Inicio Blog Página 149

D. José Robles Alarcón, descanse en paz

0

Párroco emérito de San Agustín.

El sacerdote D. José Robles Alarcón, párroco emérito de San Agustín, ha fallecido. Hoy lunes, 3 de marzo, recibe sepultura en Nigüelas, donde nació en 1934, y en cuya iglesia parroquial se celebra la Eucaristía funeral.

La parroquia de la Encarnación de Huétor Santillán fue el primer destino de D. José, donde estuvo como párroco entre agosto de 1959 septiembre de 1972. A partir de ese año, estuvo en la parroquia de San Antonio de Padua, en Motril, también como párroco, al mismo tiempo que asumía la tarea pastoral de encargado en la parroquia de la Inmaculada Concepción de Gorgoracha.

Entre 1978 y 1991, continuó vinculado en Motril, donde fue párroco en esoss años de la parroquia de Nuestra Señora de la Cabeza. En Granada, estuvo entre 1991 y 2010 como párroco en la parroquia de San Agustín, de donde fue emérito. A partir de 2010 y hasta 2017 fue también párroco adscrito en la parroquia de la Inmaculada Concepción en Jun.

La Eucaristía funeral tiene lugar hoy lunes, 3 de marzo, a las 11 horas, en la iglesia parroquial de San Juan Bautista, en Nigüelas, de donde era natural. Descanse en paz, D. José Robles Alarcón.

The post D. José Robles Alarcón, descanse en paz first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Monseñor Saiz: “El Cristo de Santiago nos invita a cargar con humildad nuestra cruz de cada día, no como un fardo pesado, sino como camino hacia la plenitud”

0

Monseñor Saiz: “El Cristo de Santiago nos invita a cargar con humildad nuestra cruz de cada día, no como un fardo pesado, sino como camino hacia la plenitud”

El pasado viernes, 28 de febrero, la Parroquia de Santiago el Mayor, de Utrera, acogía la Función votiva del patrón de Utrera por el 350 aniversario de su patronazgo sobre la ciudad. La Eucaristía fue presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, y estuvo acompañada musicalmente por el Grupo de Cámara Sacra.

Los días previos, Marcelino Manzano, delegado diocesano de Hermandades y Cofradías, predicó el quinario.

Por su parte, durante la misa que tuvo lugar el 28 de febrero, el arzobispo señaló que “este Cristo, venerado en la Parroquia de Santiago el Mayor, ha sido testigo silencioso de generaciones de utreranos que han encontrado en Él consuelo, protección y fuerza para seguir adelante en el camino de la vida”.

Más adelante, en relación a las lecturas del día, expresó que estas “nos invitan a vivir en actitud de acción de gracias a Dios y a reflexionar sobre la humildad como camino para acoger la verdad divina. El Cristo de Santiago -añadió-, con su rostro sereno y su mirada compasiva, encarna esa humildad que Jesús elogia. No es casualidad que, en su imagen, la cruz sea símbolo de entrega total, de un amor sin límites, no de poder o dominio”.

 

Por otro lado, con motivo del 350 aniversario del patronazgo de Santísimo Cristo de Santiago sobre Utrera explicó que “la hermandad y la parroquia han mantenido viva esta llama de fe, recordándonos que la espiritualidad no se reduce a rituales, sino a vivir el Evangelio en comunidad, revistiéndonos de compasión, bondad, humildad, mansedumbre y paciencia en nuestras relaciones personales”. En esta línea, aseguró que la presencia de esta imagen en la vida de Utrera “trasciende lo religioso: es un símbolo de identidad, un lazo que une generaciones”.

Finalmente, ha asegurado que “en este aniversario, damos gracias por el don de esta devoción, pero también nos comprometemos a renovarla. El Cristo de Santiago nos invita a cargar con humildad nuestra cruz de cada día, no como un fardo pesado, sino como camino hacia la plenitud. Hoy, en este aniversario, renovamos el compromiso de ser testigos de Cristo en Utrera, siguiendo el ejemplo de quienes nos precedieron”.

Actos por el aniversario

Con motivo de esta efemérides, la Hermandad Sacramental del Redentor Cautivo de Utrera ha organizado una serie de actos que precisamente renueven esta devoción en la localidad.

Entre ellos destacan conciertos, exposiciones y la celebración de actos piadosos como viacrucis.

Próximamente, la imagen del Santísimo Cristo de Santiago presidirá el viacrucis del Consejo de Hermandades de Utrera, el próximo 10 de marzo. Más adelante, el sábado 22 de marzo, será la interpretación del Miserere de Hilarión Eslava, maestro de Capilla de la Catedral de Sevilla, que compuso a mediados del siglo XIX para nuestra Parroquia de Santiago El Mayor.

