Nuevo ciclo formativo con la Pastoral de la salud el miércoles 26 de marzo.
Este miércoles día 26 la Pastoral de la salud comienza un nuevo ciclo formativo titulado “El arte de acompañar al enfermo y a la familia”, que se suma a los que viene celebrando de formación en distintos ámbitos para la atención de enfermos desde la fe cristiana.
El nuevo ciclo formativo, que se incluye en el Curso de visitadores y ministros de la Eucaristía, profundizará en las actitudes y habilidades de relación de ayuda en la vida al enfermo. Como es habitual, se celebrará en la Casa de la Iglesia “C/ Gracia, 48), a las 17:30 horas.
“Queremos introducirnos en el counselling pastoral para mejorar nuestra competencia relacional y emocional como visitadores o ministros de la comunión, o para acompañar cualquier tipo de sufrimiento”, explica D. Diego Molina, delegado diocesano de Pastoral de la salud.
Para ello, D. Diego Molina ofrecerá la formación siguiendo las enseñanzas recogidas en los libros del religioso camilo José Carlos Bermejo. Esta formación de counselling también se ofrecerá los días 29 de marzo y 5 de abril, en otro de los cursos de esta Pastoral: Curso de escucha.
Pueden participar todas las personas interesadas. Para más información sobre éste y otros cursos, pueden contactar con esta Pastoral de la salud, cuya sede está en C/ Gracia, 48.
Sevilla acogió la semana pasada el encuentro del Consejo General de Cáritas Española en el que participaron el presidente de la Subcomisión Episcopal de Acción Caritativa y Social y obispo responsable de Cáritas, monseñor Jesús Fernández; el presidente de la institución, Manuel Bretón; el vicepresidente Jesús Pérez Mayo; la secretaria general Natalia Peiro; el delegado episcopal, Luis Miguel Rojo; y los representantes de las Cáritas regionales de Andalucía, Aragón, Baleares, Cataluña, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Levante, Comunidad de Madrid, Norte A (Vitoria), Norte B (Santander), Cáritas Castrense, Cáritas Diocesana de Barcelona y Cáritas Diocesana de Madrid.
El inicio de este encuentro estuvo marcado por la recepción de monseñor José Ángel Saiz Meneses, arzobispo de Sevilla, a los miembros del Consejo en el Salón del Trono del Arzobispado. Allí dedicó unas afectuosas palabras de reconocimiento a una “labor tan esencial a la vida y a la acción de la Iglesia como el Primer Anuncio o la Eucaristía y los demás sacramentos”. Tras el acto, tuvo lugar la primera sesión del Consejo y el día finalizó con un paseo por la ciudad.
Promoción y empleabilidad, prioridades institucionales La segunda jornada comenzó en Montequinto, en las instalaciones de Bioalverde SL, la empresa de inserción laboral de Cáritas Diocesana de Sevilla, donde los miembros del Consejo pudieron conocer en profundidad la actividad que esta empresa desarrolla a través del cultivo ecológico y el reciclaje textil, proporcionando más de 30 contratos de inserción al año.
Después de un pequeño paseo por la finca, los consejeros pudieron obtener, de la mano de Miguel Carbajo, director de la organización de la iglesia hispalense, una fotografía de las realidades de pobreza que se dan en Sevilla y la acción que esta Cáritas realiza con las personas en situación de vulnerabilidad desde el acompañamiento y la promoción.
El Consejo finalizó la mañana visitando el Centro Diocesano de Empleo de Cáritas Sevilla y conociendo sus principales líneas de acción, como la formación laboral, el servicio de orientación e intermediación o la Agencia de Colocación.
Especial preocupación por las personas migrantes en situación administrativa irregular La segunda parte de la jornada se centró en la atención que Cáritas presta a las personas migrantes en situación administrativa irregular, un colectivo que preocupa especialmente a la organización, precisamente, por sus condiciones de alta vulnerabilidad y desprotección.
De esta forma, Cáritas Sevilla presentó el acompañamiento que realiza a estas personas desde las parroquias, la cooperación fraterna y el Proyecto Nazaret, un proyecto de acompañamiento integral que comprende la acogida residencial, la formación, la atención socio-educativa, el asesoramiento jurídico y la sensibilización.
En este contexto, las trabajadoras sociales de Cáritas Huelva que acompañan a las personas que viven en los asentamientos, estuvieron presentes en el encuentro para explicar la intervención que desarrollan, centrada en cubrir las necesidades más urgentes, y en poder ofrecer posibilidades de empleabilidad, sobre todo a aquellas que se encuentran ya en una situación regular o solicitantes de asilo. Asimismo, quisieron trasladar la preocupante situación que viven estas personas en condiciones tan precarias.
