Inicio Blog Página 16

“Sed misioneros del evangelio de Jesucristo”

0

“Sed misioneros del evangelio de Jesucristo”

El Obispo ha presidido la misa de envío de la peregrinación a Guadalupe con 950 jóvenes de la Diócesis en la Santa Iglesia Catedral

“María, faro de nuestra esperanza” es el lema elegido para el XXX aniversario de la peregrinación diocesana de jóvenes al Monasterio de Guadalupe en Cáceres, en la que este año están participando 950 jóvenes de toda la Diócesis. Monseñor Jesús Fernández ha presidido la misa de envío en la Santa Iglesia Catedral este viernes, 24 de octubre, solemnidad de San Rafael, custodio de Córdoba.

El Obispo en su homilía ha recordado a los jóvenes que Dios tiene mensajeros que nos ayudan a caminar, nos protegen y nos cuidan y “con esta seguridad comenzáis esta peregrinación”. En Córdoba celebramos hoy la solemnidad de San Rafael pero, en realidad lo que celebramos es la misericordia de Dios, que a través de los arcángeles nos cuidan y nos curan en el camino, ha reseñado. Desde el principio Dios ha actuado así, nos creó por amor, nos acompaña, nos protege y nos cura, especialmente del pecado, porque el mal existe, en parte en ocasiones se debe a la fragilidad humana, pero en otras ocasiones el mal nace dentro de nosotros, es el mal del pecado. La fuerza del mal nos amenaza a todos y tenemos que estar atentos, ha pedido el prelado.

Queridos jóvenes, ha terminado monseñor Jesús Fernández su alocución, siempre es buen momento para recordar nuestras debilidades aunque tenemos la seguridad de que al final el Señor vence. Nuestra victoria nos la regala el Señor pero tenemos que dar testimonio porque somos testigos de su amor y su mensaje. Que vuestra peregrinación no sea “sólo un viaje interior, sin exterior como misioneros del evangelio de Jesucristo”, ha pedido el Obispo a los jóvenes. A Él os encomiendo contando con la intercesión de nuestra madre, la Virgen de Guadalupe y del arcángel San Rafael

Una vez terminada la misa de envío en la Santa Iglesia Catedral los peregrinos han comenzado su peregrinación. Al medio día está prevista la llegada a Puerto de San Vicente, donde tendrá lugar la comida para posteriormente trasladarse hasta Guadarranque, inicio de la peregrinación a pie. Los jóvenes pasarán la tarde caminando hasta Alía, donde llegarán sobre las siete de la tarde. El rezo de vísperas, un Adoremus y la velada pondrán fin a la primera jornada.

La mañana del sábado, 25 de octubre, se hará el recorrido a pie desde Alía hasta Guadalupe, haciendo una parada en medio del camino para celebrar la tradicional misa en “Villa Vaquita”. La llegada al Monasterio de la Virgen de Guadalupe está prevista a las seis de la tarde. Una vez estén alojados todos los peregrinos se celebrará una vigilia mariana y una velada en la escalinata del Monasterio.

La misa a los pies de la Virgen de Guadalupe será el domingo, 26 de octubre, a las 9:15 de la mañana. Terminada la misa los peregrinos se harán la tradicional foto en la puerta del Monasterio y participarán en la velada, que se celebrará en el auditorio, preparada por los voluntarios de la Delegación de Juventud. Está previsto que el almuerzo del domingo se haga en Hinojosa del Duque y que los peregrinos lleguen a Córdoba sobre las 19:30 horas.

Miles de jóvenes han participado en estas tres décadas en la peregrinación diocesana a Guadalupe, se han encontrado con Jesús a través de la mirada de María. Son tres días intensos de fe y convivencia en la que muchos jóvenes han descubierto su vocación al matrimonio, al sacerdocio o a la vida consagrada. La peregrinación anual ha dado frutos y frutos abundantes en los últimos treinta años para la diócesis de Córdoba.
















 

La entrada “Sed misioneros del evangelio de Jesucristo” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El obispo de Maracay visitó Guadix y a los dos sacerdotes de su diócesis que hay en tierras accitanas

0

El obispo de Maracay visitó Guadix y a los dos sacerdotes de su diócesis que hay en tierras accitanas

El obispo de Maracay (Venezuela), Mons. Enrique José Parravano, ha visitado Guadix acompañado del rector del Seminario y del párroco de la Catedral de Maracay, para encontrarse con los dos sacerdotes venezolanos que sirven actualmente en la diócesis accitana. El obispo accitano los ha recibido y acompañado durante los días que han permanecido en esta diócesis.

