Inicio Blog Página 203

“La muerte del Papa demuestra el influjo de la Iglesia en la historia “

0

La Mezquita Catedral de Córdoba acoge la misa funeral del Papa Francisco con la lectura al principio de la síntesis de su vida depositada en su tumba por parte del Vicario General de la Diócesis

El funeral por el Papa celebrado en la Mezquita- Catedral de Córdoba, presidido por el administrador apostólico de la Diócesis, monseñor Demetrio Fernández, reunió a numerosos fieles, sacerdotes, seminaristas  y consagrados a pesar de celebrarse en medio del apagón eléctrico generalizado. Muchos fueron los que quisieron rezar unidos para vivir este acontecimiento iluminados por Dios, ofrecer la oración y permitir que “este acontecimiento entre en nuestra vida y nos haga entender nuestra vocación con los ojos de Dios”, expresó monseñor Demetrio Fernández al principio de su homilía.

El administrador apostólico de la Diócesis, llamó a todos a mostrar la gratitud de toda la Iglesia en acción de gracias por el pontificado del Papa y poder preguntarnos cada uno cómo interpretar este acontecimiento mundial en torno al que “la Iglesia se reúne en oración “y a través del cual se percibe su influjo en la historia y en toda la humanidad, porque el corazón humano está hecho para Dios”.

Con la muerte del Papa Francisco, la Iglesia desvela su verdad, -prosiguió monseñor Demetrio Fernández-, porque en su muerte también se ha revelado el gozo de pertenecer a la Iglesia, también en estos días de “luto y dolor” en el que se expresa un clima de fraternidad en el que “coincidimos todos para rezar por el Papa Francisco”.

En el funeral, monseñor Demetrio Fernández, presentó los rasgos principales del pontificado de Francisco y ensalzó su testimonio permanente de amor a Jesucristo, subrayando como “amar profundamente a Dios significa pertenecer a la Iglesia”.

Por último, los asistentes se sumaron a la petición de Monseñor Demetrio Fernández de rezar por el nuevo Papa que surgirá del conclave a partir del 7 de mayo en el Vaticano, “la historia se teje con la acción de Dios y la colaboración humana”, añadió entorno al próximo sucesor de Pedro.

 
















 

La entrada “La muerte del Papa demuestra el influjo de la Iglesia en la historia “ apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis de Huelva despide en oración al Papa Francisco con una emotiva misa funeral en la Catedral de la Merced

0

La Diócesis de Huelva despide en oración al Papa Francisco con una emotiva misa funeral en la Catedral de la Merced

La Santa Iglesia Catedral de la Merced fue este lunes, 28 de abril, el lugar de encuentro para cientos de onubenses que quisieron rendir homenaje y elevar su oración por el eterno descanso del Papa Francisco. A las 20.00 horas, la misa funeral, presidida por el obispo de Huelva, Mons. Santiago Gómez Sierra, reunió a fieles de toda la diócesis, además de representantes de las autoridades civiles, políticas y militares, en un acto de fe y de agradecimiento por la vida y el ministerio del Santo Padre.

En su homilía, Mons. Gómez Sierra recordó la entrega apasionada del Papa Francisco a la misión evangelizadora de la Iglesia y su constante llamada a la esperanza, la justicia y la paz en el mundo. “Además, de proclamar de múltiples maneras la esperanza que no defrauda, el papa Francisco también ha dejado marcado un camino que la Iglesia debe proseguir. Nos lo ha enseñado particularmente con su Magisterio”, expresó el prelado.

HOMILÍA ÍNTEGRA DEL OBISPO DE HUELVA

“No se olviden de rezar por mí” con estas palabras acostumbraba a despedirse el Papa Francisco en los encuentros que mantenía con los fieles. Ahora, cuando se ha despedido, como pudimos ver el Domingo de Resurrección impartiendo brevemente la bendición urbi et orbi y recorriendo la plaza de San Pedro en ese gesto de cercanía con el pueblo, que se ha convertido en su abrazo de despedida de la Iglesia, no podemos dejar de hacer lo que nos pedía: rezar por él, rezar por el eterno descanso de su alma. Para los católicos la muerte del papa Francisco es motivo de tristeza y nos deja un cierto sentimiento de orfandad, no en vano le llamamos Santo Padre.