La jornada concluyó con la celebración de la Eucaristía en la iglesia colegial de El Salvador, presidida por el obispo responsable de Cáritas Española, monseñor Jesús Fernández, y concelebrada por el delegado episcopal de la institución, Luis Miguel Rojo.
El encuentro finalizó el viernes con la tercera sesión del Consejo y la presencia de monseñor Ramón Valdivia, obispo auxiliar de Sevilla, que quiso trasladar un mensaje de aliento y apoyo a la institución, al término de la reunión.
El Colegio Los Maristas de la Fuensanta de Murcia acogió el sábado el Encuentro Diocesano de Laicos en el que participaron más de mil personas.
Patxi Fano, Unai Quirós y Juan Manuel Cotelo compartieron sus experiencias en la evangelización a través del dibujo, la música y el cine.
«Ha sido una experiencia preciosa de Iglesia, de una verdadera comunidad de hermanos que abarca a todos los laicos de parroquias y movimientos. Hemos vivido lo que significa la comunión, la participación y la misión. Concienciados de que no podemos quedarnos sentados en nuestra mesa camilla en casa, sino que hay que salir para anunciar a Cristo. Salimos motivados, dispuestos a “complicarnos” la vida por el Señor, con una alegría profunda». Así valoraba el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, el Encuentro Diocesano de Laicos que tuvo lugar el sábado en el Colegio Los Maristas de la Fuensanta de Murcia.
En total participaron 1.048 personas, de diferentes edades, y unas 3.000 siguieron la retransmisión en directo a través del canal de YouTube de la Diócesis de Cartagena. Tras la acogida y la oración de inicio, el obispo se dirigió a los presentes para agradecer su participación y animarlos a vivir intensamente la jornada: «No hemos venido a aislarnos, sino a tomar fuerza, la fuerza de la comunidad, de la familia de los que estamos convencidos de que sin Dios no sería posible el amor, el tender la mano, el sonreír cuando las cosas van mal, el aceptar las limitaciones…». Mons. Lorca recordó también que este encuentro, al igual que la constitución del Consejo Diocesano de Pastoral, había sido fruto del proceso sinodal: «Esto es fruto de la participación, del sínodo. No he sido yo quien lo ha organizado. Hay que repartirse los papeles, así todos salimos ganando, porque todo lo bueno se pone al servicio de los demás y nos ayuda a todos». También agradeció el obispo la labor de quienes han trabajado durante semanas para hacer realidad este encuentro, de forma especial al Consejo Diocesano de Pastoral, a los voluntarios y a los hermanos maristas que acogían la jornada.
En primer lugar, subían al escenario los malagueños Patxi Fano y Unai Quirós para compartir con los presentes la labor evangelizadora que realizan a través del dibujo y la música. «Jesucristo es el mejor regalo que hemos recibido y que podemos dar a los demás; por eso queremos ser misioneros de la gracia de Dios», explicaba Fano. A través de una simpática y profunda catequesis fueron compartiendo el significado de diferentes ilustraciones realizadas por Fano, acompañadas por algunas de las canciones de Quirós. «Somos el eco y el reflejo en lo cotidiano del amor que Dios nos dio en la cruz», explicaba el cantautor malagueño, que también por la tarde compartió con los presentes algunas de sus canciones.
El director y productor Juan Manuel Cotelo, de Infinito+1, también participó en el Encuentro Diocesano de Laicos animando a todos a ser protagonistas en la evangelización, siendo a la vez instrumentos del Señor. Habló de los inicios de la productora y del último trabajo, Hagan lío, en el lanzamiento de su segunda temporada. «No nos pide Dios que hagamos, sino que le dejemos hacer en y a través de nosotros», remarcó Cotelo.
También participaron en el encuentro el Secretariado de Música, la Escuela Javier Azagra, el Coro Jóvenes del Mundo (de la Parroquia San Francisco de Asís de Caravaca de la Cruz) y un nutrido grupo de voluntarios.
