Inicio Blog Página 2

Texto íntegro de la homilía en la Eucaristía de inicio del ministerio episcopal en Málaga

0

Homilía de Mons. José Antonio Satué Huerto en la Eucaristía de inicio del ministerio episcopal en Málaga celebrada en la Catedral el 13 de septiembre de 2025

Queridos hermanos obispos y sacerdotes.

Hermanas y hermanos de la vida consagrada y del laicado; seminaristas.

Autoridades presentes que habéis tenido la deferencia de acompañarnos.

Representantes de otras confesiones religiosas.

Queridos amigos y amigas.

Comienzo estas palabras dando gracias a Dios. En primer lugar porque nunca ha dejado de cuidarme ni de sorprenderme. Me ha guiado por senderos que jamás habría imaginado, conduciéndome al encuentro de personas —dentro y fuera de la Iglesia— que han sido auténticas caricias divinas en mi camino.

A través del Espíritu, me ha ido llamando desde Sesa, mi pueblo natal, pasando por el Seminario de Zaragoza, diversas parroquias de Huesca, el Colegio Español de Roma, el Dicasterio para el Clero en el Vaticano y la Diócesis de Teruel y Albarracín, hasta traerme a esta tierra bendita.

Gracias también por la confianza del Santo Padre León al encomendarme el cuidado pastoral de esta Iglesia que peregrina en Málaga y Melilla.

Gracias por la fraternal acogida de Mons. Jesús Catalá y de tantas personas que hasta ahora he podido saludar y me habéis dado la bienvenida.

Quiero dar gracias a Dios por el formidable equipo de trabajo que, con dedicación y esmero, ha preparado esta celebración: ¡Mil gracias!

Y quiero agradecer vivamente la presencia de quienes me acompañáis con vuestro cariño y oración, tanto aquí en la Catedral como a través de la radio y la televisión. Grazie per gli amici e amiche venuti dall’Italia.

La Palabra de Dios que hemos proclamado ilumina este momento “como lámpara para nuestros pasos” (Sal 119). Al acogerla en el corazón, he sentido tres llamadas que deseo compartir; tres actitudes que, con la ayuda de Dios y la vuestra, quisiera cultivar tanto en mi vida personal como en la comunidad eclesial.

1. Humildad

La primera llamada es a la humildad.

Las palabras de san Pablo a Timoteo resuenan hoy con fuerza en mí: «Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, y yo soy el primero» (1Tim 1,15). Y añade: «Pero por esto precisamente se compadeció de mí: para que yo fuese el primero en el que Cristo Jesús mostrase toda su paciencia» (1Tim 1,16).

No tengo mejores palabras para presentarme ante vosotros, hermanos y hermanas de Málaga y Melilla. Vengo tal como soy: un hombre nacido en una familia humilde, grande de estatura, pero pequeño por mis limitaciones y pecados, porque tropiezo a menudo en la misma piedra. Y precisamente por ello, un creyente agradecido por haber experimentado, una y otra vez, la misericordia de Dios.

El camino de la humildad es inexcusable para cada creyente y también en nuestra experiencia de Iglesia. Estamos llamados a vivir en humildad, sin negar los talentos recibidos ni exagerar nuestras faltas; porque, como bien decía Santa Teresa “humildad es andar en verdad” (VI Moradas 10, 7).

Con el testimonio del papa Francisco hemos recordado que sólo una Iglesia que renuncia al triunfalismo y deja de mirarse a sí misma, para poner en el centro a Dios, que nos envía a aliviar el sufrimiento de las personas más vulnerables y a buscar el bien de la humanidad, puede abrir caminos de encuentro con Jesucristo, “manso y humilde de corazón” (Mt 11,29), que no quiebra la caña cascada ni apaga la mecha vacilante (cf. Mt 12,20). Sólo desde la humildad, la Iglesia puede ser madre que engendra nuevos cristianos y maestra que contagia el deseo de vivir con alegría el Evangelio.

Quiero elevar hoy ardientemente mi oración al Señor, por intercesión de su humilde servidora, la Virgen de la Victoria, para que nuestra Iglesia diocesana de Málaga respire humildad, en sus celebraciones y en el ejercicio de la caridad, en el anuncio de la Buena Noticia y en la denuncia profética de las injusticias, y también en los momentos en que, aunque nos cueste, debamos reconocer nuestros errores.

La Diócesis de Málaga ha aprendido la humildad en el Sagrario, allí donde sus obispos más ejemplares enseñaron a buscarla. San Manuel González encarnó la humildad como una de sus virtudes más profundas, cultivada en su cercanía con los pobres y alimentada por su amor constante a la Eucaristía. En su amor a Cristo Eucaristía descubrió la grandeza de lo pequeño, la fuerza de lo escondido y la verdad de una vida entregada sin buscar protagonismo.

