Inicio Blog Página 2

Lorca celebra los Mayos con su patrona

0

Mañana comienzan en Lorca las fiestas que se celebran en torno a la patrona de esta ciudad, la Virgen de las Huertas, y que se desarrollarán del 3 al 25 de este mes que le da nombre: los Mayos.

El primero de los actos religiosos será este sábado en el santuario de Santa María la Real de las Huertas. A las 19:00 horas tendrá lugar la misa en la que se rezará especialmente por las madres y mujeres de Lorca. Los niños podrán participar en este día «pasando por debajo del manto de la Virgen, para que la Madre los proteja y bendiga», explica el párroco, Ángel Soler. El 4 de mayo la imagen de la Virgen de las Huertas saldrá del santuario a las 7:00 horas hasta la plaza del Rey Sabio, donde se celebrará la Eucaristía. Durante el trayecto irá acompañada por los fieles, que rezarán el Rosario de la Aurora. Un traslado que se repetirá cada domingo a diferentes enclaves de la ciudad con la música de varias cuadrillas y agrupaciones de coros y danzas, y a su regreso al templo se servirá un chocolate y bizcocho en el patio del convento.

El sábado 10 de mayo, a las 19:00 horas, será la misa con la participación de las hermandades y cofradías de Lorca. A su término, se realizará la apertura de la exposición del ajuar de la patrona en el antecamarín, que se expondrá al público todos los viernes y sábados del mes desde las 17:00 hasta las 18:30 horas. El 11 de mayo la patrona saldrá de nuevo y, en esta ocasión, la misa se oficiará en la Alameda de la Constitución.

La Eucaristía ofrecida por las personas con discapacidad se celebrará el 17 de mayo a las 19:00 horas. Este día coincide con la Noche de los Museos, por lo que la exposición del ajuar de la Virgen se podrá visitar hasta las 23:00 horas. Al día siguiente, a las 7:00 horas volverá a salir la patrona hasta la zona de El Quijero.

En el último fin de semana de estos días de fiesta, el sábado 24 de mayo la misa de las 19:00 horas se ofrecerá por la Hermandad de la Virgen de las Huertas, con la entrega de medallas a los nuevo hermanos e infantes de la Virgen. Posteriormente se realizará la tradicional ofrenda floral a la Madre. Ya el domingo, la imagen será portada hasta Santa Quiteria, con salida prevista para las 7:00 horas. Por la tarde, a las 19:00 horas comenzará la Eucaristía en el santuario y, a continuación, tendrá lugar la procesión con la patrona de Lorca por el barrio de la Virgen de las Huertas, y en la que participarán niños y niñas de Primera Comunión e infantes de la Virgen.

La entrada Lorca celebra los Mayos con su patrona aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

En su primer decreto, Eloy Santiago ha renovado todos los cargos diocesanos

0

El obispo Eloy Santiago en el primer decreto que ha firmado, ha renovado todos los cargos diocesanos hasta nueva disposición. Se trata del procedimiento habitual en estos casos.

En el referido decreto, Santiago señala que, para colaborar con él en el gobierno de la Diócesis, designa para los oficios de vicarios generales y vicarios episcopales y confirma el de vicario judicial “ad nutum Episcopi”, “a todos aquellos que, hasta este momento, desempeñaban dichos oficios”.

Asimismo, monseñor Santiago, mediante este decreto establece que la curia diocesana permanezca desempeñando las distintas responsabilidades como hasta ahora, “mientras no se provea de otro modo”.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Carta Pastoral para el mes de mayo «María: vida, dulzura y esperanza nuestra»

0

Queridos fieles diocesanos:

El gozo pascual de sabernos redimidos y renacidos por quien venció a la muerte, nos conduce hacia el mes de mayo que, de una manera particular, el pueblo cristiano llama “mes de María” o “mes de las flores. Los cristianos de todos los tiempos hemos sabido que el amor y la devoción a la Virgen María nos acercan siempre a Jesucristo, único Salvador de la humanidad.

Basta con hacer una lista o detenernos a pensar en las numerosas advocaciones que coronan esta Iglesia mariana del Santo Reino de Jaén, desde sus catedrales hasta sus santuarios y ermitas de toda la geografía diocesana, para comprobar que son muchos los pueblos y ciudades de nuestra tierra jiennense los que se engalanan cada año, con romerías y fiestas, para venerar a la que es Madre de Dios y Madre nuestra. Las romerías son una metáfora perfecta de nuestra vida cristiana. Somos peregrinos y estamos en permanente camino; avanzamos, cada día, con esfuerzo y sacrificio, pero con la alegría de sabernos amados por Dios, guiados por la fe y sostenidos por la esperanza que nos conduce a la meta, que es Cristo. Y María es la estrella que nos guía, también en medio de las sombras, la que camina con nosotros, la que nos anima y nos protege y siempre es fiel intercesora ante su bendito Hijo.

