Inicio Blog Página 2

Cáritas abrirá el Ala de Baja Exigencia esta semana

0

El ABE abre sus puertas durante los meses de frío y a partir del 16 de julio lo hará también ante las altas temperaturas de los meses estivales

Cáritas Diocesana abrirá este miércoles 16 de julio el Ala de Baja Exigencia de la Casa de Acogida “Madre del Redentor”. “El ABE es un recurso pensado para que las personas sin hogar que, por distintas circunstancias, no pueden acceder fácilmente a otros recursos sociales, puedan tener un lugar donde refugiarse en los meses de verano, teniendo en cuenta las altas temperaturas que se registran en Córdoba”, como ha explicado Darío Reina, director de Cáritas Diocesana.

Para poder llevar a cabo este iniciativa Cáritas ha contado con la colaboración económica del Cabildo Catedral de Córdoba, que ha aportado 80.000 euros. El programa del Ala de Baja Exigencia permite “ofrecer acompañamiento, descanso y protección a veinte personas que viven en la calle, en una época especialmente dura como el verano cordobés”, ha resaltado Darío Reina. Asimismo, el director de Cáritas, ha apuntado que este recurso funcionará durante los meses de más calor, entendiendo que el calor extremo “también mata”.

El Deán-Presidente del Cabildo Catedral de Córdoba, Joaquín Alberto Nieva, ha manifestado que la ayuda económica de la institución “viene a sumarse al tradicional apoyo que la institución capitular presta anualmente a Cáritas para poder desarrollar sus fines con los más necesitados”. Junto al culto y la cultura, la caridad “es otro de los principios fundamentales que sustentan al Cabildo, ha resaltado el Deán-Presidente.
Darío Reina ha destacado que desde el Cabildo “se ha hecho un esfuerzo muy importante” y ha puesto en valor que todo va a ser posible “gracias al equipo de voluntarios del programa de personas sin hogar de Cáritas Diocesana, que, junto al equipo técnico, ofrecen su tiempo, su esfuerzo y, sobre todo, su humanidad para acompañar a quienes han quedado al margen”.

Hasta ahora el ABE se abría sólo en invierno y el objetivo al abrirlo en verano es mantener su esencia, que sea un lugar donde no se exige nada, sólo respeto y necesidad de ayuda. Este programa de Cáritas Diocesana está pensado para ayudar a quienes lo tienen más difícil, aquellas personas que no encajan en otros programas o recursos públicos o privados y que en estas instalaciones encontrarán un espacio digno donde comer, asearse y quitarse del calor.

Cáritas Diocesana hace un llamamiento a la sociedad cordobesa para no mirar hacia otro lado porque las personas que viven en la calle también forman parte de la ciudad y su dignidad no puede verse vulnerada. La institución recuerda que entre todos es posible construir una ciudad más justa y humana.



La entrada Cáritas abrirá el Ala de Baja Exigencia esta semana apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo realiza algunos nombramientos

0

El Obispo de la Diócesis, Mons. Eloy A. Santiago Santiago ha realizado los siguientes nombramientos:

CURSO PASTORAL 2025-2026

14 de julio de 2025

TRASLADOS

Rvdo. D. José Domingo Morales Hernández: párroco de Sta. Bárbara Mártir; y Sta. Teresa de Jesús (S/C de Tenerife) (ARC. OFRA)

Rvdo. D. Valentín González Vargas: párroco de Ntra. Sra. de la Esperanza (La Esperanza); Ntra. Sra. De los Dolores (Las Rosas de la Esperanza); y S. Francisco de Paula (Los Baldíos) y San Miguel Arcángel (S. Miguel de Geneto) (ARC. LA LAGUNA)

Rvdo. D. Miroslaw Karol: párroco de Ntra. Sra. de la Merced (Médano); y S. Blas (Los Abrigos) (ARC. GRANADILLA)

Rvdo. D. José Domingo González Pérez: párroco de S. José (El Toscal); y La Cruz de Ifara (Los Campitos) (ARC. S/C DE TENERIFE)

Rvdo. D. Juan Carlos Alameda Vega: párroco de S. Matías Apóstol (Taco); El Buen Pastor (Las Moraditas de Taco) y S. Luis Gonzaga (ARC. TACO)

Rvdo. D. Agustín Sanabria Hernández: párroco de S. Juan Bautista; y S. Antonio María Claret (La Orotava) (ARC. LA OROTAVA)

Rvdo. D. Sixto Valentín Pérez González: párroco de S. Sebastián Mártir (S/C de Tenerife) (ARC. S/C DE TENERIFE), manteniendo la anterior parroquia.

Rvdo. P. Daniel Pathianathan, ocd: párroco de Sto. Hermano Pedro de San José de Betancur (Cabo Llanos) (ARC. S/C DE TENERIFE)

Rvdo. D. Juan Ramos Concepción: párroco de S. Marcos Evangelista (Icod de los Vinos); el Stmo. Cristo del Calvario (Icod de los Vinos); San Juan Bautista (Los Canales); e Inmaculado Corazón de María (Playa S. Marcos) (ARC. ICOD DE LOS VINOS)

Rvdo. D. Ramón Moisés Acevedo Mendoza: párroco de Ntra. Sra. De la Asunción (S. Sebastián de La Gomera); y Sta. María Madre de la Iglesia (Los Chejelipes) (ARC. LA GOMERA)

Rvdo. D. Arturo José Hernández Sánchez: párroco de Ntra. Sra. De Montserrat (Los Sauces); S. Juan Bautista (Los Galguitos); S. Pedro Apóstol (Las Lomadas); y S. Andrés Apóstol (S. Andrés y Sauces) (ARC. S/C DE LA PALMA)