El ejemplo de nuestro querido “Don Manuel” ha marcado la historia de esta diócesis, ha inspirado la espiritualidad de su clero y ha configurado su Seminario. Todos estamos invitados a reavivar este espíritu.

2. Coherencia

La segunda llamada es a la coherencia.

La humildad no se contradice con la coherencia y la determinación. Jesús nos dice en el Evangelio: «Quien escucha mis palabras y las pone en práctica se parece a uno que edificó su casa sobre roca» (Mt 7,24).

Por tanto, queridos hermanos y hermanas, pidamos al Señor que nos conceda crecer en coherencia:

  • No basta con tener en nuestros labios el nombre de Dios. Es necesario abrirle cada día nuestro corazón y permitirle que transforme desde nuestra sensibilidad más profunda hasta la manera en que nos relacionamos con los demás. Porque, ¿qué podemos aportar de original los creyentes a nuestro mundo, si no es una vida tocada por la gracia de Dios?
  • No basta con hablar de sinodalidad, hay que vivirla. Para escuchar el susurro del Espíritu, debemos alejarnos de la crispación y la polarización que nos asfixian, y abrir espacios reales de escucha mutua, de entendimiento y de colaboración: en nuestras familias, en nuestras parroquias, en nuestros barrios y en nuestros puestos de trabajo.
  • No basta con hablar de solidaridad ni del cuidado de la Creación. Es urgente dar pasos firmes que transformen nuestro estilo de vida, porque muchas personas —e incluso pueblos enteros— no pueden esperar más; porque las generaciones futuras tienen derecho a disfrutar del mar, de las montañas y de este planeta precioso que Dios ha puesto en nuestras manos.

Cristo nos pide y el mundo espera una vida coherente con lo que creemos. No hay nada más elocuente que un cristiano que vive con sencillez, con alegría y con verdad lo que predica.

La coherencia comienza por ti y por mí, por cada comunidad cristiana. Se manifiesta en nuestra manera de tratar a los pobres, de organizar nuestras parroquias, de administrar los bienes que se nos han confiado, y también en la forma en que nos comunicamos en los despachos, desde los púlpitos y a través de las redes sociales.

El cardenal Ángel Herrera Oria fue un ejemplo de coherencia de vida, tanto en su etapa como laico comprometido como en su vocación sacerdotal y episcopal. Vivió con integridad cada una de sus convicciones, sin separar la fe de la vida pública ni la doctrina social de la acción concreta, con una unidad de vida que lo hizo testigo creíble para su tiempo.

Otros ejemplos de coherencia han florecido de entre la vida consagrada en nuestra diócesis: La beata Madre Petra de San José, la beata Madre Carmen del Niño Jesús, el beato Tiburcio Arnaiz, misionero de los sencillos de corazón. Y también, en el ámbito seglar: tantos mártires que entregaron su vida por fidelidad al Evangelio, y otros que han dejado un testimonio de servicio público, inspirado por una fe viva, como el siervo de Dios José Gálvez Ginachero.

3. Misión

La tercera llamada, que da sentido a las anteriores, es la misión. Hoy resuena en nosotros el grito del profeta Isaías: «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido. Me ha enviado a llevar la Buena Noticia a los pobres, a vendar corazones rotos, a liberar a los cautivos…» (cf. Is 61, 1-3).

No podemos, por tanto, permitirnos ser una Iglesia autorreferencial, encerrada en sí misma, preocupada solo por sus necesidades y problemas. No hemos sido llamados para optimizar recursos ni para mejorar nuestra imagen, mucho menos para proteger privilegios. Nuestra vocación no es conservar espacios, sino promover procesos de liberación, de justicia y santidad, especialmente entre las personas marginadas en las afueras de la sociedad y de la Iglesia. Sólo así, “todos, todos, todos” nuestros hermanos y hermanas podrán experimentar la ternura de Dios y su salvación.

San Juan Crisóstomo, cuya fiesta hoy celebramos, nos recuerda la importancia de estar centrados en la misión, viviendo la opción preferencial con quienes sufren:

¿Deseas honrar el cuerpo de Cristo? No lo desprecies cuando lo contemples desnudo en los pobres. Ni lo honres aquí, en el templo, con lienzos de seda, si al salir lo abandonas en su frío y desnudez (Homilía 50 sobre el Evangelio de San Mateo).

Como sabéis, vengo de mi querida diócesis de Teruel y Albarracín, siguiendo los pasos del obispo José Molina Lario, nacido en el pequeño pueblo de Camañas, en Teruel. En 1775, él también pasó de Albarracín a Málaga.

Aquel pastor dejó una huella profunda entre los más humildes: cuidó la vida cristiana de las gentes de la Sierra de Albarracín y, a la vez, impulsó el desarrollo económico de esas tierras, promoviendo la industria textil y fundando un Monte de Piedad. Ya en Málaga, fomentó el arte, dialogó con la cultura y financió mejoras en infraestructuras y servicios.

