La Hospitalidad de Lourdes de la Diócesis de Jaén se hizo presente el pasado sábado en el Centro de Pastoral “La Victoria”, en una convocatoria de las parroquias de Torredonjimeno, donde se ofreció información de los objetivos de este grupo que en nuestra Iglesia de Jaén dispone de acompañamiento a peregrinos, voluntariado y apoyo espiritual y humano ante la enfermedad.
La Hospitalidad de Lourdes, en Jaén, tiene como objetivo la preparación y coordinación de la peregrinación diocesana, de la que participan distintos grupos parroquiales, haciendo hincapié en la experiencia espiritual y comunitaria. El acto de presentación de la Hospitalidad de Jaén en esta localidad estuvo presentado por D. Agustín Rodríguez, Párroco de San Pedro, quien recordó los orígenes de la Hospitalidad en nuestra Diócesis. A continuación, la presidenta de la Hospitalidad, Porfiria Ávalos Fuentes; la Vicepresidenta, Pilar Luque Arias y la responsable de Martos Beatriz Marín Arroyo, presentaron los objetivos de esta pastoral y la propuesta de peregrinación acompañando a enfermos.
Cada año son más las personas que se suman desde la Diócesis de Jaén a la peregrinación organizada por la Hospitalidad, y también se van incorporando enfermos con los que se van creando vínculos de amistad y familiaridad. A partir de esta presentación, algunos de los asistentes se mostraron interesados en peregrinar y acompañar a algunos enfermos a los cuales ofrecer esta vivencia fraterna de crecimiento espiritual desde la enfermedad.
Del 11 al 16 de marzo tuvo lugar la visita pastoral del obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Ramón Valdivia, a la Parroquia de San Felipe Neri de Sevilla.
La intensa lluvia no mermó la participación de una comunidad parroquial que se volcó con esta visita desde los preparativos hasta su despedida con la Misa dominical. Durante las semanas previas, informa el párroco, Alfonso Muruve, CO, “se reflexionó y rellenó el documento de la visita con las cuestiones sobre la vida parroquial. Además, en las celebraciones de las Eucaristías de los fines de semana se anunció y se rezó una oración preparada para pedir por los frutos de la misma”.
Durante su visita, el obispo auxiliar conoció de cerca todos los grupos parroquiales: Cáritas, Pastoral de la Salud, Consejo Pastoral y Económico y otras áreas pastorales, en la que los responsables informaron de las realidades que atienden. Monseñor Valdivia también visitó el barrio y administró la comunión a varios enfermos de la feligresía.
Por otro lado, compartió una mañana con las hermanas de la Caridad, cuya residencia está anexa a la Parroquia de San Felipe Neri, con las que celebró la Eucaristía. También visitó el colegio Virgen Milagrosa y celebró una Confirmación de jóvenes de la parroquia.
Al respecto, Muruve destaca “la atenta escucha e interés mostrado por don Ramón a las personas y grupos con los que ha estado”. En esta línea, resalta cómo “su cercanía y sencillez han calado mucho en la comunidad parroquial. Ha tenido palabras de ánimo y de agradecimiento. También ha exhortado a buscar caminos para la mejor integración de las personas migrantes que pueblan el barrio”.
Desde la comunidad parroquial -que su párroco describe como “comprometida, generosa, sencilla, acogedora, orante y alegre- agradecen al obispo auxiliar “su calidad humana” y aseguran que ha dejado “un profundo y entrañable recuerdo en nuestros corazones”.
Hoy, 20 de marzo, a las 18:00 horas y comenzando en la Plaza de la Libertad, junto a la estación de autobuses, se celebrará un Vía crucis contra la trata convocado por la Delegación de Migraciones.
Como cada año en torno al tiempo de Cuaresma, esta delegación organiza un Vía crucis migrante, pero en esta ocasión, con motivo del jubileo, la oración que recorrerá las calles de Jaén, va a tener como principales protagonistas a las víctimas de trata, muchas de ellas personas migrantes. De este modo se recuerda que la aportación económica solidaria, como gesto del jubileo de toda la Iglesia, va a ir destinada a proyectos de lucha contra la trata.