Este mes florido, que nos regala la primavera en su máximo esplendor, después de la abundante agua que ha regado nuestros campos como un don del cielo, contemplamos, en esa maravillosa exhibición de la naturaleza, el reflejo de la belleza de una joven de Nazaret, que con su ‘sí’ y la aceptación del plan de Dios en ella, se convirtió en el instrumento de la esperanza y la salvación para toda la humanidad. «Por ti, por tu ‘sí’, la esperanza de milenios debía hacerse realidad, entrar en este mundo y su historia» (Benedicto XVI, Spe Salvi).

En este año Jubilar en el que conmemoramos la Encarnación de Dios, que naciendo del seno virginal de María se hace hombre, miremos, precisamente a María como esperanza nuestra; la que nos conduce, nos guía y nos acompaña a la Esperanza verdadera: la que engendró, llevó en su seno y entregó al mundo para nuestra redención. Con razón decimos en el himno mariano de la Salve que María es vida, dulzura y esperanza nuestra.

Aún con las incertidumbres propias del inesperado anuncio, María acogió con esperanza el mensaje del ángel; vivió con esperanza su embarazo; alumbró a su hijo en la esperanza y aun cuando más sufría al pie de la cruz, sabía que era precisamente en aquel que entregaba su vida, donde se hallaba la verdadera Esperanza.

La Esperanza que este año celebramos, enmarcada en el Año Jubilar, está profundamente vinculada a dos grandes misterios: el de la Encarnación, mediante el cual Dios irrumpe en la historia de la humanidad para otorgarle sentido y propósito; y el de la Ascensión, que celebramos precisamente en mayo. Encarnación y Ascensión, unidas, forman el círculo perfecto de la eternidad, del infinito. Es en la Ascensión donde se cumple, en su plenitud, el plan salvífico de Dios para la humanidad. Este misterio nos otorga la certeza de que Jesucristo, en toda su humanidad, asciende al Padre y se sienta a su derecha para siempre. Es la presencia del Hijo ante el Padre la que nos devuelve la dignidad perdida en el primer pecado, y nos asegura que, en Él, también está sellado nuestro destino.

Y María, su Madre, instrumento de esperanza, es siempre testigo y portadora del mensaje de su Hijo. Lo fue en el inicio de su vida pública, en las bodas de Caná; lo fue en la vía dolorosa y al pie de la cruz; lo fue en Pentecostés y lo es ahora contemplando la gloria de aquel que la eligió como Madre.

Seamos, como María, portadores de esperanza y testigos del mensaje de amor que su Hijo nos trae en la Pascua. No hay dudas, no hay tristezas, no hay desamor, solo almas esperanzadas en Aquel que nos espera. Que el gozo de ser cofrade y romero de la Santísima Virgen se convierta en una llamada interior a seguir sus pasos. De este modo, el Señor podrá valerse, también, de nosotros para darse a conocer a quienes lo buscan, y para despertar en el corazón de los más desanimados la ilusión por la vida que nos llega de Dios y que es siempre fuente de esperanza. Para todos, mi saludo fraterno y mi bendición.

+ Sebastián Chico Martínez
Obispo de Jaén

The post Carta Pastoral para el mes de mayo «María: vida, dulzura y esperanza nuestra» first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cantes, bailes y alegría desbordante marcan el Jubileo de la Pastoral Gitana

0

Con motivo de la festividad del Beato Ceferino Giménez Malla y la conmemoración de los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, la Pastoral Gitana de la Diócesis de Jaén ha querido organizar un encuentro festivo y alcanzar las gracias jubilares.

Así, en torno a medio centenar de personas, de la Pastoral Gitana de Puertollano, Murcia, Palma del Río, Guadix, Granada, Andújar y Jaén, se dieron cita, el pasado 1 de mayo, en la Casa de la Iglesia, donde comenzaban la jornada con la bienvenida.

Posteriormente, los fieles se dirigieron al Camarín de Nuestro Padre Jesús, templo jubilar de acogida, donde dio comienzo la celebración, presidida por nuestro Obispo diocesano, Don Sebastián Chico Martínez. Con alegría y entonando diferentes cantos, la procesión partió desde allí hacia la S.I. Catedral, donde fueron recibidos con el repique festivo de campanas en señal de bienvenida.