Molina Lario, en las circunstancias propias de su tiempo, encarnó aquellas palabras del papa Francisco en Evangelii Gaudium: «Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades» (n. 49).

Inspirados por el testimonio de este gran obispo, acojamos la llamada a vendar corazones rotos y a anunciar el Evangelio, «no como quien impone una nueva obligación, sino como quien comparte una alegría, señala un horizonte bello, ofrece un banquete deseable. La Iglesia no crece por proselitismo sino por atracción» (EG 14).

En esta tierra próspera de Málaga también hay heridas: soledad, pobreza, adicciones, violencia, inmigrantes explotados, jóvenes sin rumbo, familias rotas… Ante esta realidad, las parroquias junto a las Hermandades y Cofradías y otras realidades eclesiales, deberíamos ponernos en camino, «con los corazones fervientes, los ojos abiertos, los pies en camino, para encender otros corazones con la Palabra de Dios, abrir los ojos de otros a Jesús Eucaristía, e invitar a todos a caminar juntos por el camino de la paz y de la salvación que Dios, en Cristo, ha dado a la humanidad» (Francisco, Mensaje para la Jornada Mundial de las Misiones 2023).

Conclusión

Estas tres llamadas: la humildad, la coherencia y la misión, no son recetas ni tampoco un programa pastoral. Sencillamente son invitaciones que he sentido en la oración, y que he compartido con vosotros en mis primeras palabras como pastor de la Iglesia que peregrina en Málaga y Melilla.

Os pido que recéis por mí, para que nunca me aparte del camino de Jesús: humilde, coherente y misionero. Ruego a San Lorenzo, el diacono oscense, cuya imagen está sobre nuestras cabezas, que me acompañe, por lo menos hasta que coja confianza con sus amigos: nuestros patronos San Ciriaco y Santa Paula. Que Santa María de la Victoria, en este especial año jubilar, revestida de esperanza, interceda por nosotros. Que Ella, humilde y valiente, servidora y misionera, nos enseñe a decir cada día: «Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad».

Ver este artículo en la web de la diócesis

¿Quieres volver a vivir la toma de posesión de D. José Antonio Satué?

0

Ofrecemos la retransmisión de la toma de posesión de Mons. Satué como Obispo de Málaga ofrecida por COPE Málaga y TRECE desde la Catedral de la Encarnación, el 13 de septiembre de 2025.

Retransmisión en COPE Más Málaga

Retransmisión en TRECE

[embedded content]

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ante el Huesca-Málaga: «Que Dios reparta suerte»

0

NoticiaPodcasts diocesanos

· Autor: LAZARUS

Publicado: 13/09/2025: 216

<!–

–>

Podcast

Al concluir la celebración eucarística, Mons. Satué ha dado de nuevo las gracias a todo el equipo que ha trabajado en la organización, ha afirmado que ha sido un disfrute y ha recordado que el Málaga juega hoy en Huesca, deseando «que Dios reparta suerte», lo que ha arrancado un aplauso entre los participantes.

Tras la celebración, Mons. Satué ha saludado ha recorrido todas las naves de la Catedral para saludar a los fieles que se habían acercado a celebrar la Misa de toma de posesión. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Satué en su toma de posesión en Málaga: «humildad, coherencia y misión»

0

Con los signos de recibir el báculo de manos del arzobispo metropolitano de Granada y de tomar asiento en la sede catedralicia, a las 11.18 horas de este sábado 13 de septiembre de 2025, Mons. José Antonio Satué Huerto (Huesca, 1968) tomó posesión de la Diócesis de Málaga en una multitudinaria celebración en la que estuvo acompañado por casi una treintena de obispos de toda España.

La Eucaristía en la que, además del ya citado arzobispo de Granada, Mons. Gil Tamayo, concelebraron los cardenales José Cobo, arzobispo de Madrid, y Juan José Omella, arzobispo de Barcelona, el arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Luis Argüello, y el ya obispo emérito de Málaga, Mons. Jesús Catalá, entre otros muchos, contó con la participación de en torno a 3.000 personas, contando con la mayor parte del clero local. Desde las diócesis de Teruel-Albarracín y Huesca vinieron dos autocares cargados de sacerdotes, vecinos y amigos, a los que hay que unir una representación de las distintas iglesias no católicas presentes en la Diócesis y muchos miles que siguieron la ceremonia, en directo, a través de distintas emisoras de radio y televisión.

La primera homilía de Mons. Satué como obispo en la Catedral de Málaga giró en torno a tres llamadas: la humildad, la coherencia y la misión, «tres actitudes –afirmó– que, con la ayuda de Dios y la vuestra, quisiera cultivar tanto en mi vida personal como en la comunidad eclesial».

