Inicio Blog Página 17

El Carmelo Descalzo Seglar celebra en Murcia cuatro promesas definitivas y dos temporales

0

La comunidad de carmelitas seglares de Murcia iniciará los trámites para erigirse canónicamente, después de alcanzar el mínimo de diez miembros con promesas.

La iglesia conventual del Monasterio de la Encarnación de Carmelitas Descalzas de Algezares (Murcia) acogió el sábado la celebración en la que cuatro miembros de la Comunidad de San José del Carmelo Descalzo Seglar en Murcia realizaron las promesas definitivas, optando por esta vocación de por vida; y otros dos las temporales, pasando así a formar parte de la Orden Seglar de los Carmelitas Descalzos (OCDS).

La Eucaristía estuvo presidida por Francisco Sánchez Oreja, OCD, provincial de la Provincia Ibérica de Santa Teresa; y concelebrada por el padre asistente de este grupo del Carmelo Descalzo Seglar, Juan Serrano, OCD. En ella participaron, junto a los carmelitas seglares de Murcia, la comunidad de Carmelitas Descalzas de Algezares; miembros del Consejo Provincial; y amigos y familiares.

El rito de la promesa tuvo lugar después de la homilía. Constó del interrogatorio realizado por el provincial, la promesa pronunciada de manera individual y, tras su aceptación, la entrega del Escapulario del Carmen con los colores blanco y marrón del hábito del Carmelo, y el abrazo de acogida, como signos de pertenencia a la orden. Unas promesas realizadas después de un proceso de discernimiento y formación.

El provincial invitó a estos carmelitas seglares a vivir su consagración con profundidad: «El Señor os elige para que seáis bendición para vuestros hermanos; enseñaréis a seguir a Jesús con pasión, con más fidelidad. Que el Señor os bendiga siempre».

La Comunidad de San José del Carmelo Descalzo Seglar en Murcia, hasta ahora en formación, iniciará los trámites para erigirse canónicamente. Y esto porque, según explica la responsable de formación de este grupo, Fina Otón Martos, OCDS, «para que una comunidad sea canónicamente erigida hace falta un mínimo de diez personas con promesas, sean temporales o definitivas; algo que ahora se cumple con las promesas de estos hermanos».

Un camino que empezó en 2017

El Carmelo Descalzo Seglar, que cuenta con una comunidad en Caravaca de la Cruz, vio hace años la necesidad de iniciar otra comunidad también en Murcia, que con la ayuda de los frailes de la comunidad de Carmelitas Descalzos de Caravaca de la Cruz y tras el permiso de los responsables del Carmelo Seglar, se fundó el 22 de marzo de 2017.

Fina Otón Martos explica que ser carmelita seglar «es ante todo un compromiso con Cristo en la Iglesia», vivido específicamente «desde este carisma concreto, desde el modo en el que santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz enseñan a vivir la santidad; todo enfocado a una vida de oración, con vida activa y contemplativa».

Con sede en la Parroquia San Basilio el Grande de Murcia, esta comunidad se reúne periódicamente para seguir formándose y profundizar en su carisma. «Tratamos de vivir en obsequio a Jesucristo. Ese es el fin de todo lo que hacemos».

Galería de imágenes

La entrada El Carmelo Descalzo Seglar celebra en Murcia cuatro promesas definitivas y dos temporales aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Familia Dominica de Córdoba ofrece una charla sobre Doctrina Social de la Iglesia

0

El canónigo Agustín P. Moreno fue el encargado de profundizar en este asunto el martes, 21 de octubre

La Familia Dominica en Córdoba inició el pasado martes, 21 de octubre, el curso del Aula de Espiritualidad Popular «Beato P. Posadas, OP» con una primera charla a cargo del canónigo Agustín Paulo Moreno Bravo, canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba y párroco de la Parroquia de Santa María Madre de la Iglesia, con el título «Doctrina Social de la Iglesia: Significado y Misión de la Iglesia».

La profundización en el estudio de la Doctrina Social de la Iglesia fue el tema elegido por el Aula Padre Posadas para este curso 2025-26, que contará con otras dos charlas más.

Por un lado, el 10 de febrero, tendrá lugar la conferencia «Principios de la Doctrina Social de la Iglesia», a cargo de Fr. Vicente Niño Orti, OP, del Convento de Sta. María de Atocha, en Madrid, dominico cordobés, licenciado en Derecho y Teología, siendo su campo de estudio el ámbito de la ética y la moral, en especial la social y política. Escritor y columnista, es colaborador en distintos medios digitales de comunicación.

Por otro lado, la tercera charla de este curso la llevará a cabo Maite Moreno Fabra, laica dominica de la Fraternidad de Valencia, abogada y muy relacionada con Caritas, con el título «Los laicos y la Doctrina Social de la Iglesia», el 19 de mayo de 2026.