Este Vía Crucis costará de 5 estaciones que llevarán a cabo distintos colectivos de la ciudad, como el colegio Cristo Rey, la comunidad latinoamericana, la comunidad india, la HOAC o el Proyecto Rajab, entre otros, que quiere representar la diversidad de realidades, culturas y religiones.
Las estaciones del recorrido del Vía crucis serán las siguientes:
Plaza de la libertad (Estación de bus)
Subdelegación del Gobierno
Parque de la Concordia,
Plaza Troyano Salaverri (Protegidas)
Local de «Buena Madre» (entre el Corte Inglés y el Colegio Maristas)
Tras el Vía Crucis se compartirá algo de comer en una de las salas de «Buena Madre», haciéndolo coincidir con la ruptura del ayuno por el mes del Ramadán, de modo que en el rato de convivencia todas las personas podamos participar plenamente.
Los sacerdotes de la diócesis de Guadix han vivido una mañana de retiro espiritual de Cuaresma. Fue el miércoles 19 de marzo, Día de San José y del Seminario, en el Centro Diocesano de Espiritualidad. Dirigió el retiro espiritual el obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco.
Asistieron prácticamente todos los sacerdotes de la diócesis y fue una mañana intensa, en la que hubo tiempo para la reflexión, para la adoración del Santísimo y hasta para la convivencia, pues terminó con una comida en fraternidad.
El obispo habló a los sacerdotes del ministerio sacerdotal y de la necesaria “conversión en un mundo indiferente a las cosas de Dios”. Con textos del Vaticano II y de los últimos papas, el obispo presentó algunas claves para vivir la vocación sacerdotal en este tiempo presente, cambiante y secularizado. También se apoyó en textos de San Juan de Ávila, que tampoco lo tuvo fácil en su tiempo.
Mons. Orozco también habló de cómo ser sacerdote en este momento de la historia, así como de los peligros y retos que tienen que afrontar los sacerdotes en medio de una sociedad secularizada.
Tras un tiempo largo de adoración del Santísimo, en la capilla, el rector del Seminario, José Antonio García, habló de Día del Seminario y de los Seminarios Mayor y En familia con los que cuenta la diócesis de Guadix. Y animó a proponer la vocación al sacerdocio sin complejos.
Terminó la mañana con una comida en fraternidad y la despedida de los sacerdotes, que machaban a sus parroquias para celebrar la Eucaristía en la fiesta de San José.
La Diócesis de Guadix participó, con un grupo de 6 personas, en el curso de capacitación de proyecto Koumi impartido, el pasado fin de semana en Jerez de la Frontera. Este curso estuvo dirigido por María José Mansilla, fundadora y Presidenta Nacional de Spei Mater, y Jesús Chavarría, consiliario de Spei Mater, y fue organizado por la delegación de Pastoral Familiar y Defensa de la Vida de la diócesis de Asidonia-Jerez.
Alentados y animados por el obispo D. Francisco Jesús Orozco, este grupo de 6 personas iniciará ahora un proceso de formación acompañados de un sacerdote para estar preparados para afrontar la tarea a la que han sido llamados: la sanación de las heridas sexuales. Agradecemos profundamente a D. Francisco Jesús Orozco por su apuesta incondicional y defensa de la familia y de la vida en todas sus fases.
El Proyecto Koumi tiene como objetivo la sanación de las heridas sexuales, ya sean derivadas de manipulación, uso de pornografía, promiscuidad, banalización y/o mal uso de la sexualidad. Todas ellas provocan un inmenso daño en la persona, alterando su percepción del mundo, de las relaciones, de su autoestima y, a menudo, manteniendo relaciones tóxicas y destructivas. Es Cristo el único que sana y sale al encuentro de la persona postrada y abatida.
Una vez implantado este nuevo proyecto en la diócesis de Guadix, ya serán dos los proyectos de Spei Mater que se ofrecen para la sanación. Cabe recordar que ya se está aplicando el Proyecto Raquel, desde mayo de 2024, para la sanación y reconciliación postaborto. La finalidad del Proyecto Raquel es ofrecer a las personas implicadas en un aborto provocado una atención individualizada a través de una red diocesana de sacerdotes, consejeros, psicólogos y psiquiatras.