El encuentro finalizó con la celebración de la Eucaristía y el envío por parte del obispo de Cartagena. Mons. Lorca animó a todos los que participaban en la celebración y a quienes la seguían por YouTube a dejarse hacer por el Espíritu Santo: «¡Qué gran día para nuestra Iglesia de Cartagena! Gran día, si saliéramos de aquí haciéndole un gran espacio al Espíritu en nuestras tareas y vida, siendo una Iglesia abierta, según el corazón y la novedad de Dios. Si el Espíritu de Dios no está en nuestras reuniones y actividades seremos otra cosa, pero no la Iglesia de Cristo».
En la colecta de la celebración se recogió un donativo total de 1.533 euros, que el obispo destinará a un proyecto de infancia en Cáritas de Caravaca de la Cruz.
Procedentes de centros públicos y concertados, de todos los niveles educativos, convocados por la Delegación de Educación Católica y Enseñanza Religiosa.
De nuevo, los profesores de Religión Católica de centros públicos y concertados, pertenecientes a todos los niveles educativos, se han reunido en su tercer encuentro, celebrado el pasado día 22 en el Seminario Mayor Diocesano San Cecilio.
Participó también la Fundación Edelvives y el creador de “Instituto da Familia”, Xosé Domínguez Prieto, que habló sobre la identidad y el sentido evangelizador del profesor de Religión Católica. Su intervención comenzó con un ejemplo didáctico, tocando la cuerda de una guitarra que se extendió al resto, para mostrar cómo “cuando tú estás en buena forma, si tú vibras, vas a transmitir, vas a evangelizar… Sí no estás en buena forma personal, profesional, espiritual… podrás tener mucho currículum, pero no te servirá para iluminar; si tú no tienes luz, no transmites; debemos vibrar en nuestra vida para transmitir”. Prosiguió diciendo que: “Es por ello que, en vuestro trabajo la clave no está en los contenidos, en la tecnología… la clave está en ti, porque si no eres testigo de lo que dices, no va a servir para mucho. Aunque haya que tener conceptos y saber enseñarlos, lo más importante es saber transmitir experiencias desde la vivencia de uno mismo”, informó la Delegación de Educación Católica y Enseñanza Religiosa.
También resaltó que hay que tratar a cada alumno de modo único, acercarte a él y mirarle de forma especial porque “para nosotros cada uno de ellos es valioso, oro puro del que debemos sacar la luz de Dios que vive en él”. Dirigiéndose a los profesores presentes les recordó que “si descubres que ser profesor de Religión es tu camino, es apasionante, porque si tomas conciencia de ello, cada día en esa clase, vas a ser más pleno como persona, vas a desarrollar tu melodía de modo más pleno; ya no esperarás a que lleguen las vacaciones o fines de semana, sino que cada día de trabajo será día para construir el Reino de Dios”.
En su intervención, el creador de “Instituto da Familia”, que ha estado en Granada gracias a la Fundación Edelvives, subrayó la importancia de la oración para afrontar la vida, siendo “imprescindible para vivir las circunstancias con fe y amor, sin estrés”, informó la Delegación de Educación Católica y Enseñanza Religiosa.
Para finalizar, comentó que también es importante la oración para afrontar todo lo que te venga, aunque tengas más trabajo y muchas cosas que hacer, la oración es imprescindible para vivir las circunstancias con fe y amor, sin estrés.
El III Encuentro de profesores de Religión Católica terminó con un tiempo de adoración ante el Santísimo Sacramento y la celebración de la Eucaristía.
Este martes, 25 de marzo, la Parroquia San José y Santa María, de Sevilla, cumple 30 años. Aunque fue erigida canónicamente el 2 de septiembre de 1991 por el cardenal José María Bueno Monreal y se colocara la primera piedra el 19 de marzo de 1994, no fue hasta el 25 de marzo de 1995, solemnidad de la Anunciación de Nuestro Señor Jesucristo, coincidiendo además con el año jubilar por el IV centenario de la muerte de san Felipe Neri, cuando el cardenal Carlos Amigo, arzobispo de Sevilla, presidió la liturgia de dedicación y consagración del templo.
Para celebrar estas tres décadas, según ha informado el párroco Rafael Muñoz, CO, mañana durante el día permanecerá expuesto el Señor Sacramentado para su Adoración Eucarística. Así, el Santísimo se expondrá tras la Misa de nueve y media hasta la una y media de la tarde. Por la tarde, la Adoración será desde las cinco a las siete y media, hora de la Eucaristía vespertina, “en la que daremos gracias por nuestro templo, lugar de encuentro con el Señor y los hermanos de comunidad”, explica Muñoz.