Arte e historia en San Agustín

Además de estas tres charlas, cada tercer martes de mes, el Aula P. Posadas organiza en el Convento de los dominicos en la Iglesia de San Agustín, una actividad con el título de «Conocer, contemplar y orar una pintura», en la que Fr. Félix Hernández Mariano, OP, explica el significado artístico y religioso de distintos cuadros, con los que además se llevan a cabo oraciones en torno a los mismos. La próxima tendrá lugar el día 18 de noviembre.

 

La entrada La Familia Dominica de Córdoba ofrece una charla sobre Doctrina Social de la Iglesia apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

6 DICIEMBRE: La Diócesis de Almería celebrará la Jornada Martirial Diocesana en Adra

0

La Diócesis de Almería celebrará el próximo 6 de noviembre, memoria litúrgica de los mártires españoles de la persecución religiosa del siglo XX, la Jornada Martirial Diocesana. Este año, la conmemoración tendrá lugar en la parroquia de la Inmaculada Concepción de Adra, localidad especialmente significativa por haber dado testimonio de fe a través de varios mártires beatificados.

El encuentro está organizado por la Delegación Episcopal para la Causa de los Santos, con el deseo de mantener viva la memoria agradecida de quienes ofrecieron su vida por Cristo.

La celebración comenzará a las 12:00 horas con la Santa Misa concelebrada por el clero diocesano. Al término de la Eucaristía, se realizará un acto ante las reliquias de los mártires de Adra, seguido de un momento de veneración y oración en memoria de su testimonio cristiano.

Los beatos mártires de Adra son la beata Carmen Godoy, laica, y los presbíteros José Peris, Luis Eduardo López, Eduardo Valverde y Francisco Manzano, quienes entregaron su vida por la fe durante la persecución religiosa del siglo XX.

La Jornada Martirial es una ocasión para recordar, agradecer y renovar la fe, siguiendo el ejemplo de quienes, con valentía y fidelidad al Evangelio, dieron su vida por Cristo.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Familia y Vida organiza un nuevo encuentro para personas viudas

0

Tendrá lugar el miércoles, 29 de octubre, a las 17:30 horas, en el COF de la ciudad

La Delegación Diocesana de Familia y Vida de la Diócesis de Córdoba continúa con su compromiso de acompañar a las personas viudas en su camino de fe y esperanza y vuelve a poner en marcha un nuevo encuentro formativo el miércoles, 29 de octubre, a las 17:30 horas, en el Centro de Orientación Familiar “San Juan Pablo II” de Córdoba (Avda. Doctor Fleming, 10).

Se trata de una jornada para ofrecer apoyo espiritual, emocional y formativo a quienes han perdido a su cónyuge, creando un entorno de acogida, escucha y crecimiento personal.

Desde la Delegación Diocesana de Familia y Vida se anima a todas las personas viudas, así como a sus familiares y amigos, a participar y a difundir esta iniciativa.

Para cualquier duda o información adicional, se puede contactar a través de los teléfonos: 639 720 958 ó 609 131 586.

 

La entrada Familia y Vida organiza un nuevo encuentro para personas viudas apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Sevilla acogió la I Asamblea Nacional de la Guardia de Honor del Sagrado Corazón de Jesús en España

0

Sevilla acogió la I Asamblea Nacional de la Guardia de Honor del Sagrado Corazón de Jesús en España

La Catedral de Sevilla acogió la mañana del domingo 26 de octubre, la Eucaristía de clausura de la I Asamblea Nacional de la Guardia de Honor del Sagrado Corazón de Jesús en España que se celebró en la ciudad del 24 al 26. La misa fue presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses. La asamblea contó con la participación de más de 250 personas procedentes de distintas diócesis del país, entre ellas, responsables y delegados, consiliarios y miembros de la guardia de honor.

“Traéis en el alma la conocida hora de guardia, humilde y perseverante; hoy la ofrecemos juntos, pidiendo que Cristo reine en nuestros corazones, hogares y comunidades”, destacó el arzobispo hispalense al inicio de su homilía.

Refirió que la guardia de honor nació en la Iglesia como respuesta de amor, “dedicar cada día una hora de guardia para acompañar a Jesús, reparar las ofensas, sostener a los hermanos con la oración e implorar la conversión de los pecadores. Nació del carisma contemplativo y se difundió por la acción de la Visitación y por la estela de santa Margarita María de Alacoque, bajo la luz de tantos apóstoles del Corazón de Jesús”. Dijo que su misión hoy “es tan necesaria como ayer. En nuestra vida y en nuestro mundo actual es muy importante que mantengamos tres acciones: velar, adorar y reparar”. Don José Ángel advirtió que velar “no es simplemente no dormir; es amar despiertos”. Alentó a la entronización del Corazón de Jesús en los hogares “promoved la hora santa mensual; proponed itinerarios de consagración personal y familiar; sostened a los enfermos y ancianos para que su ofrecimiento unido al de Cristo fecunde la Iglesia. Así se vive el Jubileo todos los días”.