Actualmente, en la diócesis de Guadix hay dos sacerdotes venezolanos, de esa diócesis de Maracay, que son Joel Ricardo Laffon, destinado en Purullena, y José Alejandro Moreno, que colabora en las parroquias de Santa Ana, Santiago y San Miguel, de la ciudad de Guadix.

La visita se ha tenido lugar tras la reciente canonización de los primeros santos venezolanos, San José Gregorio Hernández y Santa Carmen Rendiles, canonizados el pasado domingo 22 de octubre por el papa León XIV, en Roma. Por este motivo, el prelado viajó hasta Roma y quiso acercarse, en su regreso, a saludar y acompañar a estos dos presbíteros de su diócesis, con los que ha pasado unos días de convivencia.

Mons. Enrique José Parravano ha podido conocer estos días al obispo de Guadix, en un encuentro que ha puesto sobre la mesa la buena marcha de la cooperación entre las diócesis de Guadix y Maracay, con el compromiso de seguir fortaleciendo estos lazos pastorales compartidos.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Las Hijas de la Sagrada Familia celebran la memoria de San Juan Pablo II en Baza

0

Las Hijas de la Sagrada Familia celebran la memoria de San Juan Pablo II en Baza

 

La congregación de las Hijas de la Sagrada Familia celebró, el pasado 22 de octubre, la memoria litúrgica de San Juan Pablo II, copatrón de la orden junto a San Juan Evangelista y San Luis María Grignon de Montfort. La conmemoración tuvo lugar en la Eucaristía de las 10 de la mañana, en la Iglesia de la Merced de Baza, donde esta congregación tiene una de sus comunidades presentes en la diócesis de Guadix, además de la que hay en la parroquia de San Miguel.

La Misa fue presidida por el sacerdote Juan Manuel Romero y contó con la participación de un numeroso grupo de fieles, que quisieron unirse en acción de gracias por la vida y el testimonio de San Juan Pablo II. En un ambiente de profunda sencillez y solemnidad, se recordó la entrega generosa de este gran papa, que se desvivió por llevar el Evangelio a todos los rincones del mundo, luchó contra las injusticias y dio voz a los más pobres.

Los asistentes agradecieron a Dios la vida y ejemplo de San Juan Pablo II, a quien pidieron su intercesión para seguir dando testimonio de fe y esperanza en el mundo de hoy.

Juan Manuel Romero

Baza

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Un día de ‘lujo’ para los internos y las internas de Alhaurín de la Torre»

0

De ‘lujo’, «así se ha sentido una docena de internas e internos del centro penitenciario de Alhaurín de la Torre que ha tenido la oportunidad de gozar de una jornada de salida cultural y religiosa por Málaga», explica el delegado de Pastoral Penitenciaria, el sacerdote trinitario Pedro Fernández Alejo. Entre las parada del día, una visita al obispo, D. José Antonio Satué.

La jornada ha estado organizada por la Delegación de Pastoral Penitenciaria, en colaboración con la Cofradía de Ntro. Padre Jesús el Rico. Un grupo de 12 internos e internas, acompañados por algunos funcionarios y miembros de la Pastoral Penitenciaria, han podido disfrutar de «un día muy especial, por la cantidad de experiencias, sensaciones y vivencias disfrutadas a lo largo de la jornada», añade el delegado. 

Esta actividad la han enmarcado dentro del Año Jubilar de la Esperanza, «situándonos como “Peregrinos de Esperanza” e iniciando el camino desde el Centro Penitenciario de Alhaurín de la Torre hasta la Catedral. Allí nos dirigimos al Sagrario para hacer la oración del Jubileo y un recorrido breve por el primer templo de la diócesis. La entrada fue gratuita por concesión del Cabildo catedralicio y nos acompañó Pepe, un guía maravilloso de la Asociación Zegri, que nos explicó detalladamente los pormenores de la gran riqueza que encierra nuestra Catedral malagueña», explica Pedro Fernández.

Después encaminaron sus pasos hacia el Obispado donde les esperaba el Obispo. «D. José Antonio Satué nos acogió con cariño y nos dirigió palabras de aliento. Habló de su experiencia con los presos en Teruel, rica en contenido y sentimientos positivos. Ya se ha comprometido a celebrar la Navidad en las cárceles de Alhaurín y Archidona; y nos ha ofrecido un tentempié con productos variados que fueron la delicia para todo el grupo», cuenta con emoción el delegado.