Rvdo. D. José Manuel Urbina Mérida: párroco de Los Santos Reyes (Valle Gran Rey); S. Antonio de Padua (Valle Alto); y Ntra. Sra. De la Salud (Arure) (ARC. LA GOMERA)

Rvdo. D. Juan Antonio Rodríguez Pinto: párroco de Ntra. Sra. de Candelaria (La Frontera); Ntra. Sra. De la Consolación (Sabinosa) (ARC. EL HIERRO)

Rvdo. D. Miguel Jesús Guerra Rodríguez: párroco de S. Juan Bautista (Puntallana); Sta. Lucía; S. Bartolomé Apóstol (La Galga); Sagrado Corazón de Jesús (Tenagua) (ARC. S/C DE LA PALMA)

Rvdo. P. Ireneo Roberto León García, cmf: Párroco de San Gerardo; Ntra. Sra. de la Salud (S/C de Tenerife) (ARC. S/C DE LA SALUD)

Rvdo. D. Juan Alejandro Sierra González: párroco de San Martín de Porres (Cabo Blanco) (ARC. GRANADILLA), manteniendo las que ya tiene

Rvdo. D. Rolando Daniel Luis: administrador parroquial de María Madre del Divino Pastor (La Camella) (ARC. GRANADILLA)

PÁRROCOS (administradores parroquiales que pasan a párrocos)

Rvdo. D. Víctor Roa Aguilar: párroco de Ntra. Sra. De Fátima (Barrio Nuevo); y S. Pedro y S. Pablo (La Verdellada) (LA LAGUNA)

Rvdo. D. José Raúl Eurea Rodríguez: párroco Santiago Apóstol (Salud Alto); y S. Juan Evangelista (Cuesta de Piedra) (S/C DE LA SALUD)

Rvdo. D. Manuel Remberto Palma Ronquillo: párroco de Ntra. Sra. del Amparo (El Amparo); S. Bernabé Apóstol (La Vega de Icod); S. Juan Bautista (S. Juan del Reparo) y Ntra. Sra. de Candelaria (Genovés) (ICOD DE LOS VINOS)

Rvdo. D. Angelo Nardone Barrios: párroco de Ntra. Sra. del Buen Viaje (Icod Alto), manteniendo las otras parroquias (LA OROTAVA)

CAPELLANÍAS

Rvdo. D. Miguel Jesús Guerra Rodríguez: Hospital General de La Palma

Rvdo. D. Óscar Luis Guerra Pérez: “Hospital de Dolores” Insular de La Palma

Rvdo. D. Ramón Moisés Acevedo Mendoza: Hospital Insular de La Gomera

Rvdo. D. Ireneo Roberto León García, cmf: Clínica San Juan de Dios

CESES DE PÁRROCO

Rvdo. D. Juan Francisco Alonso Molina: cesa de párroco de La Cruz de Ifara (S/C DE TENERIFE)

Rvdo. D. Manuel R. Lorenzo Rodríguez: cesa de párroco de S. José (S/C DE TENERIFE)

Rvdo. D. Alfonso Carlos Urrechua Líbano, id: cesa de administrador parroquial de Sta. Bárbara y Sta. Teresa de Jesús (OFRA)

Rvdo. D. Acisclo José Díaz Marrero, id: cesa de vicario parroquial de Sta. Bárbara y Sta. Teresa de Jesús (OFRA)

Rvdo. D. Antonio Fernando Delgado Rodríguez: cesa de párroco de S. Miguel Arcángel, en S. Miguel de Geneto (LA LAGUNA)

Rvdo. D. Juan Alejandro Sierra González: cesa de párroco de María Madre del Divino Pastor (La Camella) (ARC. GRANADILLA)

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

La respuesta a las convocatorias jubilares en la Archidiócesis es “muy satisfactoria, provechosa y fructífera”

0

La respuesta a las convocatorias jubilares en la Archidiócesis es “muy satisfactoria, provechosa y fructífera”

El delegado diocesano de Peregrinaciones y responsable de las celebraciones jubilares en Sevilla, Manuel Soria, ha hecho un balance del año santo ‘Peregrinos de la Esperanza’ vivido en Sevilla durante el primer semestre de 2025.

 ¿Cómo valoraría las distintas convocatorias diocesanas organizadas a propósito del Año Jubilar?

La respuesta a las diferentes convocatorias que hemos hecho, llamando a la participación en las celebraciones jubilares diocesanas que han tenido lugar hasta incluido el pasado mes de junio, es muy satisfactoria, provechosa y fructífera.

Desde el pasado 29 de diciembre, día en el que toda la Iglesia diocesana acompañó a nuestro Arzobispo en la celebración de la inauguración e inicio del Jubileo 2025 en la Archidiócesis de Sevilla, se han desarrollado veinticinco iniciativas propuestas y desarrolladas por las vicarías episcopales, el Cabildo Catedral y las delegaciones diocesanas de Juventud, Universitaria, Catequesis, Trabajo, Patrimonio Cultural, Peregrinaciones, Salud, Penitenciaria,  Familia y Vida, Hermandades y Cofradías, Gitana, Apostolado Seglar y Medios de Comunicación. Ha sido y está siendo un camino sinodal, en coordinación con la Delegación de Peregrinaciones, tras el visto bueno del señor Arzobispo, se convoca y celebra la acción correspondiente.

¿Cuál ha sido la respuesta de los diocesanos en torno a estas convocatorias?

