?

En el año 2012 tuve la suerte de ir con un grupo de seminaristas, estuvimos allí un mes y la verdad es que estuvimos en aquel tiempo y solamente he ido esa vez. Por lo tanto, ya estábamos entonces en Picota, todavía estaban don Juan y don Francisco Jesús Granados, que son los dos compañeros hermanos sacerdotes que fueron en primer lugar. Estuvimos, sobre todo, centrados en unas misiones que se celebraron en San Hilarión, un pueblo que está cerca de Picota. La verdad que fue muy bonito. También hicimos con ellos la salida que se suele tener, sobre todo cada semana, o cada cierto tiempo. Por lo tanto, conocimos lo que en un mes da tiempo, un poco por encima aquello. Y por lo tanto, aquel recuerdo permanece muy bonito en mi corazón. Y luego, por supuesto, pues el conocimiento que vamos teniendo a través los medios, por lo que se va contando y también por lo que supone hablar con ellos, tratar con ellos, que nos cuenten y nos vayan diciendo y nos edifiquen con su testimonio de cómo van las cosas por allí, cómo ha ido cambiando todo, cómo ha ido mejorando, cómo se han ido haciendo presentes religiosas. En aquel tiempo, en el año 2012, estaban las que se llamaban Compasionistas. No estaban todavía ni las Salesianas ni las Obreras, que están ahora. Todo ha ido a mejor con lo que ha supuesto la tarea de la evangelización. Creo que la misma Picota ha crecido también, porque se han ido dando muchos asentamientos, es decir, aquello en estos doce años, que hace que no voy, se ha debido transformar bastante.

¿Cómo ha visto vivir su sacerdocio a los hermanos que le han precedido en la misión?

Como comentaba antes, con respecto a que la misión está en relación con el ser, ellos han ido manifestando, y todos hemos ido viendo, cómo su sacerdocio ha quedado profundizado y enraizado en sus corazones con arreglo a lo que ha supuesto esta gracia de Dios que han recibido. Lo que ha supuesto poder recibir una llamada específica en este sentido, con arreglo a lo que ha sido la suerte de poder estar allí. Por lo tanto, en ellos, hemos visto un crecimiento, una gran edificación con arreglo a su generosidad, a como se han ido desenvolviendo de una forma tan bonita, tan generosa, tan llena de espontaneidad. Todo un testimonio para nosotros, de estos hermanos sacerdotes que son un ejemplo y que es por ellos que nosotros nos sentimos como enanitos a hombros de gigantes.

La fe crece si se comparte, así lo vivimos en la misión de diocesana de Hinojosa del Duque al principio de este curso. ¿Cómo vive un sacerdote el crecimiento de una persona en la fe? ¿Cómo la ayuda? ¿Cómo es esa guía?

El primero que tiene que tomar conciencia de su crecimiento y de la necesidad del fortalecimiento de su propia fe es el propio sacerdote, porque si el sacerdote no toma conciencia de la necesidad que él tiene de seguir creciendo, de seguir preparándose, de seguir formándose, entonces, qué puede hacer. Cuando vemos la fe en las personas sencillas decimos “ya quisiéramos para nosotros esta fe”. Las personas sencillas siempre son quienes van por delante. Cuando hemos estado en los diferentes lugares a los que hemos sido destinados y hemos visto a esas personas sencillas, a lo mejor en alguna iglesia o en alguna ermita retirada, de rodillas, pasando frío, o en cualquier momento de la vida, uno dice “ya quisiera yo para mí esta fe”. Por eso ellos son quienes de verdad nos alientan y nos estimulan y se vuelve en presencia de Jesucristo para que podamos tener ese consuelo de ver cómo Jesucristo, obrando en las almas, es como ese misterio que conlleva que también en nosotros se siga dando todo, ese modo de llamada de Jesucristo a que vaya quedando completada en nosotros lo que falta que quede completada la pasión de Cristo. En esto, quien para mí ha sido muy especial y lo sigue siendo, es Santa Teresa del Niño Jesús, que es precisamente la patrona de las misiones y es la santa a la que más devoción tengo y que también por ella, de la que me veo muy protegido, le pido que siga intercediendo en el cielo para que las cosas se puedan llevar a cabo según la voluntad de Dios. La voluntad de Dios es el consuelo verdadero del alma y del corazón y Ella es a la que, en mi caso, del modo más especial, le pido que me ayude para que se pueda llevar a cabo como el Señor quiere que se lleven a cabo sus cosas.

Junto a usted viaja a Shamboyacu un grupo de jóvenes en misión, de su trato con seminaristas y gente muy joven ¿Cómo diría que es la juventud cristiana? ¿Cuáles son sus luchas, sus anhelos?