 

Desde el Obispado partieron a la parroquia de Santiago donde se encontraron con las imágenes de Nuestro Padre Jesús El Rico y Santa María del Amor. «También allí rezamos una oración a Jesús y a María. Varios miembros de la Cofradía nos explicaron el significado de El Rico (siempre rico en bondad y misericordia para con los pobres y pecadores), la relación histórica de la Cofradía con la cárcel y la razón por la que cada año Jesús El Rico libera a un preso de Málaga, siguiendo la tradición de Carlos III desde 1759», explica Fernández Alejo.

 

El peregrinar de la comitiva prosiguió desde la parroquia de Santiago al Santuario de la Victoria, en el que fueron recibidos con entusiasmo por el párroco Alejandro Escobar y varios miembros de la Hermandad. «Nos mostraron la cripta, deleitándonos con sus explicaciones novedosas sobre la representación de la muerte y la vida. Subimos hasta el camarín de la Virgen de la Victoria, en el que rezamos con fe y devoción pidiendo por Málaga, por los presos y por sus familias; y, pasando junto a las sagradas imágenes de Jesús del Rescate y María Santísima de Gracia (temporalmente acogidos en la Basílica), nos paramos para elevar nuestra oración a Jesús Rescatado, a quien pedimos por todos los presos y cautivos de hoy, para que recuperen pronto la libertad y la esperanza plena en un futuro mejor».

Y de allí, a la Casa Hermandad de El Rico, en la que «el chef malagueño Adolfo había preparado, con delicadeza y calidad, un maravilloso almuerzo. La Cofradía de El Rico culminó brillantemente su colaboración en favor de los presos y presas, así como de los funcionarios y voluntarios de Pastoral Penitenciaria, hasta conseguir que este día se convirtiera verdaderamente en un “día de lujo” para todos los que vivimos esta maravillosa e inolvidable experiencia», concluye el delegado de Pastoral Penitenciaria. 

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Espejo Andalucía, 24 de octubre de 2025

0

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes Ver este artículo en la web de la diócesis

Personas sin Hogar, Proyecto Hombre y el eco de los santos venezolanos en Málaga, en El Espejo

0

La campaña de Cáritas con motivo del Día de las Personas sin Hogar, el 40 aniversario de Proyecto Hombre y los ecos de la canonización de los primeros santos venezolanos en Málaga, entre los temas del Espejo de hoy. Aquí puedes escuchar el podcast.

EL ESPEJO MÁLAGA hoy:

  • te cuenta las noticias de este fin de semana en titulares
  • te recuerda la canonización de los primeros santos venezolanos con testimonios desde Málaga
  • te sumerge en la campaña de Cáritas con motivo del Día de las Personas sin Hogar
  • te recuerda el centenario del Colegio de la Purísima
  • te cuenta cuánta vida ha dado Proyecto Hombre en sus 40 años de vida en Málaga

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comentario en texto al Evangelio del domingo, por Dionisio Blasco

0

El profesor de los centros teológicos diocesanos Dionisio Blasco invita a profundizar en el Evangelio de este domingo, 26 de octubre, XXX del Tiempo Ordinario (Lc 18, 9-14).

La Palabra del Señor es sanadora, salvadora. Jesús dirige esta parábola “a algunos que confiaban en sí mismos por considerarse justos y despreciaban a los demás”. Y es que apoyarse en la convicción de la propia santidad, en la certeza de haber ganado el cielo, lejos de acercarnos a Dios, nos distancia. Ese fue el gran error de los fariseos.

La palabra fariseo proviene de un término hebreo que significa “el separado”. En el empeño de tener que separarse del pecado y los pecadores, los fariseos terminaron alejándose de Dios, aislándose del prójimo. Y es que las profundas convicciones religiosas, si no se mezclan con amor y sentido común, pueden terminar convirtiéndose en puertas que nos separan de la auténtica santidad, que no es otra que la vida en el corazón de Dios.

Eso es lo que les pasó a los fariseos: grandes conocedores de la Ley de Dios que, sin embargo, se alejaron de ella al considerarse mejores que los demás, al olvidar la pedagogía de Dios manifestada en la historia de la salvación.

Por eso, Jesús les propone mirar al publicano y, en esa mirada, redescubrir la misericordia de Dios que perdona, que levanta, que enaltece al que se humilla, es decir, al que reconoce su pequeñez. La parábola del fariseo y el publicano es una invitación a sentirnos reconfortados no con nuestras propias obras, sino con la ternura de Dios que nos acompaña y nos ama.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La campaña del Día de las Personas sin Hogar llena de esperanza la Plaza de la Constitución

0

En la tarde del jueves 23 de octubre, más de 250 personas se congregaron en el corazón de la ciudad para alzar la voz por quienes muchas veces nos resultan invisibles: las personas sin hogar. 