Toma de posesión de Mons. José Antonio Satué como Obispo de Málaga
Llegada de Mons. José Antonio Satué, junto al vicario general, Antonio Coronado, al Palacio Episcopal antes de comenzar la celebración de su toma de posesión

HUMILDAD

En cuanto a la primera llamada, la de la humildad, el obispo de Málaga señaló que «No tengo mejores palabras para presentarme ante vosotros, hermanos y hermanas de Málaga y Melilla. Vengo tal como soy: un hombre nacido en una familia humilde, grande de estatura, pero pequeño por mis limitaciones y pecados, porque tropiezo a menudo en la misma piedra. Y precisamente por ello, un creyente agradecido por haber experimentado, una y otra vez, la misericordia de Dios» y, recordando el testimonio del papa Francisco, manifestó que «sólo una Iglesia que renuncia al triunfalismo y deja de mirarse a sí misma, para poner en el centro a Dios, que nos envía a aliviar el sufrimiento de las personas más vulnerables y a buscar el bien de la humanidad, puede abrir caminos de encuentro con Jesucristo».

En este sentido, encomendó a Santa María de la Victoria «nuestra Iglesia diocesana de Málaga respire humildad en sus celebraciones y en el ejercicio de la caridad, en el anuncio de la Buena Noticia y en la denuncia profética de las injusticias, y también en los momentos en que, aunque nos cueste, debamos reconocer nuestros errores». Como ejemplo de vivencia de esta humildad, recordó a su predecesor como obispo de Málaga, San Manuel González que «ha inspirado la espiritualidad de su clero y ha configurado su Seminario» y quien «en su amor a Cristo Eucaristía descubrió la grandeza de lo pequeño, la fuerza de lo escondido y la verdad de una vida entregada sin buscar protagonismo».

Toma de posesión de Mons. José Antonio Satué como Obispo de Málaga
Saludo de Mons. Catalá al inicio de la celebración de la toma de posesión de Mons. José Antonio Satué como Obispo de Málaga

COHERENCIA

Con respecto a la llamada a la coherencia, Mons. Satué invitó a los fieles a pasar de las palabras a la acción en ámbitos como la oración, la sinodalidad o el cuidado de la Creación, porque «no hay nada más elocuente que un cristiano que vive con sencillez, con alegría y con verdad lo que predica». Para mostrar un modelo de esta vida cristiana volvió a recordar el episcopologio malagueño, esta vez destacando la figura del cardenal Ángel Herrera Oria, que «fue un ejemplo de coherencia de vida, tanto en su etapa como laico comprometido como en su vocación sacerdotal y episcopal. Vivió con integridad cada una de sus convicciones, sin separar la fe de la vida pública ni la doctrina social de la acción concreta, con una unidad de vida que lo hizo testigo creíble para su tiempo».

También puso como ejemplo concreto de coherencia a beatos malagueños como la Madre Petra de San José, la beata Madre Carmen del Niño Jesús, el beato Tiburcio Arnaiz o al siervo de Dios José Gálvez Ginachero.

Toma de posesión de Mons. José Antonio Satué como Obispo de Málaga
Mons. José Antonio Satué con el lienzo de la decapitación de San Pablo de Simonet al fondo

MISIÓN

Sobre la última llamada, la de la misión, D. José Antonio explicó que es la que da sentido a las anteriores: «No podemos, por tanto, permitirnos ser una Iglesia autorreferencial, encerrada en sí misma, preocupada solo por sus necesidades y problemas. No hemos sido llamados para optimizar recursos ni para mejorar nuestra imagen, mucho menos para proteger privilegios. Nuestra vocación no es conservar espacios, sino promover procesos de liberación, de justicia y santidad, especialmente entre las personas marginadas en las afueras de la sociedad y de la Iglesia. Sólo así, “todos, todos, todos” nuestros hermanos y hermanas podrán experimentar la ternura de Dios y su salvación».

Para personificar esta llamada a la misión, buscó de nuevo el ejemplo de un obispo histórico de Málaga, recurriendo esta vez a José Molina Lario quien, al igual que él, fue obispo de Albarracín antes que de la diócesis malacitana y que, una vez aquí, «fomentó el arte, dialogó con la cultura y financió mejoras en infraestructuras y servicios». De él destacó que encarnó «aquellas palabras del papa Francisco en Evangelii Gaudium: «Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades»».

Y concretando cómo imitar su ejemplo, señaló que «en esta tierra próspera de Málaga también hay heridas: soledad, pobreza, adicciones, violencia, inmigrantes explotados, jóvenes sin rumbo, familias rotas… Ante esta realidad, las parroquias junto a las Hermandades y Cofradías y otras realidades eclesiales, deberíamos ponernos en camino».