El Señor ha llamado a su presencia a nuestro papa Francisco el primer día de la Octava de la Pascua de la Resurrección del Señor, justo en el tiempo litúrgico en que la Iglesia proclama su esperanza en la promesa de la vida eterna y la resurrección final de los muertos. En el tiempo litúrgico en el que celebramos la realidad de que la muerte ha sido derrotada y la victoria de Jesús perdura por toda la eternidad. Cuando escuchamos al Resucitado que se presenta diciendo: “No temas; yo soy el Primero y el Ultimo, vivo por los siglos de los siglos, y tengo las llaves de la muerte y del abismo” (Ap 1, 17).

En una catequesis sobre San José, profundizando en la devoción que el pueblo cristiano siempre ha tenido por san José como patrono de la buena muerte, el Papa Francisco (9-2-2022) decía que nuestra llamada cultura del “bienestar” trata por todos los medios de alejar el pensamiento de nuestra finitud, de la muerte, engañándonos, y así ahuyentar el miedo. Pero la fe cristiana no es una forma de conjurar el miedo a la muerte, sino que nos ayuda a afrontarla. Enseñaba el Papa que “la verdadera luz que ilumina el misterio de la muerte viene de la resurrección de Cristo. Hay una certeza: Cristo ha resucitado, Cristo está vivo entre nosotros. Y esta es la luz que nos espera detrás de esa puerta oscura de la muerte”.

Pero hay más, pensar en la muerte, iluminada por el misterio de Cristo, ayuda a mirar con ojos nuevos toda la vida. El papa Francisco, con esas expresiones espontáneas tan suyas, decía: “¡Nunca he visto, detrás de un coche fúnebre, un camión de mudanzas! Nos iremos solos, sin nada en los bolsillos del sudario: nada. Porque el sudario no tiene bolsillos. No tiene sentido acumular si un día moriremos. Lo que debemos acumular es la caridad, es la capacidad de compartir, la capacidad de no permanecer indiferentes ante las necesidades de los otros.”

Además, de proclamar de múltiples maneras la esperanza que no defrauda, el papa Francisco también ha dejado marcado un camino que la Iglesia debe proseguir. Nos lo ha enseñado particularmente con su Magisterio.

Con la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, verdadero programa pastoral de su pontificado, ha invitado a la Iglesia a una nueva etapa evangelizadora, vivida en forma sinodal, caminando juntos, procurando poner los medios necesarios para avanzar en el camino de una conversión pastoral y misionera. Una nueva evangelización que quiere llegar a todos, porque todos tienen el derecho de recibir el Evangelio. Y los cristianos tenemos el deber de anunciarlo como quien comparte una alegría. A todos nos ha llamado el papa Francisco a salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio. Sabiendo que, hoy y siempre, como no se ha cansado de repetir, “los pobres son los destinatarios privilegiados del Evangelio”. “Hay que decir sin vueltas que existe un vínculo inseparable entre nuestra fe y los pobres. Nunca los dejemos solos”, son sus palabras.

Pero el papa Francisco sabía también que la misión de la Iglesia depende de nuestra respuesta a la vocación a la santidad. Su Exhortación Apostólica Gaudete et exsulate –Alegraos y regocijaos- Sobre la llamada a la santidad en el mundo actual tuvo como objetivo hacer resonar una vez más la llamada a la santidad, procurando encarnarla en el contexto actual (GE 2). La santidad que está en vivir las bienaventuranzas y en el protocolo del juicio final. Jesús explicó qué es ser santos cuando nos dejó las bienaventuranzas (cf. Mt 5,3-12; Lc 6,20-23). Son, decía el Santo Padre, como el carnet de identidad del cristiano. En las bienaventuranzas se dibuja el rostro de Jesús, que estamos llamados a transparentar en lo cotidiano de nuestras vidas. (GE 63)