En abril, el día 19, se celebrará un Santo Entierro Magno.

Finalmente, el domingo 11 de mayo, a las 11 de la mañana, tendrá lugar la Eucaristía de acción de gracias por la clausura de los actos de este 350 aniversario. A esta le seguirá una mediación sobre la devoción a esta imagen, a cargo de Susana Valderrama y un concierto de la Agrupación Musical ‘Muchachos de Consolación’ de Utrera.

Galería fotográfica

The post Monseñor Saiz: “El Cristo de Santiago nos invita a cargar con humildad nuestra cruz de cada día, no como un fardo pesado, sino como camino hacia la plenitud” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jubileo 2025: Alegoría de la Esperanza, Iglesia de San Jorge, Sevilla.

0

Jubileo 2025: Alegoría de la Esperanza, Iglesia de San Jorge, Sevilla.

El ancla es el símbolo de la virtud teologal de la esperanza, según la Carta a los Hebreos, ya que “es para nosotros como ancla del alma, segura y firme” (6,19). En la bula de convocación del Año Jubilar, la Spes non confundit, el papa Francisco recuerda que “la imagen del ancla es sugestiva para comprender la estabilidad y la seguridad que poseemos si nos encontramos al Señor Jesús, aún en medio de las aguas agitadas de la vida”.

Ya para los pueblos paganos mediterráneos, el ancla tenía un sentido simbólico, apareciendo como símbolo de la navegación misma, pero también como imagen de la esperanza ante el naufragio, al asegurar la nave frente las tempestades en alta mar. Igualmente, era imagen de la confianza, de la seguridad y de la salvación al mantener fija la embarcación en el puerto.

En la iconografía cristiana se usa el ancla ya en los inicios del siglo III, si bien no tiene desde el principio connotación religiosa, manteniéndose como símbolo de la seguridad y de la salvación práctica o con un significado genérico, haciendo referencia al agua como elemento de vida. A partir de la cita de Heb 6,19, el ancla va a ir poco a poco cargándose de contenido religioso, al pasar de ser considerado como un medio real de salvación para los marineros, en símbolo de la salvación espiritual que nos llega por Cristo, nuestra esperanza, que es como un ancla para los fieles.

También el ancla va a convertirse en símbolo de la cruz y por tanto, de la pasión y muerte de Jesús, sobre todo en aquellas representaciones que nos han llegado en que la traversa horizontal del ancla aparece más baja de lo normal, formando una cruz. En estos casos, a partir de finales del siglo II el ancla se muestra al lado de un pez, generalmente un delfín que representa a Cristo y que se muestra alrededor del ancla, significando metafóricamente así a Cristo Crucificado, ya que a partir de la historia que nos presenta el libro del profeta Jonás (2, 1-11), el cetáceo que engulle al profeta, quien permanecerá tres días y tres noches en su vientre, es imagen y símbolo de la muerte y resurrección de Cristo.

En la fachada de la iglesia de San Jorge, del Hospital de la Caridad, encontramos la representación alegórica de la esperanza en el cuerpo superior de la fachada, en la zona izquierda, acompañando a las otras dos virtudes teologales, la caridad en el centro y la fe a su derecha. Son obra del ceramista trianero José García (1707-1774), realizadas en 1733. El panel cerámico de la esperanza muestra a una matrona, de gran belleza y elegancia, sentada, sujetando con su mano derecha un ancla de grandes dimensiones, mientras que en su izquierda porta una rama reverdecida que anuncia y presagia los frutos, convirtiéndose por ello también en símbolo de esperanza.

Antonio Rodríguez Babío

Delegado Diocesano de Patrimonio Cultural

The post Jubileo 2025: Alegoría de la Esperanza, Iglesia de San Jorge, Sevilla. first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Asidonia-Jerez presente en la Jornadas de Vicarios Episcopales de la Conferencia Episcopal Española

0

Del 24 al 26 de febrero ha tenido lugar en la Diócesis de Orihuela-Alicante este encuentro organizado por la Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado de la C.E.E. que preside Monseñor José Rico Pavés.

“Reto diocesano: comunión en la diversidad”, ha sido el título de las Jornadas de Vicarios Episcopales de la Conferencia Episcopal Española que organiza la Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado que preside Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez.