Mons. Satué se encomendó finalmente a su paisano, el diácono San Lorenzo, cuya imagen es una de las que adorna el nivel superior de la capilla mayor de la Catedral, pidiéndole «que me acompañe, por lo menos hasta que coja confianza con sus amigos: nuestros patronos San Ciriaco y Santa Paula».

Toma de posesión de Mons. José Antonio Satué como Obispo de Málaga
Autoridades asistentes a la toma de posesión de Mons. José Antonio Satué como Obispo de Málaga

Desarrollo de la celebración

Además de la numerosa presencia de obispos y sacerdotes, la representación institucional también fue muy concurrida, contando con la asistencia, entre otras muchas autoridades civiles, militares, judiciales y académicas de Francisco de la Torre, alcalde de Málaga; Patricia Navarro, delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía; José Francisco Salado, presidente de la Diputación Provincial; Ramón Boria, director general de Asistencia Sanitaria del Gobierno de Aragón; Juan José Imbroda Ortiz, presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla; Daniel Pérez, portavoz de PSOE en el Ayuntamiento; Javier González de Lara, presidente de la Confederación de Empresarios de Málaga y de Andalucía; Fernando Giménez Barriocanal, vicesecretario General de Asuntos Economicos de la CEE; Manuel Domínguez, presidente de la Fundación Bancaria Unicaja; Isidro Rubiales, CEO de Unicaja; Sergio Corral, director General de la Fundación Bancaria Unicaja; Juan Ignacio Zafra Becerra, director territorial de Andalucía de CaixaBank; Eduardo Pomares, director nacional de Instituciones Religiosas del Banco Santander; Santiago J. Portales, director nacional de Instituciones Religiosas del Banco Sabadell; Gonzalo Otalecu, director de la Fundación Málaga.

Del ámbito de las hermandades y cofradías acudieron los presidentes de las agrupaciones de cofradías de Semana Santa de Málaga y de Hermandades de Gloria, así como los hermanos mayores de la Congregación de los Santos Patronos y de la Hermandad de la Victoria.

Unos minutos antes de las 11, una comitiva compuesta por el obispo electo, el obispo administrador apostólico, el arzobispo metropolitano, el representante de la nunciatura, el sacerdote Mons. Roman Walczak, los cardenales Omella y Cobo, el presidente de la Conferencia Episcopal, Mons. Luis Argüello, el secretario general y el Colegio de Consultores salió desde la puerta del Palacio Episcopal en la Plaza del Obispo y se dirigió hacia la puerta principal donde fueron recibidos por el Cabildo Catedralicio.

Tras venerar Mons. Satué el Lignum Crucis que le ofreció el deán de la Catedral y asperger con agua bendita a sí mismo y a los presentes, el cortejo hizo entrada en el primer templo de la Diócesis, abarrotado ya de malagueños y fieles provenientes de las diócesis de Huesca y Teruel, mientras el coro cantaba  “Ecce sacerdos magnus”, obra del sacerdote diocesano y músico fallecido en 2019 Padre Manuel Gámez López, un clásico en los recibimientos de los obispos desde que se compuso para D. Antonio Añoveros.

Toma de posesión de Mons. José Antonio Satué como Obispo de Málaga
Toma de posesión de Mons. José Antonio Satué como Obispo de Málaga

La comitiva continuó su recorrido hasta la capilla de la Encarnación para adorar al Santísimo. Después de unos instantes de oración, se dirigieron a la sacristía para revestirse.

Tras la procesión de entrada, que presidió Mons. José María Gil mientras la asamblea cantaba “Pueblo de Reyes” y su saludo a la asamblea, Mons. Catalá, como administrador apostólico, dirigió unas palabras de acogida a los asistentes y especialmente al nuevo obispo a quien deseó un gozoso y fecundo pastoreo: «Querido hermano José Antonio –dijo– la comunidad cristiana malacitana te acoge con gran afecto y alegría, como pastor que viene en nombre del Señor. Acogemos también con gozo a quienes te acompañan en este día: familiares, amigos, fieles de tus Diócesis, Teruel y Albarracín; y todos aquellos, venidos de fuera, que han querido celebrar hoy la fe con nosotros. Damos gracias a Dios por el regalo de tu persona y de tu ministerio episcopal, que hoy comienzas en estas tierras, bañadas por el mar Mediterráneo».

A continuación, el representante de la nunciatura, Mons. Roman Walczak, leyó un mensaje en nombre del Santo Padre en el que León XIV le deseaba «que la Madre de Dios le asista siempre. A ella le pedimos que, mirando el bien de esta parte del pueblo que adquirió su hijo con su preciosa sangre, le otorgue, Mons. José Antonio, gracias escogidas, para que tenga una fecunda y feliz misión a mayor gloria de Dios y edificación de esta diócesis de Málaga».

