Aquí puedes consultar los horarios establecidos para esta Semana Santa en la ciudad de Las Palmas de GC, zona Vegueta – Triana.
Horarios de Semana Santa en parroquias
Consulta aquí los horarios de Semana Santa en parroquias / unidades pastorales de nuestra diócesis: (pincha en los enlaces de cada parroquia o unidad pastoral)
- Agüimes
Unidad pastoral Agüimes – Arinaga
- Arucas
Unidad pastoral Costa Lairaga, Bañaderos – El Puertillo
Unidad pastoral Costa Lairaga San Andrés – El Pagador – San Felipe
Unidad pastoral Santidad – Montaña Cardones
San José de la Montaña, Trapiche
- Arrecife, Lanzarote
Parroquia San Ginés
- Gáldar
- Firgas
- Ingenio
Parroquia de Ntra. Sra. de la Candelaria y el Cristo
- Las Palmas de Gran Canaria
Parroquia San Bernardo y San Telmo
Sta. Luisa de Marillac, Casablanca III
- Mogán
- San Bartolomé, Lanzarote
Parroquia Santa Elena, Playa Honda
- San Bartolomé de Tirajana
Parroquias de San Fernando y Fataga
Aldea Blanca, Juan Grande y Castillo del Romeral
- Santa Brígida
Santa Brígida, La Atalaya y El Madroñal
- Santa Lucía de Tirajana
Sardina, La Orilla y Casa Pastores
Unidad pastoral San Rafael Arcángel – San Pedro Mártir
Cruce de Sardina, Los Llanos y Balos
- Telde
Arciprestazgo Telde – Valsequillo
- Teror
- Tías
- Valsequillo
Arciprestazgo Telde – Valsequillo
- Yaiza
Nota: Solo se muestran los horarios de parroquias que han enviado la informacion.
Sigue la actualidad de la Diócesis de Canarias en el nuevo canal de WhatsApp
“Semana de pasión”
En el número de la revista de esta semana, nuestro tema central es la Semana Santa en Granada y Guadix.
También os traemos diferentes contenidos como las noticias sobre las procesiones infantiles y via crucis en ambas ciudades y la profesión solemne en las salesas.
Vida monástica de fe y vocación, en “El Espejo”
En el programa de hoy, dedicamos el espacio a la vida monástica. Entrevista A la hermana María Magdalena García Ventura, que mañana sábado realiza su profesión solemne perpetua en el monasterio de la Visitación de Santa María, en el Cerrillo de Maracena, a las 11:30 horas. Conocemos su testimonio.
Y también conocemos la propuesta del monasterio de San Jerónimo, dirigida a chicas de entre 18 y 35 años, para convivir con la comunidad contemplativa el triduo pascual.
La Semana Santa en Motril
Doce hermandades y 13 procesiones que marcan los días de los vecinos, para conmemorar la Pasión, muerte y Resurrección del Señor.
Toda la Archidiócesis de Granada, donde se halla un grupo de vida cofrade en torno a sus Titulares, saldrán a las calles en sus pueblos con sus respectivas Sagradas Imágenes. Uno de esos puntos es Motril. En la ciudad costera granadina, sus doce hermandades saldrán en los pasos, con la novedad de una nueva junta de gobierno de su Agrupación de Hermandades y Cofradías operativa desde hace cuatro meses.
En este tiempo, los motrileños se han preparado para la Semana Santa con distintas actividades como el Pregón que anuncia estos días santos, la presentación del cartel en el Teatro Calderón y un certamen de banda donde los asistentes disfrutaron de varias bandas de agrupaciones musicales y de bandas de tambores y cornetas.
En las procesiones de Semana Santa, son doce hermandades las que saldrán con sus Titulares, pero una de ellas lo hace doblemente, ya que participa un día con el Señor Crucificado y el Domingo de Resurrección recorre las calle con el Niño Jesús.
David Merino, presidente de la Agrupación de Hermandades de Motril, explica la presencia de estas hermandades en la ciudad costera. “El Domingo de ramos, que marca el inicio de la Semana Santa, tenemos el Señor de la Pasión, que va barriendo el sábado de Pasión con toda su fe, pasa por al lado del hospital comarcal, donde los enfermos se asoman a sus ventanas a verlo. Tenemos el Lunes Santo, que tiene varios puntos muy buenos, sobre todo su paso por agustinos y por calle Ruiz, donde tiene una petalada que ya se ha hecho famosa año tras año”.