La verdad es que la juventud para nosotros es también como un testimonio que en estas circunstancias resulta providencial, me uno para irme para Picota con el grupo de los jóvenes de Montilla y con Fernando Suárez, a quienes les agradezco de todo corazón que me hayan acogido entre ellos para marchar. Con este grupo de jóvenes de Montilla y con Fernando voy a vivir este primer mes allí, aunque todo está preparado y organizado gracias a Nicolás y Antonio Javier. Por lo tanto ellos serán nuestro estímulo, serán quienes provoquen en nosotros los mejores deseos que Jesucristo quiera que estén presentes en nuestros corazones para que juntos podamos llevar a cabo su obra.

La entrada Borja Redondo: “Pido al Señor convertirme” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Rico Pavés preside la festividad del patrón de la Diócesis

0

El Santuario de San Juan Grande ha acogido en la mañana de hoy la celebración del santo por el que recibe el nombre el Hospital de la Orden de San Juan de Dios de Jerez.

En la jornada de hoy, la Diócesis vive un día de alegría, ya que celebra a su patrón, san Juan Grande. Por este motivo, Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, se ha traslado hasta el Santuario donde se venera para así presidir la Santa Misa con motivo de la Solemnidad de este santo nacido en Carmona.

PINCHA AQUÍ PARA VER LA HOMILÍA

En la homilía, Monseñor Rico Pavés ha recordado la importancia de esta fiesta, que sobrepasa a la Orden de San Juan de Dios llegando a toda la Iglesia Asidonense, así de esta forma se convirtió en su patrón. Asimismo, ha destacado que de este santo sacamos las cualidades las cuales debe tener nuestra Diócesis para así llegar a la santidad.

Por otro lado, haciendo referencia a las lecturas que se han proclamado, el prelado ha recordado una anécdota que le ocurrió durante la festividad de la patrona de la ciudad de Jerez. En este día, se le acercó una pequeña y le pregunto si había visto a Jesús en el mundo real. A esto, Monseñor José Rico Pavés contestó con el Evangelio que se ha proclamado, donde el Señor nos dice que lo veremos si hacemos el bien a las personas que más sufren. Es decir, para crecer en nuestra fe tendremos que amar a los que más lo necesitan y así desde lo más humilde, haciéndonos pequeños seremos capaces de acercarnos a Cristo.

Siguiendo con las distintas ideas surgidas de las lecturas proclamadas, Monseñor José Rico Pavés, ha mencionado que para llevar a cabo la tarea a la que nos llama el Señor debemos dejarnos amar por Él y así seremos capaces de llevar su amor a lo demás.

Por último, ha subrayado que para llegar a la santidad debemos dejarnos ser dóciles al Señor, de esta forma su amor nos traspasará y seguiremos el camino que Él nos marca.

La entrada Monseñor Rico Pavés preside la festividad del patrón de la Diócesis se publicó primero en Diocesis de Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Restauración del retablo de la Parroquia del Sagrario

0

Restauración del retablo de la Parroquia del Sagrario

Tras la restauración de la iglesia del Sagrario, estos días se está acometiendo la actuación que restaba para completar una restauración integral del templo ubicado en la avenida de la Constitución, junto a la Catedral. La dirección de esta obra corre a cargo de la Delegación Diocesana de Patrimonio Cultural, al frente de la cual está el sacerdote Antonio Rodríguez Babío.

Esta obra ha sido posible, entre otras fuentes de ingresos, gracias a la implicación decidida de la propia parroquia del Sagrario, con su párroco, Manuel Cotrino, al frente.

En este vídeo se avanza el estado actual de la obra, así como el objetivo de las actuaciones, y se destaca la importancia artística de la obra de Pedro Roldán.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Demetrio Fernández: “Ganamos un intercesor en el cielo”

0

El obispo de Córdoba presidió anoche en la capilla ardiente de don Gaspar Bustos la santa misa por su eterno descanso

El obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, fue el primero en celebrar la santa misa por el eterno descanso de don Gaspar Bustos en la capilla ardiente, ubicada en el Seminario Mayor «San Pelagio». El prelado ha vivido muy unido a este sacerdote, al que considera «un padre espiritual». “Don Gaspar en Córdoba es el padre espiritual del Seminario por más de 40 años. Es el que ha configurado a todo un presbiterio, es el padre espiritual de muchos sacerdotes, por tanto, es una gran pérdida para nosotros, aunque sabemos que lo ganamos como intercesor en el cielo», ha expresado el pastor de la Diócesis.

Recordando a este sacerdote tan querido en nuestra diócesis, el Obispo ha recordado que Don Gaspar es conocido en toda España por los muchísimos ejercicios predicados a religiosas, sacerdotes, seglares… «Ha terminado su carrera a los 94 años y ahora rezamos nosotros por él para que el Señor lo acoja en su seno y lo llene del gozo que le tenía preparado”, ha subrayado.