Seguidamente, el arzobispo de Granada pidió que se presentasen al Colegio de Consultores las Letras Apostólicas por las que el Papa proclama a Mons. Satué Obispo de Málaga y, acto seguido, pidió que un diácono les diera lectura en presencia del canciller de la curia, que levantó acta.

Tras una aclamación, el arzobispo invitó al obispo electo a sentarse en la cátedra y le entregó el báculo simbolizando la sucesión apostólica y la continuidad pastoral, lo que se celebró con un gran aplauso por parte de los presentes y el repique de campanas de la Catedral.

Mons. Satué presidió desde ese momento la Eucaristía. Antes del canto del Gloria, no obstante, fue saludado por el deán en señal de respeto al nuevo obispo y, a continuación, una representación de la Iglesia diocesana se acercó para saludarle y manifestarle en nombre de todos su obediencia y reverencia.

La representación estuvo compuesta por el sacerdote mayor del presbiterio malagueño, Francisco Martín; el sacerdote más joven, José Ignacio Postigo; el seminarista Cristian Carrasco, miembros del Consejo Pastoral Diocesano, un matrimonio con sus hijos, un religioso y una religiosa.

Toma de posesión de Mons. José Antonio Satué como Obispo de Málaga
Instantes antes de la toma de posesión de Mons. José Antonio Satué como Obispo de Málaga

El canto fue animado por distintas agrupaciones musicales y solistas. A lo largo de la celebración además del organista Antonio del Pino, intervinieron el coro de la Catedral y coralistas de la diócesis. Interpretaron, entre otros, el Aleluya de Marco Frisina y el Sanctus y Agnus Dei con el gregoriano de la Missa de Angelis y polifonía de José María Álvarez.

El salmo, compuesto para esta ocasión por Antonio del Pino fue cantado por la joven Beatriz Jiménez-Villarejo, perteneciente al coro de la Catedral.

Durante la comunión, el grupo Mediterráneo interpretó una malagueña sobre la Eucaristía y, por alegrías, un tema que evoca la aparición del Resucitado en el lago y su conversación con Pedro. Ambas composiciones son obra del sacerdote y músico malagueño Francisco Castro.

Asimismo, el delegado de Pastoral Gitana de Granada, José Emiliano Rodríguez Amador y familia, cantaron en el ofertorio y la Salve Gitana con la que concluyó la Eucaristía.

Finalizada la Misa, Mons. Satué fue saludado en el presbiterio por sus hermanos en el episcopado y, posteriormente, recorrió las naves de la Catedral saludando recibiendo el cariño de todos los malagueños.

Se repartieron 3.000 libretos de la celebración y otros tantos recordatorios con la explicación del lema episcopal de Mons. Satué «Como tú y contigo» acompañado con una oración alusiva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Asidonia-Jerez pone en marcha el curso pastoral 2025/2026

0

Asidonia-Jerez pone en marcha el curso pastoral 2025/2026

Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, ha presidido la Eucaristía de inicio de curso en el primer templo de la Diócesis.

PINCHA AQUÍ PARA VER LA EUCARISTÍA

Tras el comienzo del mes de septiembre, y celebrarse distintas actividades que marcan el inicio del curso, toda la Iglesia diocesana se ha dado cita en la Santa Iglesia Catedral. El motivo de este encuentro no es otro que comenzar andar en el curso pastoral 2025/2026. Presidido por nuestro Obispo, Monseñor José Rico Pavés, los distintos departamentos y organismos diocesanos se han unido ante el Santísimo Sacramento del Altar, para así poner delante del Señor y su madre todos los retos y objetivos del curso que iniciamos.

Un encuentro especial junto a nuestro pastor, tras dejar atrás el curso pastoral 2024/2025, todos los fieles de la Diócesis se ponen en estado de misión para así, unidos todos en comunión seguir las distintas metas y tareas que nos marca la Iglesia. Asimismo, cabe recordar que tras este pistoletazo de salida, se llevarán a cabo distintas actividades, ya tradicionales en este inicio de curso. Entre estas celebraciones se encuentra la XXXVI Semana de Teología, que tendrá lugar del 15 al 17 de septiembre y el inicio del curso académico que tendrá lugar este 18 de septiembre a las 18:30hrs.

PINCHA AQUÍ PARA LEER LA HOMILÍA COMPLETA

La entrada Asidonia-Jerez pone en marcha el curso pastoral 2025/2026 se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 12-09-2025

0

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 12-09-2025

Un resumen de la actualidad semanal en la Archidiócesis de Sevilla. Edición del viernes 12 de septiembre de 2025.

La Buena Noticia de la Iglesia en imágenes.

The post ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 12-09-2025 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Lecturas del Domingo XXIV del Tiempo Ordinario

0

Lecturas del Domingo XXIV del Tiempo Ordinario

Primera lectura

Números 21, 4b-9

Cuando una serpiente mordía a alguien, este miraba a la serpiente de bronce y salvaba la vida.