Por un lado, las iniciativas como las ‘Catequesis sobre la Esperanza’ contemplando obras de arte de la Catedral, los ‘Diálogos de Gracia y Esperanza’ organizados por la Delegación de Juventud y el Ciclo ‘Naturaleza y Finalidad del Jubileo 2025′ del Foro Humanismo y Ciencia de la Pastoral Universitaria, han superado todas las previsiones en cuanto a la participación y la acogida de las diferentes temáticas.

De igual modo, los encuentros de catequistas, de la vida consagrada, de los matrimonios con 25 y 50 años de casados y las parejas que están contrayendo matrimonio en 2025, el de los agentes de Pastoral de la Salud, el de hermanos mayores de hermandades y cofradías, los celebrados en los centros penitenciarios y los encuentros organizados o promovidos por las delegaciones diocesanas de Pastoral del Trabajo, de Familia y Vida y, Apostolado Seglar, han tenido una respuesta a la convocatoria que nos ha sorprendido muy favorablemente, tanto en la participación de diocesanos convocados como por el excelente nivel de preparación pastoral y la notable calidad de los medios que se vienen empleando  en las tareas de primer anuncio y evangelización que realizan cada una de estas pastorales.

Pero hay una celebración diocesana del Jubileo que me gustaría destacar: la adoración eucarística del III Viernes de Cuaresma, celebrada en la Capilla Real de la Catedral y presidida por el obispo auxiliar, monseñor Teodoro León. Fue muy cuantioso el número de personas que, desde las nueve de la noche del viernes hasta las ocho y media del sábado, fueron pasando por turnos de una hora a rezar ante la presencia del Señor en la Eucaristía. Todos pudimos reconocer rostros de personas vinculadas con la vida consagrada, parroquias, hermandades, asociaciones, movimientos, carismas, que sintiéndose parte de la Iglesia diocesana de Sevilla rezaban y oraban juntos.

No podemos dejar fuera las peregrinaciones diocesanas a Roma

Han sido dos las peregrinaciones que, con carácter diocesano, hemos organizado durante el primer semestre de la celebración del Jubileo. La primera del 12 al 19 de mayo, coincidiendo con el Jubileo de las Cofradías, y la segunda del 5 al 9 de junio, coincidiendo con el Jubileo de los Movimientos, Asociaciones y Nuevas Comunidades. También la Pastoral Universitaria participó, junto con otras delegaciones de Pastoral Universitaria del sur y centro de España, en una peregrinación a Roma los días del 23 al 28 de enero; la Delegación de Familia y Vida peregrinó a Roma con ocasión del Jubileo de las Familias de los Niños, de los Abuelos y de los Mayores del 30 de mayo al 1 de junio y el Seminario Diocesano participó del Jubileo de los Seminaristas los días 23 y 24 de junio.

Centrándonos en las dos peregrinaciones de carácter diocesano que hemos celebrado, en cuanto a la primera, al coincidir con el Jubileo de las Cofradías y, casualmente, con la misa de inicio de pontificado del Santo Padre el papa León XIV, contó con una naturaleza especial. Queda en nuestro recuerdo el peregrinaje por la Vía della Conciliazione hasta la Basílica de San Pedro, presididos por la Cruz que iba delante de nuestro Arzobispo y de sus obispos auxiliares, a quienes seguían en tres grupos 650 peregrinos. Cabe mencionar la celebración de la Eucaristía del viernes, 16 de mayo, en el altar de la Sede de la Basílica de San Pedro, con la imagen del Santísimo Cristo de la Expiración en la Capilla de la Virgen de la Presentación o de San Pío X, y la participación de 150 sevillanos en la Peregrinación Diocesana, más 500 inscritos con la Hermandad del Cachorro, más otros muchos cofrades de distintos lugares de España. La procesión del Cachorro, con esas imágenes que han quedad grabadas en nuestras retinas: el Santísimo Cristo con el fondo del Arco de Constantino, el Coliseo o los pinos romanos. Y para mí, personalmente, lo mejor de todo fue que los peregrinos diocesanos pudimos participar en la celebración de la Eucaristía de inicio de pontificado del papa León XIV y pudimos ver al Santo Padre muy cerca. Todos estos medios fueron ayudándonos a experimentar la misericordia de Dios y la gracia de la indulgencia jubilar en este Año Santo.

En cuanto a la Peregrinación Diocesana que coincidió con el Jubileo de los Movimientos, Asociaciones y Nuevas Comunidades, fueron también muy especiales y positivos los momentos vividos entre personas, grupos y comunidades que participamos en la vida de la Iglesia, en entornos o contextos diferentes. En la Iglesia existen muchos y variados grupos de diversos carismas, espiritualidades, servicios, dones… Pero, todos formamos parte de la única Iglesia de Jesucristo, a lo que la participación en el Jubileo nos ha ayudado mucho.

¿Cómo están resultando las peregrinaciones a los templos sagrados jubilares de Sevilla?

Son once los espacios jubilares en la Archidiócesis de Sevilla:

La S.I. Catedral, la Basílica de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder, la Basílica de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena, la Basílica de María Auxiliadora, la Basílica del Santísimo Cristo de la Expiración, la Capilla de los Marineros, la Parroquia de Santa María Magdalena (Dos Hermanas), la Parroquia de Santa Cruz (Écija), el Santuario de Ntra. Sra. de Consolación (Utrera), el Santuario de Ntra. Sra. de Loreto (Espartinas), y la Ermita de Ntra. Sra. de Setefilla (Lora del Río). La participación está siendo muy buena en general, y a todos los lugares jubilares están yendo grupos de peregrinos procedentes de parroquias, hermandades, asociaciones y familias que peregrinan unidas. Sí me gustaría resaltar que en uno de estos lugares o espacios sagrados donde puede alcanzarse la gracia de la indulgencia jubilar, concretamente la Capilla de los Marineros, la respuesta está siendo sorpresiva. En seis meses han recibido más de 7.500 peregrinos que han participado distribuidos en 67 hermandades de diferentes lugares de España, 27 parroquias de la Archidiócesis de Sevilla y 58 entidades públicas y privadas, además de familias completas o grupos de amigos.