“El Martes Santo, que tenemos la lectura de la sentencia. El Miércoles Santo, que tenemos a nuestro Señor de la Salud, que sale de agustinos, que aglutina un número de personas y de fieles motrileños muy considerables. Tenemos el Gran Poder, que está custodiado por un convento de monjas, que son las Madres Nazarenas de Motril, a las que los ciudadanos motrileños le tienen mucho cariño y afecto a las mismas, y que aglutinan también un montón de gente. Tenemos el Jueves el Señor de la Pasión, que baja por el santuario de la Virgen de la Cabeza. También tenemos el Señor Nazareno, que es el copatrono de Motril, y que también tiene un número de fieles muy, muy, muy, muy inmenso. Tenemos la salida del silencio, que va apagando las luces de Motril, conforme va pasando por sus calles, y que es un momento muy emotivo. El Viernes Santo, la salida de la Aspiración y el santo sepulcro, que poco a poco se van marcando también en un lugar muy, muy acentuado en nuestra Semana Santa motrileña. Y el Sábado Santo, el Señor Cristo yacente en la Virgen de la Soledad es tradicional en Motril, y que también tiene un número de personas muy, muy allegado”, explica David Merino.
“Y el Niño Jesús, la salida del Niño Jesús, que la verdad marca el futuro de nuestra Semana Santa, porque tiene un montón de niños que van arropando esa salida con sus campanas y sus vítores. Creo que la Semana Santa de Motril está creciendo, está en aumento, y que realmente se va a conseguir que poco a poco se vayan llegando a ella muchos fieles, no solo de nuestra ciudad, sino de todos los lados de la provincia de Granada y de Andalucía”, concluye el presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Motril.
Horarios litúrgicos de Semana Santa en la Catedral
Desde el domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.
Junto con la Iglesia universal, los distintos templos, iglesias y parroquias de la Archidiócesis de Granada acogen las celebraciones litúrgicas en la semana más importante que vivimos los cristianos: la Pasión, muerte y Resurrección del Señor.
Al mismo tiempo, desde el Domingo de ramos y hasta el Domingo de Resurrección, en nuestras calles, en Granada y provincia, estarán presentes las distintas Sagradas Imágenes de Cristo y María Santísima en sus distintas advocaciones de los Misterios del Señor.
MISA CRISMAL
En concreto, en la Santa Iglesia Catedral, templo madre de la Archidiócesis y sede episcopal, a las celebraciones litúrgicas se une la Misa Crismal. Es la Santa Misa única, que se celebra una vez al año y sólo en el templo catedralicio, donde, presididos por el arzobispo, y concelebrada con el clero diocesano, los presbíteros renuevan sus promesas sacerdotales.
Es también la Santa Misa en la que se consagran el santo crisma y los santos óleos que después se utilizarán en los Sacramentos de Bautismo, Orden, Confirmación y Unción de enfermos. En la Catedral, la Misa Crismal se celebrará el Miércoles Santo (16 de abril), a las 11 horas. Se invita a los fieles a participar especialmente en esta Misa, de gran y profundo significado para el Cuerpo místico de Dios que es su Iglesia.
Los horarios en la Catedral con motivo de la Semana Santa comenzarán el Domingo de ramos, con la bendición de las palmas y ramos en la iglesia del Sagrario, anexa al templo catedralicio, a las 12:30 horas, bendecidos por el arzobispo, para, después, continuar en procesión hacia la Catedral donde se celebrará la Eucaristía. También el domingo de ramos hay misa y bendición de los ramos a las 11 horas en el templo catedralicio. El Lunes y Martes Santo como es habitual se celebrará la oración de Laudes a las 8:45 h y a continuación a las 9 h la Eucaristía; y tanto el Jueves, como el Viernes y Sábado Santo la liturgia de las horas a las 9 h.
En los Oficios, presididos por el arzobispo en la catedral, serán a las 18 h el Jueves Santo, y a las 17 horas el Viernes Santo, ésta última en una liturgia de la Palabra, sin consagración del pan y el vino ese día, que recuerda la muerte de Cristo en la cruz. La vigilia pascual en la noche del Sábado Santo, a las 11 horas, da paso a la alegría de Cristo Resucitado.