Y junto a las Bienaventuranzas, el protocolo por el que seremos juzgados, así llamaba el Papa al capítulo 25 del evangelio de Mateo (vv. 31-46), “Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme” (25,35-36). Son pocas palabras, sencillas, pero prácticas y válidas para todos. (GE 109)

El papa Francisco no olvidó la dimensión social del kerigma, del Evangelio, y nos ha dejado un desarrollado de la doctrina social de la Iglesia en dos de sus encíclicas: Laudato Sí (Alabado seas) y Fratelli Tutti (Hermanos todos).

En la encíclica Laudato Sí nos invita a afrontar el desafío urgente de proteger nuestra casa común, procurando unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, haciendo un esfuerzo por resolver las consecuencias dramáticas de la degradación ambiental en las vidas de los más pobres del mundo. Necesitamos una solidaridad universal nueva, decía el Papa, todos podemos colaborar como instrumentos de Dios para el cuidado de la creación.

Y en la encíclica Fratelli Tutti (Hermanos todos), dedicada a la fraternidad y a la amistad social, el Papa expresó lo esencial de una fraternidad abierta, que permite reconocer, valorar y amar a, cada persona más allá de la cercanía física, más allá del lugar de nacimiento o donde habite. Es el mandamiento del amor fraterno en su dimensión universal, en su apertura a todos, porque, decía, Nadie puede pelear la vida aisladamente. Se necesita una comunidad que nos sostenga, que nos ayude y en la que nos ayudemos unos a otros a mirar hacia delante.

Acojamos con fidelidad y gratitud su legado. La Iglesia en su historia no hace paréntesis ni va dando saltos, sino que camina con la compañía de su Señor y siguiendo las huellas de los que nos precedieron hasta el fin de los tiempos.

El papa Francisco decía que“la muerte no es el final de todo, sino el comienzo de algo. Es un nuevo comienzo, porque la vida eterna es el comienzo de algo que no terminará. Y precisamente por eso es un ‘nuevo’ comienzo, porque experimentaremos algo que nunca hemos experimentado plenamente: la eternidad.” Pidamos que el alma del Papa Francisco goce de esta novedad: la vida eterna.

Que la Virgen María, a la que tanto amó el papa Francisco, reciba su alma y la presente ante su Hijo, que vive y reina, inmortal y glorioso, por los siglos de los siglos. Amén.

La celebración, marcada por el recogimiento y la solemnidad, finalizó con el rezo del responso, mientras la comunidad oraba en silencio encomendando su alma a Dios.

GALERIA DE FOTOS

La entrada La Diócesis de Huelva despide en oración al Papa Francisco con una emotiva misa funeral en la Catedral de la Merced se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Almería participa activamente en las Jornadas de Formación de Vida Ascendente en Guadix

0

Del 22 al 24 de abril, la diócesis de Almería ha estado presente en el Encuentro de Vida Ascendente de Andalucía Oriental, celebrado en la ciudad de Guadix. Bajo el lema “Grupos de discipulado”, las jornadas han reunido a numerosos miembros de este movimiento eclesial de mayores cristianos comprometidos, en un espacio de formación, oración y convivencia.

La delegación almeriense participó en todas las sesiones formativas, que abordaron distintas dimensiones del ser discípulo de Jesús. Entre las ponencias destacaron: “Los discípulos de Emaús”, a cargo de D. José Antonio Robles; “Rasgos del discípulo”, ofrecida por Dña. María Dolores García, vicepresidenta nacional de Vida Ascendente; “Los discípulos en el Evangelio”, por D. Facundo López, consiliario diocesano de Jaén; y “Los miembros de Vida Ascendente, discípulos y apóstoles”, impartida por D. Jaime Tamarit, presidente nacional del movimiento.