¿Cuál será la próxima celebración jubilar en Roma en la que vaya a participar la Archidiócesis?

El próximo Jubileo en el que participaremos será el de los Jóvenes, del 28 de julio al 3 de agosto. 700 jóvenes de nuestra Archidiócesis serán enviados como peregrinos en una celebración que presidirá el señor Arzobispo y tendrá lugar en la Catedral, el próximo día 27, y seguidamente partirán para participar en el Jubileo de los Jóvenes en Roma.

The post La respuesta a las convocatorias jubilares en la Archidiócesis es “muy satisfactoria, provechosa y fructífera” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Bendecido el retablo de Pentecostés, en la parroquia Espíritu Santo

0

Con la expectación y júbilo de un gran día, la comunidad parroquial de Espíritu Santo, templo ubicado en la calle Joaquina Eguaras, acudió el pasado sábado día 12 a la bendición de su retablo, de manos del arzobispo Mons. José María Gil Tamayo.

El frontal de la iglesia, justo ante el altar, lo ocupa un retablo de grandes dimensiones que reproduce la escena del Espíritu Santo sobre los apóstoles y en el centro, congregando bajo su protección a todos, la Virgen María. Es el retablo que estrena la parroquia Espíritu Santo, sede de reciente creación y dedicada el pasado 2 de septiembre, tras su paso durante años en unos locales.

Este retablo fue bendecido por el arzobispo Mons. José María Gil Tamayo y concelebrada por distintos sacerdotes, entre ellos su párroco D. Juan Jesús Gea y de la comunidad sacerdotal trinitaria, que guía esta parroquia.

Junto a numerosos fieles, también asistió una representación de Talleres de Arte Granada, artífices de la realización de este retablo, en un trabajo con un equipo multidisciplinar y altamente cualificado.

Estos Talleres se fundaron como empresa en el año 1981, de la mano de D. Félix Granda, sacerdote español, artista y “una persona muy inquieta, que tenía una visión del arte muy concreto, del arte sacro”, y ante la decadencia en aquel tiempo de este arte “quiso hacer su contribución”, explica Walter Zamudio, Comercial de Ventas de Talleres de Arte Granda.

Fue Premio Nacional de las Artes y se rodeó de muchos artistas de su época, grandes artistas, y pidió permisos a su obispo. Vino a Madrid y fundó su empresa. La finalidad de D. Féliz Granda era que el arte sacro fuera catequético, hablase de Dios de un modo sencillo, que nuestras obras de arte ayuden a la gente a rezar”, explica Zamudio. Una empresa que hoy tiene una larga trayectoria profesional en arte sacro, desde orfebrería, torneros, plateros, broncistas, escultores, pintores, bellas artes expertos.

EL RETABLO Y PENTECOSTÉS

“Este retablo representa la escena de Pentecostés. Como bien sabemos, estaban los discípulos reunidos, atemorizados, los discípulos que habían salido corriendo, escapados cuando llegó el momento clave. Vino el Espíritu Santo y eso hizo que salieran fuera del cenáculo, salieran literalmente a comerse el mundo y, gracias a aquel inicio, la Iglesia es lo que es hoy. Entonces, está representado el Espíritu Santo como se suele representar en forma de paloma y aparecen también las llamas de fuego que se van posando sobre cada uno de los apóstoles”, explica el escultor del retablo Juan Carlos Martínez sobre la escena que en él se reproduce.

ICONOGRAFÍA DEL RETABLO

“Están los doce apóstoles, la Virgen María y alguna mujer más. La Virgen que fue la que mantuvo aglutinados a los apóstoles mientras el Señor se fue, ascendió a los cielos y les dijo permaneced en Jerusalén. Entonces, la Virgen fue la que un poco los debió de aglutinar en ese tiempo. En todos los apóstoles hay una significación, está representada cada uno de los dones del Espíritu Santo y estos dones proceden de dos sitios”.

“Por un lado, están los propios dones del Espíritu Santo, que es el más importante en la sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, etcétera; y de otro lado, vienen también los dones llamados carismas de los que habla San Pablo en la Primera de Corintios, que son la fe, sanación, el don de milagros, discernimiento, don de lenguas, de interpretarlas, etcétera”, señala sobre su iconografía”.

“Además, hay otra representación importante, son cuatro como elementos que suelen ser vías del Espíritu Santo. Por un lado, está la luz que irradia del Espíritu Santo y es compartida también por ese resplandor que sale del Sagrario, que es Cristo vivo presente. Por otro lado, está el viento que no sabes de dónde viene ni a dónde va y está representado en algunos mantos, que se ve como volando. Por otro lado, el agua, que en las dos esquinas inferiores hay como dos olas de agua que irrumpen y cierran la composición. Y por otro lado, está el fuego, que está representado en las llamas que hay sobre la cabeza de los apóstoles”, explica Juan Carlos Martínez completando la composición del retablo que luce con sentido catequético e invita a la oración.

El programa informativo “Iglesia Noticia”, emitido en COPE Granada y COPE Motril el pasado 13 de julio, dedicó su espacio para conocer este retablo. PUEDE ESCUCHARSE PINCHANDO EN ESTE ENLACE

FOTOS: ELOY MORALES

The post Bendecido el retablo de Pentecostés, en la parroquia Espíritu Santo first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Lunes, 14 de julio

0

Dossier de prensa diario elaborado por la Delegación diocesana de Medios de Comunicación Social de la diócesis de Córdoba.