Un gozo que también celebraremos el Domingo día 20 en la Eucaristía a las 11 y 12:30 horas, y que celebramos cada día en el altar durante el año, en la Santa misa, que es una acción de gracias por el sacrificio entregado a la Voluntad del Padre de Cristo Salvador de todos.
Profesión solemne en el monasterio de las Salesas
El 12 de abril, a las 11:30 horas, en una celebración presidida por el arzobispo D. José María Gil Tamayo y a la que puede asistir quien lo desee.
Desde el Salvador hasta Granada es el recorrido de la hermana María Magdalena García Ventura, donde llegó para formar parte de la comunidad de hermanas salesas, tras una vida de fe en la parroquia que, con el paso de los años, le llevó a consagrarse a Dios en la vida contemplativa.
Esa consagración a Dios será de forma permanente y total a partir del 12 de abril, día en que hará la profesión solemne en el monasterio de la Visitacion de Santa María en Granada. La celebración, abierta a la asistencia de quienes quieran asistir, será a las 11:30 horas, presidida por el arzobispo D. José María Gil Tamayo.
La hermana María Magdalena es odontóloga, profesión que ejerció antes de iniciar su camino hacia la vida contemplativa. En el rito litúrgico de profesión solemne, “es básicamente una oblación”, explica. “Hay una parte en la que pido yo y me preguntan a mi ‘¿qué es lo que quiero?’. Entonces, yo digo parafraseando ‘quiero vivir mi vida entregada al Señor, a través de la Orden de la Visitación. Luego, el obispo me llama, y yo me postro en el suelo, y me cubren con un paño mortuorio, mientras se dicen las letanías de los santos”, explica la hermana María Magdalena.
Abril, mes de celebraciones litúrgicas con la Virgen del Espino Coronada
Con el triduo, aniversario de las apariciones a la sierva de Dios Rosario Granados, I centenario del convento de clarisas capuchinas y Semana Santa.
Con gran devoción en torno a Nuestra Señor del Espino Coronada, la comunidad parroquial, devotos y vecinos de Chauchina celebran estos días las distintas convocatorias que les preparan para la Semana de Pasión y muerte del Señor. Del 3 al 6 de abril celebraron un triduo en honor a la Virgen del Espino, en el 119 aniversario de la aparición de Nuestra Señora del Espino a la sierva de Dios Rosario Granados.
Y tras celebrar también su día grande, el 9 de abril, con la Solemnidad de la Virgen, llevando a cabo el Rosario de la Aurora, la Santa misa conventual y la procesión con la Sagrada Imagen, hoy viernes de Dolores los fieles de Chauchina se disponen a iniciar otro aniversario como es el del I centenario de la fundación del convento de clarisas capuchinas en este pueblo, que es templo jubilar en el Año de la esperanza.
La Santa Misa será presidida por el Vicario General, D. Enrique Rico Pavés, a las 19 horas, con la participación musical del Coro de Cámara de la Capilla Real de Granada. Antes, a lo largo de la mañana, a las 11 horas y 17 horas, se ofrecerá un besamanos a la Virgen del Espino en ofrecimiento por los mayores y enfermos y por los niños, respectivamente.
Junto con la Iglesia universal, los cultos litúrgicos de Semana Santa comenzarán con la bendición de ramos el domingo día 13, desde la ermita de la Virgen del Espino hasta la parroquia de Chauchina.
Las celebraciones en el Triduo Pascual son las siguientes: Jueves Santo (18 h en la ermita, y 20 h en la parroquia; Hora Santa a las 21 h en la ermita y 23 h en la parroquia); Viernes Santo (16 h en la ermita y 18 h en la parroquia, y a continuación la procesión con Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores); Vigilia Pascual (21 h en la ermita y 23 h en la parroquia); y Domingo de Resurrección (9 h, en la ermita y 11:30 h solemne procesión infantil de Cristo Resucitado desde la ermita hasta la parroquia, y después, a las 12 h, Eucaristía en la parroquia).