La celebración eucarística, que tuvo lugar en el Sagrario, tuvo grandes dosis de alegría, cantes y bailes, y estuvo presidida por Monseñor Chico Martínez y concelebrada por el Delegado de la Pastoral Gitana de la Diócesis de Jaén, D. Ángel Sánchez, por los sacerdotes del resto de Pastorales Gitanas allí presentes y el secretario del Obispo, D. Francisco Javier Cova. Del mismo modo, participó el diácono permanente Andrés Borrego.

Las lecturas, la oración de los fieles, las ofrendas y el acompañamiento musical corrió a cargo de las familias gitanas. El Evangelio fue proclamado por Andrés Borrego.

Homilía
Durante su homilía, el Obispo recordó que se estaba celebrando una jornada de profunda alegría y sentido eclesial: «el Jubileo del Pueblo Gitano, en el contexto del Año Jubilar 2025, el Jubileo de la Esperanza, y dentro de la gran efeméride de los 600 años de presencia gitana en España, que estamos celebrando. Una historia tejida de luces y sombras, pero siempre fecunda, marcada por la fe, la familia y la alegría». Para añadir: «Y lo hacemos en este tiempo pascual, cuando la Iglesia proclama con fuerza la victoria de Cristo sobre la muerte. Esta luz pascual nos impulsa a caminar, a caminar juntos, y a caminar en esperanza —como nos invitaba el Papa Francisco al inicio de esta Cuaresma—. Una esperanza viva, encarnada, transformadora».

Asimismo, Don Sebastián quiso subrayar que el Jubileo nos recuerda que la comunión no niega las diferencias, sino que las integra. «Parafraseando a San Pablo, podríamos decir: “Ya no hay gitano ni payo, rico ni pobre… todos somos uno en Cristo Jesús”. Lo que nos une es infinitamente más grande que lo que nos separa: la misma fe, el mismo bautismo, la misma esperanza».  

Del mismo modo, quiso recordar que el Pueblo Gitano ha sido testigo de esa esperanza viva «En los mártires como Emilia Fernández, “la canastera”, y Ceferino Giménez Malla, el “tío Pelé”; en las comunidades que se reúnen en torno a la Palabra para celebrar la vida; en las familias que transmiten la fe con autenticidad». Y explicó, además, que su música canta la esperanza, incluso cuando habla del sufrimiento. «Hoy, la Iglesia aprende de vuestra esperanza. Nos enseñáis que la fe no se vive sólo desde los libros, sino también desde el corazón, la experiencia, la comunidad. Nos enseñáis que se puede esperar incluso cuando todo parece cerrado», apuntó.

El Pastor diocesano quiso, también, proponer unas sugerencias concretas para la vida cristiana: caminar con Dios cada día, vivir la fe en comunidad, custodiar la esperanza, dar testimonio de alegría y, por último, acoger y valorar su cultura.

Finalmente, el Prelado culminaba alentándolos a no perder nunca la alegría. «En este Jubileo de la Esperanza, ¡no dejemos que nadie nos robe la alegría ni la fe! Como María, que “se puso en camino con prontitud” (Lc 1,39), pongámonos también nosotros en camino. Caminemos juntos en esperanza, sabiendo que somos hijos de un mismo Padre y hermanos en Cristo».

Al finalizar la Comunión, la Pastoral Gitana de Jaén y la Hermandad del Beato Ceferino, de Palma del Río, quisieron hacer entrega al Obispo de un pañuelo igual que el que se utilizó en 1997 en la beatificación de Ceferino Giménez Malla, por San Juan Pablo II.

A continuación, y como parte de la celebración jubilar, el Canónigo D. Ildefonso Rueda, llevó hasta el presbiterio el Santo Rostro. El Pastor diocesano impartía, con esta reliquia, la bendición solemne.

La celebración culminaba con un canto mariano y una foto de familia.

Posteriormente, en la Casa de la Iglesia pudieron compartir una comida fraterna y continuar con su encuentro festivo, repleto de cantes y bailes.

Galería fotográfica: «Jubileo de la Pastoral Gitana»

The post Cantes, bailes y alegría desbordante marcan el Jubileo de la Pastoral Gitana first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jóvenes de la Diócesis participan en el encuentro nacional de Pascua de la JEC

0

Bajo el lema Vive la Pascua intensamente, la Juventud Estudiante Católica (JEC) celebró en Palencia su encuentro de Pascua. A él asistieron cerca de 60 personas de distintos puntos de España, entre ellas un grupo de cinco jóvenes de la JEC de la Diócesis de Cartagena acompañados por dos animadores.