20250714 Dossier de prensa

La entrada Lunes, 14 de julio apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Esta tarde, concierto solidario de la Guadix Clásica en favor de Manos Unidas

0

Esta tarde, concierto solidario de la Guadix Clásica en favor de Manos Unidas

El concierto de la Guadix Clásica de este lunes 14 de julio tendrá carácter solidario, en favor de Manos Unidas contra el Hambre en el Mundo. Será el concierto de la Banda Sinfónica Ciudad de Guadix, que actuará en la XXXIII edición de la Guadix Clásica, a las 20´00h ,en el Teatro Mira de Amescua, y permitirá disfrutar de la música al tiempo que se colabora con Manos Unidas en la creación de una pequeña maternidad en República Democrática del Congo. Un dos en uno.

El concierto lleva por nombre “Alzando el vuelo” y, sin duda, nos hace pensar que para las madres que dan a luz en una de las regiones más pobres de ese país africano en guerra permanente, la creación de esa pequeña maternidad les permitirá alzar el vuelo de su esperanza, sabiendo que sus hijos tendrán más posibilidades de salir adelante.

Para acceder al concierto será necesaria la compra de un boleto de lotería de cinco euros, depositados en el área de Cultura, y que también se puede comprar a los voluntarios de Manos Unidas. Además, se puede realizar la reserva través del teléfono del Área de Cultura (958 66 29 95) del ayuntamiento accitano o presencialmente en la propia Área, de 11:00 a 13:00 horas, hasta completar aforo.

El programa que hoy presenta la Banda Sinfónica Ciudad de Guadix, bajo la dirección del maestro Ricardo J. Espigares Carrillo, nos invita a sumergirnos en el arte de invocar un recorrido por diferentes universos sonoros que evocan paisajes emocionales, raíces culturales y mundos imaginarios: desde la energía vibrante y moderna de Euphonika (Llorenç Mendoza), pasando por la reinvención del folclore en Danzas españolas (Luis Serrano Alarcón), hasta el mito hecho sonido en El pájaro de fuego (Igor Stravinski).

Desde Manos Unidas, su presidenta diocesana, Marina Sánchez, ha agradecido al ayuntamiento su colaboración donando la recaudación de este concierto solidario. También, agradece su asistencia a los que vayan al concierto, y a los voluntarios de Manos Unidas, que colaboran con esta ONG de la Iglesia durante todo el año.

Con lo que se recaude de las entradas, se colabora con el proyecto que quiere realizar Manos Unidas de Guadix en Likasa, en la República Democrática del Congo. Se trata de la construcción de un pequeño materno-infantil, con sala de preparto, postparto y atención sanitaria. Se pretende que, cuando esté construido, dé servicio a unas 823 mujeres embarazadas cada año, que podrán dar a luz en condiciones sanitarias razonables. Además de la salud de las madres, se beneficiarán los pequeños que nazcan, pues se reducirá la tasa de mortalidad infantil. Solo hacen falta unos 30.000€, en concreto 29.707€, que se van a tratar de conseguir con las colectas en las parroquias y con las actividades que se realizan durante el año. Y esta va a ser una de ellas.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

San Francisco Solano

0

San Francisco Solano

san francisco solanoFrancisco Solano, llamado «el Taumaturgo del nuevo mundo», por la cantidad de prodigios y milagros que obtuvo en Sudamérica, nació en 1549, en Montilla, Andalucía, España.

Francisco fue el tercer hijo de Mateo Sánchez Solano y Ana Jiménez. Sus dos hermanos se llamaban Diego e Inés. Creció Francisco en un hogar noble y cristiano donde se apreciaba más la hidalguía del espíritu que la de la sangre.

Montilla era un lugar eminentemente religioso. Seguramente, Solano conoció a San Juan de Ávila, que murió cuando Francisco tenía veinte años. En aquella época, había en Montilla docena y media de iglesias, así como cinco conventos y numerosas cofradías.

INGRESO A LA ORDEN FRANCISCANA

Francisco estudió con los Jesuitas, pero entró a la comunidad Franciscana porque le atraían mucho la pobreza y la vida tan sacrificada de los religiosos de esa Orden; por ello, decidió ingresar como novicio en el convento franciscano de San Lorenzo, situado en la Huerta del Adalid. Era un lugar de enorme belleza natural, con abundantes árboles, plantas y flores, jazmines, un estanque con peces, caza menor y pájaros. En medio de este paraíso natural, había varias ermitas esparcidas que invitaban a la oración y la contemplación.

En el convento la disciplina era muy estricta, conforme a la regla primitiva. Los novicios franciscanos pasaban la mayor parte del tiempo dedicados al silencio y la meditación. Hablaban muy poco, siempre de dos en dos, en voz baja y no por mucho tiempo. En cuanto a la meditación, había tres turnos diarios de media hora de duración cada uno.

Francisco era muy virtuoso, paciente y humilde. Dormía siempre en el suelo, sobre una cobija o un cañizo de palos. Usaba un cilicio durante todo el año. Andaba descalzo a no ser que estuviera enfermo y sólo comía legumbres y fruta. Se excedía a menudo en la práctica de mortificaciones y penitencias, con el resultado durante toda su vida de una salud débil y quebrantada.

El día 25 de Abril de 1570 hizo profesión religiosa para ser fraile de coro. Tenía entonces veintiún años.