Celebraciones de Semana Santa 2025 en la Catedral de Almería

La Santa y Apostólica Iglesia Catedral de Almería acogerá un año más las celebraciones litúrgicas de la Semana Santa, que serán presididas por el obispo diocesano y abiertas a toda la comunidad cristiana.
- Las celebraciones comenzarán el Domingo de Ramos, 13 de abril, a las 11:30h, con la bendición de palmas, procesión y Santa Misa.
- El Martes Santo, 15 de abril, se celebrará a las 12:00h por la Santa Misa Crismal, donde se bendecirán los santos óleos.
- El Jueves Santo, 17 de abril, a las 17:00h, tendrá lugar la Santa Misa en la Cena del Señor. Tras ella, el templo permanecerá abierto para la adoración del Santísimo Sacramento y la vela del Santo Cristo de la Escucha.
- El Viernes Santo, 18 de abril, comenzará a las 5:00h con el tradicional Vía Crucis del Santo Cristo de la Escucha, y a las 17:30h se celebrarán los Santos Oficios de la Pasión del Señor.
- El Sábado Santo, 19 de abril, a las 22:00h, se celebrará la Solemne Vigilia Pascual de la Resurrección.
- La Semana Santa culminará el Domingo de Resurrección, 20 de abril, a las 10:00h, con la Santa Misa de Pascua del Señor, que incluirá la Bendición Papal.
Estas celebraciones constituyen el corazón de la vida litúrgica de la Iglesia y una invitación a todos los fieles a vivir con intensidad el misterio pascual.
LECTURAS DEL DOMINGO DE RAMOS- CICLO C
Evangelio de la Procesión de Palmas
Lucas 19, 28-40
En aquel tiempo Jesús caminaba delante de sus discípulos, subiendo hacia Jerusalén.
Al acercarse a Betfagé y Betania, junto al monte llamado de los Olivos, mandó a dos discípulos, diciéndoles: «Id a la aldea de enfrente; al entrar en ella, encontraréis un pollino atado, que nadie ha montado nunca. Desatadlo y traedlo. Y si alguien os pregunta: “¿Por qué lo desatáis?”, le diréis así: “El Señor lo necesita”».
Fueron, pues, los enviados y lo encontraron como les había dicho. Mientras desataban el pollino, los dueños les dijeron: «¿Por qué desatáis el pollino?». Ellos dijeron: «El Señor lo necesita».
Se lo llevaron a Jesús y, después de poner sus mantos sobre el pollino, ayudaron a Jesús a montar sobre él. Mientras él iba avanzando, extendían sus mantos por el camino. Y, cuando se acercaba ya a la bajada del monte de los Olivos, la multitud de los discípulos, llenos de alegría, comenzaron a alabar a Dios a grandes voces por todos los milagros que habían visto, diciendo: «¡Bendito el rey que viene en nombre del Señor! Paz en el cielo y gloria en las alturas».
Algunos fariseos de entre la gente le dijeron: «Maestro, reprende a tus discípulos». Y respondiendo, dijo: «Os digo que, si estos callan, gritarán las piedras».
Primera lectura
Lectura del libro de Isaías 50, 4-7
El Señor Dios me ha dado una lengua de discípulo; para saber decir al abatido una palabra de aliento. Cada mañana me espabila el oído, para que escuche como los discípulos.
El Señor Dios me abrió el oído; yo no resistí ni me eché atrás. Ofrecí la espalda a los que me golpeaban, las mejillas a los que mesaban mi barba; no escondí el rostro ante ultrajes y salivazos.
El Señor Dios me ayuda, por eso no sentía los ultrajes; por eso endurecí el rostro como pedernal, sabiendo que no quedaría defraudado.
Salmo
Salmo 21, 8-9. 17-18a. 19-20. 23-24 (R.:2a)
R/. Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?
- Al verme, se burlan de mí, hacen visajes, menean la cabeza: «Acudió al Señor, que lo ponga a salvo; que lo libre si tanto lo quiere».
- Me acorrala una jauría de mastines, me cerca una banda de malhechores; me taladran las manos y los pies, puedo contar mis huesos.
- Se reparten mi ropa, echan a suerte mi túnica. Pero tú, Señor, no te quedes lejos; fuerza mía, ven corriendo a ayudarme.