Del 24 al 26 de febrero, nuestro pastor diocesano, junto a D. Roberto Romero, Vicario General y D. Luis Piñero, Vicario para la Evangelización han estado presente en la Diócesis de Orihuela-Alicante para este encuentro. En él se ha seguido con mucho interés el estado de salud del Papa y se ha rezado por su pronta recuperación. Haciendo propias las palabras de Mons. Luis Marín de San Martín, osa, Subsecretario del Sínodo para los Ojispos y ponente en las Jornadas, los Vicarios han recordado que no es posible la comunión en la Iglesia sin la adhesión al Sucesor de Pedro, sub Petro et cum Petro. A la vez que han expresado su cercanía y afecto al Papa Francisco, han invitado a todos los fieles diocesanos a perseverar unidos en la oración por su salud.

El encuentro dio comienzo el lunes 24 con una salida hacia el Centro de Congresos de Elche. Allí, Mons. Francisco Conesa Ferrer impartió la ponencia “Llamados a la comunión”. El día se completó con una visita por la ciudad alicantina y un concierto de la Escolanía del Misteri.

El martes, los asistentes escucharon la ponencia de Mons. Luis Marín de San Martín OSA, titulada El sacerdote maestro de comunión. Después, el Vicario de Zaragoza, Sergio Pérez Baena, coordinó una mesa redonda que incluyó tres experiencias de trabajo distintas: comunión con la vida religiosa en la Diócesis, comunión con los laicos en la diócesis y comunión intergeneracional de los sacerdotes en la diócesis. Una visita a Orihuela y a su catedral, con la presencia de Mons. José Ignacio Munilla Aguirre, puso fin al segundo día de las Jornadas.

El miércoles tuvo lugar la ponencia sobre la formación de los seminariosen clave de comunión y misión, a cargo del obispo de Segovia y presidente de la Subcomisión de Seminarios, Mons. Jesús Vidal Chamorro. Por último, hubo un espacio reservado para compartir información de la Comisión y del Jubileo 2025 con un enfoque hacia la comunión.

La entrada Asidonia-Jerez presente en la Jornadas de Vicarios Episcopales de la Conferencia Episcopal Española se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cabra se consagra al Sagrado Corazón de Jesús

0

La parroquia de San Francisco y San Rodrigo enmarcó este acto en la celebración del Año Jubilar “Peregrinos de esperanza”

Dentro de los actos programados para celebrar el Año Jubilar 2025 “Peregrinos de esperanza”, el viernes 28 de febrero, la parroquia de San Francisco y San Rodrigo de Cabra celebró la Eucaristía de Consagración de la Parroquia al Corazón de Jesús, durante la cual se recibió la réplica peregrina del Corazón del Cerro de los Ángeles, procedente de Madrid.

La pieza es una réplica de la piedra que contiene el Sagrado Corazón ante el que se realizó la consagración de España en 1919, resto del monumento que fue dinamitado durante la Guerra Civil y que se conserva en el convento carmelita del Cerro de los Ángeles.

Durante la celebración, los fieles egabrenses contaron con la presencia de los promotores de la iniciativa ¡Venga a nosotros tu Reino! Don Santiago Fusté y su esposa Natalia, presidente de la asociación “Ora et Labora”, encargados de trasladar la réplica hasta Cabra.

Esta replica ha participado en actos de oración, devoción y desagravio por diferentes parroquias situadas en la Archidiócesis de Madrid y en la diócesis de Getafe, siendo esta la primera vez que sale de Madrid.

Estará expuesta a la veneración de los fieles en la parroquia durante una semana.

Peregrinación de la réplica

La réplica comenzó su peregrinación en 2024 en el marco del 350 aniversario de las revelaciones del Sagrado Corazón de Jesús a Santa Margarita María de Alacoque en 1674.

Estará en Cabra durante una semana y está previsto que en estos días se rece el Rosario y las letanías del Sagrado Corazón, haya exposición del Santísimo cada día y celebración de la Eucaristía. Además, se llevará a cabo el primer jueves de mes adoración eucarística.

“La presencia de esta réplica durante el inicio de un nuevo tiempo de Cuaresma quiere ser una invitación a acercarnos a Él y a dejarnos amar, perdonar y abrazar por Él, a acercarse confiadamente y reparar el daño que le causamos con nuestras indiferencias, ingratitudes y olvidos”, informa el párroco, Mario González.

También durante la Celebración de la consagración del templo al Corazón de Jesús se bendijo y se presentó la obra escultórica de un Corazón realizado por la artista egabrense Sierra Gallardo Ruiz, licenciada en Bellas Artes por la Facultad “Alonso Cano” de la Universidad de Granada.