ESTANCIA EN LORETO (1572-1579). ORDENACIÓN SACERDOTAL

Poco tiempo después fue destinado al convento sevillano de Nuestra Señora de Loreto, donde cursó estudios de Filosofía y Teología. En Loreto, la observancia regular era también muy estricta. Los maestros que más influyeron en el joven Francisco fueron dos: el teólogo y humanista fray Luis de Carvajal y el músico y científico padre Juan Bermudo. Durante su largo período de formación, Solano no sólo se instruyó en la teología de San Buenaventura, sino que tuvo ocasión de desarrollar sus dotes innatas para la música y el canto.

En 1576 fue ordenado sacerdote. Asistió su padre, pero no así su madre, que se encontraba enferma y casi ciega. Lo nombraron vicario de coro, es decir, encargado de dirigir el rezo y los cantos del oficio divino. Amante de la austeridad y la pobreza, Solano se hizo una pequeña celda en las inmediaciones del coro, en un diminuto rincón en el que apenas cabía. La celda estaba hecha de cañas y barro cocido, con un pequeño agujero que servía de ventana para poder rezar y estudiar.

Una vez terminados los estudios de teología, fue nombrado predicador, labor que desarrolló en pueblos cercanos, y que resultaría determinante en su futuro como misionero. La tarea de predicar no era fácil, y requería estudio continuo y dedicación permanente. Posteriormente, fue nombrado también confesor.

Hay que decir que la primera intención del santo era la de ser mártir. Solicitó sin éxito ser destinado a Berbería para morir en el intento de evangelizar a los africanos. En vista de la negativa de sus superiores, Solano se fijó otra meta: América, pero tuvo que esperar algún tiempo antes de poder ver realizado su deseo de convertirse en misionero.

REGRESO A MONTILLA

La muerte de su padre le hizo volver temporalmente a Montilla para visitar a su madre. Sin embargo, su estancia se prolongó más de lo previsto debido a una epidemia mortal que afectó incluso a varios frailes del convento franciscano.

En Montilla realizó varias curaciones inexplicables que dieron comienzo a su fama como milagrero. Un día iba pidiendo limosna por las calles cuando una mujer le pidió que leyera el evangelio a un niño de seis meses que llevaba en brazos. Solano vio que el niño tenía numerosas llagas e hinchado el rostro. Cuentan que lamió el rostro y las llagas con su boca y lengua, y que a la mañana siguiente el niño amaneció mejor y se curó.

También curó a un pobre hombre que tenía llagas en las piernas y apenas podía andar ayudado por unas muletas. Dicen que le besó las llagas y curó de inmediato.

En 1581, Francisco Solano fue destinado como vicario y maestro de novicios al convento cordobés de la Arruzafa, donde solía visitar a los enfermos incluso desatendiendo algunas horas de oración, y recomendaba a los más jóvenes que tuvieran paciencia en los trabajos y adversidades.

En 1583, fue trasladado a San Francisco del Monte, en Sierra Morena, a 30 kilómetros al noreste de Córdoba. Era un paraje de gran hermosura. Allí comía sopas de pan con agua, vinagre y un casco de cebolla.

Una de las cosas que Solano intentó imitar de San Francisco de Asís era su relación especial con los animales. Pues bien, cuentan que había una serpiente de gran tamaño que atacaba a ganados y pastores y hacía estragos en toda la región, y a la cual Solano reprendió y ordenó ir al convento, donde fue convenientemente alimentada. Dicen que después de comer la serpiente se marchó y no volvió a causar daño en la comarca.

Hubo entonces una terrible epidemia de peste en Andalucía que afectó con especial virulencia a la ciudad de Montoro. Durante un mes, y en compañía de fray Buenaventura Núñez, Francisco fue a cuidar a los enfermos, que eran llevados fuera del pueblo a la Ermita de San Sebastián.

Ambos frailes prestaban servicio a los afectados y les hacían las camas, los sacramentaban y ayudaban a morir, y después los enterraban. Los dos se contagiaron de la enfermedad pero Solano logró curarse. En Montoro, el nombre de una calle recuerda la labor humanitaria llevada a cabo por el santo.

De su estancia en Granada cabe señalar que iba a predicar a las cárceles y que visitaba a los enfermos del Hospital de San Juan de Dios. Poco después, el rey Felipe II pidió a los franciscanos que enviaran misioneros a Sudamérica. Finalmente y para alegría suya, Francisco fue el elegido para la misión de extender la religión en estas tierras.

Fray Francisco Solano recorrió el continente americano durante 20 años predicando, especialmente a los indios. Pero su viaje más largo fue el que tuvo que hacer a pie, con incontables peligros y sufrimientos, desde Lima hasta Tucumán (Argentina) y hasta las pampas y el Chaco Paraguayo. Más de 3,000 kilómetros y sin ninguna comodidad. Sólo confiando en Dios y movido por el deseo de salvar almas.

Fray Francisco llegaba a las tribus más guerreras e indómitas y aunque al principio lo recibían al son de batalla, después de predicarles por unos minutos con un crucifijo en la mano, conseguía que todos empezaran a escucharle con un corazón dócil y que se hicieran bautizar por centenares y miles.

Estando el santo predicando en La Rioja (Argentina) llegó la voz de que se acercaban millares de indios salvajes a atacar la población. El peligro era sumamente grande, todos se dispusieron a la defensa, pero Fray Francisco salió con su crucifijo en la mano y se colocó frente a los guerreros atacantes y de tal manera les habló (logrando que lo entendieran muy bien en su propio idioma) que los indígenas desistieron del ataque y poco después aceptaron ser evangelizados y bautizados en la religión católica.