Desde la delegación de Familia y Vida de la diócesis de Guadix agradecemos a la delegación de Asidonia- Jerez la invitación a participar en el curso y al obispo accitano su apuesta incondicional por la defensa de la familia y de la vida en todas sus fases.
El 19 de marzo fue San José y el día del Seminario, aunque en realidad toda la semana está dedicada al Seminario y a rezar por las vocaciones al sacerdocio. Así se está haciendo en la diócesis de Guadix, donde los seminaristas del Mayor han visitado algunas parroquias, colegios e institutos para hablar con los jóvenes del Seminario y de su vocación.
Este es el caso del seminarista José Luis Linares, que ha visitado, entre otros, el IES Pedro Jiménez Montoya, en Baza. Allí compartió con los jóvenes de la clase de Religión su experiencia vocacional y su vivencia como seminarista. José Luis está ya en los últimos años de Seminario, en lo que llaman la “etapa configuradora”. ´
José Luis Linares también ha sido uno de los seminaristas que han ofrecido su testimonio en vídeo, en la web de la diócesis de Guadix. En él, recuerda que los sacerdotes están llamados a ser sembradores de esperanza, como proclama el lema del Día del Seminario de este año.
El rector del Santuario de Ntra. Sra. de Fátima en Portugal, el P. Carlos Cabecinhas, visitará Málaga este fin de semana para participar en la conmemoración del 75 aniversario de la llegada a Málaga de la imagen de la Virgen de Fátima. El sábado 22 de marzo, a las 19.00 horas, pronunciará en la parroquia la conferencia: «Fátima, signo de Fe, Esperanza y Caridad a lo largo de la historia». El domingo 23, a las 10.00 horas, hará entrega de una imagen de la Virgen de Fátima al Hospital Materno Infantil y, a las 12.00 horas, presidirá la Eucaristía en el templo parroquial.
Es una satisfacción ver que el paso de los años no debilita el vínculo entre la Iglesia de Málaga y el Santuario de Fátima
La Iglesia de Málaga celebra con entusiasmo estos 75 años de lazos con el Santuario de Fátima. ¿Qué significa esto para ustedes? Es una satisfacción ver que el paso de los años no debilita el vínculo entre la Iglesia de Málaga y el Santuario de Fátima y que, por parte de esa comunidad, sigue habiendo una fuerte devoción a Nuestra Señora de Fátima. Es una clara expresión de la importancia y el impacto del fenómeno de las apariciones también en España, donde los fieles se reúnen en oración con prácticas devocionales muy similares a las que se realizan en Fátima. Desde que asumí el cargo de rector, siempre ha sido un placer recibir a los responsables de la Hermandad de Nuestra Señora de Fátima en su peregrinación anual al Santuario de Fátima.
Su conferencia del sábado lleva por título: «Fátima, signo de Fe, Esperanza y Caridad a lo largo de la historia». ¿Cómo la resumiría? Intentaré hacer una presentación sintética del mensaje de Fátima. Los acontecimientos de Fátima son bastante conocidos. Lo que trataré es de llamar la atención sobre el mensaje que fue confiado a los videntes y que también nos es confiado a nosotros, ayudándonos hoy a vivir el Evangelio de Jesucristo.
En el ambiente prebélico en el que parecemos estar inmersos, ¿qué mensaje nos transmite Nuestra Señora de Fátima? En un contexto mundial tan marcado por la guerra, el mensaje de Fátima sigue siendo actual. Una de las peticiones más insistentes de Nuestra Señora a los pastorcitos, en las apariciones de 1917, es la oración por la paz. Lo hizo ya en la primera aparición, en mayo, y volvió a pedirlo, directa o indirectamente, en las siguientes. La oración, como camino para alcanzar la paz, es una llamada que muchos sienten. Esa es una de las razones por las que los peregrinos acuden en número tan significativo a Fátima durante todos los meses del año y no solo en el período de las grandes peregrinaciones, como ocurría en el pasado.