En aquellos días, el pueblo estaba extenuado del camino, y habló contra Dios y contra Moisés: «¿Por qué nos has sacado de Egipto para morir en el desierto? No tenemos ni pan ni agua, y nos da náusea ese pan sin cuerpo».

El Señor envió contra el pueblo serpientes venenosas, que los mordían, y murieron muchos israelitas. Entonces el pueblo acudió a Moisés, diciendo:

«Hemos pecado hablando contra el Señor y contra ti; reza al Señor para que aparte de nosotros las serpientes».

Moisés rezó al Señor por el pueblo, y el Señor le respondió: «Haz una serpiente venenosa y colócala en un estandarte: los mordidos de serpientes quedarán sanos al mirarla».

Moisés hizo una serpiente de bronce y la colocó en un estandarte. Cuando una serpiente mordía a uno, él miraba a la serpiente de bronce y quedaba curado.

Salmo

Sal 77

No olvidéis las acciones del Señor.

– Escucha, pueblo mío, mi enseñanza, inclina el oído a las palabras de mi boca: que voy a abrir mi boca a las sentencias, para que broten los enigmas del pasado.

– Cuando los hacía morir, lo buscaban, y madrugaban para volverse hacia Dios; se acordaban de que Dios era su roca, el Dios Altísimo su redentor.

– Lo adulaban con sus bocas, pero sus lenguas mentían: su corazón no era sincero con él, ni eran fieles a su alianza.

– Él, en cambio, sentía lástima, perdonaba la culpa y no los destruía: una y otra vez reprimió su cólera, y no despertaba todo su furor.

Segunda lectura

Filipenses 2, 6-11

Se humilló a sí mismo; por eso Dios lo exaltó sobre todo.

Cristo, a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios; al contrario, se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo, pasando por uno de tantos.

Y así, actuando como un hombre cualquiera, se rebajó hasta someterse incluso a la muerte, y una muerte de cruz.

Por eso Dios lo levantó sobre todo y le concedió el «Nombre-sobre-todo-nombre»; de modo que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra, en el abismo, y toda lengua proclame: ¡Jesucristo es Señor!, para gloria de Dios Padre.

 Evangelio

Juan 3, 13-17

Tiene que ser elevado el Hijo del hombre.

 En aquel tiempo, dijo Jesús a Nicodemo: «Nadie ha subido al cielo, sino el que bajó del cielo, el Hijo del hombre.

Lo mismo que Moisés elevó la serpiente en el desierto, así tiene que ser elevado el Hijo del hombre, para que todo el que cree en él tenga vida eterna.

Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único para que no perezca ninguno de los que creen en él, sino que tengan vida eterna.

Porque Dios no mandó su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por él».

Comentario de Miguel Ángel Garzón

Las lecturas de este domingo de la exaltación de la Cruz nos invitan a elevar la mirada para encontrar la fuente de la salvación. En el relato del libro de los Números los Israelitas que contemplan el estandarte con una serpiente de bronce son sanados precisamente de las picaduras de las serpientes enviadas como consecuencia de su queja contra Dios y Moisés acusándolos de haberlos sacado de Egipto para hacerlos morir de hambre y sed en el desierto.

Este estandarte es rememorado por Jesús en el evangelio de Juan para aludir a su propia muerte de cruz. El que bajó del cielo también ha de ser elevado en cruz para que todos los que le dirijan su mirada de fe alcancen la salvación. Así es como se muestra el amor misericordioso de Dios manifestado y hecho visible en su Hijo Jesucristo. Nicodemo, buscando la luz auténtica, fue al encuentro de Jesús, al que consideraba un maestro especial. Jesús, entonces, le sitúa ante la verdad: él es el Hijo de Dios que ha sido enviado para que el que crea en él se salve, tenga vida eterna y no perezca. En sus palabas Jesús habla de la obra de Dios con la humanidad, una historia de salvación y no de condenación, de amor y no de odio, de vida y no de muerte. Nicodemo, y todo ser humano, ha recibido de Dios la libertad para acoger o rechazar esta oferta de vida plena.

Este misterio sublime de la cruz, difícil de penetrar sino con la fe, es lo que supuso para Pablo el cambio de su vida, tal y como refleja en el precioso himno a los filipenses. El apóstol muestra el paradójico camino de Cristo que se vació y se abajó haciéndose siervo obediente hasta la cruz. Y allí, encumbrado en este lugar de humillación, es desde donde Dios lo eleva como Señor de cielo y tierra para que toda rodilla se doble ante él y lo reconozca como salvador.