La jornada comenzó en el salón de actos de Cáritas Diocesana, donde Belén García, responsable del Hogar Pozo Dulce, presentó la campaña “Sin hogar, pero con sueños”. Junto a ella, voluntarios y participantes del centro compartieron sus historias, sus preocupaciones y, sobre todo, sus sueños. Fue un momento profundamente emotivo, donde la esperanza se hizo palabra.

Tras esta primera parte, los asistentes se desplazaron hasta la Plaza de la Constitución, donde se celebró el acto público central, guiado por Anselmo Ruiz, técnico del Área de Acción Social de Cáritas Diocesana. Allí, junto a otras entidades de la Agrupación de Desarrollo para Personas sin Hogar, se realizó una representación simbólica en la que varias personas en situación de sinhogarismo simularon dormir en la calle, mientras la voz en off del compositor y cantante Unai Quirós acompañaba el silencio para guiar la reflexión.

El manifiesto de la campaña fue leído por personas que conocen de cerca esta realidad, quienes saben muy bien lo que significa vivir sin hogar.  Sus voces, libres y valientes, expresaron anhelos, denuncias y sueños ante una plaza llena de vida y escucha.

“Soñamos con algo muy sencillo y profundamente humano, que todas las personas tengan garantizado su derecho a un nivel de vida digno, un derecho que asegura el acceso a la salud, a una vivienda adecuada, a una alimentación suficiente, al vestido, a la asistencia médica, a servicios sociales y a una red de protección ante la adversidad” expresaba una de estas personas.

 

En el acto, las personas acogidas en distintos recursos de la ciudad estuvieron arropadas por el personal técnico y voluntario que cada día los acompaña, acoge y orienta. “Queremos visibilizar los sueños silenciados de quienes se enfrentan diariamente a múltiples barreras, personas que aun trabajando no pueden acceder a una vivienda, personas migrantes atrapadas en la invisibilidad, víctimas de violencia machista que no encuentran una salida segura, personas con discapacidad que no hallan oportunidades laborales, etc.”, incidía una de estas voces.

El acto concluyó con la música de Unai Quirós, quien interpretó la canción “Calor y Café”, compuesta con motivo de la creación de este centro de acogida nocturna hace ya más de ocho años, un canto a la dignidad, al calor humano y a la fraternidad.

En estos días, las Cáritas parroquiales y arciprestales también están llevando a cabo actos de concienciación en sus respectivas localidades, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre el sinhogarismo. Esta realidad, como señala María Jesús Oliveira, responsable del Área de Acción Social de Cáritas Diocesana, “muchas veces pasa desapercibida”. Son jornadas en las que los esfuerzos se centran en dar visibilidad a quienes viven en situación de calle, personas que enfrentan diariamente la indiferencia y múltiples barreras. Por eso, afirma Oliveira, “aunque solo sea por un momento, me gustaría que todos fuéramos capaces de ver y reconocer la vida tan complicada que tienen estas personas”.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El secreto de las monjas de la sonrisa callada

0

Las Hermanas de la Cruz están celebrando, hasta el 30 de enero de 2026, un Año Santo concedido por la Santa Sede en el 150 aniversario de su fundación. Por él pueden ganar la indulgencia plenaria para ellos y sus difuntos quienes visiten la capilla de santa Ángela de la Casa Madre en Sevilla o cualquier templo perteneciente a las Hermanas de la Compañía de la Cruz cumpliendo los requisitos establecidos. Dentro de este Jubileo celebran de modo especial las fechas señaladas en el instituto, y la próxima es el 5 de noviembre, fiesta de Santa Ángela, que en todos los conventos de la diócesis será celebrado con un triduo desde el día 3, que en Málaga capital comienza a las 19.00 horas.

Las Hermanas de la Cruz, presentes en la diócesis de Málaga en Archidona, Málaga capital, Pizarra y Ronda, celebran en estos días a su fundadora, santa Ángela de la Cruz, en la fecha en que fue beatificada. En este año jubilar por su 150 aniversario, la superiora de Málaga acerca a los lectores de diocesismalaga.es la realidad diocesana de quienes siguen el carisma de la santa sevillana. 

POBRES CON LOS POBRES

Las Hermanas de la Cruz encarnan de modo especial lo que el papa León ha expresado en su primera exhortación Dilexi te: los pobres son nuestra familia. «Nuestro carisma es la asistencia a los enfermos más necesitados en sus casas y la atención a los pobres en todo lo que sea posible», explica la superiora de la comunidad de la capital malacitana. Como la propia santa enseñó a sus hijas: a imitación de Jesús, que tanto amó a los pobres, «aunque nada les pueda dar, tendré el consuelo de llorar con ellos y sentir sus penas».