Galería fotográfica 

The post Sevilla acogió la I Asamblea Nacional de la Guardia de Honor del Sagrado Corazón de Jesús en España first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo llama a la fraternidad y a la cercanía con los más débiles en el Jubileo extraordinario de las Personas sin Hogar

0

La Diócesis de Jaén se sumó, este domingo, al Día de las Personas sin Hogar con la celebración del Jubileo extraordinario en el Real Monasterio de Santa Clara. Supuso la clausura de los actos programados, bajo el lema «Sin hogar, pero con sueños», con los que la Iglesia llama a la sociedad a sensibilizarse sobre esta realidad de la exclusión social. Presidido por el Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico Martínez, el Centro de Día Santa Clara de Cáritas acogió el acto de envío previo a la peregrinación hasta la iglesia conventual, en el que posteriormente tuvo lugar la Eucaristía jubilar. Acompañaron al pastor diocesano el vicario de Caridad y delegado de Cáritas, D. Juan Raya; el delegado de la Pastoral Penitenciaria, D. Domingo Pérez, y el subdelegado de Cáritas y diácono, D. José Bellido. 

Las personas sin hogar y participantes del centro de día, voluntarios y miembros del equipo técnico participaron de la peregrinación y de la posterior celebración de la Eucaristía. Las lecturas estuvieron participadas por miembros de Cáritas, el Evangelio proclamado por el Diácono permanente, D. José Bellido. Las voces angelicales de las Clarisas acompañaron con sus cantos la celebración.

El Obispo comenzó su homilía destacando que el Real Monasterio de Santa Clara se convertía «en templo jubilar, en templo de misericordia». «Aquí, junto a la Casa Hogar y Centro de Día Santa Clara, late cada día el Evangelio hecho vida», aseguró. Se dirigió a las hermanas clarisas y agradeció su generosidad: «Habéis abierto no sólo las puertas de vuestro monasterio, sino también las puertas de vuestro corazón para que este espacio de clausura se haya convertido en lugar de acogida y vida nueva en este día». Al inicio, también dedicó unas afectuosas palabras a los agentes de Cáritas por hacer posible los diferentes proyectos enfocados «a dar solución o aliviar esta realidad» con su «entrega, paciencia y servicio». De manera especial, colocó en el centro de la celebración a las personas sin hogar. «Quizás algunos de vosotros estéis aquí acompañándonos aunque no profeséis la fe cristiana, la fe católica, pero sí profesamos que estamos bajo un mismo techo, que es el techo de la creación, el techo de un mismo Dios, el techo de nuestro Padre que a todos nos aúna. Sois vosotros el centro de la fiesta, los verdaderos protagonistas de este día jubilar». Finalmente, concluyó los saludos iniciales agradeciendo a la Cofradía del Cristo de las Misericordias, cuyo titular recibe culto en Santa Clara, «su disponibilidad y su participación». 

Apoyándose en el Evangelio del día, Don Sebastián Chico comparó las actitudes del fariseo y del publicano de la parábola e invitó a reflexionar sobre cómo debe ser la oración de un cristiano ante el Señor. «El fariseo, seguro de sus méritos, ora de pie. Exhibiendo sus buenas obras. El publicano, consciente de su pecado, se queda al fondo, sin atreverse a levantar los ojos y sólo acierta a pedir compasión, por ser un pecador. Esta breve oración, nacida de la humildad, abre de par en par el corazón de Dios», señaló. «Como el fariseo, algunas veces nosotros podemos caer en el error de ir sobrados por la vida y no necesitar no solamente que se abra el corazón de Dios, sino también no necesitar que se abra el corazón de nuestros hermanos. Porque para eso, para vibrar ante la necesidad de un hermano, hay que ser humilde», añadió y subrayó: «Dios no se deja impresionar por las apariencias. Dios mira el corazón. Y en el corazón humilde y pobre es donde encuentra un espacio donde habitar». Don Sebastián Chico insistió que «Dios escucha, Dios se inclina, Dios se acerca. Tanto se inclinó que se arrodilló delante del hombre y se puso a la lavarle los pies, incluso a aquel que lo iba a traicionar». 