Estas jornadas han supuesto un impulso renovado para los miembros de Vida Ascendente en su vocación al discipulado y al apostolado, reafirmando su papel como testigos activos de la fe en sus comunidades.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Trece adultos reciben los Sacramentos de Iniciación Cristiana

0

Procedentes de diferentes parroquias y acompañados por sus padrinos, en la tarde del Domingo II de Pascua, fiesta de la Divina Misericordia, trece personas recibieron los Sacramentos de Iniciación Cristiana (Bautismo, Confirmación y Eucaristía) y una más el de la Confirmación. Esta celebración tuvo lugar en la Catedral y estuvo presidida por el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes. Habitualmente, los Sacramentos de Iniciación Cristiana se administran de manera progresiva en el caso de los niños, pero en los adultos se administran en la misma celebración.

Al inicio de la homilía, el obispo se dirigía a los candidatos «con una alegría incontenible» –aseguraba– al poder contemplar «la bella historia» que Dios estaba haciendo en ellos. «Hoy nacéis a la fe, comienza vuestra vida para Dios» les anunciaba Mons. Lorca Planes a los catecúmenos instándoles a permanecer unidos al Señor, a trabajar por el bien y a luchar contra el mal. Así mismo destacó el valor de la oración como método para ponerse en comunicación con Dios: «No necesitamos el móvil; basta con tener consciencia de que Dios está delante de nosotros». También les recordó la importancia de la caridad, como un estilo que caracteriza al cristiano.

Una vez bautizados, los neófitos fueron revestidos con túnicas blancas y recibieron de sus padrinos la luz de Cristo, con las velas encendidas en el cirio pascual. Mons. Lorca Planes les administró el sacramento de la Confirmación, pudiendo participar a continuación en la Eucaristía, recibiendo la Comunión.

Esta celebración se llevó a cabo un día después del entierro del Papa Francisco, cuya fotografía se exponía en el presbiterio. En esta ocasión, el obispo hizo entrega de unos obsequios a los nuevos hijos de la Iglesia al finalizar la misa. Mons. Lorca Planes les regaló una cruz, réplica del pectoral que portaba el Santo Padre, «como recuerdo de este día y del servicio que el Papa Francisco prestó a la Iglesia». También les dio un rosario como el que Su Santidad solía regalar a aquellos con los que se encontraba, y una foto de este. «Guardadlos cerca de vuestro corazón y ojalá que cada vez que los veáis os ayuden a acercaros a la Palabra de Dios, a la Eucaristía y a la caridad».

Galería de imágenes

La entrada Trece adultos reciben los Sacramentos de Iniciación Cristiana aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Suspendido y aplazado el Funeral diocesano por el Papa Francisco

0

Debido al apagón general que estamos sufriendo que nos impide celebrar la Eucaristía en las mejores condiciones posibles, y para evitar desplazamientos y mayores complicaciones, comunicamos que queda suspendido el Funeral diocesano por el papa Francisco y se aplaza a esta tarde, martes 29 de abril a las 20:00h. Les rogamos den máxima difusión a todos los que puedan estar interesados. Gracias y disculpen las molestias.

Ignacio López Román, Vicario general

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

Sevilla acogerá la celebración jubilar de los trabajadores en la festividad de san José Obrero

0

Sevilla acogerá la celebración jubilar de los trabajadores en la festividad de san José Obrero

La Catedral de Sevilla acogerá el próximo jueves 1de mayo, la celebración jubilar de los trabajadores organizada por la Delegación Diocesana de la Pastoral del Trabajo. La convocatoria se iniciará a las seis y media de la tarde en la Parroquia San Cruz para iniciar desde allí la peregrinación hasta la Capilla Real de la seo hispalense  e iniciar la Eucaristía a las siete de la tarde.