En este encuentro, que se desarrolló desde el Miércoles Santo hasta el Domingo de Resurrección, los jóvenes pudieron vivir el Triduo Pascual y, por medio de distintas actividades formativas, trabajar temas como el cuidado, el servicio, la vocación, la honestidad o la esperanza. Todo ello con las emociones que Jesús vivió en los días de su pasión como hilo conductor. Además, los participantes de Secundaria y Bachillerato reflexionaron especialmente en torno a las expectativas que la sociedad actual proyecta sobre los jóvenes; los universitarios recibieron formación sobre el compromiso político en clave cristiana; y los graduados trabajaron el cuidado, centrándose en el duelo, el silencio y la vulnerabilidad.

La responsable de la JEC en la Diócesis de Cartagena, Iris Huixi García Martínez, describe la experiencia como «muy enriquecedora» y destaca que en ella hubo espacio para la formación, la convivencia, la celebración y la oración. «Los encuentros nacionales nos permiten coincidir con personas de otras diócesis que no vemos durante el resto del año y dedicar mucho tiempo a la formación; ha sido un momento de crecimiento personal en todos los ámbitos, también a nivel espiritual, de hacernos reflexionar y ver que nuestra fe va mucho más allá de nosotros mismos», concluye.

La entrada Jóvenes de la Diócesis participan en el encuentro nacional de Pascua de la JEC aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jerez de María

0

El 23 de abril de 1925 la Bendita Imagen de la Virgen del Carmen, venerada en Jerez de la Frontera en la iglesia de los Padres Carmelitas, fue coronada canónicamente por el Nuncio de S.S. Mons. Federico Tedeschini. Además del Nuncio del Papa Pío XI, la celebración contó con la presencia del Arzobispo de Sevilla, Mons. Eustaquio Ilundain, que había sido creado cardenal apenas un mes antes, y los obispos de Cádiz, Mons. Marcial López Criado, y de Málaga, Mons. San Manuel González García. Acudieron también los Reyes de España, Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battemberg, junto con el Presidente del Gobierno de España, el General jerezano Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, y las autoridades locales, civiles y militares. La coronación fue posible gracias a las aportaciones de todo el pueblo de Jerez, destacando de forma muy especial los hijos del matrimonio Pedro Domecq y Loustau y Carmen Núñez de Villavicencio y Olaguer Feliú.

​Refiere la crónica de la coronación que, en el momento culminante de la ceremonia, el alcalde de Jerez, Sr. Ysasi Dávila, se dirigió a los Reyes y les ofreció la corona en nombre del pueblo de Jerez, con estas palabras: «Señor: un acontecimiento de orden religioso conmueve hoy el alma profundamente católica de la nación española, la coronación canónica de Nuestra Señora del Carmen, Patrona de nuestra Marina. España entera tiene hoy puestos sus ojos en esta nobilísima ciudad de Jerez…». El acontecimiento, en efecto, se percibió de una grandeza que superaba la ciudad y la misma archidiócesis sevillana, a la que entonces pertenecía, considerándose de relevancia nacional e internacional. La de Jerez fue la primera imagen de la advocación del Carmen coronada en el mundo.

​La devoción mariana de los jerezanos ya estaba muy arraigada antes de llegar a Jerez la Imagen del Carmen que llegaría a ser coronada. Desde la llegada de la Orden de la Merced, en la primera mitad del siglo XIV, pocas décadas después de la reconquista, la ciudad se puso bajo el patrocinio de Nuestra Señora de la Merced, convirtiéndose en seña de identidad de los católicos jerezanos hasta el día de hoy. Sin embargo, la coronación de la Imagen Bendita de la Patrona no se producirá hasta 1961. Junto a La Merced, la devoción del Carmen fue entrando en el corazón de los fieles gracias, sin duda, a los Padres Carmelitas. La iglesia del convento de los Padres Carmelitas de Jerez, donde permanece la Bendita Imagen de la Virgen del Carmen Coronada, acogiendo las disposiciones del Concilio Vaticano II, fue consagrada el 22 de abril de 1968 y el 28 de junio de ese mismo año fue declarada Basílica por el Papa San Pablo VI.