Finalmente, fuentes parroquiales agradecen a Dios estos 30 años, en los que «nuestra comunidad parroquial ha ido creciendo en número de fieles comprometidos, en grupos y acciones pastorales, y en maduración de la fe, bajo el amparo de San José y Santa María, y con la guía excepcional de la comunidad de sacerdotes del Oratorio de San Felipe Neri».
Parroquia con los cristianos perseguidos
Además, esta parroquia de la capital sevillana organiza esta semana dos eventos en solidaridad con los cristianos perseguidos, en colaboración con Ayuda a la Iglesia Necesitada.
En primer lugar, el miércoles 26 de marzo, después de la Eucaristía de siete y media, está prevista la celebración de un viacrucis por los cristianos perseguidos. Asimismo, durante las misas del fin de semana se ofrecerán testimonios de la Iglesia perseguida en el mundo.
Estos actos se enmarcan en la Semana por la Iglesia Perseguida, organizada por ACN España, que tiene lugar desde hoy, 24 de marzo, hasta el domingo día 30 en la Archidiócesis de Sevilla.
El Obispado de Asidonia-Jerez ha acogido esta mañana la presentación de este trabajo audiovisual que será proyectado el próximo 10 de abril en el Teatro Villamarta, siendo todo lo recaudado en las entradas para la Fundación Diocesano del Hogar San Juan.
En la mañana de hoy, el Obispado de Asidonia-Jerez, en concreto el Auditorio San Juan Pablo II ha acogido la presentación del trabajo audiovisual realizado por Salvador Gutiérrez y José Antonio Capote dedicado al sacerdote diocesano D. Luis Bellido. El que fuera párroco de la Iglesia de San Dionisio Areopagita, recibe esta «Memoria agradecida de un sacerdote que pasó haciendo el bien para seguir hoy haciendo el bien», como ha mencionado D. José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez que ha presidido este acto.
Apodado el «Padre Bicicleta», este trabajo será proyectado el próximo 10 de abril en el Teatro Villamarta, recordándonos uno de sus directores, Salvador Gutiérrez que solo quedan 90 entradas para poder asistir al estreno. Recordando el periodista, que en este proyecto como ya hacía el sacerdote D. Luis Bellido, nos centramos en los más necesitados, por ello todo lo recaudado será destinado a la Fundación Diocesana del Hogar San Juan.
Para poder asistir a esta presentación, deben adquirir la entrada en los dos únicos sitios donde hay todavía entradas. En concreto en el Obispado y en la Librería Diocesana. Asimismo, el que quiera ayudar con la labor de la Fundación Diocesana del Hogar San Juan puede hacerlo sin asistir a la proyección. Desde la dirección de la realización de esta película nos proporcionan el número de cuenta ES33 0049 7323 2920 1000 9399 o el Bizum 04978 para ayudar al Hogar San Juan.
Por último, cabe destacar las palabras de Monseñor Rico Pavés, quien ha subrayado que es de agradecer que «no son tiempos para hablar bien de un sacerdote bueno», es decir que esta vida del sacerdote D. Luis Bellido no vende, y a pesar de poder encontrar muchas trabas, es de agradecer que ha seguido con todo este trabajo para delante. Asimismo, el prelado ha mencionado que vamos a ver la «memoria agradecida de un sacerdote que pasó haciendo el bien para seguir hoy haciendo el bien», siendo además todo lo recaudado para la labor caritativa que se lleva a cabo en la Fundación Diocesana del Hogar San Juan.
El próximo 27 de marzo a las 19:30 h, en la Casa D. Busco, la Pastoral Juvenil de Almería organiza una celebración especial de la Pascua Judía de Jesús para aquellos jóvenes que van a ir al Jubileo de la Esperanza en Roma. Este encuentro permitirá revivir la tradición que Jesús compartió con sus discípulos en la Última Cena, siguiendo el rito de la Cena de las Hierbas Amargas, elemento central de la Pascua judía.
La Pascua judía y su significado cristiano
La Pascua judía (Pésaj) conmemora la liberación del pueblo de Israel de Egipto y se celebra con una cena ritual, el Séder, en la que se consumen alimentos cargados de simbolismo, como las hierbas amargas, que recuerdan el sufrimiento de la esclavitud, y el pan sin levadura (Matzá), símbolo de la salida apresurada de Egipto.
Para los cristianos, esta celebración tiene un significado especial, ya que Jesús la vivió en la Última Cena y, en ese contexto, instituyó la Eucaristía, dando un nuevo sentido al pan y al vino.