Muchos se sienten inquietos con el tema de las apariciones, revelaciones y milagros… ¿Cómo se manifiestan el amor y la misericordia de Dios a través de estos signos sobrenaturales? Tomando las palabras del cardenal Tarcisio Bertone, ex Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe: «La historia está salpicada de apariciones y signos sobrenaturales que influyen en el desarrollo de los acontecimientos humanos y acompañan el camino del mundo, sorprendiendo tanto a creyentes como a no creyentes».
Las Apariciones de Fátima son una invitación a una vida renovada en adoración, de la cual nace el don confiado de la fe, la esperanza de quien se sabe acompañado en la intimidad de la amistad con Dios, y el amor como respuesta al amor inicial de Dios. El amor fructifica y se hace visible en el cuidado por los demás, particularmente por aquellos que «no creen, no adoran, no esperan y no aman».
Como señaló el cardenal Tarcisio Bertone, las Apariciones de Fátima, con «su vehemente llamado a la conversión y la penitencia, que nos lleva realmente al corazón del Evangelio», son «la más profética de las apariciones modernas».
¿Podría contarnos un milagro reciente del que tenga conocimiento? El milagro del niño Lucas Maeda es particularmente significativo para Fátima. Fue este milagro, reconocido por la Iglesia en la última etapa del proceso de canonización, el que permitió que Francisco y Jacinta Marto se convirtieran en los santos no mártires más jóvenes en la historia de la Iglesia Católica. Se trata de una curación total y sin explicación clínica de un niño que estuvo en coma y con un pronóstico muy reservado debido a la pérdida de tejido cerebral, tras una caída desde una ventana de cinco metros de altura en casa de sus abuelos.
El aspecto central de este milagro es el hecho de que una de las hermanas del Carmelo de Campo Mourão, en Brasil, a quien el padre del niño, desesperado, acudió para pedir oración, recordó pedir la intercesión de Francisco y Jacinta, rezando junto a sus imágenes, especialmente porque se trataba de un niño.
Otro detalle conmovedor es que Lucas estaba jugando con su hermana cuando ocurrió el accidente y fue precisamente por ella por quien preguntó al despertar, inexplicablemente y sin secuelas del coma. Jacinta y Francisco también eran hermanos.
¿Por qué es importante peregrinar a Fátima? Fátima es un lugar destinado a la oración individual y colectiva. Es un altar donde los peregrinos no solo entregan sus dolores y depositan sus intenciones, sino que también reciben una palabra de esperanza, porque aquí se les recuerda la buena nueva del Evangelio, la buena noticia de un encuentro prometido como gracia y misericordia.
El 13 de junio de 1917, Nuestra Señora de Fátima les dijo a los Tres Pastorcitos: «Mi Inmaculado Corazón será tu refugio y el camino que te conducirá a Dios». Más de cien años después, estas palabras siguen resonando en Cova da Iria, siendo escuchadas y sentidas por los peregrinos.
La parroquia de Stella Maris, en Málaga, acoge un año más las Charlas Cuaresmales, que tendrán lugar del 31 de marzo al 3 de abril (de lunes a jueves), a las 20.00 horas.
Estas charlas están organizadas por el Movimiento de Apostolado Familiar San Juan de Ávila y dirigidas por el sacerdote Alfonso Crespo, director espiritual de dicho movimiento y párroco de San Pedro, en Málaga.
Tendrá como hilo conductor el Año Jubilar 2025 «Peregrinos de Esperanza».
En palabras de Alfonso Crespo, «fe, esperanza y caridad son tres hermanas que siempre van juntas. La fe es una esposa fiel… la caridad es una madre ardiente… la esperanza es una niña pequeña que camina agarrada a las dos, pero sin embargo arrastra a sus dos hermanas mayores…».