Monseñor Demetrio Fernández presidirá mañana, a las doce de la mañana, la misa exequial de don Gaspar Bustos, en la Santa Iglesia Catedral.






La entrada Mons. Demetrio Fernández: “Ganamos un intercesor en el cielo” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

#LaIglesiaen12Semanas: Migrantes

0

De cada cinco personas que vivimos en España, una ha venido de fuera. Ellos, los migrantes, han transformado la sociedad española, y por tanto, también nuestras diócesis, parroquias y comunidades eclesiales.

La gran mayoría lleva más de diez años con nosotros y se encuentra fuertemente arraigada en nuestro país. Incorporándose a nuestro esfuerzo, suman una aportación valiosa y necesaria de la que dependemos.

Pero este arraigo en nuestra sociedad y su contribución no siempre se corresponde con una equiparación socioeconómica como la obtenida por la población autóctona. Las personas migradas sufren mayores índices de desempleo o subempleo, acceden con más trabas a las políticas sociales y sufren mayor vulnerabilidad social.

Sin embargo, una mirada creyente permite acoger la valiosa contribución de las personas migradas a nuestra sociedad y a nuestra Iglesia:

  • aportan su trabajo para el desarrollo de nuestro país.
  • nos enriquecen como personas por su alegría, perseverancia, austeridad.
  • nos refrescan la presencia de Dios despertando en nosotros el ansia de justicia, caridad y paz que hay en el corazón de todo ser humano.

Ellos favorecen al crecimiento de la comunidad: en el encuentro con ellos se nos da la oportunidad de crecer como Iglesia, de enriquecernos mutuamente.

La migración supone para la Iglesia un desafío particular: a cada ser humano que se ve obligado a dejar su patria en busca de un futuro mejor, el Señor lo confía al amor maternal de la Iglesia.

[embedded content]

– SEGUIR LEYENDO

– Testimonio de Mamadou Aliou Ba. Llegó a Tenerife en patera y ahora es voluntario en el proyecto Sansofe de la Diócesis Nivariense.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Gaspar Bustos, una vida de “espiritualidad”

0

Con estas palabras ha querido despedirse de don Gaspar Bustos el sacerdote de la diócesis de Córdoba Antonio Gil

ANTONIO GIL, Sacerdote

Gaspar Bustos se nos ha marchado a la Casa del Padre, con una larga singladura sacerdotal y apostólica, centrada, sobre todo, en la espiritualidad de los seminaristas, sacerdotes y religiosas. Los titulos quedan para su biografía pero lo que prevalece en estos momentos, a la hora del adiós, es su vida entera dedicada especialmente a la formación de los futuros sacerdotes, a los retiros y ejercicios espirituales y tantos “acompañamientos” de vocaciones a la vida religiosa. Conocí a Gaspar, en mi primer año como sacerdote, al formar parte de su equipo de superiores, siendo él Rector del Seminario de Nuestra Señora de los Ángeles. Luego, seguí de cerca su trayectoria pastoral, a lo largo de tantos años, en mi función informativa  como delegado diocesano de medios de comunicación social, y a través de sus retiros y comentarios al evangelio en la revista diocesana “Iglesia en Córdoba”.

Tres hermosos destellos configuran su vida sacerdotal: la espiritualidad derramada en aquel Seminario Menor de los Ángeles y posteriormente en el Seminario de san Pelagio; sus retiros y ejercicios en tantos conventos y monasterio de vida contemplativa; y su testimonio de hombre generosamente entregado a su ministerio, en la dirección espiritual, en los “encuentros vocacionales” y en ese trato directo de “orientación y acompañamiento” de tantos jóvenes, ayudándoles a descubrir su verdadero camino vocacional.

Gaspar Bustos ha dejado en nuestra diócesis la huella de su “palabra cercana y sencilla”, con el humilde ejemplo de sus grandes valores humanos y sus virtudes cristianas. Su vida y su palabra sirvieron de “brújula vocacional”, su apertura a todos los corazones para hablarles de Dios, su generosa y sacrificado disposición para atender a todo el mundo, marcaron un quehacer intenso como “heraldo de Dios y mensajero suyo”, especialmente para los jóvenes.

Dios le habrá premiado tantos desvelos, tantas luces derramadas por todos los senderos, tantos gestos de amor, tanto sacrificio y tanta generosidad,  tantas “escuchas atentas” para ofrecer siempre “la voluntad de Dios” que fue su principal “arma de apostolado” a lo largo de su intenso ministerio. Descase en la paz del Señor Jesús, Sumo y Eterno Sacerdote.

La entrada Gaspar Bustos, una vida de “espiritualidad” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés