Inicio Blog Página 2

Asidonia-Jerez acoge el XXXIII Encuentro nacional de las Vírgenes Consagradas de España

0

Asidonia-Jerez acoge el XXXIII Encuentro nacional de las Vírgenes Consagradas de España

Del 18 al 22 de agosto, esta realidad de la Iglesia en España elige a Jerez de la Frontera, ciudad sede de la Diócesis para su encuentro anual.

Metidos en la época estival, nuestra Diócesis vivirá un encuentro importante para una realidad de la Iglesia. En concreto, hablamos de las vírgenes consagradas, las cuales llevarán a cabo su encuentro nacional en Jerez de la Frontera. Organizado por nuestra virgen consagrada de la Diócesis, Rosa María Ramírez, todas las demás presentes en otras Diócesis están llamadas a vivir estos días unidas, para así profundizar y vivir unos días llenos de convivencia, oración y formación. Asimismo, durante estos días las vírgenes consagradas que visiten nuestra Diócesis conocerán distintas realidades y templos de nuestra Iglesia local.

Cabe mencionar que esta realidad eclesial se inauguró hace tan solo 2 años en nuestra Diócesis, siendo Rosa María Ramírez la primera virgen consagrada de la nuestra Iglesia local. En concreto, la Eucaristía donde se consagraba se celebró el pasado año 2023 en la Santa Iglesia Catedral, presidida por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez.

Por último, en nuestra Diócesis el sacerdote encargado de esta tarea pastoral es D. David Belmonte, Vicario Episcopal para Agentes de Pastoral. Este sacerdote, nos explicaba y hablaba sobre este carisma días antes de la ordenación de Rosa María. Asimismo, nos contaba su tarea de acompañamiento espiritual, que no es otra cosa que «ser dóciles al Espíritu Santo».

PINCHA AQUÍ PARA VER LA ENTREVISTA COMPLETA A D. DAVID BELMONTE

PINCHA AQUÍ PARA VER LA ENTREVISTA A ROSA MARÍA RAMÍREZ, VIRGEN CONSAGRADA DE LA DIÓCESIS

¿Cuál es el origen del Orden de Vírgenes?

Se trata del antiguo Orden de vírgenes que ya existía desde el siglo I en las primitivas comunidades cristianas y que es sucesor del antiguo y seglar Ordo Virginum que precedió a la vida monástica. Posteriormente, cuando surge la vida en comunidades religiosas, s. XII, en el Orden de vírgenes se produce un corte quedando aparcado e ignorado hasta que el Concilio Vaticano II recuperó nuevamente este hermoso carisma con la promulgación en el año 1970 del nuevo Ritual de consagración de vírgenes.

De hecho, el Orden de vírgenes viene perfectamente definido en el Código de Derecho Canónico con unas claras palabras: el Orden de vírgenes es una forma de vida consagrada que, formulando el propósito santo de seguir más de cerca a Cristo, son consagradas a Dios por el Obispo de la Diócesis, celebran desposorios místicos con Jesucristo, Hijo de Dios, y se entregan al servicio de la Iglesia. No es una consagración privada, sino pública de manera que la virgen consagrada entra, así, en un estado público de vida consagrada.

La entrada Asidonia-Jerez acoge el XXXIII Encuentro nacional de las Vírgenes Consagradas de España se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Reflexiones al término de la peregrinación al Jubileo de los Jóvenes

0

Reflexiones al término de la peregrinación al Jubileo de los Jóvenes

Última etapa de la peregrinación sevillana al Jubileo de los Jóvenes, con el regreso a Sevilla. El delegado diocesano de Pastoral con Jóvenes, Manuel Jiménez, hace resumen de la peregrinación y adelanta los retos que este Jubileo ha planteado a la Iglesia en el ámbito juvenil.

The post Reflexiones al término de la peregrinación al Jubileo de los Jóvenes first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los Llanos de Aridane acoge una ordenación presbiteral

0

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Ver este artículo en la web de la diócesis

José Antonio y Cristina, coordinadores de Voluntarios con el Corazón de Cristo : «Nuestra vocación es vivir el Evangelio en medio del mundo: en la familia, el trabajo, la vida social»

0

José Antonio y Cristina, coordinadores de Voluntarios con el Corazón de Cristo : «Nuestra vocación es vivir el Evangelio en medio del mundo: en la familia, el trabajo, la vida social»

Entrevistamos al matrimonio formado por José Antonio Ferreras y Cristina Pérez, coordinadores «Voluntarios con el Corazón de Cristo», organismo diocesano, que se encuentra en el Departamento de Laicos, Familia y Vida de la Diócesis, que se presentó el pasado 29 de mayo.

1 – ¿Qué es “Voluntarios con el corazón de Cristo”?

Es un proyecto que nace de una propuesta que hace nuestro Obispo D. José Rico Pavés al Departamento de Laicos, Familia y Vida y se enmarca dentro del Año Jubilar y haciendo bueno el lema “Peregrinos de Esperanza”, para crecer en el acercamiento y ayuda a los necesitados.

2 – ¿Qué misión tiene “Voluntarios con el Corazón de Cristo”?

En primer lugar, es una herramienta que se ha creado para ayudar y facilitar la incorporación de nuevos voluntarios, y de esta manera poder acercar el corazón de Cristo a las personas, organizaciones e instituciones que necesitan algún tipo de ayuda.

Por otro lado, tiene como objetivo el poder conocer la realidad existente del voluntariado en la Diócesis de Asidonia-Jerez. En nuestra Diócesis, siempre ha habido una gran tradición en la participación de voluntarios en distintas pastorales, pero también es verdad, que a nivel global en la Diócesis existe un gran desconocimiento de ¿cuántos y quiénes son los voluntarios, que están colaborando en las distintas Pastorales, Parroquias, Instituciones, etc?.

3 – ¿Existen muchos ámbitos donde realizar un voluntariado en la Diócesis? ¿Cuáles son?

Efectivamente, son muchos los ámbitos donde se puede realizar voluntariado en la Diócesis de Asidonia-Jerez, como dice el Evangelio: “La mies es mucha, más los obreros pocos” (Mt 9,37).

De forma esquemática, podemos mencionar alguna de las posibles áreas para desarrollar la labor de voluntario en la Diócesis:

  • Pastoral de la Salud en hospitales, residencias de la tercera edad y parroquias: visitando y/o acompañando enfermos o personas mayores, ayuda a los familiares, y llevando la comunión a quien lo solicite
  • Hogar de San Juan ayudando en el ropero, en la lavandería, acompañando a residentes para su integración y visitas al médico.
  • Parroquias ayudando en las distintas tareas parroquiales, en las pastorales parroquiales y en la catequesis.
  • Comedores Sociales “El Salvador” ayuda y preparación de bolsas de comida los fines de semana.
  • Pastoral de Prisiones en las áreas religiosa, jurídica y social.
  • Cáritas
  • Manos Unidas
  • Migraciones
  • Pastoral Ayuda Iglesia Necesitada
  • Pastoral del Duelo
  • etc.

4 – Si alguien quiere ser voluntario, ¿qué tiene que hacer para serlo?

A través de la página web de la Diócesis de Asidonia-Jerez, se puede acceder al espacio de “Voluntarios con el Corazón de Cristo” (VCC), donde pueden encontrar: la “Misión” del proyecto de VCC, las distintas “Áreas para realizar Voluntariado” y el “Formulario” que es una ficha de inscripción que ha de rellenarse, tanto para los nuevos voluntarios, como para los voluntarios ya existentes en toda la Diócesis. De esta forma, desde la Diócesis se pueden canalizar las nuevas solicitudes de voluntariado hacia las distintas Pastorales o áreas de actividad. Y por otro lado, en la Diócesis se puede tener un conocimiento más exacto del voluntariado existente.

5 – ¿Quienes son José Antonio Ferreras y Cristina Pérez? Cuándo la Diócesis les llama para esta tarea, ¿cómo se sienten?

Somos un matrimonio desde hace 33 años, ambos somos sanitarios y en la actualidad yo estoy jubilado y Cristina sigue en activo.