Participación y confirmación de asistencia
Esta actividad ofrece una oportunidad única para profundizar en las raíces del cristianismo y vivir la Semana Santa con mayor significado. Quienes deseen participar pueden confirmar su asistencia al 620 634 031.
El jueves 27 de marzo, en el salón de actos de la Curia Metropolitana.
Dentro del Ciclo “Avatares de la monarquía hispánica: Entre la ignorancia y la leyenda negra”, se proyectará el jueves día 27 la película-documental “Hispanoamérica. Canto de vida y esperanza”, de José Luis López-Linares, estrenada el año pasado, tras la cual habrá un tiempo de diálogo.
El cinefórum, que cuenta con la colaboración de la Asociación Católica de Propagandistas, estará a cargo de María Saavedra Inajara, directora de la Cátedra Internacional CEU-Elcano de historia y cultura naval. Se celebrará a las 19 horas, en el salón de actos de la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano). Para asistir, es necesaria la inscripción previa, en el teléfono 958-21-63-23 (por las mañanas).
La película-documental ofrece un recorrido con “visión renovada, veraz y visualmente poderosa” sobre cómo nació y se desarrolló realmente la América Española. Se ha rodado en Ecuador, Perú, Bolivia, México y Estados Unidos, así como la propia España, en una cinta cuyas grabaciones se iniciaron en noviembre de 2022.
“Hispanoamérica. Canto de vida y esperanza” recoge distintas entrevistas a historiadores y expertos en la materia, fundamentalmente americanos, para mostrar la historia compartida durante más de trescientos años “a través del esplendor visual que constituye el patrimonio arquitectónico, pictórico, escultórico y musical de la época, aún vigente a día de hoy”.
El ciclo viene precedido de sendas ponencias ofrecidas en enero y febrero, que invita a profundizar en las raíces de la monarquía hispánica en nuestra historia cultural española. La primera de ellas abordó las vicisitudes en el proceso de beatificación de la Reina Isabel, con el catedrático de Periodismo de la Universidad CEU San Pablo José Francisco Serrano Oceja; y la segunda, abordó la hispanidad y la leyenda negra, con el catedrático de Historia Medieval de la Universidad CEU San Pablo Alejandro Rodríguez de la Peña.
El 1 de diciembre de 2025, dará comienzo el Año Jubilar con un acto de apertura en el Real Círculo de la Amistad
El viernes, 21 de marzo, parte de la comisión ejecutiva que está llevando a cabo la preparación de los diversos actos que se celebrarán para conmemorar el 125 aniversario de la casa salesiana de Córdoba, se reunió con el Obispo, monseñor Demetrio Fernández, para presentarle el dossier informativo que recoge estos años de historia y para invitarle a las distintas iniciativas que se están preparando.
El 1 de diciembre de 2025, dará comienzo el Año Jubilar con un acto de apertura que se llevará a cabo en el Real Círculo de la Amistad de Córdoba. De este modo, se iniciará un año lleno de eventos, donde la marca Salesianos pretenderá llegar a todos los jóvenes de la provincia de Córdoba a través del carisma de Dos Bosco.
Este jubileo concluirá con un acto de clausura el 1 de diciembre de 2026, que será justo el día en el que hará 125 años que los Salesianos llegaron por primera vez a la ciudad de Córdoba.
Domingo lluvioso el III de Cuaresma. Sin embargo, ni siquiera las inclemencias meteorológicas impidieron que los fieles de la Vicaría Territorial III, la de El Condado -Las Villas, que comprende los Arciprestazgos de Sierra de Segura, El Condado y las Villas, viajaran hasta la capital jiennense para alcanzar las gracias de este Jubileo de la Esperanza, en el 2025 aniversario de la Encarnación del Hijo de Dios.
Convocados por el Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico Martínez, alrededor de 550 personas procedentes de las parroquias La Puerta de Segura, Puente de Génave, Génave, Segura de la Sierra, La Matea, Torres de Albanchez, Arroyo del Ojanco, Beas de Segura, Villarrodrigo, Santiago de la Espada, Beatae, Orcera, Siles, Villanueva del Arzobispo, Iznatoraf, Chiclana de Segura, Castellar, Sorhiruela de Guadalimar, Santisteban del Puerto, Montizón, Navas de San Juan y Villacarrillo, llegaron a Jaén, acompañadas por sus párrocos y el Vicario territorial, D. Manuel Luis Anguita. También, quisieron participar en este jubileo los alcaldes, alcaldesas y representaciones municipales de algunas de estas localidades.