- Contaré tu fama a mis hermanos, en medio de la asamblea te alabaré. «Los que teméis al Señor, alabadlo; linaje de Jacob, glorificadlo; temedlo, linaje de Israel».
Segunda lectura
Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Filipenses 2, 6-11
Cristo, Jesús, siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios; al contrario, se despojó de sí mismo tomando la condición de esclavo, hecho semejante a los hombres.
Y así, reconocido como hombre por su presencia, se humilló a sí mismo, hecho obediente hasta la muerte, y una muerte de cruz.
Por eso Dios lo exaltó sobre todo y le concedió el Nombre-sobre-todo-nombre; de modo que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra, en el abismo, y toda lengua proclame: Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre.
Evangelio del día
Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según San Lucas 22, 14 – 23, 56
C. Cuando llegó la hora, se sentó a la mesa y los apóstoles con él y les dijo:
+ «Ardientemente he deseado comer esta Pascua con vosotros, antes de padecer, porque os digo que ya no la volveré a comer hasta que se cumpla en el reino de Dios».
C. Y, tomando un cáliz, después de pronunciar la acción de gracias, dijo:
+ «Tomad esto, repartidlo entre vosotros; porque os digo que no beberé desde ahora del fruto de la vid hasta que venga el reino de Dios».
C. Y, tomando pan, después de pronunciar la acción de gracias, lo partió y se lo dio diciendo:
+ «Esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros; haced esto en memoria mía».
C. Después de cenar, hizo lo mismo con el cáliz diciendo:
+ «Este cáliz es la nueva alianza en mi sangre, que es derramada por vosotros».
+ «Pero mirad: la mano del que me entrega está conmigo, en la mesa. Porque el Hijo del hombre se va, según lo establecido; pero ¡ay de aquel hombre por quien es entregado!».
C. Ellos empezaron a preguntarse unos a otros sobre quién de ellos podía ser el que iba a hacer eso.
C. Se produjo también un altercado a propósito de quién de ellos debía ser tenido como el mayor. Pero él les dijo:
+ «Los reyes de las naciones las dominan, y los que ejercen la autoridad se hacen llamar bienhechores. Vosotros no hagáis así, sino que el mayor entre vosotros se ha de hacer como el menor, y el que gobierna, como el que sirve.
Porque ¿quién es más, el que está a la mesa o el que sirve? ¿Verdad que el que está a la mesa? Pues yo estoy en medio de vosotros como el que sirve.
Vosotros sois los que habéis perseverado conmigo en mis pruebas, y yo preparo para vosotros el reino como me lo preparó mi Padre a mí, de forma que comáis y bebáis a mi mesa en mi reino, y os sentéis en tronos para juzgar a las doce tribus de Israel».
+ «Simón, Simón, mira que Satanás os ha reclamado para cribaros como trigo. Pero yo he pedido por ti, para que tu fe no se apague. Y tú, cuando te hayas convertido, confirma a tus hermanos».
C. Él le dijo:
S. «Señor, contigo estoy dispuesto a ir incluso a la cárcel y a la muerte».
C. Pero él le dijo:
+ «Te digo, Pedro, que no cantará hoy el gallo antes de que tres veces hayas negado conocerme».
C. Y les dijo:
+ «Cuando os envié sin bolsa, ni alforja, ni sandalias, ¿os faltó algo?».
C. Dijeron:
S. «Nada».
C. Jesús añadió:
+ «Pero ahora, el que tenga bolsa, que la lleve consigo, y lo mismo la alforja; y el que no tenga espada, que venda su manto y compre una. Porque os digo que es necesario que se cumpla en mí lo que está escrito: “Fue contado entre los pecadores”, pues lo que se refiere a mí toca a su fin».
C. Ellos dijeron:
S. «Señor, aquí hay dos espadas».
C. Él les dijo:
+ «Basta».
C. Salió y se encaminó, como de costumbre, al monte de los Olivos, y lo siguieron los discípulos. Al llegar al sitio, les dijo:
+ «Orad, para no caer en tentación».
C. Y se apartó de ellos como a un tiro de piedra y, arrodillado, oraba diciendo:
+ «Padre, si quieres, aparta de mí este cáliz;
pero que no se haga mi voluntad, sino la tuya».