Vinculó el Evangelio con la celebración jubilar. «Este Monasterio de Santa Clara de las hermanas pobres es un signo vivo de ese Dios que se acerca. Aquí la oración de las monjas se une al clamor silencioso de los pobres. Aquí la fe se hace banco, se hace techo, se hace ternura concreta. Cada gesto de acogida en esta casa hogar y los otros proyectos es una página del Evangelio escrita con manos humanas», recalcó. El Obispo se apoyó en el reciente discurso del Papa León XIV en la FAO en el que recordaba que «no podemos resignarnos a que existan personas sin pan o sin techo». «No son problemas de beneficencia, sino de justicia. La mesa de creación está servida para todos y nadie debe quedar fuera», añadió. «Estas palabras resuenan hoy con especial fuerza aquí, donde la pobreza se convierte en lugar de encuentro y la fragilidad es escuela de esperanza. La Casa Hogar Santa Clara, como la Casa de Acogida Nuestra Buena Madre, no son sólo albergue. Son un hogar de dignidad donde cada persona vuelve a sentirse alguien, a sentirse hijo e hija de Dios», aseveró. «La humidad no es despreciarse, sino reconocer la verdad de lo que somos. Criaturas amadas, necesitadas de Dios y de los hermanos. Por eso los pobres nos evangelizan, porque nos enseñan a depender y a agradecer», apostilló el Prelado. 

Tiempo para sanar heridas y curar

El Obispo también se dirigió expresamente en la homilía a las personas sin hogar: «Vosotros sois los publicanos del Evangelio, lo que se atreven a decir: ‘Señor, necesito de ti’. Y el Señor os mira con ternura. Vuestras heridas, vuestras historias de dolor y de lucha no son motivo de vergüenza, sino lugar donde Dios hace brotar la esperanza. Vuestro corazón, que ha conocido el abandono, es ahora tierra es ahora tierra buena donde el amor de Dios puede florecer». A los agentes de Cáritas, voluntarios y trabajadores, les dijo que con sus vidas proclaman que «el amor puede reconstruir lo que el egoísmo destruye». También ensalzó la labor de las hermanas clarisas: «Vuestra vida silenciosa y escondida es la raíz espiritual de esta obra. Santa Clara os enseñó a abrazar la pobreza de Cristo y vosotras lo hacéis cada día al compartir este espacio, al rezar por los que el mundo descarta. Vuestra oración invisible sostiene este milagro visible de caridad. Gracias por tanta generosidad. Este Año Jubilar de la Esperanza nos invita precisamente a eso, a volver a casa, a la casa interior donde Dios nos espera para perdonarnos y levantarnos a la casa humana donde todos los hijos de Dios tengan un techo, un lugar y una mesa, un motivo para seguir viviendo. Celebrar este Jubileo aquí, en la Casa Hogar Santa Clara, es recordar que el hogar de Dios tiene muchas habitaciones y que todos caben en su misericordia. El Jubileo es tiempo de reconciliación, tiempo de restitución y tiempo de alegría. Es tiempo para abrir puertas, no para cerrarlas, para sanar heridas, para curar. Por eso, que este día jubilar sea un rito de esperanza para toda la Diócesis de Jaén. Que nadie quede sin hogar, que nadie viva en soledad», deseó el Obispo de Jaén. 

Parafraseando al Papa León XIV, hizo hincapié en que «una sociedad que no acoge a los más débiles se empobrece en humanidad». «La fraternidad no es un lujo, es una necesidad para sobrevivir. Que esta celebración nos renueve a todos en ese compromiso, hacer de la esperanza una casa donde todos tengan cabida. Que el Señor nos conceda el corazón humilde del publicano que sabe reconocer su necesidad de Dios y también las manos generosas del buen samaritano que no pasa de lado ante el que sufre. Que Santa Clara y San Francisco de Asís nos enseñen la alegría de vivir desprendidos, confiados y agradecidos. Y que la Virgen de la Esperanza, Madre de los pobres, nos acompañe siempre para que esta casa hogar siga siendo en el corazón de Jaén un faro de fe, de ternura y una profecía que llama a la justicia, a nuestra sociedad, a nuestra tierra, a los poderes, aquellos poderes que están llamados a servirnos a todos, empezando por nosotros, la Iglesia», concluyó el prelado su homilía.

Preocupación por la situación de los temporeros

Al término de la celebración jubilar, Don Sebastián Chico mostró su preocupación por la situación de los temporeros que ya están llegando a la provincia ante la próxima campaña de recolección de la aceituna. «Desde aquí hasta mitad de noviembre es una intranquilidad que como Iglesia tenemos. ¿Dónde van a dormir? ¿Dónde van a pernoctar esta noche? Es algo que me preocupa. Desde aquí quiero que sea un grito profético. El profeta denunciaba las distintas situaciones que no hacían justicia al ser humano. Yo también lanzo este grito ante una realidad que nos preocupa», subrayó. 