​Al cumplirse el primer centenario de la coronación canónica de la Virgen del Carmen de Jerez, la Penitenciaría Apostólica ha concedido a la Basílica del Carmen un Año jubilar, del 27 de abril de 2024 al 27 de abril de 2025. En el marco de este año jubilar, entre otros eventos, la Sociedad Mariológica Española ha celebrado su congreso anual, del 25 al 28 de junio de 2024, en Jerez de la Frontera. La clausura del Año jubilar ha debido simplificarse al máximo para adaptarse al acontecimiento eclesial que centra la atención de los católicos y de buena parte del mundo: la muerte y exequias del querido Papa Francisco. La advocación del Carmen está especialmente vinculada a la oración confiada en la hora de la muerte y a los sufragios por los difuntos. Encomendamos al Santo Padre a la intercesión de la Virgen Santísima, Ntra. Sra. del Carmen, y pedimos por su descanso eterno.

Agradezco de corazón a todos los Padres Carmelitas, al Superior General, al Superior Provincial y al Superior de los Padres Carmelitas en Jerez su entrega constante a la Iglesia al estilo de María Santísima, escuela de amor mariano que sigue configurando la piedad del pueblo fiel de Jerez. Esa entrega se extiende con celo incansable gracias a la Real Hermandad de Damas y Caballeros de Ntra. Sra. del Carmen Coronada, de Jerez de la Frontera, a quien expreso mi sincero agradecimiento por haber hecho posible la celebración del Año Jubilar. Gratitud, en fin, que hago llegar de forma especialísima al Sr. Nuncio Bernardito Auza, de quien nació la iniciativa de solicitar a la Penitenciaría Apostólica la concesión del Año Jubilar y quien había dispuesto su participación en la clausura del mismo. El amor a la Virgen del Carmen es rasgo indeleble de la fe del pueblo de Jerez, tal como cantó hace cien años al ser coronada su Bendita Imagen: Como Dios te corona en el Cielo / te corona Jerez con su amor. Pido al Señor, por intercesión de Ntra. Sra. del Carmen, que Jerez sea, ahora y siempre, Jerez de María.

Jerez de la Frontera, 23 de abril de 2025

(Centenario de la coronación de la Virgen del Carmen)

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

Celebrado el Jubileo de la discapacidad

0

La Pastoral de Educación Especial participó el pasado día 29 en su jubileo de la esperanza, que se celebró en la Catedral.

Numerosos fieles y miembros de esta Pastoral asistieron a la Eucaristía jubilar, con la que los participantes obtuvieron las gracias del jubileo cumpliendo las disposiciones establecidas por la Iglesia, entre ellas el perdón de los pecados, la comunión sacramental y la oración por el Santo Padre.

La Eucaristía se celebró en la catedral, templo jubilar y que cumple su 500 aniversario de construcción. La Santa Misa jubilar fue presidida por el deán catedralicio, D. Eduardo García López, y concelebrada por distintos sacerdotes diocesanos, entre ellos su delegado D. Antonio García Angulo. La Sagrada Imagen del Cristo de la Misericordia presidió el altar catedralicio, ya que es la imagen jubilar durante este año de gracia convocado por el recientemente fallecido Papa Francisco y dedicado a la esperanza.

Comentario bíblico del III Domingo del Tiempo Pascual

0

Elaborado por la Pastoral Bíblica.

La Pascua es el tiempo en el que recordamos y vivimos la auténtica vocación del cristiano, el haber sido llamados a la vida eterna; sabemos que Dios es amor y, por tanto, el amor que ha derramado en nuestros corazones nos hace capaces de eternidad.

La alegría se hace valentía

Es realmente admirable la valentía de aquellos primeros discípulos. En este fragmento del libro de los Hechos de los apóstoles asistimos a un momento muy curioso en el que los seguidores de Jesús son interrogados por las autoridades judías. Después de haber ejecutado a Jesús, se les ha prohibido hablar de él, pero ellos “han llenado Jerusalén con su enseñanza” (Hch 5,28), muy conscientes de que “hay que obedecer a Dios antes que a los hombres” (Hch 5,29). Es evidente que retuercen cada vez más el argumento para poder acabar con el anuncio del evangelio, ya que nadie estaba buscando culpabilizar por la muerte de Jesús, sino únicamente constatar una realidad, puesto que aquello tenía que suceder para que se cumplieran las Escrituras. Lo único que hacen sus discípulos es anunciar que Jesús había resucitado, que no estaba muerto y que ellos mismos eran testigos de esto. A pesar de todas estas diatribas “ellos, pues, salieron del Sanedrín contentos de haber merecido aquel ultraje por el Nombre” (Hch 5,41).