En cuanto a la llamada de la Diócesis, nos sentimos abrumados e incluso un poco sorprendidos por la confianza que han depositado en nosotros al encomendarnos esta tarea. No lo esperábamos, y en cierto modo nos sentimos pequeños ante la responsabilidad. Pero al mismo tiempo, confiamos en que, si se nos ha llamado, es porque el Señor tiene un propósito y Él nos dará lo que necesitemos para responder con generosidad. Lo acogemos con gratitud, aunque con respeto, sabiendo que no estamos solos en este camino.

6 – Como laico, ¿somos conscientes de la importancia de nuestra labor en la Iglesia?

Como laicos, poco a poco vamos tomando conciencia de que no somos simples “colaboradores” de la Iglesia, sino Iglesia en pleno derecho.

Nuestra vocación es vivir el Evangelio en medio del mundo: en la familia, el trabajo, la vida social. A veces no es fácil, y nos falta formación o claridad, pero sentimos el deseo y la responsabilidad de estar disponibles y comprometidos.

Ser Iglesia no es solo estar dentro del templo, es ser testigos de Cristo allí donde estemos.

7 – ¿Qué puntos a seguir tendrá “Voluntarios con el Corazón de Cristo” para el próximo curso?

De cara al próximo curso, nuestro principal propósito será dar a conocer más ampliamente nuestro proyecto, queremos que llegue a muchas más personas, que lo descubran, lo comprendan y, ojalá, se animen a participar. Cuantas más personas se sumen, más frutos podremos dar juntos. La misión merece ser compartida, y por eso queremos poner todos los medios para que este proyecto no se quede en pequeño, sino que crezca y llegue lo más lejos posible.

La entrada José Antonio y Cristina, coordinadores de Voluntarios con el Corazón de Cristo : «Nuestra vocación es vivir el Evangelio en medio del mundo: en la familia, el trabajo, la vida social» se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Campamentos Diocesanos de Verano, «tierra de encuentro»

0

La Escuela Javier Azagra celebra esta semana sus CDV para niños y adolescentes en Los Urrutias.

El campamento diocesano de Cáritas de Los Urrutias (Cartagena) se ha convertido esta semana en el «epicentro de los lugares de peregrinación», ya que la Escuela Diocesana de Tiempo Libre Javier Azagra celebra sus Campamentos Diocesanos de Veranos (CDV) bajo el lema Peregrinos de esperanza. Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela, Santo Toribio de Liébana y Caravaca de la Cruz, los cinco lugares de peregrinación permanente de la cristiandad, se recuerdan en diferentes lugares de las instalaciones para que los acampados disfruten estos días de una experiencia inolvidable. Todo relacionado con el Jubileo Ordinario de la Iglesia que celebramos en este 2025.

Los CDV, el adolescente y el infantil, se iniciaban el domingo. La primera actividad fue la «apertura de la puerta santa», un acto simbólico con el que daba comienzo esta semana de encuentro: «Entre risas y emoción, la comunidad campamental pasó por ella sabiendo que, tras cada gesto alegre, hay una verdad profunda: esta es tierra santa, porque es tierra de encuentro», destacan desde la Escuela Javier Azagra.

Como ejemplo de peregrina tienen a la María, en la advocación de la Virgen de las Maravillas, patrona de Cehegín, que este año celebra también un Jubileo. A través de actividades lúdicas y catequesis, de dinámicas y juegos, y, por supuesto, de la oración y la Eucaristía, los niños y adolescentes que participan cada año en estos campamentos no solo tienen la oportunidad de disfrutar de una semana divertida, de hacer nuevas amistades o coincidir con amigos de otros años, sino que todo lo hacen en un ambiente de fe y valores.

De domingo a domingo, 85 acampados y una treintena de animadores conforman la familia del campamento, llegada desde las 8 vicarías territoriales de la Diócesis de Cartagena: «Estamos aquí personas de 38 parroquias distintas de diferentes rincones de la Región de Murcia, eso habla también del carácter diocesano de estos campamentos», explica Paco García, director de la Escuela Javier Azagra. Por ese motivo, el lema del encuentro pretende que el campamento «se convierta en un encuentro de peregrinos, cada uno con un origen diferente, pero que comparten el mismo camino».