Cáritas diocesana de Jaén

Galería fotográfica: «Jornada de las Personas Sin Hogar 2025»

Alborada de RNE

The post El Obispo llama a la fraternidad y a la cercanía con los más débiles en el Jubileo extraordinario de las Personas sin Hogar first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Fundación Amigos de Lolo organiza la primera semana dedicada al beato periodista

0

La Fundación Manuel Lozano Garrido “Lolo” ha programado la “I Semana Beato Manuel lozano Garrido”, con motivo del Dies Natalis del beato Lolo, el 3 de noviembre.

3 de noviembre de 2025.-

De 10 horas a 13 horas: Jornada de Puertas Abiertas en la Sede de la Fundación «Lolo», sita en calle Cánovas del Castillo nº 47 Bajo.

18.30 horas: Vísperas con Lolo.

19.00 horas: Triduo en Honor del Beato Manuel Lozano Garrido «Lolo», con motivo del «DIES NATALIS», presidirá la Sagrada Cátedra el Rvdo. Sr. D. Andrés López Ángeles, acompañado de nuestro Consiliario de la Fundación «LOLO», Rvdo. Sr. D. Jesús Diez del Corral Navío.

Lugar: Basílica de Santa María la Mayor. La Eucaristía estará amenizada musicalmente por la Capilla Madre de Dios de la Salud.

4 de noviembre de 2025.-

10 horas a 13 horas: Jornada de Puertas Abiertas en la Sede de la Fundación «Lolo», sita en calle Cánovas del Castillo n°47 Bajo de Linares.

18.30 horas: Vísperas con Lolo.

19.00 horas: Triduo en Honor del Beato Manuel Lozano Garrido «Lolo», con motivo del «DIES NATALIS», presidirá la Sagrada Cátedra el Rvdo. Sr. D. Andrés López Ángeles, acompañado de nuestro Consiliario de la Fundación «LOLO», Rvdo. Sr. D. Jesús Diez del Corral Navío.

Lugar: Basílica de Santa María la Mayor.

5 de noviembre de 2025.-

12 horas: Inauguración de la primera sesión del Taller de lectura de los libros de «Lolo», empezaremos por el libro «MESA REDONDA CON DIOS«, en la Sede de la Fundación, sita en calle Cánovas del Castillo n°47 Bajo. Linares.

18.30 horas: Vísperas con Lolo.

19.00 horas: Triduo en Honor del Beato Manuel Lozano Garrido «Lolo», con motivo del «DIES NATALIS», presidirá la Sagrada Cátedra el Rvdo. Sr. D. Andrés López Ángeles, asistido por nuestro Consiliario de la Fundación «LOLO», Rvdo. Sr. D. Jesús Diez del Corral Navío.

Lugar: Basílica de Santa María la Mayor.

6 de noviembre de 2025.-

De 16.00 horas a 17.00 horas: Jornada de Puertas Abiertas en la Sede de la Fundación «Lolo», sita en calle Cánovas del Castillo n°47 Bajo.

17.30 horas: Charla-Coloquio «Santa María de las Cosas Sin Brillo (Mariología del Beato Manuel Lozano Garrido «LOLO»), a cargo del Rvdo. Sr. D. Jesús Diez del Corral Navío. Consiliario de la Fundación «Lolo». En los Salones Parroquiales de la Basílica de Santa María la Mayor.

7 de noviembre de 2025.-

10.00 horas: Proyección de Relatos de la vida del Beato Manuel Lozano Garrido «Lolo», en la Sede de la Fundación, sita en calle Cánovas del Castillo n°47 Bajo. Linares.

17.30 horas: Charla-Coloquio «Un perfil de Lolo, reflexión sobre su persona», a cargo del Rvdo. Sr. D. Rafael Higueras Álamo, Postulador de la Causa de Canonización de Manuel Lozano Garrido. En los Salones Parroquiales de la Basílica Menor de Santa María la Mayor.

The post La Fundación Amigos de Lolo organiza la primera semana dedicada al beato periodista first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La patrona palmera llega al Valle de Aridane

0

Como peregrina de consuelo y esperanza, la imagen de Nuestra Señora de Las Nieves prosigue su recorrido por cada uno de los municipios de la isla de La Palma.

Las muestras de cariño y fervor se suceden en cada uno de los lugares por donde pasa, bien en forma de ofrenda folclórica, poética, o en las múltiples maneras que cada persona tiene de expresar su devoción.