El salmo, por su parte, subraya hoy este gozo ante el cambio de las circunstancias, de pasar de la muerte a la vida, de la cárcel a la liberación, de la persecución a la paz. Es por ello que la antífona aúna nuestras voces haciendo de ellas una sola y repitiendo “te ensalzaré, Señor, porque me has librado” (Sal 29,2).

La gloria lo inunda todo

El libro del Apocalipsis es un libro de esperanza, un libro escrito para confortar a una comunidad perseguida. La lectura de hoy es como una ventana por la que nos asomamos para ver la liturgia celestial, donde contemplamos “al que está sentado en el trono y al Cordero” (Ap 5,13), donde todo es “alabanza, honor, gloria y poder por los siglos de los siglos” (cf. Ap 5,11), donde se “escucha la voz de muchos ángeles alrededor del trono, de los vivientes y de los ancianos” (Ap 5,13). Aquellos que han tomado el testigo de los primeros discípulos, siguen experimentando la misma persecución, y son invitados a no perder la esperanza, porque el Cordero degollado vence siempre.

El amor del Resucitado: alegría para los hombre y gloria en el cielo

El evangelio de Juan nos ofrece hoy tres escenas en torno a una misma aparición del Resucitado. No estamos ya en Jerusalén como las veces anteriores, sino que ahora nos trasladamos al lago de Tiberíades, donde tantos otros momentos vivieron los Doce cerca de Él. En la primera escena, vemos a los discípulos que se disponen a pescar, retomando de esta manera su rutina de trabajo, pero no consiguen pescar nada. Tras el fracaso, se les aparece Jesús y les indica dónde faenar, y entonces, encontraron una multitud increíble de peces. Este hecho resultó familiar a aquellos que habían convivido tanto tiempo con el Mesías, y por ello Juan, “aquel discípulo a quien Jesús amaba” (Jn 21,7) lo reconoció y exclamó con alegría y firmeza: “Es el Señor” (Jn 21,7). Es entonces cuando, en la segunda escena, Jesús los invita a comer, preparando él mismo la comida para todos. Y, por último, en la tercera escena, Jesús manifiesta su perdón a Pedro a través de esta triple afirmación del amor del discípulo por su Maestro, lo restablece en su misión y le anuncia su final.

La palabra hoy

El santo padre Pablo VI en su Exhortación Apostólica decía que “el mundo, antes que maestros, necesita testigos; si se escucha a los maestros es porque primero son testigos” (EN 41). Los apóstoles certifican esta afirmación, puesto que ellos fueron testigos, y esto les capacitó para poder después instruir a todas las naciones con las enseñanzas del evangelio. Sin miedo, con valentía y generosidad, se dispersaron por todas las regiones del mundo conocido para que así la luz de la Palabra iluminase la oscuridad en la que yacía la Creación. Todo bautizado está llamado también a ser misionero de esta alegría pascual, pero para eso es preciso vivir este encuentro personal con Cristo resucitado. Solo aquel que ha sentido la paz del Vencedor de la muerte y la invitación a la alegría sobrenatural, puede enseñar a otros. Son muchas las muertes que vivimos día a día, y podemos pensar, bien que la vida se nos escapa de las manos o descubrir que podemos entregarla voluntariamente como Jesús, para así poder concretar aquellas palabras de la Escritura “si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda él solo; pero si muere, da mucho fruto. El que ama su vida, la pierde; y el que odia su vida en este mundo, la guardará para una vida eterna” (Jn 12, 24). El Apocalipsis nos recuerda que esto es posible a través de aquella preciosa imagen del Cordero degollado que está en pie, siendo símbolo de cómo la muerte da paso a la vida y no al revés, de cómo es posible seguir amando a pesar de estar herido, porque “sus heridas nos han curado” (Is 53, 5).

Jesús resucitado se aparece a sus discípulos precisamente para recordarles que es Él quien se ofrece, quien da su cuerpo y su sangre, quien prepara la comida pascual para que no desfallezcamos en esas noches interminables en las que no sacamos nada con nuestras redes. Bien claro lo dejó en la última cena: “sin mí no podéis hacer nada” (Jn 15,5). Nos afanamos continuamente en nuestros planes y esquemas de vida, y en repetidas ocasiones nos perdemos a nosotros mismos y nos desgastamos inútilmente. Solo podemos encontrar fecundidad cuando echamos las redes donde Él nos indica. Incluso cuando nos equivocamos y desdecimos de nuestra historia y de aquellos que nos han indicado el camino de la vida verdadera, el Señor nos renueva a través del amor, como hizo con el mismo Pedro; Jesús no viene a echarnos en cara nuestras deserciones, abandonos, infidelidades… sino que viene a consolarnos, porque somos su Cuerpo, y Él nuestra Cabeza.