Galería de imágenes

La entrada Campamentos Diocesanos de Verano, «tierra de encuentro» aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Chencho Arias, invitado especial en la Romería 2025 del 250 aniversario del Santuario del Saliente

0

El Santuario Diocesano del Saliente se prepara para vivir un año muy especial: el 250 aniversario de la finalización de sus obras. El próximo domingo, con la conmemoración del 37º aniversario de la Coronación Pontificia de la Virgen, comenzará el periodo de mayor afluencia, que se prolongará desde agosto hasta octubre, con su momento álgido en las fiestas de la Pequeñica.

Peregrinos de toda España y del extranjero acudirán a este templo de la Sierra de las Estancias para expresar su fe, recibir sacramentos y disfrutar de la visita cultural, cada vez más demandada. El horario se amplía de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:30, con atención prestada por personal y voluntarios.

El domingo 10 de agosto se vivirá una tarde de fe y cultura en el tricentenario claustro. Se presentará el cartel de la Romería 2025, obra del sevillano Pablo Rosa Rodríguez, artista de reconocida trayectoria en cartelería religiosa y cultural, autor de destacados trabajos en Andalucía y otras regiones.

Ese mismo día verá la luz el cuarto número del Boletín del Santuario, que desde 2022 recoge los principales actos, balances y colaboraciones literarias de poetas, académicos, sacerdotes y camareras de la Virgen, constituyendo un valioso testimonio de la vida religiosa y cultural del lugar.

Como cada año desde 2019, se entregarán las “Medallas del Patronazgo” a personas e instituciones por su devoción y colaboración. En esta edición serán 16 los galardonados, entre ellos sacerdotes, voluntarios, artistas, empresarios y organizadores de actos en honor a la Pequeñica.

La efeméride de los 250 años coincide con la culminación de la rehabilitación del templo. Para conmemorarla, se inaugurará una estatua en bronce del obispo Claudio Sanz y Torres, obra del académico Andrés García Ibáñez, quien también ha pintado un retrato del prelado. Además, se presentará su primera biografía, escrita por el rector Antonio Jesús María Saldaña y editada por la Fundación Ibáñez-Cosentino, el 31 de agosto.

Ese mismo día tendrá lugar la V “Exaltación de la Romería”, a cargo del diplomático albojense Inocencio “Chencho” Arias, exembajador ante la ONU, portavoz en Exteriores y autor de varios libros. Con este programa, el Santuario del Saliente vivirá un año jubilar que unirá historia, fe y cultura en el corazón de Almería.

Ver este artículo en la web de la diócesis

En imágenes, momentos de los jóvenes de la diócesis de Guadix en el Jubileo celebrado en Roma

0

En imágenes, momentos de los jóvenes de la diócesis de Guadix en el Jubileo celebrado en Roma

Ya pasó el Jubileo Mundial de los Jóvenes, que se ha celebrado en Roma del 28 de julio al 3 de agosto. En torno a 1 millón de jóvenes de todo el mundo se ha dado cita para compartir la fe y ganar las gracias jubilares. De ese millón, unos 25.000 eran españoles, entre los que estaba el grupo de jóvenes de la diócesis de Guadix que han participado, convocados por la delegación de Juventud.

También ha peregrinado el obispo D. Francisco Jesús Orozco, que ha compartido estos días celebraciones y tiempo de convivencia con los jóvenes de Guadix. Más de 450 obispos han atendido a esta convocatoria, que ha sido la primera ante semejante multitud del papa León XIV.

En estos días, los jóvenes han pasado por la Puerta Santa, han conocido la ciudad, se han encontrado con los otros jóvenes de España en la Plaza de San Pedro -por cierto, la primera vez que se cerraba la Plaza solo para los españoles-, han convivido con otros jóvenes de todo el mundo y han participado en los encuentros con el papa León XIV: en la Vigilia de Oración del sábado por la noche y en la Misa de clausura del domingo 3 de agosto. Estas dos celebraciones en Tor Vergata, a las afueras de Roma, donde los jóvenes, también los de Guadix, pasaron la noche.