La comunidad de Málaga capital cuenta ahora con un número reducido de hermanas, tres de ellas mayores y con gran dependencia, por lo que su misión se ve actualmente limitada por este condicionante. Una pareja de ellas sale a la calle mientras otra hermana cuida a las que no pueden salir ya. «Cuando llega la noche, decimos: «hemos hecho lo que hemos podido. En tus manos, Señor», relatan.

No han dejado, aunque sí adaptado, su labor de ofrecer toda la ayuda material posible, de alimento y bienes básicos, a las familias que llaman a su puerta. Y siguen realizando, aunque condicionado, el acompañamiento a los enfermos sin recursos, a quienes visitan y cuidan en su domicilio, velándolos por la noche siempre que les es posible y llegando incluso a acompañar en los últimos momentos. «Hay personas que están completamente solas. En nuestros brazos han muerto muchas personas que no tenían a nadie que las abrazara en ese momento», explican. «En todos los casos que podemos velar, velamos a los enfermos. Y llegado el momento de la muerte, si podemos, asistimos en la agonía, ayudamos con la mortaja del cuerpo de la persona fallecida, pero ya no es tan posible como antes». 

Al respecto de los fieles difuntos, la superiora recuerda que la indulgencia plenaria se puede ganar para uno mismo o nuestros difuntos: «es una manera de ayudarnos mutuamente, que eso se contempla dentro de la comunión de los santos: nosotros rezamos por ellos y ellos rezan por nosotros». La superiora recuerda que, como recoge la bula del Jubileo, para obtener la indulgencia, además de peregrinar al templo de una de sus comunidades, hay que confesarse, comulgar y rezar por las intenciones del Santo Padre, como requisitos destacados de este jubileo.

CELEBRAR LA FE CON ELLAS

Las Hermanas de la Cruz de la capital tienen su convento abierto a los malagueños en la céntrica Plaza de Arriola (la puerta del convento está abierta de 10.00 a 13.30 horas a diario para recibir su ayuda que luego distribuyen entre los más necesitados). Allí es posible también celebrar junto a ellas la fe (celebran Misa de lunes a sábado a las 8.00 h., y los domingos a las 10 h. y exposición del Santísimo cada tarde a las 18.45 h.), especialmente en este Año Santo, año de alegría y fiesta por poder seguir sirviendo a los favoritos de Dios. Aunque ahora tienen mermada la capacidad de ir puerta por puerta pidiendo ayuda, reconocen que «los malagueños son muy generosos», y acuden al convento a llevarles bienes básicos que luego ellas hacen llegar a quienes más los necesitan. 

Para ellas, durante el año, hay fechas de especial significación: el 30 de enero, cuando nació santa Ángela, en que se inauguró este jubileo y en la que se clausurará; el 2 de marzo, aniversario de su muerte; el 23 de abril, el día del Padre José Torres Padilla, sacerdote diocesano de Sevilla, cofundador de las Hermanas de la Compañía de la Cruz junto a santa Ángela de la Cruz, y quien fue beatificado en noviembre de 2024. También es singular el 2 de agosto, fecha de fundación de este instituto; la fiesta del 18 de septiembre, fiesta de santa María de la Purísima, también superiora general de la Compañía de la Cruz, y el 5 de noviembre, fiesta de santa Ángela.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El clero diocesano inicia el curso con la primera sesión de formación permanente

0

El clero diocesano inicia el curso con la primera sesión de formación permanente

El Seminario Diocesano «San Juan de Ávila» ha acogido este jueves el primer encuentro de formación permanente del clero correspondiente al curso 2025/2026. Esta iniciativa, puesta en marcha el pasado año, continúa profundizando en el libro Manual para párrocos. Derecho canónico y acción pastoral del profesor José San José Prisco.

La jornada ha comenzado con un momento de oración en la iglesia del Seminario, seguido de un café compartido entre los participantes. Posteriormente, se ha desarrollado la sesión formativa centrada en los contenidos del manual citado, en la que han participado sacerdotes y diáconos permanentes. La jornada ha finalizado con un almuerzo donde compartir poder experiencias y tiempo juntos.

Por último, cabe mencionar que esta actividad se enmarca dentro del programa de formación permanente del clero, promovido por la Diócesis.

La entrada El clero diocesano inicia el curso con la primera sesión de formación permanente se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.