La obra estará expuesta en la Parroquia hasta la fecha de su colocación en el torso del Sagrado Corazón de Jesús que preside la Parroquia, como signo y recuerdo de esta efeméride.





La entrada Cabra se consagra al Sagrado Corazón de Jesús apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo publica el decreto de San José

0

El Obispo publica el decreto de San José

El 19 de marzo se celebra la solemnidad de San José, fiesta de precepto en el calendario litúrgico, día laborable en Andalucía

En la Iglesia católica, los fieles han manifestado siempre una devoción ininterrumpida a San José y la Iglesia lo venera con especial honor como patrón, motivo por el cuál, el obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, ha publicado un decreto por el que se mantiene el precepto de dicha solemnidad, con la obligación de participar en la celebración de la Eucaristía, aunque se dispensa de la obligación del descanso aquellos fieles que por sus compromisos laborales no puedan hacerlo.

A través del decreto, el Obispo ruega a párrocos y rectores de iglesias que informen a los fieles con antelación de estas decisiones y acomoden en lo posible los horarios de misas a las circunstancias y necesidades de los fieles.

Asimismo, el texto presenta la celebración del Día del Seminario, con la correspondiente colecta, que se hará coincidiendo con la presencia de los seminaristas en las Misas del fin de Semana del 8 y 9 de marzo en los pueblos de la Diócesis y del 15 y 16 en la capital. Los párrocos y rectores pueden establecer otra fecha más conveniente para la colecta, que deberá  anunciarse previamente a los fieles.

 

 

La entrada El Obispo publica el decreto de San José apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

ÚLTIMAS PLAZAS PARA EL JUBILEO DE LOS JÓVENES EN ROMA

0

La Delegación de Pastoral Juvenil de la Diócesis de Almería ha abierto las últimas plazas para participar en el Jubileo de los Jóvenes, un evento único que se celebrará en Roma del 28 de julio al 3 de agosto de 2025 dentro del Año Santo 2025 convocado por el Papa Francisco. Esta peregrinación reunirá a miles de jóvenes de todo el mundo que, bajo el lema «Peregrinos de Esperanza», vivirán unos días de fe, convivencia y encuentro con el Santo Padre.

El Jubileo de los Jóvenes es una de las citas clave del Jubileo Ordinario de 2025, un evento eclesial que tiene lugar cada 25 años y que invita a los fieles a renovar su fe. Durante esta semana en Roma, los jóvenes peregrinos tendrán la oportunidad de atravesar la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, símbolo del camino de conversión y renovación espiritual. Además, podrán participar en diversas catequesis, encuentros de oración, celebraciones eucarísticas y momentos de fraternidad con jóvenes de distintos países.

Desde la Pastoral Juvenil de Almería animan a los jóvenes de la diócesis a no perder esta oportunidad única: «Si quieres vivir una experiencia inolvidable en Roma junto a jóvenes de todo el mundo, este es el momento. Últimas plazas disponibles hasta completar el autobús».

Las inscripciones siguen abiertas hasta agotar las plazas. Los interesados pueden contactar con la Delegación de Pastoral Juvenil a través de sus canales habituales para más información y reserva de plaza.

Rellena este formulario para inscribirte:

FORMULARIO JUBILEO JÓVENES

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los Siete Domingos de San José una peregrinación de fe y esperanza en la provincia de Almería

0

Con motivo del Jubileo 2025, la Asociación de Fieles Providentia ha puesto en marcha una hermosa iniciativa de devoción y unidad: la celebración de los Siete Domingos de San José, una preparación espiritual que recorre distintos municipios de la provincia de Almería, cuya protección está encomendada al Santo Patriarca.

Bajo el lema «Peregrinos de Esperanza», cada domingo se está llevando a cabo una Eucaristía y un acto de ofrecimiento de los municipios en la Iglesia Conventual del Sagrado Corazón de Jesús, donde tienen su sede las Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Inmaculada. En cada celebración, programada a las 12:00 horas, se invocará la intercesión de San José sobre la localidad designada, promoviendo la comunión entre las distintas comunidades parroquiales.

Un recorrido de fe por la provincia

La peregrinación espiritual se extenderá durante siete domingos consecutivos, con el siguiente itinerario:

4 de febrero – Canjáyar

11 de febrero – Vícar

18 de febrero – Los Gaviardos

25 de febrero – Enix

3 de marzo – Olula del Río

10 de marzo – Mojácar

16 de marzo – Albox

Este camino de oración y preparación culminará el 19 de marzo, festividad de San José, con una jornada de especial solemnidad. A las 12:00 horas, la Diputación de Almería participará en la Eucaristía de ofrenda, en la que se presentarán ante el Santo los 103 municipios de la provincia, poniendo bajo su amparo sus necesidades y anhelos. Por la tarde, a las 20:00 horas, se celebrará la Función Solemne, un acto litúrgico de gran significado para la comunidad cristiana.