Ya están de vuelta y ahora les toca contar lo que han vivido y compartirlo con los que han quedado aquí. Y, sobre todo, les tocará conservar todo lo que han aprendido y lo que han sentido, que, seguro, ocupará un lugar importante en sus vidas durante mucho tiempo. Esa también es una gracia del Jubileo.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Al atardecer, la playa de Torre del Mar acoge la adoración al Señor

0

La parroquia de San Andrés Apóstol en la localidad costera de Torre del Mar celebra cada jueves del año la adoración al Santísimo, como tantas parroquias de la diócesis. Pero en agosto de 2024 trasladaron dicha adoración a la playa. Este verano lo vienen haciendo desde el miércoles 23 de julio y la cita continúa hasta el último miércoles de agosto al atardecer, de 21.00 a 22.00 horas. 

«Gracias al ofrecimiento del Club Náutico y de la concesión de los permisos necesarios, cada miércoles instalamos en la playa nuestro altar y hacemos un buen rato de oración ante el Señor Sacramentado», explica el párroco, Juan Francisco Cardaldas.

Cada semana, un grupo numeroso de fieles de la parroquia y muchos veraneantes se acercan para participar en esta celebración de oración y contemplación. «Es un momento profundo de reflexión, de confesiones, de escucha y de silencio. Es una preciosa oportunidad para hacer un parón en el ocio del verano y ponernos en contacto con el Señor. Está teniendo muy buena acogida entre niños, jóvenes y adultos», señala el párroco. 

En septiembre regresará a la parroquia y retomará el jueves pero esta iniciativa deja a la vista que «es posible la adoración al Señor en cualquier lugar, también en medio de las arenas, la brisa del mar y la puesta del sol. La belleza de esos momentos de contemplación, oración y escucha del Señor es incomparable», afirma emocionado Juan Francisco, quien reconoce que «son muchas las personas que colaboran para que sea posible» y anima «a todo el que lo desee, a que se suma a este tiempo de oración con el Señor. Todos estáis invitados». 

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Iglesia del Santo Cristo de la Salud

0

Aunque los jesuitas estaban establecidos en Málaga desde 1572 en la Ermita de San Sebastián, al ser esta insuficiente se empezó una nueva iglesia en 1598, cuyos planos, realizados por Villalpando, seguían el esquema longitudinal del Gesú de Roma, pero pronto se detuvieron las obras y la iglesia responde a una planta centralizada diseñada por los hermanos Pedro Pérez y Pedro Sánchez, que se empezó en 1604; intervino en la terminación de la cúpula el hermano Alonso Matías en 1629, fecha en la que falleció accidentalmente en la obra que se inauguró un año más tarde.

Horario de visita:

  • de lunes a viernes, de 9.30 a 13.30 y de 17.00 a 20.30 horas

La Iglesia del Santo Cristo de la Salud presenta planta circular inscrita en un cuadrado, en cuyos ángulos se disponen cuatro grande exedras, que forman capillas en el piso bajo y tribunas en el superior a los que acceden las dependencias del convento. El interior de la iglesia responde a un claro ejemplo del manierismo malagueño. El presbiterio se encuentra situado en uno de los lados del cuadrado. Presenta planta rectangular y está cubierto con bóveda de arista; en él se ubica la Capilla Mayor y dos estancias colaterales rectangulares más pequeñas que se comunican con la capilla. Estas dependencias corresponden al vestíbulo y la antigua sacristía. En los ángulos del cuadrado aparecen capillas a modo de exedras. Están separadas por monumentales pilastras dóricas pareadas, alzadas sobre pedestales y con hornacinas superpuestas en los intercolumnios.