Así, por ejemplo, la imagen fue recibida en Tijarafe, en La Casa del Trigo, en el barrio de Tinizara, con un emotivo “Ave María”; las niñas y niños de la Punta, emocionaron con su ofrenda: “Has venido a cubrir con tu manto a este barrio agradecido que te rinde cortesía como perla encantada”. Mientras la alcaldesa, Yaiza Cáceres, expresaba su deseo de que no tardara otros sesenta años en regresar a su municipio.

 

El delegado episcopal para esta Visita y rector del Santuario de la Patrona, Fernando Lorenzo Matías, sigue este periplo de cerca. “Uno va viendo el rostro de la gente, y ciertamente en muchos lugares esas caras cambian. Algo tiene la Virgen que nos llega al corazón”- expresó.

El desplazamiento por el Time para llegar al santuario de las Angustias no estuvo carente de simbolismo. Y así la Virgen se adentraba en el Valle de Aridane, el cual tendrá una especial relevancia en esta acción pastoral.

El párroco de Tazacorte, Pedro Pérez, estaba pletórico por el recibimiento a la patrona insular. “La verdad que han sido muy emocionantes tanto el encuentro de la Virgen con el patrón S. Miguel, como la ofrenda de los Caballos Fufos que bailaron en honor de los dos patronos insulares. No en vano una persona devota exclamaba: ‘esto es lo más grande’. Una emoción terrible; la verdad que sí”.

El alcalde de Tazacorte, David Ruiz, destacó la importancia espiritual y emocional de este encuentro: “La llegada de la Virgen de las Nieves a nuestro municipio tiene un valor inmenso. Ha tocado una tierra que ha sufrido, pero también una tierra que ha sabido unirse y reconstruirse. Su presencia aquí simboliza esperanza, unión y fuerza para seguir adelante. Es un día que quedará grabado en la memoria de todos los bagañetes”.

El intenso fin de semana proseguía, Los Llanos de Aridane aguardaba a la Señora alfombrando sus calles y engalanando sus parroquias. El programa previsto para el día 26 comenzaba cerca de las 18 horas con la bienvenida a la venerada imagen en la ermita de San Pedro, en el Llano de Argual. De ahí, pasó por la parroquia de los Santos Mártires. La patrona insular hizo su entrada en el centro de la ciudad rodeada de gran cantidad de ciudadanos que veneraron su imagen por las calles del municipio en una concurrida procesión, algo que no ocurría desde el año 1964.

En el atrio del ayuntamiento se recordaba el reconocimiento plenario de la Virgen de Las Nieves como alcaldesa honoraria y perpetua, al tiempo que se ofrendaba a la patrona con un traje como recuerdo de estos días. Tanto el delegado episcopal, Fernando Matías, como el alcalde, Javier Llamas, en sus alocuciones de bienvenida, hacían memoria de lo vivido en los momentos del Volcán Tajogaite. “Es imposible estar frente a ti y no recordar con palabras llenas de recuerdo a aquel fatídico 2021”- señaló el regidor municipal.  “Las coladas de lava se llevaron por delante no solo casas y fincas, sino proyectos de vida. Pero también contemplamos tu venerada imagen con el fervor de una comunidad que persiste en su batalla. Que cuida de su identidad”.

Por último, el párroco, Rubén Fagundo, que ha impulsado los actos pastorales de estos días en la parroquia de los Remedios, así como los que tendrán lugar el uno de noviembre en Todoque y el cementerio de las Manchas, sentía gran alegría porque la Virgen estaba en Aridane.

No pocos devotos mostraron su emoción y dieron gracias al Señor porque había permitido que la Virgen estuviera en Los Llanos.

El jueves 30, la imagen será trasladada hacia el municipio de El Paso, continuando su recorrido por la comarca oeste de la isla. Sin embargo, la Patrona regresará al municipio de los Llanos el viernes, día 31, visitando la parroquia de San Isidro Labrador, en el barrio de La Laguna, uno de los núcleos más afectados por la erupción del volcán Tajogaite. Será un gesto de especial cercanía con las familias que sufrieron directamente las consecuencias de la erupción.

Asimismo, el 1 de noviembre, con motivo del Día de Todos los Santos, tendrá lugar una eucaristía presidida por el obispo, Eloy Santiago, en el cementerio de Las Manchas, al tiempo que habrá un homenaje en el antiguo asentamiento de la parroquia de San Pio X de Todoque.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El V encuentro Gaudium profundizará en los ministerios laicales instituidos

0

El próximo 15 de noviembre, desde las 10 de la mañana y hasta las 14 horas, la Casa de la Iglesia acoge el V encuentro Gaudium, organizado por la Vicaría de Evangelización y la Delegación de Catequesis, Catecumenado y Primer Anuncio.