Pidamos a la Virgen María que no deje apagarse el fuego de estas brasas que ha encendido Jesús, que el don del Espíritu Santo renueve en nosotros el celo por anunciar el evangelio, pero que antes dejemos caldear nuestro corazón con el fuego ardiente de este mismo Espíritu. María, madre de la alegría pascual, ensancha nuestro corazón y guíanos hasta tu Hijo Jesús.

Moisés Fernández Martín, presbítero diocesano

DESCARGAR DOCUMENTO

Los militantes de Pastoral obrera ganan el Jubileo

0

Militantes de Pastoral Obrera y cuantos fieles quisieron unirse participaron el 1 de mayo en su Jubileo de la esperanza, coincidiendo con el día de San José y día internacional del trabajo. A ellos se sumaron también las distintas realidades vinculadas a esta Pastoral, como HOAC.

Ante el Cristo de la Misericordia, que preside el altar mayor de la Catedral de Granada con motivo de este Año Jubilar, los participantes rezaron pidiendo a Dios por los trabajadores y trabajadoras, tras peregrinar previamente hasta dicho templo.

También se rezó la oración del Año jubilar, para después caminar por la nave central hasta la iglesia del Sagrario, anexa a la catedral, donde se celebró la Eucaristía, presidida por el arzobispo Mons. José María Gil Tamayo y concelebrada por el obispo de Villa María (Argentina), Mons. Samuel Jofré Giraudo. Junto a ellos, también concelebraron distintos sacerdotes diocesanos, muy vinculados a esta Pastoral, algunos procedentes de las parroquias de la zona norte y de otras pastorales como la de Migraciones y Misiones, así como el Vicario General, el Vicario Territorial de la Zona I y los propios sacerdotes de esta iglesia ubicada en la Plaza Alonso Cano.

UNA PRESENCIA NECESARIA DE DENUNCIA

“En este día, vuestra presencia es necesaria siempre, pero sobre todo en estos momentos. El trabajo es un elemento indispensable para reforzar la dignidad de la persona humana”, señaló el arzobispo en sus palabras durante la homilía.

La situación laboral de los jóvenes, que encuentra dificultades en encontrar un puesto trabajo pese a ser una de las generaciones más preparadas y sus consecuencias para formar una familia, fue uno de los ejes sobre los que habló el arzobispo. También el manifiesto del 1 de mayo elaborado por la Pastoral obrera desde la Conferencia Episcopal Española pone el foco en esta situación de dificultad y precaridad laboral entre los jóvenes. “La falta de estabilidad laboral limita la capacidad de la juventud de imaginarse un futuro digno”, señala ese manifiesto.

Mons. Gil Tamayo incidió asimismo en que el trabajo “no es sólo una cuestión privada o familiar, sino que tiene muchas dimensiones” sociales y colectivas. De igual modo, recordó -recuperando las palabras del Papa Francisco, recientemente fallecido, en su encíclica Evangelii Gaudium- el descarte en esta sociedad bajo el filtro del utilitarista, especialmente con los mayores y los jóvenes.

El arzobispo tuvo presente también la falta de vivienda y la tragedia que es para las familias granadinas el cultivo de la marihuana, que destroza la vida de nuestros jóvenes. “Es necesario que estéis, para mostrar como un ‘sensor’ esas carencias, y mostrar soluciones en esas carencias”, señaló D. José María. Y todo ello, poniéndolo “en manos de san José”, en la fiesta litúrgica de este 1 de mayo y de María, Madre de Dios.

En esta Santa Misa, que se oró por el descanso eterno del Papa Francisco, y en la oración de los fieles, se rezó por los pobres, marginados e inmigrantes, entre otros, el arzobispo animó a los militantes de Pastoral Obrera a seguir trabajando “aunque parezca que sea predicar en el desierto”, y seguir mostrando los rostros de los pobres, los inmigrantes y los jóvenes. De los jóvenes, invitó a esta Pastoral a contagiarles del “espíritu militante”. También se rezó por el nuevo Papa, cuya elección tendrá lugar a partir del 7 de mayo en el Cónclave de cardenales convocados para ello en Roma.

EXPOSICIÓN

La Eucaristía concluyó con el agradecimiento de Pastoral obrera, a través de su director en Granada, Gonzalo Ruiz, al arzobispo por esta Eucaristía y a los asistentes.