La iglesia está cubierta con bóveda semiesférica que arranca de una cornisa y se estructura en tres anillos concéntricos. En el interior se abren ventanas coronadas por falsos lunetos, los cuales alternan con cuadros de mártires y obispos. En los dos anillos restantes se disponen tableros trapezoidales y grecas de diseño muy clásico. Un cupulín iluminado con grandes ventanas separadas por pilastrones y cubierto por una gran bovedilla semiesférica con florón central y nervios fingidos cierra la cúpula. Al exterior, la Iglesia del Santo Cristo de la Salud abre su fachada en el muro de la calle Compañía. Se compone de dos cuerpos separados por una moldura lisa corrida, realizada en ladrillo visto. La portada principal, realizada entre 1659-1660 es de piedra y arranca de un poderoso zócalo. Posee un vano de entrada con arco de medio punto, rosca moldurada y puntas de diamantes en las enjutas. Va flanqueada por pares de pilastras almohadilladas, entre las que se dispone una hornacina coronada por veneras, y en su parte inferior sobresalen dos peanas talladas con querubines. Las pilastras sustentan un entablamento donde se yerguen dos aletones que configuran un frontón de líneas curvas y quebradas. En el centro del frontón se abre otra hornacina similar a las inferiores, que se culmina con frontón triangular.

Sobre el cuerpo principal de la iglesia se superpone un volumen octogonal que envuelve la magnífica bóveda semiesférica. El conjunto se remata por un cupulín iluminado con grandes ventanas, también de planta octogonal y con una veleta en su extremo. Por último debemos mencionar la existencia de un campanario, que se reduce prácticamente al cuerpo de campanas que domina el patio del antiguo colegio. Tiene planta cuadrada, con arcos de medio punto entre pilastras pareadas, sobre el que se sitúan dos placas recortadas. Abre el entablamento, grandes ménsulas sostienen una cornisa volada, que apoya el tejadillo piramidal que cubre el campanario.

Datos Históricos

Aunque la presencia de la Compañía de Jesús en Málaga se debe al obispo de la Diócesis de esta ciudad, Blanco Salcedo, y data de 1572, estableciéndose estos en la ermita de San Sebastián, al ser esta insuficiente se empezó una nueva iglesia en 1598, cuyos planos, realizados por Villalpando, seguían el esquema longitudinal de Gesú de Roma, pero pronto se detuvieron las obras y la iglesia responde a una planta centralizada diseñada por los hermanos Pedro Pérez y Pedro Sánchez, que se empezó en 1604; intervino en la terminación de la cúpula el hermano Alonso Matías en 1629, fecha en la que falleció accidentalmente en la obra. Una vez finalizadas las obras la iglesia se inauguró el 28 de Septiembre de 1630. Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, el edificio sufrió grandes transformaciones como consecuencia de la instalación en el mismo de varias instituciones. A partir de 1778 el inmueble es ocupado por el Colegio Náutico de San Telmo. En el siglo XIX se van a ubicar en el edifico dos nuevas instituciones docentes, una de primera enseñanza y otra dedicada a la didáctica de las Bellas Artes. Posteriormente la iglesia quedará adscrita, tras un complicado procedimiento jurídico-administrativo, al patrimonio municipal.

Fuente: Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía

Ver este artículo en la web de la diócesis

Palacio Episcopal

0

En su planta se conjugan dos patios, uno en eje con la entrada de acceso al palacio, que centra las dependencias en torno a un claustro de orden toscano. Al fondo y a la derecha de este se sitúa una escalera con amplio ingreso, meseta y desembarcos, cubierta con bóveda elíptica, así como una interesante, aunque mal intervenida, decoración pictórica mural.

A la izquierda del citado patio, otro sector del mismo estuvo dedicado a dependencias de la vida familiar del prelado, con planta en forma de U, cuyo interior alberga un jardín. La fachada principal se combina en cinco calles y tres pisos, a la que se superpone una portada retablo realizada en mármol. El vano de entrada de forma adintelada, así como el del piso primero que accede a un amplio balcón, están enmarcadas con columnas corintias. En el segundo piso termina la portada una hornacina con la Virgen de las Angustias en su interior, advocación que evidencia la procedencia granadina del Obispo Franquis Lasso de Castilla . El resto de la fachada presenta decoraciones propias del último barroco.

Datos Históricos

Agregado a dos palacios ya existentes desde el siglo XVI, forma con ellos una gran manzana. Se construye en tiempos del Obispo Don José Franquis Lasso de Castilla (1756-1776). Es obra del barroco tardío a la que se asoman atisbos rococó, aunque en su diseño prevaleció la proyectiva historicista bajo la dirección de Antonio Ramos. A su muerte prosigue las obras José Martín de Aldehuela.

Fuente: Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.