En palabras de la delegada de la Pastoral del Trabajo, Yolanda Fernández, “en la festividad de san José Obrero, queremos poner la mirada en el nuevo paradigma social que afronta la juventud en el mundo laboral. La falta de estabilidad laboral está limitando la capacidad de la juventud de imaginarse un futuro digno. La imposibilidad de acceder a empleos estables y con derechos consolida un modelo en el que la precariedad se convierte en lo normal, afectando la salud mental y emocional de toda una generación. En este contexto, la incertidumbre se instala en la vida cotidiana, erosionando la esperanza y haciendo que el acceso a un trabajo decente parezca un privilegio difícil de alcanzar”.

En la carta de convocatoria para esta celebración, Fernández ha subrayado que “es hora de alzar la voz y reivindicar la necesidad de un símbolo de esperanza para todos los trabajadores y trabajadoras, especialmente, para la juventud: una Esperanza que brota de Cristo Resucitado. “No se olviden: la esperanza no defrauda nunca”.

 

The post Sevilla acogerá la celebración jubilar de los trabajadores en la festividad de san José Obrero first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Un domingo espléndido de celebraciones entorno a la Virgen de la Cabeza en la diócesis de Guadix

0

Romería de la Virgen de la Cabeza en Jérez del Marquesado

Siempre es el último domingo del mes de abril, que este año ha correspondido al domingo 27

Cúllar, Zújar, Benamaurel… pero también Exfilana, Cogollos de Guadix, Ferreira, Jérez del Marquesado…. prácticamente toda la diócesis de Guadix, de norte a sur, ha celebrado este fin de semana la Virgen de la Cabeza. Se trata de una devoción muy extendida, que se celebra de manera muy diferente, según qué parroquia. En el norte de la diócesis, se multiplican los desfiles de Moros y Cristianos, con representación de la batalla y procesiones con la imagen de la Virgen.

En la comarca del Marquesado, no hay desfiles, pero sí representación de Moros y Cristianos, que luchan por hacerse con la imagen de la Virgen de la Cabeza. Y ya se sabe, al final ganan los cristianos, pero la fiesta la acaban celebrando todos, los de un bando y los de otro.

En Jérez del Marquesado lo que hay es una romería a caballo, de las pocas que quedan en Andalucía, si no la única. Una romería que atraviesa pueblos hasta llegar al Zalabí, donde se encuentra con los devotos de Exfilana, que viven su propia romería, también en tono a la Virgen de la Cabeza. Un día de fiesta, sin duda, y una fiesta muy diferente a las del resto del año.

El último domingo de abril, cuando la Iglesia celebra la fiesta de la Virgen de la Cabeza, se vive intensamente y de maneras muy diferentes en la diócesis de Guadix. En algunos lugares, la Virgen de la Cabeza es la Patrona; en otros, es una devoción mariana más, que pone de relieve cuánto se quiere a la Virgen en estas tierras del norte de Granada.

Se trata de una devoción grande, muy grande, en torno a una imagen pequeña, muy pequeña, como en el caso de la imagen que se venera en Jérez del Marquesado, que mide solo unos pocos centímetros y que s desplaza portada a caballo. Pero es una devoción que ha traspasado ya muchos siglos y que lo seguirá haciendo en los años venideros. Y es que no hay duda, la Virgen de la Cabeza ocupa el corazón de la diócesis de Guadix.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Pastoral Gitana celebra una Misa en honor al beato Ceferino, «El Pelé»

0

La parroquia El Buen Pastor, en Málaga, acoge el sábado 3 de mayo, a las 19.00 horas, una Misa en honor al beato Ceferino Giménez Malla, conocido como «El Pelé», organizada por la Pastoral Gitana.

Desde Pastoral Gitana invitan a la diócesis de Málaga a participar en esta Misa «tan importante para el pueblo gitano, ya que celebra uno de los días grandes: el de su patrón».

Desde la Delegación Diocesana Gitanos Málaga han creado un perfil en la red social Instagram @gitanosmlg desde el que han comenzado a informar de todas las actividades de dicha pastoral. Lo pueden seguir en este enlace.  