Así, a las 17 horas la celebración comenzaba en la Basílica de San Ildefonso. Después de la acogida y la lectura inicial, comenzaron una peregrinación, bajo la lluvia, hasta el primer templo diocesano. Entonando las letanías y encabezados por la cruz jubilar, le seguía el Obispo, como cabeza de la Iglesia diocesana, y los sacerdotes. Cerraban la comitiva el pueblo fiel. Ya en el interior la Seo jiennense dio comienzo la solemne Eucaristía en este III domingo de Cuaresma.
Las lecturas estuvieron participadas por fieles de los distintos arciprestazgos y el Evangelio fue proclamado por el recién ordenado diácono permanente, Francisco Javier López. Asimismo, la capilla musical corrió a cargo del Coro Parroquial de Iznatoraf.
Homilía
Don Sebastián inició sus palabras dando la bienvenida a la Catedral de Jaén a los fieles de la Vicaría III y les recordó que la Cuaresma es “un tiempo de gracia, un camino de conversión y renovación espiritual que nos invita a abrir el corazón a la presencia viva del Señor”.
Asimismo, el Obispo, centrándose en la primera lectura, del Libro del Éxodo, subrayó queDios no es lejano, ni indiferente, sino un Dios viviente, cercano, que nos habla y se interesa por nosotros. “Como Moisés, debemos quitarnos las sandalias de nuestras seguridades humanas y acoger el misterio de un Dios que nos envía con una misión”. Para añadir: “Si observamos con atención, nuestro mundo está lleno de ‘zarzas ardiendo’, signos claros de la presencia de Dios.Dios nos habla a través de: las personas buenas que hacen el bien sin cansarse; las instituciones caritativas que, con pocos recursos, confían en la Divina Providencia; los enfermos y ancianos que sufren con esperanza y paciencia; los jóvenes que responden con generosidad a la llamada de Dios en la vida sacerdotal o religiosa; las familias cristianas que son testimonio de amor, fidelidad y entrega; la Iglesia, que sigue renaciendo a pesar de nuestras limitaciones; la creación entera, que refleja la belleza y sabiduría del Creador”.
El Pastor diocesano advirtió, además, y haciendo referencia al Evangelio de San Lucas, sobre el riesgo de una sociedad que, en muchas ocasiones, vive de espaldas a Dios. Así, recordó las palabras de Jesús: “Si no os convertís, todos pereceréis”, haciendo hincapié en la necesidad de vivir con esperanza. “Si no tenéis esperanza, en vuestra vida no hay un sentido fuerte que oriente vuestro caminar, no vivís la verdadera alegría, sino más bien, la esclavitud de lo material, de lo mundano. Es una llamada urgente, que debemos hacer los llamados por el Señor, sus hijos, como a Moisés para liberar a su pueblo, a abrir los ojos del corazón y descubrir que Dios sigue actuando hoy en nuestra historia”.
Don Sebastián exhortó a los fieles a la conversión, haciendo hincapié en segunda lectura, de San Pablo a los Corintios. En este sentido explicó que la esterilidad espiritual ocurre cuando vivimos solo para nuestras comodidades y beneficios, sin exigencias ni entrega a los demás. “Pero Dios nos llama a dar fruto, a vivir una fe activa y generosa. Los frutos que Dios espera de nosotros no son grandes gestas heroicas, sino actos sencillos de amor y fidelidad: la presencia de la oración sincera y constante en nuestra vida; el arrepentimiento y la reconciliación ante nuestros pecados; la honradez en el trabajo y la responsabilidad en la familia; el compromiso con la justicia y la solidaridad con los más necesitados; la paciencia, la humildad y la bondad en la vida cotidiana…”
Al finalizar la Comunión, y como parte de la celebración jubilar, el Canónigo y Provicario General de la Diócesis, D. José Antonio Sánchez Ortiz, llevó hasta el presbiterio el Santo Rostro, ante el que se pidió por las intenciones del Santo Padre. Posteriormente, el Pastor diocesano impartía, con esta reliquia, la bendición solemne. Finalmente, con un canto a la Santísima Virgen concluía esta celebración jubilar.
El próximo domingo, el domingo de Laetare, los fieles de la Vicaría IV, Andújar, Bailén-La Carolina y Linares, podrán ganar las gracias jubilares. Estos jubileos concluirán el último domingo de Cuaresma, 6 de abril, con la Vicaría V, que comprende los Arciprestazgos de Alcalá, Martos-Torredonjimeno y Arjona.