En esta ocasión, el encuentro centrará su formación en “Los ministerios laicales en una Iglesia sinodal”, un espacio de escucha, discernimiento y comunión para seguir construyendo juntos una Iglesia donde todos caminemos, sirvamos y soñemos unidos en la misión.

Los ministerios en la Iglesia

La palabra ministerio viene del latín ministerium, que significa servicio.

En la Iglesia, los ministerios son servicios estables o temporales que los bautizados ejercen en nombre de Cristo y de la comunidad, para el bien de todos y al servicio de la misión.

Todo ministerio, por tanto, no es un privilegio ni un poder, sino una vocación al servicio: «El Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y dar su vida en rescate por muchos» (Mc 10,45).

De esta manera, cada ministerio prolonga el modo de ser y de actuar de Jesús servidor.

Los ministerios brotan del Bautismo, que nos incorpora al Cuerpo de Cristo y nos hace partícipes de su triple misión:

-Sacerdotal (santificar),

-Profética (anunciar la Palabra),

-Real o pastoral (servir y guiar).

Por eso, todos los cristianos —ordenados, consagrados o laicos— somos correspon-sables de la misión y llamados a servir según los dones que el Espíritu nos da.

«Hay diversidad de carismas, pero un mismo Espíritu;  hay diversidad de ministerios, pero un mismo Señor» (1 Cor 12,4-5).

La Iglesia reconoce diversos tipos de ministerios, que expresan la riqueza y pluralidad de los dones del Espíritu:

a) Ministerios ordenados

Son los que se reciben por el Sacramento del Orden: Obispos, presbíteros y diáconos.

Ellos sirven a la comunión, la predicación y la celebración de los sacramentos.

b) Ministerios laicales

Son los que los fieles laicos asumen en virtud del Bautismo y la Confirmación.

Pueden ser:

Instituidos oficialmente por la Iglesia (lector, acólito, catequista).

Reconocidos o confiados por la comunidad (animador de la liturgia, coordinador pastoral, ministro de la caridad, acompañante de grupos, etc.).

Todos participan en la misión de evangelizar, educar en la fe, servir a los pobres y construir la comunión eclesial.

El Sínodo sobre la Sinodalidad (2021–2024) ha recordado que los ministerios son expresión de una Iglesia “toda ministerial”, donde cada bautizado es protagonista de la misión y todos los ministerios se complementan en corresponsabilidad.

Por eso, los ministerios no son fines en sí mismos, sino formas concretas de vivir la comunión y la misión que el Espíritu suscita en cada tiempo y lugar.

Un ejemplo de la Iglesia primitiva

«En aquellos días, al crecer el número de los discípulos, los de lengua griega se quejaron contra los de lengua hebrea, porque en el servicio diario no se atendía a sus viudas. Los Doce, convocando a la asamblea de los discípulos, dijeron: «No nos parece bien descuidar la palabra de Dios para ocuparnos del servicio de las mesas. Por tanto, hermanos, escoged a siete de vosotros, hombres de buena fama, llenos de espíritu y de sabiduría, y los encargaremos de esta tarea: nosotros nos dedicaremos a la oración y al servicio de la palabra». La propuesta les pareció bien a todos y eligieron a Esteban, hombre lleno de fe y de Espíritu Santo; a Felipe, Prócoro, Nicanor, Timón, Parmenas y Nicolás, prosélito de Antioquía. Se los presentaron a los apóstoles y ellos les impusieron las manos orando». (Hechos 6,1-6)

Al crecer la comunidad cristiana de Jerusalén, comenzaron a aparecer tensiones internas entre los grupos de creyentes: los helenistas (judíos de lengua y cultura griega) y los hebreos (judíos palestinos de lengua aramea).

Los de lengua griega se quejaban porque sus viudas eran descuidadas en la distribución diaria de los alimentos, que era una forma concreta del servicio de caridad en la comunidad.

Para resolver esta dificultad sin descuidar su propia misión, los Doce apóstoles reunieron a la asamblea de los discípulos y dijeron:

«No nos parece bien descuidar la palabra de Dios para ocuparnos del servicio de las mesas. Por tanto, hermanos, escoged a siete de vosotros, hombres de buena fama, llenos de espíritu y de sabiduría, y los encargaremos de esta tarea: nosotros nos dedicaremos a la oración y al servicio de la palabra» (Hch 6,2-4).

Así fue como nació el ministerio de los “siete”, considerados los antecedentes directos del diaconado. La comunidad eligió a siete hombres —entre ellos Esteban y Felipe—, y los apóstoles les impusieron las manos orando sobre ellos, gesto que simboliza la transmisión de una misión y la participación en el Espíritu para servir a la comunidad.