El Padre Solano tenía una hermosa voz y sabía tocar muy bien el violín y la guitarra. Y en los sitios que visitaba divertía muy alegremente a sus oyentes con sus alegres canciones. Un día llegó a un convento donde los religiosos eran demasiado serios, por lo que recordando el espíritu de San Francisco de Asís –quien decía que era necesario vivir siempre interior y exteriormente alegres- se puso a cantarles y hasta a danzar tan jocosamente que aquellos frailes terminaron todos cantando y bailando en honor de Dios.

San Francisco Solano misionó por más de 14 años por el Chaco Paraguayo, por Uruguay, el Río de la Plata, Santa Fe y Córdoba de Argentina, siempre a pie, convirtiendo innumerables indígenas y también muchísimos colonos españoles. Su paso por cada ciudad o campo, era un renacer del fervor religioso.

Un día en el pueblo llamado San Miguel, estaban en un toreo, y el toro feroz se salió del corral y empezó a cornear sin compasión por las calles. Llamaron al santo y éste se le enfrentó calmadamente al terrible animal. Y la gente vio con admiración que el bravísimo toro se le acercaba a Fray Francisco y le lamía las manos y se dejaba llevar por él otra vez al corral.

LLEGADA A LIMA

Llegado a Lima, Francisco fue nombrado Guardián del Convento de la Recolección. Como siempre, se resistió todo lo que pudo antes de aceptar cualquier cargo de responsabilidad, exagerando de manera deliberada su propia incapacidad para gobernar, pero finalmente tuvo que acatar la autoridad de sus superiores.

Su obsesión por la pobreza era tal que no quería que se blanqueara o enladrillara la casa, ni que se pulieran las puertas y ventanas. En su celda, tan sólo tenía un camastro, una colcha, una cruz, una silla y mesa, un candil y la Biblia junto con algunos otros libros. Era el primero en todo, y jamás ordenó una cosa que no hiciera él antes.

Sus consejos eran prudentes, y cuando tenía que reprender a alguno de los demás frailes, lo hacía con gran celo y caridad. Sus excesivas penitencias y su espíritu de oración no le impedían ser alegre con los demás. Solano era también el santo de la alegría.

SECRETARIO PROVINCIAL. GUARDIÁN EN TRUJILLO (1602-1604)

En 1601, fue elegido Secretario y acompañante del superior provincial, cargo en el que duró menos de un año. En uno de los viajes casi se muere por el camino, y en vista de su delicado estado de salud, se le asignó un nuevo destino: la ciudad de Trujillo, fundada por Francisco Pizarro apenas medio siglo antes de la llegada de Solano al Perú.

En Trujillo buscaba Solano un poco de paz y tranquilidad, y sobre todo apartarse de la gran fama que tenía en Lima. Se dedicaba a visitar a los enfermos, en especial a una anciana leprosa a la que a menudo llevaba regalos. En casa de otra enferma, había un árbol junto a la ventana en el que un pajarillo cantaba deliciosamente solamente cuando iba Solano.

Predicaba en el hospital de la ciudad y también visitaba a los presos, para hablar con ellos, confesarlos y ayudarlos a bien morir. Para rezar, se refugiaba en la huerta del convento, en la que había numerosos pajarillos. Eran tantos que cuentan que Solano les daba de comer por turnos, y que los que comían se apartaban para que pudieran comer los otros.

Su amor por la pobreza era tan grande que no consentía en cambiar de zapatos, sino sólo en remendarlos, de manera que el zapatero tuvo que engañarlo y se quedó con los antiguos zapatos como reliquia.

OTRA VEZ GUARDIÁN EN LIMA (1604). EL SERMÓN QUE CONVIRTIÓ A LIMA

En 1604, Solano volvió a Lima, ciudad donde pasaría los últimos años de su vida. A pesar de su precario estado de salud, continuaba haciendo grandes penitencias y pasaba noches enteras en oración. Sus visitas a la enfermería se hicieron cada vez más frecuentes.

Sin embargo, iba a menudo a visitar a los enfermos o salía a las calles a predicar con su pequeño rabel y una cruz en las manos. Así conseguía juntar a un gran número de personas y las congregaba en la plaza mayor, donde se dirigía a la muchedumbre en alta voz. Su predicación se fundamentaba en citas bíblicas y en la doctrina de los Padres de la Iglesia.

Predicaba en todas partes: en los talleres artesanales, en los garitos, en las calles, en los monasterios e incluso en los corrales de teatro. Especial significado tuvo su oposición a ciertos espectáculos teatrales en los que a su juicio se ofendía a Dios. En España se había producido una corriente de opinión en contra de este género, y muchos artistas se tuvieron que desplazar hacia el Nuevo Mundo, donde gozaban de mayor aceptación popular.

En Lima había tres compañías de comedias. Solano entraba en los corrales con un Cristo en la mano y mucha gente le seguía abandonando el lugar. Más de una vez consiguió que hubiera que anular la representación, porque con él se iba todo el mundo.

ÚLTIMOS AÑOS DE SU VIDA

En octubre de 1605, Solano pasó a la enfermería del convento. Postrado y gravemente enfermo del estómago, apenas si podía salir a predicar y a visitar a los enfermos. Procuraba asistir a la comida en el refectorio junto con los demás frailes, pero comía muy poco, tan sólo unas hierbas cocidas. Además, seguía excediéndose en sus penitencias y no miraba por su delicada salud.

Cuando se levantaba, le gustaba dar paseos por el claustro del convento y rezar ante los cuadros de la vida de San Francisco de Asís. En el aula de teología, pasaba muchas horas ante un cuadro que había de San Buenaventura, a quien tenía gran devoción.