C. Y se le apareció un ángel del cielo, que lo confortaba. En medio de su angustia, oraba con más intensidad. Y le entró un sudor que caía hasta el suelo como si fueran gotas espesas de sangre. Y, levantándose de la oración, fue hacia sus discípulos, los encontró dormidos por la tristeza, y les dijo:
+ «¿Por qué dormís? Levantaos y orad, para no caer en tentación».
C. Todavía estaba hablando, cuando apareció una turba; iba a la cabeza el llamado Judas, uno de los Doce. Y se acercó a besar a Jesús.
Jesús le dijo:
+ «Judas, ¿con un beso entregas al Hijo del hombre?».
C. Viendo los que estaban con él lo que iba a pasar, dijeron:
+ «Señor, ¿herimos con la espada?».
C. Y uno de ellos hirió al criado del sumo sacerdote y le cortó la oreja derecha. Jesús intervino diciendo:
+ «Dejadlo, basta».
C. Y, tocándole la oreja, lo curó. Jesús dijo a los sumos sacerdotes y a los oficiales del templo, y a los ancianos que habían venido contra él:
+ «¿Habéis salido con espadas y palos como en busca de un bandido? Estando a diario en el templo con vosotros, no me prendisteis. Pero esta es vuestra hora y la del poder de las tinieblas».
C. Después de prenderlo, se lo llevaron y lo hicieron entrar en casa del sumo sacerdote. Pedro lo seguía desde lejos. Ellos encendieron fuego en medio del patio, se sentaron alrededor, y Pedro estaba sentado entre ellos.
Al verlo una criada sentado junto a la lumbre, se lo quedó mirando y dijo:
S. «También este estaba con él».
C. Pero él lo negó diciendo:
S. «No lo conozco, mujer».
C. Poco después, lo vio otro y le dijo:
S. «Tú también eres uno de ellos».
C. Pero Pedro replicó:
S. «Hombre, no lo soy».
C. Y pasada cosa de una hora, otro insistía diciendo:
S. «Sin duda, este también estaba con él, porque es galileo».
C. Pedro dijo:
S. «Hombre, no sé de qué me hablas».
C. Y enseguida, estando todavía él hablando, cantó un gallo. El Señor, volviéndose, le echó una mirada a Pedro, y Pedro se acordó de la palabra que el Señor le había dicho: «Antes de que cante hoy el gallo, me negarás tres veces».
Y, saliendo afuera, lloró amargamente.
Comentario bíblico de Pablo Díez
Para el profeta Isaías, lo que caracteriza al siervo de Yahvé es el discipulado. Es un pupilo de Dios que solo puede desempeñarse como tal utilizando los medios de los que el Señor lo ha dotado: un oído “espabilado”, que sabe escuchar la enseñanza divina, y una lengua capaz de reproducirla como palabra de aliento para el abatido, el descorazonado. Pero estos nuevos sentidos que le permiten revelar el designio de Dios a sus hermanos lo convierten en un profeta doliente, herido por la ingratitud con la que estos responden a Yahvé, y lacerado por los golpes de aquellos a los que busca confortar. No en vano de Moisés se dice que era el hombre más sufrido del mundo (Nm 12,3). Pero el desasimiento y la negación de sí mismo que debe asumir todo profeta se empequeñece ante la gesta de Cristo. El Verbo, cabeza de la creación, en el que están encerrados todos los tesoros del saber y el conocer (Col 2,3) que deben oír y transmitir los profetas, protagoniza el mayor despojo al asumir la condición de siervo, sin considerar esta asunción un menoscabo de su condición divina. Esto lo convierte en el siervo de Dios por excelencia. Pero si las afrentas hacen del profeta un siervo sufriente, a través de su Pasión, Jesús llevará esta figura al culmen. En la primera carta de Pedro se nos dirá que Cristo, con su actitud en la Pasión, nos ha dejado un ejemplo para que sigamos sus huellas (1Pe 2,21). Esto hace concluir que quien tiene abierto el oído escucha que Cristo, Palabra unica del Padre, quiere más que enseñarnos, mostrársenos como único camino que lleva a Dios, con un rastro de huellas que pasan por la cruz, pero desembocan en la resurrección.
The post LECTURAS DEL DOMINGO DE RAMOS- CICLO C first appeared on Archidiócesis de Sevilla.