El ministerio de los diáconos surgió, pues, en la Iglesia primitiva como respuesta a una necesidad concreta de justicia y comunión. Fue instituido por los apóstoles con la participación de toda la comunidad, y desde entonces expresa el servicio del amor y de la unidad en el Pueblo de Dios.

Encuesta “Nuevos ministerios para tiempos nuevos”

Hoy también nuestras comunidades enfrentan nuevos retos y necesitan hombres y mujeres dispuestos a servir con alegría, creatividad y fidelidad al Espíritu.

Como en los primeros tiempos de la Iglesia, se trata de escuchar con atención las necesidades, discernir juntos y reconocer los dones que el Espíritu suscita en el Pueblo de Dios.

Esta encuesta quiere ayudarnos a identificar qué servicios y ministerios laicales pueden fortalecerse o nacer en nuestras parroquias y comunidades, para responder mejor a la misión.

Tu participación es muy valiosa: gracias por ofrecer tu mirada, tu experiencia y tus sueños para una Iglesia más viva y fraterna.

Participa en la encuesta pinchando aquí

1. Necesidades de la comunidad: ¿Qué necesidades, retos o carencias ves hoy en tu comunidad o parroquia?

(Ejemplos: enfermos o mayores sin acompañamiento, personas necesitadas de escucha, familias que piden sacramentos pero apenas participan, jóvenes en búsqueda, pobres no integrados, laicos adultos sin formación…)

2. Ministerios que podrían ayudar: ¿Qué servicios o ministerios laicales podrían responder a esas necesidades y retos?

(Ejemplos: ministros de la escucha, animadores de la oración, agentes de la caridad, evangelizadores del primer anuncio, acompañantes de discipulado…)

3. Funciones concretas de ese ministerio: ¿En qué tareas o responsabilidades concretas se expresaría ese ministerio laical?

(Ejemplo: visitar enfermos, coordinar grupos, acompañar jóvenes, animar la oración comunitaria…)

4. Perfil del ministro laico: ¿Qué cualidades consideras más importantes en las personas llamadas a ejercer ese ministerio?

(Ejemplos: cercanía y empatía; fe y vida de oración; capacidad de escucha y discernimiento; diálogo y trabajo en equipo; alegría y esperanza; disponibilidad y espíritu de servicio; formación y madurez humana…)

5. Sueño compartido: Si pudieras soñar, ¿qué nuevos ministerios o formas de servicio te gustaría ver nacer  en tu comunidad?

Gracias por enviarnos tus reflexiones a través del formulario y por ser parte de este proceso sinodal que busca discernir juntos los caminos del Espíritu para nuestra Iglesia de Jaén.

Delegación de Anuncio y Catequesis – Vicaría de evangelización (Diócesis de Jaén)

The post El V encuentro Gaudium profundizará en los ministerios laicales instituidos first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Pastoral del Duelo celebra su Jubileo de la Esperanza

0

El pasado domingo, 26 de octubre, se celebró en la Catedral de Cádiz la Misa Jubilar de la Pastoral de Duelo. La jornada comenzó a las 11:30 de la mañana a las puertas de la Iglesia de Santiago como punto de encuentro para peregrinar al primer templo diocesano. A las 12:00 horas, el obispo diocesano, Mons. Rafael Zornoza, impulsor de esta Pastoral en la diócesis, presidió la celebración de la Eucaristía.

Se dieron cita no sólo las personas que participan en los Grupos Parroquiales de Mutua Ayuda en Duelo «Resurrección» de Cádiz, Chiclana y San Fernando, sino también todas aquellas personas que quisieron asistir para poder ganar la indulgencia plenaria para su ser querido difunto, según las disposiciones establecidas: desapego de todo pecado, confesión sacramental, recibir la Santa Comunión y orar por las intenciones del Papa. «La Indulgencia jubilar, en virtud de la oración, está destinada en particular a los que nos han precedido para que obtengan plena misericordia», declara la Bula de convocatoria para el Jubileo Ordinario, 2025.

En la Pastoral del Duelo los agentes pastorales, al estilo de Jesús, compasivo samaritano, acompañan a las personas que están sufriendo por la muerte de un ser querido, para que lleven a cabo un buen proceso de duelo, inspirado en la fe en la Resurrección, pues toda herida ha de ser sanada con esperanza.

La Pastoral del Duelo es un servicio de la Iglesia Católica que ofrece acompañamiento humano y espiritual a quienes han perdido a un ser querido. Su objetivo es ayudar a las personas a sanar sus heridas emocionales y espirituales a través de la fe, la escucha, la mutua ayuda y la evangelización, Esta labor se basa en la fe en la resurrección de Cristo y en un modelo de acompañamiento empático y cualificado, a través de los grupos de mutua ayuda «Resurrección».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.