Al mismo tiempo, invitó a la exposición itinerante, que, con el título, “Rostros y retos del mundo del trabajo”, podrá visitarse en la Curia Metropolitana del 6 al 13 de mayo, en horario de lunes a viernes, de 10 a 14 horas.

Una exposición testimonial con la que se celebra el 30 aniversario del documento “La Pastoral Obrera de toda la Iglesia” y que recorre las diócesis españolas.

LEER MANIFIESTO 1 DE MAYO DE 2025 PASTORAL OBRERA

Reunión para avanzar en los estudios previos a la intervención en las cubiertas de la iglesia de la Encarnación en Alhama de Granada

0

Expertos en patrimonio, junto a representantes del Arzobispado de Granada, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, realizan una visita técnica para inspeccionar el templo y determinar así la mejor solución para restaurar el BIC.

Representantes del Arzobispado de Granada, la Consejería de Cultura y del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) han mantenido esta mañana la primera reunión de trabajo presencial en la localidad granadina, para avanzar en los trabajos de inspección y documentación previos a la intervención en las cubiertas de la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación de Alhama de Granada.

Este encuentro de trabajo se enmarca dentro del protocolo de actuación firmado el pasado mes de noviembre por la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, el arzobispo de Granada, José María Gil Tamayo, y el director general del IAPH, Juan José Primo, para determinar las intervenciones a acometer en las cubiertas de este templo, protegido como Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1931.

La finalidad de este convenio a tres bandas es contar con un documento científico que aborde el problema que padece este edificio histórico y, sobre todo, que ofrezca la mejor solución técnica para la futura restauración de las cubiertas. Hasta ahora, los técnicos del Instituto han procedido a la recopilación documental y el estudio de antecedentes del templo granadino con la información facilitada por la Consejería de Cultura y el Arzobispado de Granada.

 

Tras esta fase de documentación, los expertos, acompañados por la secretaria general de Patrimonio Histórico y Documental de la Consejería de Cultura y Deporte, Mar Sánchez Estrella, el Vicario General del Arzobispado, D. Enrique Rico Pavés, y el director general del IAPH, Juan José Primo Jurado, han realizado una visita de inspección técnica del templo, tanto para conocer ‘in situ’ las patologías y los problemas que presenta, así como para examinar el especial sistema auxiliar de andamiaje provisional, instalado ante la situación de la cubierta de la iglesia. Asimismo, se han trazado los puntos de trabajo de cara a los próximos meses y, de este modo, poder redactar la mejor solución técnica para la restauración y conservación de las cubiertas.

Las tres instituciones han coincidido, en un primer análisis visual, en los puntos de dificultad técnica que presentan las cubiertas del edificio, al tiempo que han ratificado su voluntad a fin de lograr articular la mejor solución técnica, a este excepcional inmueble del patrimonio histórico de Andalucía que, por razones de seguridad, lleva cerrada al culto desde el año 2018.

Durante las dos pasadas décadas, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha sufragado diferentes obras de consolidación de la cubierta del templo
-concretamente, entre los años 2006 y 2008-, así como distintas intervenciones en otros espacios del histórico inmueble, incluyendo las últimas obras ejecutadas con carácter de urgencia en 2021 para garantizar su integridad, tal y como ha explicado tras la reunión la secretaria general de Patrimonio Histórico y Documental, Mar Sánchez Estrella.

EJEMPLO GÓTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

La iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación de Alhama de Granada, consagrada en 1482, posee una gran singularidad al estar considerada como único templo parroquial puramente gótico de la provincia de Granada, eregido, precisamente, en un tiempo en el que la mayoría de inmuebles eran levantados y ornamentados de acuerdo a los patrones del arte mudéjar.

De una sola nave y con fábrica de sillería, presenta la majestuosidad de una Iglesia Mayor. Su torre, edificada sobre la capilla principal, tiene 35 metros de altura, de tal modo que se ha erigido en todo un referente paisajístico y arquitectónico de su entorno. Construida sobre los cimientos de la antigua mezquita aljama, en las intervenciones arquitectónicas de época posteriores participaron arquitectos como Bernardo Ximénez, Enrique Egas, Rodrigo Hernández, Diego de Siloé y Juan de Maedas. A lo largo de su historia, el templo ha ido incorporando a su fábrica elementos renacentistas, barrocos, neoclásicos e, incluso, contemporáneos. El gran terremoto de 1884, con epicentro en la localidad cercana de Arenas del Rey, afectó gravemente a su integridad.

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.