Con esta iniciativa, la Asociación Providentia invita a los fieles de toda la provincia a vivir un tiempo de oración, encuentro y preparación espiritual en el marco del Jubileo de la Esperanza 2025, recordando que San José, patrono de la Iglesia universal, sigue siendo un modelo de fe, entrega y confianza en la voluntad de Dios.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El viacrucis de la Pía Unión, origen de la Semana Santa de Sevilla

0

El viacrucis de la Pía Unión, origen de la Semana Santa de Sevilla

Una de las tradiciones más arraigadas de los primeros días de la Cuaresma en Sevilla es el viacrucis de la Pía Unión. Se celebrará el próximo viernes, 7 de marzo, a las siete de la tarde, en la Casa de Pilatos, y estará presidido por la Cruz de las Toallas, titular de la Hermandad de los Negritos. El arzobispo oficiará la misa y el piadoso rezo será en las galerías del patio interior.

Este viacrucis está considerado el origen de las estaciones de penitencia y de la Semana Santa de Sevilla desde hace más de cinco siglos. Su origen se debe al marqués de Tarifa, que trajo a la capital hispalense catorce cruces similares a las que marcaban cada una de las estaciones del viacrucis de Jerusalén. De esta forma, preparó un recorrido a imagen del original, ubicó su punto de partida en su palacio -la Casa de Pilatos- y el destino final en el humilladero de la Huerta de los Ángeles, el actual templete de la Cruz del Campo. La distancia entre ambos puntos recuerda la que recorrió Jesucristo en su Pasión: 997 metros.

The post El viacrucis de la Pía Unión, origen de la Semana Santa de Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ya regresó la peregrinación diocesana a Fátima

0

Ya regresó la peregrinación diocesana a Fátima

Han sido tres días intensos y de oración en el santuario, donde han podido rezar por la paz en el mundo y vivir el Jubileo de la Esperanza

Ya regresaron a sus localidades de origen los peregrinos que han viajado hasta Fátima para encontrarse con la Virgen. Ha sido una peregrinación diocesana, organizada por el secretariado de Peregrinaciones de la diócesis, en la que han viajado 37 personas de la diócesis de Guadix y otros de otros lugares. Al frente del grupo, ha estado siempre el sacerdote José Fernando Titos, que es el director de este secretariado.

Han sido tres días de cultura, de descanso y, sobre todo, de espiritualidad, porque el destino era Fátima, el Santuario donde se venera a la Virgen en esta advocación tan querida en la Iglesia y que recuerda sus apariciones a los pastorcillos y su mensaje a todo el mundo. Como comenta José Fernando Titos, en el recuerdo y en el corazón queda la celebración de la Eucaristía en el Santuario, ante la Virgen de Fátima, con la que han podido ganar el Jubileo de la Esperanza. También, han rezado por la paz, en estos días tan críticos para lugares en guerra como Gaza y Ucrania. “El corazón de María nos ayuda a limpiar nuestra vida de pecado y a seguir arrimando el hombro en la lucha por la paz del mundo”, comenta José Fernando Titos, al tiempo que recuerda que “la esperanza, vivida con María, anima siempre en los momentos difíciles de la vida”.

La peregrinación comenzó el viernes 28 de febrero y permitió disfrutar la tarde de ese día en el Santuario de Fátima, conociendo museos y enclaves referentes al misterio de Fátima. También hubo tiempo para rezar ante la Virgen.

Al día siguiente, se visitó la ciudad de Nazaré y el monasterio de Bathala, Patrimonio de la Humanidad. Por la tarde, la visita fue a Aljustrel, el pueblo de los pastorcillos. Y por la noche, se pudo participar en la conocida Procesión de la Velas, acompañando a Nuestra Señora del Rosario, la Virgen de Fátima.

El último día permitió conocer la ciudad de Lisboa, capital de Portugal, con un recorrido panorámico por sus plazas monumentales hasta alcanzar el Barrio de Belem, conocido por los Jerónimos, la Torre de Belem o sus famosos pastelitos. Al final domingo 2 de marzo, los peregrinos regresaron a su lugar de origen, después de tres días de mucha fe y devoción.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Peregrinaciones Fátima 28 2 25 web2

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.