Antonio Tello de la Rosa ha sido instituido por Mons. Demetrio Fernández acólito, en la capilla del Seminario Conciliar San Pelagio, el día de la solemnidad de San José
El Obispo se ha dirigido a Antonio Tello para indicarle la naturaleza del ministerio que iba a recibir indicándole que «al ser elegido para el ministerio de acólitos, vas a participar de un modo peculiar en las celebraciones litúrgicas de la Iglesia, de cuya vida es cumbre y fuente la Eucaristía, mediante la cual se edifica y crece el pueblo de Dios. A ti se te confía la misión de ayudar a los presbíteros y diáconos en su ministerio, y distribuir como ministro extraordinario, la Sagrada Comunión a los fieles, incluso llevarla a los enfermos». «Por esta dedicación especial al ministerio eucarístico el acólito debe vivir más intensamente del sacrificio del Señor y procurar identificarse más plenamente con él», ha continuado Mons. Demetrio Fernández.
Acabada la homilía, el Obispo ha invitado a los fieles a que oren para que «el Señor se digne bendecir a estos hijos suyos y les dé su fuerza, para que se mantengan con fidelidad en el servicio de la Iglesia». A continuación, Mons. Demetrio Fernández ha pedido la bendición de Dios para el candidato al acolitado y el auxilio de la gracia del Señor para que «creciendo siempre en la fe y en la caridad,
contribuya a la edificación de tu Iglesia».
Finalmente, Antonio Tello se ha acercado al Obispo, que le ha entregado la patena con pan diciendo: «Recibe esta patena con el pan para la celebración de la Eucaristía, y vive de tal forma que seas digno de servir la mesa del Señor y de la Iglesia».
Con todos sus servicios unificados en una misma sede.
Tras los trabajos escalonados de mudanza que se han venido haciendo en el último mes, Cáritas Diocesana de Granada inicia una nueva etapa en la que unifica todos sus servicios y programas en una misma sede, con la consiguiente mejora asistencial y funcional de su estructura. El acto de bendición de las nuevas instalaciones a cargo del arzobispo, Mons. José María Gil Tamayo, marca oficialmente el primer paso de un ciclo que mira al futuro con al ánimo de seguir trabajando en la consolidación y ampliación de la red asistencial a través de sus distintos Cáritas Parroquiales diseminadas por toda la diócesis, así como en la promoción del voluntariado y la captación de nuevos socios, donantes y empresas colaboradoras.
Al acto de inauguración de la nueva sede, celebrado este miércoles 19 de marzo, han asistido además del arzobispo de Granada, José María Gil Tamayo, del delegado episcopal de Cáritas Diocesana de Granada, Alfonso Marín, de la directora, Luisa María Maeso y de la secretaria general de la entidad y el administrador, Rosario Molina y José Garrido, diferentes autoridades religiosas y civiles: el Vicario General, Enrique Rico, y el Vicario General de Pastoral, José Carlos Isla; el presidente de Cáritas Española, Manuel Bretón; el subdelegado del Gobierno de España en Granada, José Antonio Montilla; el presidente de Cáritas Regional, Francisco José Sánchez; la delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía en Granada, Matilde Ortiz; la diputada provincial de Bienestar Social, Igualdad y Familia, María Elena Duque; la Directora de Cáritas Diocesana Guadix-Baza, Adoración Morillas; las concejalas de Política Social, familia, discapacidad y mayores del Ayuntamiento de Granada, Amparo Arrabal; el presidente del Consejo Social del Ayuntamiento de Granada, Francisco Javier de Teresa; el presidente de Cáritas Castrense en Granada, José Francisco Nistal; y una amplia representación de presidentes y directores de las Cáritas Parroquiales de la Diócesis.
La jornada arrancaba con el acto de bendición oficiado a las puertas del edificio por Mons. José María Gil Tamayo, seguido de un recorrido, junto a las principales autoridades presentes, por los diferentes servicios y programas. Una vez finalizado el mismo, los asistentes se han dado cita en el salón de actos de la planta superior para escuchar unas palabras de la directora de Cáritas, Luisa María Maeso, el delegado episcopal, Alfonso Marín, y el propio arzobispo.