Biografía de El Pelé

Hijo de padres gitanos españoles, Ceferino Giménez Malla, conocido familiarmente como «el Pelé» nació en Fraga (provincia de Huesca), probablemente el 26 de agosto de 1861, fiesta de san Ceferino Papa, de quien tomó el nombre, y fue bautizado ese mismo día.

Como su familia, Ceferino también fue un gitano que vivió siempre como tal, profesando la ley gitana tanto en su formación como en el desarrollo de su vida.

De niño recorrió los caminos montañosos de la región, dedicado a la venta ambulante de los cestos que fabricaba con sus manos. Todavía joven, se casó, al estilo gitano, con Teresa Giménez Castro, una gitana de Lérida de fuerte personalidad, y se estableció en Barbastro. En 1912 regularizó la unión con «su Teresa» celebrando el matrimonio según el rito católico. Comenzó desde entonces a frecuentar la iglesia hasta convertirse en un cristiano modelo. No tuvo hijos, pero adoptó de hecho a una sobrina de su esposa, llamada Pepita, cuyos hijos viven todavía.

El Pelé dedicó los mejores años de su vida a la profesión de tratante experto en la compraventa de caballerías por las ferias de la región. Llegó a tener una buena posición social y económica, que estuvo siempre a la disposición de los más necesitados.

Acusado injustamente de robo y encarcelado, fue declarado inocente. El abogado que lo defendía dijo: «El Pelé no es un ladrón, es san Ceferino, patrón de los gitanos».

Sumamente honrado, jamás en los tratos engañó a nadie. Por su reconocida prudencia y sabiduría, lo solicitaban payos y gitanos para solucionar los conflictos que a veces surgían entre ellos. Piadoso y caritativo, socorría a todos con sus limosnas. Fue un ejemplo de religiosidad: misa diaria, comunión frecuente, rezo cotidiano del santo rosario. Aunque no supo nunca ni leer ni escribir, era amigo de personas cultas y fue admitido como miembro en diversas asociaciones religiosas: Jueves eucarísticos, Adoración nocturna, Conferencias de San Vicente de Paúl y Tercera Orden Franciscana. Le gustaba dedicarse a la catequesis de los niños, a quienes contaba pasajes de la Biblia y les enseñaba las oraciones y el respeto a la naturaleza.

Al inicio de la guerra civil española, en los últimos días de julio de 1936, fue detenido por salir en defensa de un sacerdote que arrastraban por las calles de Barbastro para llevarlo a la cárcel, y por llevar un rosario en el bolsillo. Le ofrecieron la libertad si dejaba de rezar el rosario. Prefirió permanecer en la prisión y afrontar el martirio. En la madrugada del 8 de agosto de 1936, lo fusilaron junto a las tapias del cementerio de Barbastro. Murió con el rosario en la mano, mientras gritaba su fe: «Viva Cristo Rey».

Fuente: vatican.va

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jesucristo y la Virgen María desde la mirada del papa Francisco

0

NoticiaPapa Francisco

Publicado: 29/04/2025: 4

<!–

–>

Para descargar

El papa Francisco habló, durante su pontificado, de cientos de temas de actualidad, de vida, de teología… Jesucristo y su Madre, la Virgen María, estuvieron en el centro de sus homilías y mensajes. Recopilamos algunas de sus frases en posts que puedes descargar y compartir.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El funeral por el papa Francisco en la Catedral de Sevilla se aplaza a mañana martes

0

El funeral por el papa Francisco en la Catedral de Sevilla se aplaza a mañana martes

Debido al apagón eléctrico que se ha producido en España, la misa de Funeral por el papa Francisco queda aplazada a mañana martes, 29 de abril, a las ocho de la tarde en la Catedral de Sevilla.

El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, lo anunció esta tarde, nada más recuperarse en parte la normalidad, en su perfil personal de la red X desde el templo catedralicio, donde se reunió con representantes del Cabildo Catedral.

 

The post El funeral por el papa Francisco en la Catedral de Sevilla se aplaza a mañana martes first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.