  1. ¿Cómo es tu mirada a la cruz? ¿Qué ves y recibes de ella?
  2. ¿Cuál es tu cruz en este momento de tu vida? ¿Cómo la vives desde la fe?
  3. ¿Cómo respondes ante la cruz de los demás? ¿Hasta qué punto te abajas para servir y entregarte especialmente a los necesitados?

The post Lecturas del Domingo XXIV del Tiempo Ordinario first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La nueva Comisión Diocesana de la HOAC visita al Obispo

0

En la reunión pudieron exponer las líneas y prioridades para el próximo bienio 2025/2027

El pasado martes, 9 de septiembre, los miembros de la renovada Comisión Diocesana de la HOAC de Córdoba compuesta por Fernando Lavirgen Castro (sacerdote y nuevo consiliario de la HOAC de Córdoba), Soledad Crespo Rueda (Presidenta), Andrés Sánchez Munzón (Responsable de la Animación al Compromiso), Antonio Alias Navarro (responsable de Difusión), Mª del Mar León León (responsable de Formación) y Rafi Hidalgo Romero (responsable de Organización y Vida Comunitaria) mantuvieron una reunión con el Obispo.

En la misma, presentaron las líneas y prioridades para el próximo bienio 2025/27, “que son el marco de referencia donde la HOAC nos situaremos en nuestras diferentes diócesis españolas a la hora de elaborar y desarrollar nuestros respectivos planes de trabajo” Estas serán las siguientes:

1.      Acompañar los procesos de iniciación y extensión emprendidos.

2.      Seguir desarrollando la fraternidad, la amistad social y el cuidado de la casa común.

3.      Afianzar y acompañar la vivencia de la formación como camino de espiritualidad y mística hoacista.

4.      Vivir la eclesialidad de ser Acción Católica para la Pastoral Obrera.

5.      Cuidar y cuidarnos para seguir creciendo en vida de comunión y en el desarrollo de la misión.

La entrada La nueva Comisión Diocesana de la HOAC visita al Obispo apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Comienza la Escuela Diocesana de Música Litúrgica

0

En el mes de octubre.

El próximo mes de octubre iniciará sus actividades la Escuela Diocesana de Música Litúrgica. Esta iniciativa está dirigida a los directores de coros y responsables del canto en las parroquias y comunidades cristianas, así como a otras personas interesadas en la materia.

La formación impartida versará sobre los principios fundamentales de la música litúrgica. Las clases se desarrollarán entre los meses de octubre y mayo, en sesiones quincenales, los miércoles de 19 a 20:30 horas, a partir del 15 de octubre Las sesiones formativas se llevarán a cabo en la Casa de la Iglesia (C/ Gracia, 48, antigua Curia eclesiástica).

Las inscripciones comienzan el 17 de septiembre y están abiertas hasta el día 10 de octubre. Las personas interesadas deben enviar un correo electrónico a la dirección dliturgia@archidiocesisgranada.es o bien llamar por teléfono en el número 646-644-370. Debe indicarse el nombre y apellidos, parroquia o comunidad, correo electrónico y número de teléfono (móvil).

The post Comienza la Escuela Diocesana de Música Litúrgica first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Manos Unidas invita a párrocos y voluntarios a participar en una convivencia de inicio de curso

0

Manos Unidas ha organizado, para el sábado 27 de septiembre, una convivencia con párrocos y voluntarios de esta ONG de la Iglesia, para dar comienzo al presente curso, 25-26 y que se celebra con el lema de este año: «Compartir es nuestra mayor riqueza».

El orden del día es el siguiente:

09,30 horas: Acogida en la S. I. Catedral de Baeza 10,00 horas:

  • Oración. D. Bartolomé López Gutiérrez, vicario Territorial y Párroco de El Salvador y San Pablo.
  • Bienvenida: Toni Martínez Murillo, Responsable Comarcal de Manos Unidas
  • Saludo del alcalde de Baeza, D. Pedro Javier Cabrera Rentero
  • Testimonios del P. Thomas Munashe Tsikira y del P. Elvis Hlomayi, sacerdotes misiones en Zimbabwe.

11,00 horas:

  • Visita guiada por los lugares más emblemáticos de Baeza. Tras las huellas de San Juan de Ávila y San Juan de la Cruz.

13,00 horas:

  • Misa concelebrada en la iglesia de San Pablo.

14,15 horas:

  • Almuerzo en el Nuevo Casino de Baeza

17,00 :

  • Visita a nuestra Excelsa Patrona, la Virgen del Alcázar. Alocución a cargo de Andrés Nájera Ceacero, consiliario Diocesano de la Adoración Nocturna , delegado para la Causa de los Santos y Párroco de San Andrés.
  • Clausura de la Jornada de Convivencia. Lidia Casado Vico. Presidenta Diocesana
  • Traslado en Tren Turístico hasta el aparcamiento.

The post Manos Unidas invita a párrocos y voluntarios a participar en una convivencia de inicio de curso first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.