MEJORA ASISTENCIAL Y MAYOR SOSTENIBILIDAD
En su intervención, Luisa María Maeso recordaba que esta fusión ha sido un planteamiento en el que se ha venido trabajando en los últimos años por varios motivos. “El principal es favorecer el buen funcionamiento y la coordinación de los distintos servicios y programas, lo que redunda en una mejora asistencial gracias a una mayor eficiencia y a la mejora de la calidad en el acompañamiento a las personas más vulnerables. Pero no cabe duda de que esta decisión supone además una medida de reducción de gasto para garantizar, a medio y largo plazo, la sostenibilidad de la propia institución”. Aprovechó para hacer un agradecimiento “a todos nuestros agentes, a nuestros socios, donantes y administraciones que, con su apoyo, hacen posible que sigamos estando cerca de quienes más lo necesitan”.
COFINANCIACIÓN DE LAS OBRAS
La adaptación de este edificio, que hasta ahora albergaba el Centro Integral de Empleo, ha sido posible gracias a las obras de adecuación cofinanciadas por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía con cargo a la asignación tributaria del 0,7% del IRPF. Se da así una nueva vida y un nuevo sentido a este centro que fue inaugurado en julio de 2003 como Centro Integral de Empleo junto al edificio anexo del Centro de Atención a Mayores y Discapacitados Oasis, una construcción que contó en su momento con la financiación de Fondos Feder, del IRPF y las aportaciones de socios y donantes.
También el delegado episcopal, Alfonso Marín, destacaba el valor que añade a la labor de Cáritas Diocesana de Granada esta fusión de Centros señalando “lo positivo que es que estemos juntos, porque la cercanía física puede incidir en la fecundidad de nuestra acción. Esta fusión va a hacer que todo sea más operativo y eso es, sin duda, una riqueza”. Animó además a disfrutar de la exposición permanente instalada en la nueva sede con la voluntad de “tener presente de dónde venimos”.
Se trata de “una retrospectiva visual de las campañas institucionales a lo largo de los años; una selección de carteles que visibilizan la evolución del mensaje de Cáritas a lo largo de nuestra historia”. El recorrido sigue la cronología desde 1962, año en el que se instituye Cáritas Diocesana de Granada, hasta la actualidad y refleja cómo, a cada paso, “hemos ido creciendo y evolucionando hacia nuevas propuestas en el servicio de la caridad”.
Por su parte, el arzobispo señalaba, en relación al hecho de que la nueva sede sea fruto de una rehabilitación del anterior edificio usado hasta ahora como Centro Integral de Empleo, “que lo importante no son las primeras piedras, sino las últimas, porque entonces toda la labor precedente muestra sus frutos”. Monseñor José María Gil Tamayo ha recordado que “Cáritas está al servicio de la sociedad española y de todo el que llame a sus puertas, venga de donde venga”. Y ha subrayado que en Cáritas, “el servicio de los voluntarios es esencial”.
En palabras del arzobispo, “esto no son unas oficinas o unos órganos de gestión fríos y burocráticos; es gente con corazón que muestra el amor cristiano, que acoge y, sobre todo, que con eficacia salvaguarda derechos fundamentales. Por eso, es una labor irrenunciable de Cáritas la denuncia”. José María Gil Tamayo ha concluido destacando la importancia de la colaboración con las administraciones y ha afirmado que “nuestra alma son los voluntarios y la gente. Nunca queremos perder el rostro de quien ayuda, la cara del buen samaritano”.
UN HITO EN LA HISTORIA DE CÁRITAS
La hasta ahora sede de la calle Doctor Azpitarte fue inaugurada el 17 de diciembre de 1970 y posteriormente restaurada y reinaugurada en junio de 1984. En total, han sido algo más de cincuenta años de historia en un edificio que ha sido todo un referente para la sociedad granadina y que ahora da un paso más en su constante empeño de mejora.
La unificación de centros supone sin duda un hito en la historia de Cáritas Diocesana de Granada, la entidad oficial de la Iglesia Católica que tiene como misión promover, coordinar, potenciar y orientar la acción caritativa y social de la Iglesia en la Diócesis de Granada. Desde hace más de 60 años desarrolla una importante labor con las personas más vulnerables, luchando contra la exclusión y la vulnerabilidad social, sensibilizando a la sociedad en general sobre las causas que la originan y realizando actuaciones en diferentes ámbitos.