En octubre de 1609, hubo un terremoto en la ciudad de Lima. La primera sacudida fue de noche, pero después se produjeron hasta 14 nuevos temblores de tierra. Cuentan que el agua se derramaba de las fuentes y que las campanas tocaban solas. Las iglesias se llenaron de gente. Solano salió a predicar, aunque apenas si podía tenerse en pie.

Durante su última enfermedad, le trataron cuatro médicos. Solano era poco más que un esqueleto viviente. Tenía mucha fiebre y fortísimos dolores de estómago. Finalmente murió el 14 de junio de 1610, día de San Buenaventura. Dicen que ese día los pájaros se despidieron de él cantando junto a la ventana de su celda desde por la mañana temprano. Murió a las once y tres cuartos de la mañana. Ese mismo día y a la misma hora se produjo un extraño toque de campanas en el convento de Loreto.

POST-MORTEM

Su cuerpo fue trasladado al oratorio de la enfermería, donde acudió gran cantidad de gente a venerarlo. Allí mismo fue retratado por dos pintores. A su entierro asistieron unas 5.000 personas.

Tan sólo 15 días después de su muerte, se abrió su proceso de canonización. Las gestiones comenzaron en Lima, donde hubo 500 testigos, y después continuaron en otras ciudades del Perú, en el Tucumán y en España. San Francisco Solano fue canonizado el 27 de diciembre de 1726.

(Fuente: arzobispadodelima.org)

http://www.santopedia.com/santos/san-francisco-solano-taumaturgo

La entrada San Francisco Solano apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Shemá lanza nueva canción: ¿Eres tú?

0

El joven grupo de música malagueño Shemá acaba de sacar nueva canción. Este single ahonda en la presencia de Dios en el día a día, desde la fe pero también las dudas, invitando a descubrir el paso de Dios por cada uno de los instantes que vivimos. El videoclip recoge momentos de la vida de los miembros del grupo.

[embedded content]

La canción está disponible en youtube y spotify. Según ellos mismos explican, «cada nueva canción es un regalo, porque es una nueva oportunidad para compartir una experiencia o una vivencia con las personas que escuchan nuestra música. «¿Eres tú?», nuestro nuevo single, habla de todas las veces que creemos que Dios está presente entre nosotros, en todos los momentos buenos que vivimos, aunque con algo de duda. Preguntarnos si es Dios lo que está ocurriendo en mi vida, si ¿eres tú? en todas esas experiencias. Es una canción alegre porque pese a esa pregunta, la respuesta es es siempre si, es siempre un grito de apostar por ti, y “sentirte cerca en la oscuridad” como dice la canción».

Shemá estuvo nominado en los Premios Spera por “Contigo está” y “No tengáis miedo” en 2022. Estos premios los otorga anualmente el Departamento de Infancia y Juventud de la Conferencia Episcopal Española a los músicos católicos de España. En 2023, Luis Gustavo García Gutiérrez, miembro del grupo, recibió el Premio SPERA 2023 al mejor autor/compositor, por la canción «Mi talento».

En el año 2024, la Conferencia Episcopal Española encargó al grupo Shemá la composición de la Canción oficial de la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y Jornada de Vocaciones Nativas 2024.

Sus perfiles son:

Escucha a Somos Shemá en Spotify

Escucha a Somos Shemá en Apple Music

Perfil de Facebook

Perfil de Instagram

Canal oficial de YouTube

Ver este artículo en la web de la diócesis

Convocatoria a los coralistas para participar en la Misa de toma de posesión de Mons. Satué

0

El sábado 13 de septiembre, a las 11.00 horas, tendrá lugar en la Catedral de Málaga la toma de posesión de Mons. José Antonio Satué como nuevo obispo de la diócesis. La celebración será animada musicalmente por el coro de la Catedral al que, de forma excepcional, podrán sumarse los coralistas y cantantes que lo deseen.

Para ello, se han establecido una serie de ensayos extraordinarios los días 9, 10, 11 y 12 de septiembre en los salones de la parroquia de Santo Domingo de Guzmán en la capital (entrada junto al Conservatorio de Danza), a las 19:00 horas.

Todo el repertorio de la celebración está disponible en el siguiente PDF para que pueda llegar a todos los interesados.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Misa por el Siervo de Dios Ángel Herrera Oria

0

Este lunes 14 de julio, coincidiendo con los actos de inauguración del Curso de Verano Ángel Herrera Oria titulado «Libertad de prensa y de educación, pilares de un pueblo soberano», que se celebra en Casa Diocesana de Málaga, la Catedral acoge la Misa por el siervo de Dios D. Ángel Herrera Oria, presidida por D. Jesús Catalá, del que se cumple aniversario de su fallecimiento el 28 de julio, y con la posterior ofrenda floral.

Los encargados de presidir el arranque del curso de verano Ángel Herrera Oria en Málaga en esta edición son el Obispo Monseñor Catalá Ibáñez, Administrador Apostólico, junto al Alcalde de Málaga, D. Francisco de la Torre y la Secretaria General de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) que organiza el curso. Será a las 17 horas en Casa Diocesana Málaga.

A las 17.30 horas, tiene lugar la Conferencia inaugural, «La libertad educativa y la libertad de prensa ante el embate actual. Una mirada desde el magisterio de Ángel Herrera», cuyo ponente es Antonio Eloy Madueño, director del Departamento para la Causa de los Santos en la Diócesis de Málaga. Le presenta Elio Gallego, catedrático de la USP-CEU, director de CEU/CEFAS y Secretario Nacional de Jóvenes de la ACdP.

Tras la conferencia de apertura, está previsto celebrar, en la Catedral, la Misa por siervo de Dios D. Ángel Herrera Oria, presidida por D. Jesús Catalá, y con la posterior ofrenda floral. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.